Está en la página 1de 9

PLANECIÓN ESTRATEGICA EN LA

GESTIÓN DIRECTIVA

Maestría en Administración de Instituciones de Salud

Matricula:
165101

Grupo:
SE53

Alumna:
Lic. Enfría. Erika Velázquez de la Cruz.

ACTIVIDAD 2:
Cómo desarrollar la inteligencia colaborativa.
INTRODUCCIÓN

El propósito de este trabajo es dar a conocer cómo se mueve el equipo de


trabajo en la institución donde laboro, sería muy grato decir que absolutamente todo
se puede organizar tomando en cuenta los puntos de vista, o que todo se hace como
a cada uno le gustaría pero no es así en la gran mayoría de las veces debido a que
por ser una institución militar la mayoría de las actividades están ordenadas de cierta
forma para llevarlas a cabo, este hospital se basa en la realización de sus equipos de
trabajo y actividades como lo marcan las leyes y reglamentos militares, por otra parte
me complace decir que si se realiza aunque no de forma abierta, ya que podemos
llevar una inteligencia colaborativa donde cada uno pueda aportar ideas para
hacerlas una sola y fortalecer el equipo o el área de trabajo, estas actividades de
equipo las realizamos de manera interna en cada una de las salas donde estamos
designados no por nuestras capacidades si no por disposición de los mandos o
directivos, eso es lo que pretendo dar a conocer en este breve trabajo, que a pesar
de las adversidades siempre encontramos la manera de realizar lluvias de ideas que
nos ayuden a mejorar el trabajo pero sobre todo que nos lo facilite y sea más
llevadero con la intensión de que se alcancen los objetivos que nos proponemos.

Esta institución por ser de carácter federal y tratándose de una institución


que pertenece a una secretaria que en su mayoría de las veces conserva su
información como confidencial, se rige en todas sus actividades como se estipula en
un reglamento que con el paso de los años se hace costumbre, esto desde otra
perspectiva nos podría decir que limita la capacidad de pensamiento o de que el
personal sea proactivo e innovador porque todo ya está establecido en cuanto a
cómo, cuando, donde y con que se debe realizar, sin embargo, como mencionaba
anteriormente, los quipos de trabajo en cada sala toman su propia determinación de
llevar a cabo actividades que fortalezcan el trabajo tomando en cuenta la aportación
de todos, no se hace nada más que simplemente sumar las mentes individuales para
crear un solo proyecto.

2
DESARROLLO

1.Retoma de las lecturas los requisitos que se marcan para lograr la inteligencia
colaborativa en una empresa.

En el ambiente tan dinámico que enfrentamos actualmente, la única ventaja


competitiva a largo plazo que tienen las organizaciones en la actualidad es el talento
de las personas, sin embargo, ese talento debe ser combinado para poder
maximizarse, tal es el concepto de sinergia: en la medida en la cual las personas
colaboran entre sí, obtienen resultados mayores que si actúan de manera individual
para resolver problemas.
El reto para el gerente al momento de intentar crear organizaciones en las cuales se
fomente la inteligencia colaborativa es lograr que las personas talentosas estén
dispuestas a trabajar en equipo y poner a disposición de la organización sus
capacidades para compartir sus conocimientos con otros.

Por su parte, Hackman (2011) propone seis condiciones que los lideres que
pretenden tener equipos que generen inteligencia colaborativa deben tener en
cuenta:
1. El equipo es un equipo real: un conjunto limitado de personas que
trabajan juntas durante un período para realizar una tarea común, no un conjunto de
individuos que son un equipo solo de nombre.
2. El propósito del equipo es desafiante, con estados finales deseados
claramente especificados, pero los medios utilizados para alcanzar esos fines se
delegan principalmente al equipo.
3. El equipo tiene el número y la combinación de miembros correctos:
personas que tienen las capacidades que requiere el trabajo y que también son
hábiles para trabajar en colaboración con otros.
4. El equipo tiene normas de conducta claras que promueven tanto la
plena utilización de las capacidades de los miembros como la planeación activa de la
estrategia de desempeño del equipo.

3
5. El contexto organizacional proporciona los apoyos materiales, técnicos e
informativos que el equipo necesita para realizar su trabajo, así como el
reconocimiento y el refuerzo del buen desempeño.
6. El equipo recibe asesoramiento competente y oportuno para ayudar a
los miembros a resolver problemas y aprovechar las oportunidades emergentes.

Las condiciones que tenemos que crear para que se dé la colaboración
principalmente:
1. Lo primero y esencial era derribar las barreras, virtuales o físicas, que nos permiten
colaborar con nuestros compañeros de inquietudes o de trabajo.
2. Tener bien clara la meta compartida: todos "remando" (y pensando) en la misma
dirección.
3. La interacción constante y la retroalimentación, aprovechando el potencial de la
tecnología para sacarnos mentalmente de nuestros cubículos y salir al encuentro de
otros.

2.Analiza el tipo de inteligencia colaborativa que hay en la institución donde


trabajas.

Dentro de la IC existen diferentes modos de colaboración. Podemos clasificarlos en


cuatro tipologías, dependiendo del grado y del tipo de colaboración que haya por
parte de los individuos: 

1. MODO FUSIÓN

Cada individuo aporta sus conocimientos y el producto final es una fusión de todos
ellos. Por ejemplo, la planeación de algun trabajo.

2. MODO MOLECULAR

Lo vemos, por ejemplo, en un libro escrito por varios autores, donde cada uno tiene
su propio apartado.

4
3. MODO COLECCIÓN

Cada participación aporta valor a un conjunto mayor que puede ser de carácter
público, como los programas o plataformas a los que todos tenemos acceso

4. MODO AGREGADOR

Por ejemplo, los comentarios que se realizan en una mesa de dialogo o de discusion,
abierta a mas publico.

Hablando directamente de mi sala de tabajo o la sala donde laboro puedo decir que
tenemos una IC de modo fusión ya que todos en el momento de organizar estrategias
para mejorar la calidad e atención o facilitar el trabajo aportamos ideas sin dejar de
un lado las contras que podemos tomar en ceunta para que cada acción sea viable,
por otro lado cuando se nos asignan tareas cada miembro del equipo juega un papel
importante ya que se dividen las tareas y al final se integran en una sola, lo que nos
ha permitido tener éxito y se nos ha reconocido por parte de las jefaturas a las que
dependemos, por ello analizando los tipos de IC, la opcion mas acertada seria la de
modo fuisón.

Cabe mencionar que a pesar de la normativa de trabajo que existe en mi insitución,


nos hemos tomado la libertad de llevar accabo estartegias donde todos colaboramos,
y nunca se nos ha prohibido realizarlas porque han dado buenos resultados que han
sido beneficos para el hospital por eso en lo personal considero que se nos ha dado
la confianza para trabajar y actuar de la manera mas profesional que podamos sin
limitar nuestras capacidades.

3.Valora si las condiciones y estrategias actuales contribuyen al logro de las


metas y una eficiente estructura de colaboración.

Considero que cada una de las estrategias de trabajo que hemos implementado, nos
han dado buenos resultados pero sobre todo ningún miembro del equipo se ha
sentido excluido, tenemos la confianza de que si podemos aportar una idea en
cualquier momento lo podemos hacer y se tomara en cuenta o se analizara, esto

5
conlleva a que más miembros del equipo aporten puntos de vista y se complemente o
se formule un punto importante que puede ser viable y factible o que definitivamente
no se puede implementar. Así como tenemos puntos de vista para mejorar el trabajo
también se nos ha permitido expresar situaciones o puntos de vista que debemos
evitar o en los que debemos mantenernos al margen para no caer en malas acciones
o ejecuciones de nuestras actividades. Como punto importante es la intervención de
un miembro de otra sala que juzgue la forma de trabajar cuando no conoce las
estrategias o métodos en los que el equipo se basa para realizar sus actividades.
Como en todo equipo sabemos y estamos conscientes que hay puntos que se deben
mejorar cada día, así como que es necesario documentarse acerca del trabajo en
equipo para poder justificar con bases teóricas, contundentes y con evidencia que si
se está realizando un trabajo como lo marcan muchas normas sociales. Me atrevo a
decir que hay puntos que debemos fortalecer, y retomando lecturas me apoyo de la
siguiente forma:

Los hospitales se enfrentan a nuevos retos y a un mundo cada vez más cambiante
ante el que tienen que cambiar su cultura, aprovechar al máximo las ideas y visiones
de todos sus empleados para continuar estando en lo alto en el futuro.
Las empresas y las instituciones se están dando cuenta de que hay otra manera de
funcionar, más creativa y eficiente. Y esa manera nos 'empodera' como trabajadores,
como ciudadanos o como parte de un grupo. Descubrimos que se pueden hacer
muchas más cosas que las que pensábamos. Y eso nos hace de paso estar más
motivados y sentirnos más felices. Con la inteligencia colaborativa, lo que cuenta es
la intersección de perspectivas: una manera de trabajar que antes era impensable y
que nos beneficia a todos".

Para ello necesitamos reforzar una cultura y comportamientos determinados,


desarrollar las herramientas internas que permitan la colaboración y reconocer estas
aportaciones de manera formal e informal.

6
Los valores que tenemos que reforzar principalmente en nuestra institución son los
siguientes:

 Compartir: información, conocimiento, experiencias, poder o habilidades, solo


si sé que los demás van a jugar al mismo juego

 Responsabilidad: responsabilidad por la toma de decisiones y nuestras propias


acciones. Solo voy a compartir si sé como va a ser interpretada, usada o
sacada de contexto

 Respeto: por las ideas y valores de los otros, por los individuos, ser capaz de
ser llevado la contraria sin tomárselo como un ataque personal o por temor a
los que otros piensen

7
CONCLUSIÓN

IC no tiene nada que ver con el acto de decidir, pero con pensar, cooperar, innovar y
crear. Ayuda en la toma de decisiones, pero no impacta en la decisión final
directamente. Los directivos a veces están en contra de estos procesos porque creen
que les quitará poder, pero básicamente cambia la forma de ejercer el poder. El
objetivo último debe ser facilitar la toma de decisiones inteligentes.

Hoy las organizaciones deben tener la cultura, valores y creencias, conocimientos,


medios, estructura organizativa y espacios físicos y virtuales para movilizar estos
procesos, de forma que se favorezca la cooperación entre individuos, entre equipos y
entidades.

Estamos en un momento de cambio donde las organizaciones necesitan implementar


de forma más rápida y eficiente su estrategia. En este camino, fomentar la
inteligencia colaborativa es un reto al que nos enfrentamos y en el que habrá́ que
aprender en base a prueba y error.

"Dicen que soy héroe, yo débil, tímido, casi insignificante, si siendo como soy hice lo
que hice, imagínense lo que pueden hacer todos ustedes juntos". Mahatma Gandhi

"Solo se aguanta una civilización si muchos aportan su colaboración al esfuerzo. Si


todos prefieren gozar el fruto, la civilización se hunde". José́ Ortega y Gasset.

8
BIBLIOGRAFIA

Riaño-Casallas, M. I. y García-Ubaque, J. C. (2016). Gestión estratégica para


hospitales universitarios. Revista de la facultad de medicina, 64(4), pp. 615–620.

Barba Álvarez, A. (2013). Administración, teoría de la organización y estudios


organizacionales. Tres campos de conocimiento, tres ide
entidades. Gestión y estrategia., 44, pp. 139–151.

https://clasica.gref.org/nuevo/articulos/art_150216.pdf

También podría gustarte