Está en la página 1de 70

OM

.C
INGENIERÍA EN CALIDAD

DD
LA Unidad Temática 4
FI
CONTROL DE SUMINISTROS


Profesor: Ing. Gastón Zotta Cursos I4054 /1I4055


Auxiliares: Ing. Eligio R. Alonso / Ing. Gonzalo Serra
Este archivo fue descargado de https://filadd.com Año 2021
OM
Unidad Temática 4: Control de suministros

.C
1. Gestión de las Compras. Evaluación de los Proveedores.

DD
2. Plan de muestreo de aceptación por atributos. Norma IRAM 15-1:2010.

3. Concepto de AQL y LTPD (LQ).


LA
4. Curva característica CO. Riesgo del Cliente (β) y del Fabricante (α).
FI
5. Calidad Promedio a la Salida (AOQ) y Límite Promedio de Calidad a la Salida (AOQL).


IMPORTANTE:
2
El presente material se debe utilizar para seguir las clases teóricas.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
.C
1 Gestión de la compras
Evaluación de Proveedores

DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


GESTIÓN DE LAS COMPRAS

OM
REQUIRENTE

NECESIDAD

.C
MATERIA PRIMA

DD
MATERIA PRIMA
ESPECIFICACIÓN
ÁREA
Calidad
COMPRAS
LA
PROVEEDORES EVALUACIÓN
HOMOLOGADOS PROVEEDORES
FI
COMPRA DIRECTA
GESTIÓN
ADJUDICACIÓN LICITACIÓN


PROVEEDOR MATERIA PRIMA RECEPCIÓN MATERIA PRIMA


ADJUDICADO Certificado de Calidad MATERIA PRIMA APROBADA

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EVALUACIÓN DE LOS PROVEEDORES

OM
REQUIRENTE

NECESIDAD MATERIA PRIMA

.C
MATERIA PRIMA ESPECIFICACIÓN

DD
ÁREA
COMPRAS
LA
NECESIDAD PROVEEDOR
PROVEEDOR HOMOLOGADO
FI

ÁREA
EVALUACIÓN
CALIDAD


PROVEEDOR

SELECCIÓN AUDITORÍA PROVEEDOR


PROVEEDOR PROVEEDOR APROBADO
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
REQUISITOS PARA LAS COMPRAS

OM
.C
ÁREA REQUISITOS
MATERIA PRIMA MATERIA PRIMA
DESARROLLO ESPECIFICACIÓN

DD
(Características)

+
ÁREA REQUERIMIENTOS
ORDEN DE COMPRA
COMPRAS
LA REQUERIMIENTOS
COMPRA
(Cantidad, Plazo Entrega)
FI

PROVEEDOR


HOMOLOGADO

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
Control de los procesos, productos y

DD
servicios suministrados externamente
LA Requisito 8.4 de la Norma ISO 9001:2015
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


8.4 Control de los procesos, productos y servicios
suministrados externamente

OM
8.4.1 Generalidades

.C
La organización debe asegurarse de que los procesos, productos y servicios suministrados
externamente son conformes a los requisitos.

DD
La organización debe determinar los controles a aplicar a los procesos, productos y servicios
suministrados externamente cuando:

a) los productos y servicios de proveedores externos están destinados a incorporarse


LA
dentro de los propios productos y servicios de la organización;

b) los productos y servicios son proporcionados directamente a los clientes por


proveedores externos en nombre de la organización;
FI
c) un proceso, o una parte de un proceso, es proporcionado por un proveedor externo
como resultado de una decisión de la organización.


La organización debe determinar y aplicar criterios para la evaluación, la selección, el


seguimiento del desempeño y la reevaluación de los proveedores externos, basándose en su
capacidad para proporcionar procesos o productos y servicios de acuerdo con los requisitos.
La organización debe conservar la información documentada de estas actividades y de
cualquier acción necesaria que surja de las evaluaciones.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8.4 Control de los procesos, productos y servicios
suministrados externamente (continuación)

OM
8.4.2 Tipo y alcance del control
La organización debe asegurarse de que los procesos, productos y servicios suministrados

.C
externamente no afectan de manera adversa a la capacidad de la organización de entregar
productos y servicios conformes de manera coherente a sus clientes.

DD
La organización debe:

a) asegurarse de que los procesos suministrados externamente permanecen dentro del


control de su sistema de gestión de la calidad;
LA
b) definir los controles que pretende aplicar a un proveedor externo y los que pretende aplicar
a las salidas resultantes;

c) tener en consideración:
FI
1) el impacto potencial de los procesos, productos y servicios suministrados externamente
en la capacidad de la organización de cumplir regularmente los requisitos del cliente y
los legales y reglamentarios aplicables;


2) la eficacia de los controles aplicados por el proveedor externo;

d) determinar la verificación, u otras actividades necesarias para asegurarse de que los


procesos, productos y servicios suministrados externamente cumplen los requisitos.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8.4 Control de los procesos, productos y servicios
suministrados externamente (continuación)

OM
8.4.3 Información para los proveedores externos
La organización debe asegurarse de la adecuación de los requisitos antes de su comunicación

.C
al proveedor externo.

La organización debe comunicar a los proveedores externos sus requisitos para:

DD
a) los procesos, productos y servicios a proporcionar;

b) la aprobación de:
LA
1) productos y servicios;
2) métodos, procesos y equipos;
3) la liberación de productos y servicios;
FI
c) la competencia, incluyendo cualquier calificación requerida de las personas;

d) las interacciones del proveedor externo con la organización;




e) el control y el seguimiento del desempeño del proveedor externo a aplicar por parte de la
organización;

f) las actividades de verificación o validación que la organización, o su cliente, pretende


llevar a cabo en las instalaciones del proveedor externo.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
.C
Inspección de recepción

DD
LA Certificados de Calidad por lote
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Puntos donde usualmente se realizan mediciones para su control

OM
Medio Mano de

.C
Ambiente Obra

DD
LA
Materias
Primas
Proceso Producto
Final
FI


Máquina Método
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
INSPECCIÓN

OM
.C
Se refiere a la actividad de examinar el

DD
producto, sus componentes o materiales de
que está elaborado, para determinar si cumple
LA
con las especificaciones del diseño.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


INSPECCIÓN

OM
➢ En control de calidad, la inspección es el medio por el cual
se detecta la mala calidad y se asegura la buena calidad.

.C
➢ Tradicionalmente se lleva a cabo usando métodos de

DD
trabajo intensivos que consumen mucho tiempo y son muy
costosos.
LA
➢ Como consecuencia, el tiempo de entrega de manufactura
y el costo del producto se incrementa sin añadir valor real.
FI
➢ Las inspecciones manuales se llevan a cabo después del
proceso, en muchas ocasiones, después de un lapso de
tiempo significativo.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TIPOS DE INSPECCIÓN

OM
Inspección por variables:

.C
Se mide una o más características de calidad usando un instrumento de

DD
medición apropiada o sensor.
( MEDICIÓN )
LA
Inspección por atributos:
El producto se inspecciona para determinar si concuerda con el estándar
FI
de calidad aceptada.
( PASA / NO PASA )


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EJEMPLOS DE INSPECCIÓN

OM
INSPECCIÓN POR VARIABLES INSPECCIÓN POR ATRIBUTOS

.C
Medir del diámetro de una pieza Medir una pieza cilíndrica como
cilíndrica. pasa/no pasa para determinar si se

DD
encuentra dentro de las tolerancias.
Medir la temperatura de un horno Determinar la tasa de fracción de
tostador para ver si está dentro del
LA defectos de una muestra de partes
rango especificado por el diseño. de producción.
Medir de la resistencia eléctrica de Contar el número de defectos por
un componente electrónico. automóvil conforme este deja la
FI
planta de ensamble final.
Medir el PH de un producto químico Contar el número de
líquido. imperfecciones en una corrida de


producción de alfombras.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TIPOS DE INSPECCIÓN

OM
.C
➢ Inspección 100%

DD
➢ Muestreo de Aceptación
LA
➢ Control Estadístico de Procesos
FI
➢ Auditorías


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN

OM
Un procedimiento típico de inspección para un producto,

.C
consiste de los siguientes pasos:

DD
1. Presentación.

2. Examinación.
LA
3. Decisión.
FI

4. Acción.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


INSPECCIÓN MANUAL VS

OM
INSPECCIÓN AUTOMATIZADA

.C
La inspección manual es más comúnmente usada

DD
cuando se inspecciona un solo elemento o una
muestra de partes de un lote más grande.
LA
Los sistemas automatizados son más comúnmente
FI
utilizados para inspección 100% en producción en
masa.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


INSPECCIÓN

OM
CARACTERÍSTICAS CLAVES

.C
➢ En un procedimiento de inspección ideal, se
inspeccionarían todas las especificaciones de

DD
dimensiones y atributos del producto, sin embargo esto
consume mucho tiempo y dinero.
➢ Por esto, se determinan las características claves que son
LA
las características reconocidas como importantes en el
diseño. La inspección debe ser diseñada para que se
enfoque en estas características claves. Si éstas estan en
FI
control, las otras dimensiones también se encontrarán en
control.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRECISIÓN DE LA INSPECCIÓN

OM
➢ Algunas veces ocurren errores en el

.C
procedimiento de inspección, en los pasos de

DD
examinación y decisión.
LA
➢ Elementos con buena calidad son clasificados
incorrectamente como no conforme a
especificaciones, y un elemento no conforme se
FI

clasifican erróneamente como conforme.




Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ERROR TIPO I y ERROR TIPO II

OM
➢ Error tipo I. Ocurre cuando un elemento de

.C
buena calidad es incorrectamente clasificado

DD
como defectuoso, es una “Falsa Alarma”.
LA
➢ Error tipo II. Ocurre cuando un elemento de
mala calidad es erróneamente clasificada
FI
como bueno, es un “fallo”.


Variable: Mediciones incorrectas de las dimensiones de una pieza.


Atributos: No darse cuenta de defectos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ERROR TIPO I y ERROR TIPO II

OM
.C
Elemento Elemento
DECISIÓN

DD
conforme no conforme

Aceptar el Error tipo II


Buena decisión
LA
elemento “Falla”
FI
Rechazar el Error tipo I
elemento Buena decisión
“Falsa Alarma”


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Métodos estadísticos de Control de Calidad

OM
Clasificación

.C
Métodos Estadísticos

DD
de Control de Calidad

LA
Control Estadístico de Procesos Muestreo de Aceptación
(cartas de control) (planes de muestreo)
FI

Atributos Variables Atributos Variables




Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Certificado de Calidad

OM
Es un Registro (acordado con el proveedor externo) que
evidencia la conformidad de un lote de producto respecto

.C
de su especificación.

DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
2 Plan de Muestreo de

.C
Aceptación

DD
IRAM 15-1:2010
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MUESTREO DE ACEPTACIÓN

OM
DEFINICIÓN:

.C
❖ Consiste en examinar una unidad de producto o

DD
característica y clasificarla como “buena” o
“defectuosa”.
LA
❖ La acción a tomar después de esto se decide
FI
contando el número de defectuosas encontradas.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Plan de Aceptación por Muestreo

OM
❖ El plan de aceptación por muestreo es una parte

.C
integrante del aseguramiento de la calidad.

DD
❖ Debe contribuir a lograr una la máxima calidad al
menor costo
LA
❖ Debe ser manejado en forma flexible
dependiendo de la experiencia que se tenga con
FI
los proveedores sus suministros y sistema de
calidad


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MUESTREO DE ACEPTACIÓN

OM
NORMAS APLICABLES:

.C
❖ MIL-STD 105-E

DD
❖ ANSI/ASQC Z 1.4-2003
❖ ISO 2859-10:2006
LA
❖ BS 6001:2005
FI
❖ DIN 40080
❖ IRAM 15-1:2010


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MUESTREO DE ACEPTACIÓN

OM
CONCEPTO:

.C
n

DD
MUESTREO Inspección y conteo
del nº defectuosos
LA
Número de Aceptación
FI
c


LOTE LOTE
RECHAZADO ACEPTADO
N
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
MUESTREO DE ACEPTACIÓN

OM
OBJETIVO:

.C
Decidir si un lote de producto debe o no ser aceptado,

DD
habiéndose fijado de antemano las características
que definan el plan de muestreo.
LA
(nivel de calidad aceptable, la calidad límite y los riesgos del
FI
productor/consumidor)


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Planes de muestreo

OM
Selección

Los riesgos a los que nos exponemos

.C
dependen fuertemente del tipo y

DD
procedencia del lote
LA
• Lotes provenientes de un lugar de fabricación donde se
produce con continuidad
FI
• Series de lotes de depósitos (fabricante desconocido o no
evaluado)
• Lote único o fabricado exclusivamente para ese pedido.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Planes de muestreo

OM
Selección

También debe considerarse el rol que juegan

.C
los costos:

DD
• Costos de ensayo
LA
• cantidad de muestras
• tiempo y mano de obra
• Costos de reposición o reparación
FI

• Costos posteriores debidos a fallas


producidas al emplear el material ensayado


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MUESTREO DE ACEPTACIÓN

OM
Ventajas Desventajas

.C
DD
• Menos costoso. • Existe el riesgo de
• Menor manejo del aceptar lotes “malos” y
producto. rechazar “buenos”.
LA
• Puede aplicarse en • Se obtiene menos
pruebas destructivas. información.
FI
• A menudo reduce los • Se necesita planificación
errores de inspección. previa.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MUESTREO DE ACEPTACIÓN

OM
TIPOS DE PLANES DE MUESTREO:

.C
• En base al tipo de característica medida:

DD
– Planes de muestreo por atributos.
– Planes de muestreo por variables.
LA
• En base al número de muestras tomadas:
FI

– Planes de muestreo simple.


– Planes de muestreo múltiple.


– Planes de muestreo secuencial.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com
¿Qué es un defecto?

OM
Es cualquier discrepancia o inconformidad

.C
del producto con respecto a requisitos
especificados

DD
LA
Unidad defectuosa:
FI

Es una unidad con uno o más defectos




Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Clasificación de defectos

OM
• Mayores: Vuelven inútil el artículo

.C
• Menores: Hacen el artículo menos útil de

DD
lo que debería ser pero no
necesariamente inútil.
LA
• Críticos: Vuelven al artículo no solamente
inútil sino peligroso.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Planes de muestreo

OM
• Un plan de muestreo significa reglas

.C
particulares por medio de las cuales un lote
se va a inspeccionar y a dictaminar:

DD
EJEMPLO:
LA
Muestreo Simple
Tamaño de la muestra: 125
FI

Número de aceptación: 5 defectivos




Número de rechazo: 6 defectivos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Planes de muestreo

OM
Conjunto de instrucciones o procedimiento que determina la
aceptación o rechazo de lotes, en función de las muestras

.C
seleccionadas.

DD
REQUISITOS:

➢ LOTE HOMOGENEO
LA
➢ EXTRACCION AL AZAR
➢ FLUJO CONTINUO (HOMOGENEIDAD EN EL TIEMPO)
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Plan de Muestreo Simple

OM
Depende de los siguientes parámetros:

.C
DD
– Tamaño de muestra (n)
– Nº de aceptación (Ac)
LA
– Nº de rechazo (Re)
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Plan de muestreo: ETAPAS

OM
PLAN DE MUESTREO TIPO DE INSPECCIÓN
NIVEL DE INSPECCIÓN TAMAÑO DEL LOTE
(Simple, Doble o Múltiple) (Simplificada, Normal o Estricta)
(I, II o III) (N)
[1] [2]

.C
Letra A - R

DD
(Tabla 1)
[3]

Planes de Muestreo [1] para inspección [2]


LA
Tabla asociada: 2: Simple; 3: Doble; 4: Multiple AQL o NCA
A: Normal; B: Estricta; C: Simplificada % no conformes: 0,010 a 10
Defectos/100unid: 0,01 a 1000
FI
Tamaño de la/s Muestra/s Tablas para letra cód. tamaño de muestra [3]
Nº Aceptación (Ac) Simple: n Gráfico [3] Curva característica operación…
Nº Rechazo (Re) Doble: n1 y n2


Múltiple: n1 a n5

Curva Característica (CO)


Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Nivel de inspección

OM
• Define la relación del tamaño del lote y el

.C
tamaño de la muestra.
tamaño de lote grande → tamaño de muestra mayor

DD
(no en proporción directa)
• Existen tres niveles generales: I, II, III
LA
Nivel II será utilizado a menos que se indique otro nivel.
Nivel I se usa cuando se requiere menos desecho y nivel III
cuando se puede desechar una mayor cantidad.
FI

• Cuatro niveles especiales S1,S2, S3 Y S4


(Objetivo de niveles especiales es que el tamaño de muestra sea


pequeño cuando es realmente necesario)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Extracción de la muestra

OM
Se requiere un muestreo que de muestras

.C
insesgadas; tal método es el muestreo
aleatorio simple.

DD
LA
Cuando es factible se puede además
utilizar la estratificación.
FI


Norma IRAM 18
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Tipos de inspección

OM
TIPO INSPECCIÓN
SIMPLIFICADA
PUNTUACIÓN ≤30 (ver IRAM 15-10, 9.3.3.2) 1 LOTE RECHAZADO

.C
PRODUCCIÓN ESTABLE PRODUCCIÓN IRREGULAR
APROBACIÓN AUTORIDAD OTRAS CONDICIONES

DD
TIPO INSPECCIÓN
INICIO
NORMAL
5 ÚLTIMOS 2 RECHAZOS DE 5
LA LOTES LOTES
ACEPTADOS CONSECUTIVOS

TIPO INSPECCIÓN
FI
ESTRICTA
5 ÚLTIMOS EL PROVEEDOR


LOTES MEJORA SU
RECHAZADOS CALIDAD
INTERRUPCIÓN
INSPECCIÓN
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Nivel de calidad aceptable (NCA)

OM
(AQL por sus siglas en inglés)

.C
Es el máximo porcentaje de unidades defectuosas
que para propósitos de inspección, puede

DD
considerarse satisfactorio como una calidad
promedio del proceso.
LA
Si la calidad promedio que está siendo producida
es tan buena o por lo menos como el NCA, el
FI

producto puede ser considerado como satisfactorio.




Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tabla de tamaño de muestra

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tabla de AQL para inspección normal

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Nivel de calidad aceptable (NCA)
% de Unidades defectuosas toleradas (LTPD)

OM
• Se determina cierto nivel de calidad, el cual tanto el
consumidor y el proveedor consideran aceptable, aún
cuando la calidad no es perfecta. Este se conoce como el

.C
nivel de calidad aceptable (AQL).

DD
• Existe otro nivel de calidad, tasa de fracción de defectos,
en donde, no es aceptable. Este nivel es llamado
LA
porcentaje de defectivos tolerables en el lote (LTPD).

• Hay dos posibles errores estadísticos que pueden ocurrir


FI
en el muestreo de aceptación.
– Rechazar el lote de un producto que es igual o mejor que el AQL.


Error tipo I ó riesgo del productor α.


– Aceptar un lote de producto de calidad peor a la del LTPD.
Error tipo II ó riesgo del consumidor β.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Norma IRAM 15-1
TEST DE HIPÓTESIS

OM
Es un test de hipótesis hecho, luego que el proceso ocurrió, sobre la
proporción de unidades defectuosas (Binomial) o defectos (Poisson).

.C
Ejemplo: IRAM 15-1: Plan de Muestreo Simple, Inspección Normal, 1201 ≤ N ≤ 3200 , AQL=0,4%

DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Norma IRAM 15-1
TEST DE HIPÓTESIS

OM
Ejemplo: Distribución Binomial → B~(n=125;p=0,004)

Función Densidad de Probabilidad (Binomial) H0 → p ≤ p0 = AQL = 0,4%

.C
Zona de Ha → p > p0 = AQL = 0,4%
no rechazo Zona de rechazo

DD
70%
Para n=124 y AQL=0,4%
→ Ac=1 ; Re=2
60%

50% P(X<2) = P(X=0)+P(X=1) = 90,89%


LA α
Pa(X=x)

40%
P(X≥2) = 1-P(X<2) = α = 8,99%
30%
FI
20%
Tomo una
muestra n1
10%

0%


0 1 2 3 4 5 6
X≤Ac no REchazo
X (unid. defectuosas)
si

𝑎
𝑛 𝑥
𝑃𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖 ó𝑛 =𝑃 𝑋≤𝑎 = 𝑝 . (1 − 𝑝)𝑛−𝑥 Acepto
𝑥
𝑥=0
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Norma IRAM 15-1
TEST DE HIPÓTESIS

OM
Ejemplo: Distribución Binomial → B~(n=125;p=0,004)
La probabilidad para cometer un error tipo dos
¿Que pasa si p≠AQL? para p=3,08%≠AQL; β=P(X=0)+P(X=1)

.C
Ho vs Ha(insp. normal)
0,7
Zona de no rechazo Zona de rechazo

DD
0,6

0,5

0,4
Pa(X=x)

0,3
LA
0,2
β=10%
0,1 α=8,99%
FI
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Título del eje

Pa(X=x)π=0,4% Pa(X=x)π=3,08%


En este caso LTPD=3,08% para β=10%

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Norma IRAM 15-1
TEST DE HIPÓTESIS

OM
Ejemplo: Distribución Binomial → B~(n=125;p=0,004)

Función Acumulada de Probabilidad (Binomial) → Curva característica de Operación (CO)

.C
Riesgo del Fabricante
100%
α = 8,99%

DD
Plan de Muestreo (n=125,Ac=1)
90%
Pa (p≤AQL=0,4%) Es una representación gráfica
80% que muestra para un plan de
Probabiliad de aceptación

muestreo específico (n,Ac)


70%
Test de Hipótesis la probabilidad de aceptación
60%
LA Considera la probabilidad del lote, para varios valores
de aceptación de Ho para de calidad del lote a la
50%
distintos valores de p entrada p (% de unidades
40% defectuosas).
FI
30%

20%
Plan de Muestreo (n=125,Ac=1)


10%
Pa (p≤LTPD=3,08%)
β=
0%
10% 0,0% 0,4% 0,8% 1,2% 1,6% 2,0% 2,4% 2,8% 3,2% 3,6% 4,0% 4,4% 4,8% 5,2% 5,6% 6,0% 6,4%
p
Riesgo AQL LTPD=3,08%
del Cliente
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
ERROR TIPO I y ERROR TIPO II

OM
.C
DECISIÓN Lote conforme Lote no conforme

DD
Aceptar el Error tipo II
Buena decisión
lote
LA “Falla”
FI
Rechazar el Error tipo I
lote Buena decisión
“Falsa Alarma”


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Riesgo del Fabricante (Alfa)

OM
CONCEPTO:

.C
n

DD
MUESTREO Inspección y conteo
del nº defectuosos
LA
Número de Aceptación
FI
c


LOTE
RECHAZADO
Lote Bueno
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Riesgo del Consumidor (Beta)

OM
CONCEPTO:

.C
n

DD
MUESTREO Inspección y conteo
del nº defectuosos
LA
Número de Aceptación
FI
c


LOTE
ACEPTADO
Lote Malo
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
PLAN DE MUESTREO SIMPLE POR
ATRIBUTOS

OM
• N: tamaño del lote
• n: tamaño de muestra

.C
• Ac o c: número de aceptación
• : fracción de defectuosas

DD
• Pa(): prob. de aceptar un lote con una fracción de defectuosas real de 

• PROCEDIMIENTO: llegado un lote de “N” unidades, se tomará una


LA
muestra de “n” unidades. Si la muestra contiene como máximo “c”
unidades defectuosas se acepta todo el lote, si el número de
unidades defectuosas es mayor que “c” se rechaza todo el lote.
FI
• CURVA DE OPERACIONES (CO): la probabilidad se calcula para
una determinada fracción de defectuosas, j , que no se conoce. Por


lo que tendrá un valor diferente para cada 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CURVA CARACTERÍSTICA DE
OPERACIÓN (curva OC)

OM
• La curva OC para un plan de muestreo dado,
proporciona la probabilidad de aceptación de un lote como

.C
una función de la posible tasa de fracción de defectos que
pueda existir en él.

DD
• Indica el grado de protección que provee el plan de
muestreo para los diferentes niveles de calidad de los lotes
LA
que llegaran.

• Si el lote que llega tiene un nivel de calidad alta,


FI
entonces la probabilidad de aceptación es alta.
• Si el nivel de calidad de un lote que llega es pobre,


entonces, la probabilidad de aceptación es baja.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Curva Característica OC

OM
La probabilidad no es del 100%:

.C
P(Aceptar todo el lote) riesgo de quedarse con productos
defectuosos o devolver productos

DD
de buena calidad.
100%

Quedarse
LA
con todo
el lote
FI
Devolver todo el lote


0
% 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Límite % de defectos en el lote
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Curva Característica OC

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Curva Característica OC

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Curva Característica OC
Interpretación

OM
n α β

.C
DD
LA + + -
c α β
FI


+ - +
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Curva OC: Inspección 100%

OM
P(Aceptar todo el lote)

.C
DD
100%

Quedarse con Devolver todo


LA
todo el lote el lote
FI

0%


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Límite % de defectos en el lote

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PLAN DE MUESTREO SIMPLE POR
ATRIBUTOS

OM
.C
DD
LA
FI


Sensibilidades de la curva CO a Curva CO ideal


variaciones conjuntas en “n” y “c”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Planes de Muestreo Doble

OM
Es un sistema en el cual se toma una primera
muestra que es menor que la podría ser tomada

.C
para un muestreo simple.

DD
Si la calidad de la primera muestra es
suficientemente buena o suficientemente mala el
lote puede ser aceptado o rechazado
LA
inmediatamente.
FI
Solamente en el caso intermedio se toma una
segunda muestra y se examina para decidir si se


acepta o se rechaza el lote.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ejemplo de plan de muestreo Doble

OM
• Primera muestra (n1): 125

.C
• Número de aceptación (c1): 1 defectivo
• Número de rechazo (r1):

DD
4 defectivos

• Segundo tamaño de muestra (n2): 125


LA
• Número de aceptación (c2): 4 defectivos
• Número de rechazo (r2): 5 defectivos
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Planes de Muestreo Doble

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Muestreo Múltiple

OM
.C
• Se usa el mismo principio que en
muestreo doble excepto que pueden

DD
necesitarse más de dos muestras
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Calidad Promedio de Salida
Límite Promedio de Calidad de Salida

OM
Como el muestreo de aceptación es rectificante, los lotes rechazados
son re inspeccionados y devueltos como conformes al proceso en un
100%.

.C
DD
La calidad media de salida es la proporción de unidades no conformes
o defectos que ingresan al proceso. Se hace el análisis para unidades
defectuosas. LA
Usualmente se requiere estimar el Límite Promedio de Calidad a la
Salida (AOQL) que se define como el nivel de calidad a la entrada (como
FI
fracción de unidades defectuosas "p") que tiene asociada la "peor"
calidad luego de la rectificación (salida).


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Calidad Promedio de Salida
TEST DE HIPÓTESIS

OM
Unidades
Proveedor suministra r lotes

.C
defectuosas=r.N.p Muestra de
Control
de tamaño N con p tamaño n Acepto
recepción
(proporción de unidades r.n.p unidades lote no
Unidades no Cliente

r.(N-n).p.(1-Pa)
DD

No conformes:
defectuosas) en un tiempo t defectuosas=r.N.(1-p) defectuosas son
reemplazadas n.p si
unidades conformes

LA
Unidades defectuosas: (N-n).p.(r.Pa)

Unidades conformes: rN-(N-n).p.rPa=rN.(1-p.Pa)+r.n,p.Pa


r.N
unidades
Control
100%
FI
Almacén del Cliente
Reposición de
r. N unidades
piezas no
conformes
conformes


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Calidad Promedio de Salida
Límite Promedio de Calidad de Salida

OM
Ejemplo: Se dispone de lotes de N=5.000 unidades que se someten a un plan de muestreo
simple con rectificación donde se toma una muestra de tamaño n=50 y se define un número
de aceptación Ac=4. Se estima que el porcentaje histórico de defectuosos en lotes similares

.C
alcanza un 4%. Determine la Calidad Promedio a la Salida (AOQ) y estime el Límite Promedio
de Calidad a la Salida (AOQL) para distintos valores de calidad a la entrada (p).

DD
N=5.000, p=4% y (n,Ac)=(50,4)
AOQ= p * Pa

LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte