Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UBV EJE EZEQUIEL ZAMORA VALLES DEL TUY

PROGRAMA DE INICIACIÓN UNIVERSITARIA PIU

EJE TEMÁTICO: VENEZUELA POTENCIA PRODUCTIVA

SECCIÓN: “A”

ESTRUCTURA ESPACIAL GEOHISTÓRICA DE VENEZUELA


DESDE LAS CONDICIONES PRESENTES

Docente: Alumno:
Francisco González Julio Marcano

Ocumare del Tuy, Julio 2020


INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia del mundo, cada civilización ha hecho uso de todas


sus competencias y capacidades para lograr alcanzar un destino mejor, muchas
son las acciones que conforman la base para el desarrollo de la humanidad. Es
importante conocer la dinamita de nuestro espacio y entender el presente tras el
pasado que hemos vivido y así apreciar o entender el comportamiento de las
estructuras, la historia nos ayuda a comprender los comportamientos sociales del
pasado sus actividades económicas y hasta sus costumbres. Cabe destacar que
la geohistoria tiene como objetivos principales definir las estructuras que se
presente en el espacio para llevar un orden de acuerdo a las situaciones que se
presentan en el espacio a través del contexto histórico y manejarlo al contexto del
presente. El estudio del pasado es esencial para ubicar a las personas en el
tiempo; necesitamos saber de dónde venimos, para saber a dónde vamos.
Conocer la historia es esencial para comprender la condición del ser humano, esto
le permite construir, avanzar y si es necesario cambiar.
La geohistoria, nace como enfoque de las ciencias sociales, desde la
geografía, en la década de los setenta, en Venezuela. Los aportes del profesor
Ramón Tovar y de la profesora Maruja Taborda definieron a través del centro de
investigaciones geodidácticas de Venezuela, un nuevo paradigma, para enfrentar
la visión disciplinaria desde la praxis interdisciplinaria.

Las diversas situaciones geohistóricas que se suscitaron, principalmente por


intereses geopolíticos, geoestratégicos y geoeconómicos, fueron los que
motorizaron la demarcación de nuestro actual territorio. A lo largo de nuestra
historia republicana, nuestra división política territorial ha variado continuamente,
en la actualidad es la siguiente: 23 Estados, un Distrito Capital, un Territorio
Insular y una zona en reclamación. Los estados a su vez están organizados en
municipios y estos en parroquias, exceptuando al Estado Vargas, el cual posee un
único municipio que ocupa el mismo ámbito territorial que el estado y está
organizado en parroquias.

El Enfoque Geohistórico según Tovar (1986), “...es una propuesta teórico-


metodológica para el análisis del espacio geográfico desde una perspectiva
interdisciplinaria, entendiendo al espacio como producto social, síntesis de la
acción de los grupos humanos consecuencia de una realidad histórica”.

En Venezuela, desde lo espacial, el desarrollo desigual se expresa a través


de los desequilibrios espaciales, la estructura espacial dominante desde 1950 es
la Centralizada, consecuencia de la transferencia del ingreso petrolero. Lo
temporal y lo espacial se apoyan en la categoría proceso, el espacio (nacional,
urbano, rural, fronterizo, industrial, comercial…) presenta una dinámica,
complejidad, heterogeneidad y especificidad que lo define, de acuerdo a las
condiciones históricas determinadas.

Entre las características físicas de un país y las de su población existe una


marcada relación entre sí. Esta relación va ejerciendo cambiando de manera
constante y progresiva, marcando diferenciaciones en los elementos integrantes
del espacio geográfico de cualquier lugar. Son las distintas actividades que van
desarrollando los grupos humanos los que lo producen, y a su vez van
modificando el hábitat en que esos grupos se desenvuelven.

El estudio del proceso de diferenciación del espacio geográfico en


Venezuela, permite observar dos patrones diferentes de diferenciación, que
corresponden a dos momentos históricos; podemos señalar dos patrones de
diferenciación a partir de los cambios que se dan en la Venezuela del siglo XX.
Luego de iniciado el proceso de invasión y ocupación y hasta inicios del siglo XX,
la diferenciación y organización del espacio geográfico nacional estuvo
condicionada por las exigencias de la agricultura y la ganadería, pues ambas
representaron por más de tres siglos las principales actividades económicas
desarrolladas en Venezuela; el impacto de esas actividades significó la
diferenciación del espacio venezolano en tres importantes y extensos territorios.

Desde inicios del siglo XX, el estado venezolano contó con una cada vez
mayor afluencia de recursos provenientes de los pagos hechos al fisco por las
compañías extranjeras encargadas del negocio petrolero, estos recursos
permitieron la planificación de importantes proyectos de infraestructura que
transformaron en pocos años varias regiones del país, entre las que se destacan:

• La cuenca del lago de Maracaibo y los estados Anzoátegui, Monagas y


Barinas; estos territorios sufrieron una profunda transformación de su paisaje
geográfico.

• En las costas venezolanas se establecieron nuevos puertos destinados a la


exportación de petróleo; así surgen los puertos de Guanta, Amuay, las Piedras.

• Áreas tradicionalmente dedicadas a la actividad pesquera, como por


ejemplo Puerto la Cruz y distintas poblaciones del estado Falcón, pasaron a
depender de la actividad petrolera, con los cambios que dicha actividad implicó
para el espacio geográfico.

• En muchas regiones de Venezuela se fundaron nuevos poblados,


asociados a la explotación de petróleo, fue así como se crearon poblados como
Caripito, el Tigre, Judibana, Anaco, etc. Este hecho es de especial importancia,
pues en Venezuela no ocurrían nuevas fundaciones desde finales del siglo XVIII.

Todas las actividades económicas inciden en mayor o menor forma en el


proceso de diferenciación del espacio geográfico, en Venezuela merece especial
atención el papel preponderante que a jugado la industria petrolera, pues esta
impulsó de manera exponencial la penetración de la sociedad venezolana en
áreas que siempre habían estado despobladas. La inversión de grandes capitales
en pro de la producción y comercialización del petroleo, surtió un enorme efecto
en el cambio de paisaje, dotando a Venezuela, por primera vez de rasgos propios
de un paisajes industrial.

En la historiografía Venezolana, quizá por razones de interés ideológico o


porque algunos historiadores se empeñan en afirmar que la historia de Venezuela
se inicia con la llegada de los españoles, teniendo como base la recopilación de
datos escritos por los invasores. Si nuestros indígenas hubieran desarrollado un
sistema escritural se podría entender mejor que nuestra historia no inició con la
llegada de los europeos.

1. Poco se habla del periodo precolombino como parte de nuestra


geohistoria, mientras este periodo permanece casi invisibilizado, existen tres
periodos que han cobrado mayor importancia, esto se debe a la información que
se ha obtenido y clasificado, de donde parten los criterios que establecen el inicio
y desarrollo de los periodos en Venezuela.

2. El segundo periodo viene establecido por algo conocido en la


historiografía como el espacio de la Venezuela del petroleó, signado por el cambio
de producción agraria a la petrolera, este periodo se establece desde finales del
siglo XIX hasta mediados del siglo XX.

3. El tercer periodo tiene como principal protagonista el petroleó, es el


espacio de la Venezuela Petrolera, este último periodo se enmarca desde
mediados del siglo XX hasta el presente.
Artículos 102 y 107 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela “El propósito es que cada venezolano se sienta parte de una sociedad
democrática de la cual sea activamente solidario en su transformación hacia un
país con una firme identidad geohistórica nacional, y al mismo tiempo con
vocación latinoamericana y universal.”
CONCLUSIÓN

Venezuela en una gama multicolor de lugares, gente y modos de pensar, un


país lleno de diversidad, mestizaje de europeos, aborígenes y negros quienes hoy
representan a los casi 28.000.000 de personas que lo habitamos. Venezuela es un
país lleno de contrastes, pocos países tienen la dicha de aglomerar tantas
bellezas naturales y escenarios hermosos dentro de una misma región. Los
916.445Km de este territorio están llenos de playas paradisíacas, altas montañas
y sabanas que se pierden de vista.

También contamos con una ventaja importante: Nuestro Petróleo.


Venezuela es un país rico en Oro tanto negro como mineral, lo que le da aún más
riqueza. Nosotros como habitantes de este hermoso país debemos de sentirnos
orgullosos de vivir aquí, porque este paraíso que liberto Simón Bolívar es un
regalo que debemos amar, cuidar y defender.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ceballos, B. El Diagnóstico Geohistórico y la Intervención en las Comunidades.


Caso Lobatera, Táchira. Caracas: UPEL, 2003.

Taborda, M. El protagonismo del docente de Ciencias Sociales en el contexto


social contemporáneo. Caracas: Centro de Investigaciones Geodidácticas
de Venezuela, 2002.

Tovar, R. El Enfoque Neohistórico. Caracas: Academia Nacional de la Historia,


1986. Aponte, E. La Geohistoria, un enfoque para el estudio del espacio
venezolano desde una perspectiva interdisciplinaria, 2006.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.

También podría gustarte