Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del P.P.P la educación.

Universidad privada Rafael Belloso Chacín

Sección: E213

Población Venezolana.

Realizado por:

Dianys Gutiérrez.

CI: 30355098.

Profesor:

Eleida manzanilla.
1. Espacio Geográfico y 2 ejemplo en Venezuela.

Es un concepto que determina como la sociedad se relaciona con la


naturaleza y se organiza a nivel económico, político, social e incluso
cultural, es decir, es un conjunto conformado por elementos
naturales como vegetación, suelo, montañas y cuerpos de agua, asi
como por elementos sociales o culturales, es decir, la organización
económica y social de los pueblos, sus valores y costumbres. Estos
elementos ocupan un lugar, un espacio territorial, y cuando se
combinan dan como resultado que cada lugar sea único.

Ejemplo: La región de Guayana, región de los llanos y región


montañosas.

2. Espacio Geohistorico Venezolano. Mencionar las Etapas.

La Geohistoria se entiende como la “ciencia que intelecto el


espacio concebido y creado por los hombres, organizados en
sociedad, ceñidos a condiciones históricas dadas o determinadas…
no hay otra geografía que no sea la llamada humana, mejor
identificarla como geohistoria”, El Enfoque Geohistórico constituye
una propuesta teórico-metodológica desde una visión
interdisciplinaria para el análisis y explicación de la realidad
geográfica venezolana.

A través de los procesos histórico se estará hablando de grandes


momentos histórico para abordar nuestro presente de la parroquia
La Pastora, se destacara la personificación de Santaella, se presentá
el momento de la Venezuela agraria (1870-1900), Venezuela
desestructurada (1900-1940), Venezuela centralizada (1940-1960),
la Venezuela centralizada/descentralizada (1960-1980) y la
Venezuela de 1980 hasta el presente.

*Venezuela agraria (1870-1900).

*Venezuela desestructurada (1900-1940).

*Venezuela centralizada (1940-1960).

*Venezuela centralizada/descentralizada (1960-1980).

*Venezuela de 1980 hasta el presente.

3. Regionalización .Concepto y Mapa sobre las Regiones en


Venezuela.

La regionalización es una forma particular de ordenar el territorio,


es consecuencia de unos modelos de desarrollo que inducen unas
prácticas de interacción social; esto significa que la política
determina cómo se ocupa o aprovecha el suelo y no que el
ordenamiento espacial determina las decisiones políticas.

La regionalización de Venezuela, iniciada a 1969, ha tenido como


finalidad primordial impulsar el desarrollo de las distintas partes
que integran el territorio venezolano a nivel económico, social y
político, atendiendo en todo momento a las peculiaridades y los
recursos de cada zona.

La regionalización de Venezuela, iniciada a 1969, ha tenido como


finalidad primordial impulsar el desarrollo de las distintas partes
que integran el territorio venezolano a nivel económico, social y
político, atendiendo en todo momento a las peculiaridades y los
recursos de cada zona. De este modo, se intentó acabar con la
polarización existente entre la región litoral en torno a Caracas y el
resto del país.

4. Proceso Económico. Concepto. Elementos. Etapas. Explicar cada


etapa del Proceso Económico en Venezuela.

La economía de Venezuela está orientada a las exportaciones de


materias primas. La principal actividad económica de Venezuela es
la explotación y refinación del petróleo para la exportación, la
extracción y refinación está a cargo la empresa estatal Petróleos de
Venezuela.

*Elementos: Petróleo, Productos derivados del Petróleo, Bauxita,


Aluminio, Oro, Minerales, Productos Químicos, Productos Agrícolas.

*Etapas del proceso económico:

 Producción: La producción es la actividad que está dirigida a la


elaboración de satisfactores. Es la actividad donde se hace la
transformación económica de los recursos para convertirlos
en productos. Los productos son los bienes y servicios que se
utilizan para cubrir las necesidades de la sociedad.

 Distribución y comercialización: la distribución es la actividad


que pone los bienes y servicios producidos al alcance de los
consumidores. Por otra parte, la distribución consiste en
acercar los bienes y servicios producidos hasta los
consumidores finales. La distribución es la actividad que
permite relacionar a las empresas productoras con los
consumidores finales. Mientras, la comercialización es la
actividad económica donde se pone en venta los bienes y
servicios producidos. Esto implica que estos bienes y servicios
se ofrecen en el mercado a diferentes precios para que los
consumidores los puedan comprar.

 Consumo: El consumo es la actividad que permite la


utilización y aprovechamiento de los bienes producidos. Por lo
tanto, es la actividad final del proceso económico y es cuando
los consumidores hacen uso o consumen los bienes y servicios
producidos. El propósito de la producción es satisfacer la
mayor cantidad de necesidades ilimitadas del consumo.

5. Historia concepto y narra brevemente una historia sobre la


economía venezolana.

*Concepto de historia: Es la disciplina que estudia y expone, de


acuerdo con determinados principios y métodos, los
acontecimientos y hechos que pertenecen al tiempo pasado y
que constituyen el desarrollo de la humanidad desde sus
orígenes hasta el momento presente, es decir, es una ciencia que
nos permite conocer ese pasado para entender el presente que
vivimos y construir nuestro futuro. Una de las principales
razones por las que es importante estudiar historia en la
actualidad es para entender el cambio de la sociedad actual y
cómo surge la sociedad en la que vivimos.

*Breve historia sobre la economía venezolana: Antes de 1920. En


el periodo anterior a la conquista, el territorio estuvo poblado
por medio millón de indígenas, que Vivian aislados, en una
economía autosubsistencia y con escasos intercambios con
territorios vecinos. Durante la conquista, la economía del país, se
inició con la explotación de perlas, que duro poco tiempo.
Posteriormente, se inició la etapa de explotación agrícola con la
exportación de cueros y cacaos. El resto era tabaco, harina de
trigo, algodón, añil, sal y azúcar. Posteriormente. Cobra
importancia el café, que en la segunda mitad del XIX alcanza
hasta un 70% de las exportaciones venezolanas.

6. Hecho Histórico Concepto y 2 ejemplos.

El hecho histórico suele definirse como una construcción o


interpretación realizada por historiadores acerca de algún suceso
particular protagonizado por seres humanos y ocurrido en un
lugar y tiempo determinado.

Un hecho histórico puede ser un acontecimiento deportivo, un


descubrimiento científico o una batalla en una guerra.

Por ejemplo:
 La llegada del hombre a la luna fue un hecho histórico que
probablemente cambió el futuro del mundo.
 El decreto de la guerra a muerte fue un hecho histórico
que cambio la historia en Venezuela.

7. Población. Concepto.

La población es el conjunto de personas o animales de la misma


especie que se encuentran en un momento y lugar determinado,
es decir, un conjunto de individuos que viven en un preciso
lugar. En términos sociológicos y biológicos, la población es vista
como un grupo de elementos ya sean personas u organismos de
determinada especie, que conviven en un espacio geográfico.

En muchas ocasiones la definición de población se encuentra


asociada a un grupo de viviendas, algo parecido al vocablo
“localidad” en donde el número de habitantes es determinado a
través de censos.

8. Población Mundial. Concepto y cifras actuales.

El término 'población mundial' se utiliza especialmente aplicado al


ser humano. En este sentido es el número total de personas que
viven en un momento determinado en todo el mundo.

Estos se datos se basan en cálculos estadísticos y documentos


oficiales y está condicionada por el número de nacimientos y de
muertes.
*La población mundial actual es 7.837 mil millones en Octubre
2021 de acuerdo con las estimaciones más recientes de las
Naciones Unidas elaboradas por Worldometers.

9. Población Venezolana .Concepto y cifras actuales.

*Concepto de población venezolano: aquellos ciudadanos


provenientes de Venezuela, país ubicado en la parte
septentrional de América del Sur, y cuya capital y ciudad más
poblada es Caracas. Venezuela se consolida como el quinto país
más poblado del subcontinente sudamericano, Esta
caracterizada por un conjunto de razas, producto de un proceso
de mestizaje que exhibe rasgos muy propios.

Venezuela, con una población de 28.515.829 personas, se


encuentra en la posición 50 de la tabla de población, compuesta
por 196 países y presenta una moderada densidad de población,
31 habitantes por Km2.

10. Distribución de la población en Venezuela. Características


por regiones en un Mapa.

Representa un 20 % de la superficie nacional donde se concentra


el 76, 4% mayor índice poblacional (Distrito Federal, Miranda,
Carabobo y Aragua). LA DEPRESION CENTRAL LLANERA Con el 35
% de la superficie nacional, concentra según el censo de 1990, el
18,6 % de la población (Portuguesa, Barinas, Anzoátegui, Apure).
REGION DE GUAYANA Representa el 45 % de la superficie
terrestre, concentra según el mismo censo de 1990 el 5,3% de la
población.

*Población actual: 29.197.538.

*Población masculina actual (50.2%): 14.646. 134.

*Población femenina actual (49.8%): 14. 551. 404.

*Nacimientos este año: 457.831.

*Nacimientos hoy: 794.

*Muertes este año: 125.508.

*Muertes hoy: 218.

*La migración neta este año: -10.535.

*La migración neta hoy: -18.

*Crecimiento poblacional este año: 321.787.

*Crecimiento poblacional hoy: 558.


11. Factores que influyen en la distribución de la población en
Venezuela. Explicar por qué?

*Factores naturales:

 El relieve plano: Es más propicio para los asentamientos


humanos.
 El clima templado: Es más favorable para los seres humanos y
sus actividades.
 La disponibilidad de agua: Ríos, lagos o aguas subterráneas.
 El suelo: Con actitud para el desarrollo de la agricultura.

*Factores económicos:
 La presentación de recursos naturales.
 Actividades industriales.
 Disponibilidad de comunicaciones.
 Proximidad al mar.
 Fuentes de empleo.
 Disponibilidad de servicios básicos.

*Factores históricos y políticos:

 Procesos de ocupación del territorio.


 Propiedad de la tierra.
 Políticas de población.
 Conflictos bélicos.

12. Definir: Población económicamente activa e inactiva en


Venezuela. Cifras actuales.

*La población activa: es una magnitud económica que se define


como el número de personas en edad de trabajar de un territorio.
Estos individuos cuentan con un puesto de trabajo remunerado o
aspiran a acceder a alguno, contando ambas condiciones en
registros oficiales de empleo.

Por tanto, los individuos pertenecientes a la población activa de un


lugar se encuentran englobados dentro de lo que se conoce como
mercado de trabajo. Esto sucede bien por encontrarse como
población ocupada o bien por tener más de 16 años (en la mayoría
de países) y encontrarse de manera demostrable en busca de un
empleo.
*La población e inactiva: Actualmente el 44% de la población está
inactiva laboralmente, en donde la mayoría se ha dedicado a las
labores del hogar, lo que arroja como resultado que el 96,3% de los
hogares venezolanos son pobres desde el punto de vista de ingreso
y que el 79,3% de la población no tiene cómo cubrir la canasta de
alimentos.

De acuerdo a los datos más recientes de ENCOVI 2020-2021, la


población considerada en edad de trabajar (entre 15 y 64 años),
alcanzó 19,2 millones de personas a principios de este año. Por su
parte, la población económicamente activa (PEA), es decir, la que
participa en el mercado de trabajo, alcanzó un total de 11,3
millones de personas. De acuerdo a la ENCOVI, un total 10,9
millones de personas se encontraban ocupadas, mientras que
existen solo 464 mil desocupados.
13. Migraciones. Conceptos. Tipo. Causas y Consecuencias para
Venezuela.

*Migración: cuando hablamos de migración, nos referimos al


desplazamiento de poblaciones humanas (o animales, según el
caso) desde un origen usual a un nuevo destino permanente, en
donde nuevamente establecen su hogar. Es un término empleado
en el ámbito sociológico y también biológico, según se hable
de migraciones humanas o migraciones animales.

La migración es un fenómeno al que la humanidad se ha


acostumbrado desde tiempos antiguos, pues siempre ha habido
grupos que por una u otra razón abandonan su lugar de residencia
para fundar nuevos poblados o unirse a los ya existentes.

 Tipos:
 Según el tiempo que dure el desplazamiento: Puede hablarse
de migraciones temporales, en las que la población pasa un
tiempo fuera de su lugar de origen y posteriormente retorna
al mismo; o migraciones permanentes, en las que se
emprende un viaje sin retorno hacia otro lugar.

 Según la naturaleza del desplazamiento: Dependiendo de si


la mudanza es voluntaria o no, podremos hablar de
migración voluntaria o migración forzada, respectivamente.

 Según el destino del desplazamiento: Podemos hablar de


migraciones internas, cuando el destino se elige dentro del
mismo país, o migraciones externas, cuando se trata de un
destino internacional.

 Causas:

 Venezuela, a lo largo de su historia ha sido un país


receptor de inmigrantes. Actualmente, presenta un
patrón migratorio completamente distinto, motivado
por una crisis nacional bajo un contexto de deterioro
institucional, recesión económica y descomposición
social, situación que ha ido empeorando durante los
últimos 17 años. Este trabajo es un estudio exploratorio
de orientación cualitativa. Hecho a través de un análisis
bibliográfico de fuentes secundarias y la consulta en
profundidad a inmigrantes venezolanos, que ofrecen su
percepción respecto a cinco dimensiones: trayectoria
migratoria, educación, formación y situación laboral,
participación en redes, situación socioeconómica
venezolana y expectativas de retorno. Los hallazgos
principales, tanto de fuentes documentales como en la
consulta empírica, nos remiten a la existencia de un
grave deterioro de las condiciones de vida en Venezuela
y la necesidad de un cambio profundo a nivel político,
económico y social como condición necesaria para un
posible retorno.

 Consecuencias:

*Las migraciones humanas suelen tener grandes


repercusiones en tanto el lugar de origen como el de destino,
como son:

 Cambios demográficos. Esto incluye el vaciamiento de


ciudades y regiones del lugar de origen, generando un
vacío cultural y económico que a veces complica aún
más las cosas para quienes se quedan, y la llegada
masiva de migrantes al lugar de destino, generando una
mayor demanda de recursos locales.

 Intercambio cultural y étnico. La mezcla y el mestizaje, la


hibridación de las culturas y de las razas, aporta insumos
nuevos y frescos tanto a la sociedad de destino como al
pozo genético de su población, potenciando la
diferencia, variedad y riqueza cultural.

 Cambios de la dinámica económica. Los emigrantes a


menudo envían dinero a sus familiares dejados atrás, lo
cual representa un movimiento económico nuevo y
adicional en el lugar de destino. Al mismo tiempo
brindan fuerza de trabajo a su nueva sociedad y a veces
las riquezas que lleven consigo.
 Xenofobia. La resistencia a la migración por parte de los
pobladores del destino puede alcanzar límites peligrosos
y desencadenar violencia, racismo y otras
manifestaciones extremas.

También podría gustarte