Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL NACIONAL SIMÓN RODRÍGUEZ –


NÚCLEO CANOABO
CARRERA: PNF MEDICINA VETERINARIA
ASIGNATURA: AGENDA ECONÓMICA BOLIVARIANA

AGENDA ECONÓMICA

PARTICIPANTE: FRANCISCO ALEJANDRO MORILLO NAVAS


C.I.: 27.061.167
EDGARDO JAVIER CARMONA GARCEZ
C.I.: 27.129.5996
MARIANGEL MENDOZA MENDOZA
C.I.: 30.954.764
SECCIÓN: 101

CANOABO, ABRIL 2022


INDICE

Introducción ………………………………………………………………………… 3
Tipos Históricos de Formación Económico-Social de Venezuela …………………. 4
Modos de Producción, Medios de Producción y Relaciones de Propiedad Históricos
en Venezuela ………………………………………………………………………. 5
Conclusión ………………………………………………………………………… 9
Bibliografía………………………………………………………………………… 10
INTRODUCCIÓN

La formación socio económica es una sociedad humana en determinado grado de


su desarrollo histórico, un sistema social íntegro, único, específico, que se
fundamenta en un tipo dado de relaciones de producción en el grado de desarrollo de
las fuerzas productivas que surge, funciona y crece acorde a leyes objetivas.
Es un tipo histórico de sociedad basado en determinado modo de producción y
aparecido como un eslabón en el desarrollo progresivo de la humanidad, que pasa del
régimen de comunidad primitiva, a través del régimen esclavista del Feudalismo y del
capitalismo a la formación comunista.
A continuación, indagaremos un poco más de ello.
TIPOS HISTÓRICOS DE FORMACIÓN ECONÓMICO-SOCIAL DE
VENEZUELA

En el principio toda la actividad económica estaba circunscrita a la agricultura, la


pesca y el pastoreo. No existía el dinero y todos los intercambios económicos se
hacían mediante trueques, de modo que nuestros ancestros ignoraban lo que era una
hipoteca o una empresa de trabajo temporal.

Durante siglos, las principales vías de comunicación y comercio fueron los ríos.
Los intercambios que se realizaban estaban basados en los excedentes de las familias,
productos artesanales hechos a mano que sobraban. Estas constituían los principales
núcleos económicos de las economías de subsistencia.

En ese orden, el sistema esclavista constituyó la base de la economía. La principal


riqueza provenía del trabajo de los esclavos en la agricultura. Luego tenemos, el
sistema feudal, cada señor feudal protegía a un número determinado de vasallos que
trabajaban las tierras. A cambio de la protección, les entregaban una cantidad anual de
su cosecha al señor y a la iglesia. Esto era lo que se conocía como diezmo, por
equivaler a la décima parte de la cosecha. Durante esta época el comercio se reducía a
ciertas ferias de carácter anual donde se compraban y vendían artículos artesanales.

A finales de la época feudal comenzó a surgir una nueva forma de producción de


riqueza, diferente a todo lo conocido hasta entonces (agricultura, ganadería, pesca y
conquista) y basada en la aportación de un cierto valor añadido a las mercancías.
Hablamos del gremio de artesanos, precursores de las fábricas. En esta etapa los ricos
debían purgar su condición de privilegio mediante la entrega de limosna (caridad) y el
cobro de intereses se consideraba una blasfemia.

Seguido, tenemos el sistema mercantilista, que conforme los tiempos avanzaron y


las hordas invasoras redujeron su flujo, las ciudades comenzaron a crecer fuera de las
murallas, y comenzó la difusión de la moneda, la letra de cambio y los pagarés. Con
ello, el ser rico no estaba mal visto ya que si el trabajo dignifica, la riqueza, como
producto del trabajo, era igualmente digna. Surge una nueva clase social entre los
campesinos, la nobleza y el clero: la burguesía, aupada por el comercio.

Con todos estos cambios, el cobro de interés deja de ser un tabú. Se entiende que
el que presta corre el riesgo de que no se le devuelva el dinero de modo que el interés
se entiende como una compensación a dicho riesgo. Además, el que presta dinero
tampoco puede utilizarlo en otra cosa así que el cobro de interés se ve legitimado una
vez más por lo que se conoce como "lucro cesante".

El capitalismo vs. comunismo, fueron otro modelo económico, el capitalismo se


basó, en sus inicios, en la falsa creencia de que las materias primas eran ilimitadas. La
falsedad de esta premisa se puso de manifiesto con la crisis del petróleo de 1973.
Lógicamente, las materias primas parecían ilimitadas cuando la Tierra tenía 100
millones de habitantes, pero con más de 6.000 la cosa cambiaba.

Por otra parte, como buena utopía, el comunismo funcionaba bien sobre el papel
pero fallaba en uno de sus pilares básicos: el ser humano y su altruismo para con sus
semejantes. Todo se basaba en la planificación centralizada, la supremacía del bien
común y el estado sobre el individuo.

Por ultimo, el modelo socialista, es un sistema económico y social que centra sus
bases ideológicas en la defensa de la propiedad colectiva frente al concepto de
propiedad privada de los medios productivos y de distribución.

MODOS DE PRODUCCIÓN, MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y RELACIONES


DE PROPIEDAD HISTÓRICOS EN VENEZUELA

Los modos y medios de producción es un conjunto de relaciones económicas que


se establecen entre los hombres, independientemente de su conciencia y de su
voluntad, en el proceso de producción, cambio, distribución y consumo de los bienes
materiales. Las relaciones de producción constituyen una parte necesaria de cualquier
modo de producción, estos han existido desde que el universo tiene vida es lo que el
ser humano ha creado para subsistir, tomando en cuenta que el ser humano tiene
millones de años y a medida que pasa el tiempo han cambiado las forma que hacen
para producir.
La combinación de fuerzas y relaciones de producción significa que el modo en
que las personas se relacionan con el mundo físico y en que se relacionan socialmente
entre ellas, está relacionados de manera necesaria y específica. La gente debe
consumir para sobrevivir y para consumir deben producir, y eso les lleva a
relacionarse de algún modo, relación que existe independientemente de su voluntad.
En nuestro país los modos de producción están caracterizada por modos de
producción compleja y dependiente. Compleja debido a que no ha llegado a la etapa
en que un solo modo de producción la defina. Dependiente por existir en ella
mecanismos de dependencia e influencia externa que frenan el desarrollo del país y
definida por los modos de producción precapitalista y capitalista.
Se entiende por modos de producción la manera como la comunidad genera bienes
para la subsistencia. Estos modos de producción están definidos por los sistemas
precapitalista, que es el modo de producción propios del comunismo primitivo, del
eslavismo antiguo y del feudalismo. Los trabajadores utilizan métodos productivos
atrasados e instrumentos tradicionales que generan baja productividad, poco
desarrollo del mercado interno, bajo ingreso monetario para la población y un nivel
de vida deficiente. Era de carácter agropecuario, monoproductora y monoexportadora
(café, cacao y ganado vacuno).
Seguido, sistema capitalista, que es un sistema económico y social basado en la
propiedad privada de los medios de producción y en el capital como generador de
riqueza. Se caracteriza por la búsqueda de un beneficio mediante la transformación de
las materias primas en productos elaborados aplicando procedimientos industriales.
Estos sistemas en Venezuela se encuentran en dos modalidades, que vienen siendo el
capital extranjero, representado por inversiones extranjeras hechas por los diferentes
consorcios en el país a través de préstamos a corto, mediano y largo plazo;
inversiones para explorar y explotar la materia prima en los hidrocarburos y minería;
y el capital nacional, son inversiones para el abastecimiento de instrumentos, equipos
y servicios y no por bienes materiales.
Venezuela es un país donde su modo de producción es por medio del petróleo es lo
que hace que el país sea una potencia mundial siendo uno de los pocos países que
cuenta con un tesoro que es el petroleo, el cual es vendido a diferentes países para la
economía del pueblo de Venezuela , y por medio de ello es que se logra la materia
prima y los ingresos que se ganan al vender el petroleo es para abastecer al pueblo en
alimento, cabe destacar que una de las ventajas que ayuda a la economía de
Venezuela es al turismo gracias a la diversidad que existe en el territorio.
En cuanto a las relaciones de propiedades históricas, tenemos que la evolución
histórica del poblamiento en el territorio venezolano comienza en la época llamada
prehispánica con la naturalidad con que los primeros grupos humanos ingresaron al
continente americano hasta llegar al actual territorio venezolano. Este hecho estuvo
marcado por la movilización que por miles de años llevó a
estos grupos a asentarse en los diferentes territorios de América.

Durante el proceso de poblamiento hispano, el gobierno repartía las tierras a través


de las Capitulaciones. Para favorecer a los indígenas dispersas fueron reagrupadas en
poblados y se les repartió tierras llamadas Resguardos Indígenas, por medio de una
Merced Real. Estos Resguardos Indígenas al principio se respetaron como cualquier
otra propiedad creada por los españoles, pero fueron igualmente objeto de muchas
injusticias.

El fundamento de la propiedad territorial en la América hispana, tiene su origen en


la bula del 3 de mayo de 1493 emanada del papa Alejandro VI, en la cual el vicario de
Cristo en la tierra concedía y asignaba las tierras descubiertas al imperio español. En
este Periodo se establece las confirmaciones y remates.

A través de las "Mercedes" cualquier español que supiera leer o escribir, podía
estar en posesión efectiva en de las tierras otorgadas al mesedario. En el acto de
posesión de terreno, un letrado español tomaba de la mano al agradecido y los
paseaba por los terrenos para comunicarles el dominio según los estimulaba el
documento. El factor común que tienen estos primitivos títulos de propiedad es la
imprecisión de los linderos de ellas, debido al poco conocimiento de la topografía del
territorio que se repartiría y las rudimentarias técnicas de medición de la época.

Otro aspecto que fundamentaba la mercede de tierra era la idea de incorporar los
territorios conquistados a los modos de vida y producción de la época, estableciendo
en estos lugares deshabitados a familias, estimulando el poblamiento con el arraigo de
la tierra.

En la La Ley de la Reforma Agraria que fue promulgada el 5 de Marzo de 1960


durante la presidencia de Rómulo Betancourt. Se perseguía una meta en común: la
equitativa distribución de las
tierras.

Antes de la Reforma Agraria, el sistema de tierras que se manejaba era el conocido


como Latifundista, heredado de la época colonial y luego institucionalizado en la
república. El objetivo de La Ley de la reforma agraria era garantizar la propiedad
sobre las fincas y cualquier tipo de vivienda rurales que son de uso privado, social o
publico.
Desafortunadamente, esta ley fracasó por varias causas como la tenencia de las
tierras por parte de los latifundistas, desconocimiento de nuevas técnicas modernas,
poca inversión en el sector, plagas y enfermedades que bajaron la producción, falta de
un adecuado sistema de mantenimiento y la escasez de mano de obra.
CONCLUSIÓN

En Venezuela los tipos de formación económica, se inicio en el sistema de


esclavitud, posterior a ello el modelo feudal, para luego pasar a un sistema feudal.
Aun así siempre siguieron en búsqueda de cambios con el capitalismo y el
comunismo.

Hoy en dia nuestro país se basa en un modelo socialista, que va mas allá de lo
colectivo y donde existen ciertas diferencias en cuanto a lo que es la propiedad
privada.

En nuestro país existen desde épocas remotas, muchos modos y medios de


producción, predominando ellos el sistema precapitalista y el capitalista. A su vez a
inicios la principal fuente de producción era con la agricultura, pero en vista de que
poco a poco fue desmejorando la economía, lograron trabajar con el petroleo, quien
posiciono al país en los mejores lugares de economía durante muchos años.

Para finalizar tenemos que la evolución de las propiedades privadas de Venezuela,


van desde la época hispanoamericana, pasando por varias transiciones, entre ellas, las
capitulaciones, repartimientos, mersedores, entre otros.
BIBLIOGRAFÍA

Arias, Alberto (1998). Lecciones de Historia de Venezuela. Tercer año, ciclo básico.
Caracas.

Yepez, Aureo (2000). Historia de Venezuela. Primer año, ciclo básico. Caracas.

También podría gustarte