Está en la página 1de 18

G-20008463-4

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación

Universidad Nacional Experimental de las Artes

Unidad: Arte Y cultura Venezolana

PNF: Música Mención Canto Popular

Ciudad Bolívar –Estado Bolívar.

“PENSAMIENTO
DEL HECHO
CULTURAL
VENEZOLANO”
Profesor: Alumna:

Miguel Angel Marcano Fabiola Arteaga

C.I:9947153 C.I:28.522.539

Ciudad Bolívar, 3 de Septiembre del 2022

Pensamiento del hecho cultural Venezolano


G-20008463-4

Hablar de cultura en Venezuela implica abarcar un amplio espacio de diversidad, pues


en ella conviven y confluyen una rica variedad de características y manifestaciones de
orden social que hace la hace compleja. Sin embargo, no niego la posibilidad de un
acercamiento conceptual a la cultura en Venezuela, y no podría en lo absoluto decir lo
contrario, ya que es el compromiso que he adquirido con el título que presento en este
artículo.

Considero que ante los cambios que se suscitan tanto a nivel nacional como
internacional en las diversas esferas –política, económica, cultural–, que constituyen la
vida social de los sujetos, la reflexión y discusión sobre el concepto de cultura nos
proporcionarían la explicación necesaria sobre la dinámica por la que ha transitado y
transita la cotidianidad de los sujetos. En este sentido, la pertinencia de abordar esta
temática, con el objetivo primordial de generar algunas respuestas sobre las razones de
nuestras prácticas cotidianas, resulta de una importancia indiscutible hoy en día, puesto
que la multiplicidad de cambios nos insta a posar la mirada en la reflexión de la cultura
como punto neurálgico en la aparición de tales acontecimientos.

En la actualidad Venezuela atraviesa por una serie de cambios en los campos político,
económico, social y cultural, propiciados en cierta medida por las acciones emprendidas
por el Estado venezolano. Los cambios de mayor resonancia han girado alrededor de las
instituciones y políticas estatales, las cuales han generado una serie de planteamientos
que de manera explícita o implícita dan cuenta del tema cultural. Entre los
planteamientos más destacados están: “Debemos cambiar la cultura consumista,
revitalizar o impulsar nuestros valores culturales tradicionales, desarrollar la cultura de
participación o impulsar a través de la participación procesos culturales”, pero en el afán
de lograr tan grandes y profundos enunciados nos hemos detenido a pensar o repensar
qué es cultura, y más específicamente qué es o cómo es la cultura en Venezuela, ya que
es tarea obligatoria de quienes pretenden construir un nuevo modelo de sociedad2

No podemos contentarnos con una concepción de cultura originada sólo de las


manifestaciones culturales tradicionales ancladas en lo local, pues sería ingenuo y
simplista el resultado, ya que nuestro entorno cultural es un universo impreciso,
complejo y dinámico de expresiones, producciones y manifestaciones culturales no
asentadas en un espacio regional específico.
G-20008463-4

Frente a este contexto de dinamismo constante, nos podemos encontrar con


manifestaciones de orden popular y tradicional que se adscriben al ámbito local y con
aquellas que se relacionan con espacios des-localizados, sin que se presente
necesariamente la desaparición de ciertos elementos culturales por la preeminencia de
otros, sino que se reacomodan, se conjugan y se transforman, garantizando de esta
manera su supervivencia en la sociedad.

La cultura de venezolana es un crisol que integra fundamentalmente a tres familias


distintas: la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas
diferenciadas según las tribus. La transculturación y la asimilación, propias de un
sincretismo cultural, condicionaron para llegar a la cultura venezolana actual, similar en
muchos aspectos al resto de América Latina, aunque el medio natural hace que haya
diferencias importantes.

La influencia indígena se limita a algunas palabras del léxico y a la gastronomía. La


influencia africana del mismo modo, además de instrumentos musicales como el
tambor. La influencia española fue más importante y en particular provino de las
regiones de Andalucía y Extremadura, lugares de origen de la mayoría de colonos en la
zona del Caribe durante la época colonial. Como ejemplo de ello se pueden mencionar
las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia
evidente española son las corridas de toros y ciertos rasgos de la gastronomía.

La República Bolivariana de Venezuela también se enriqueció por otras corrientes de


origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. En
etapa más reciente, en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron
manifestaciones de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español,
italiano y portugués, aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de
Estados Unidos llega la influencia del gusto por el béisbol y las construcciones
arquitectónicas actuales.

Política Cultural

Artículo 98. La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la


inversión, producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y
G-20008463-4

humanística, incluyendo la protección legal de los derechos del autor o de la autora


sobre sus obras.”

Artículo 99. Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo
venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará,
procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios.

Los principios que rigen la política cultural de la República Bolivariana de Venezuela


en el ámbito internacional son:

– Promover de manera integral la Identidad Cultural de la República Bolivariana de


Venezuela y la Proyección de la Imagen del país en el ámbito internacional.

– Reconocer la Diversidad Cultural de los pueblos como derecho y valor universal y


como factor coadyuvante de la armonía entre las naciones.

La relación Cultura Tradicional Venezolana-Historia de Venezuela.

-la actual Venezuela tiene su origen en 1498 cuando Colón desembarco en Macuro,
Estado Sucre.

 -la actual Venezuela se empezó a construir en los lugares previamente domesticados


por los Indígenas antes de la llegada de los españoles. Esta impronta aborigen será
determinante, especialmente durante los siglos XVI-XVII.

-Luego en el XVIII, muchos de los nuevos centros poblados serán producto de las
Reducciones Indígenas, fomentadas por los españoles en áreas donde nunca habían
existido núcleos poblacionales.

-Ya estas dos situaciones pudieran estarnos indicando, la presencia determinante o no de


modos y usos de los Indígenas o de los Criollos.

 -la Cultura Tradicional Venezolana se ha ido gestando en tres grandes períodos, que
aunque desiguales en siglos, nos atrevemos a formular la hipótesis de ser equivalentes
en cuanto a la magnitud de su influencia en los hechos culturales tradicionales.

 
G-20008463-4

-el primer período será desde 1498 hasta 1810, cuando el actual territorio nacional era
parte orgánica del Reino Español. Este Primer Período se caracterizará por poseer:

–un Campo Cultural Tradicional Español Criollizado, como Cultura Dominante,

–un Campo Cultural Tradicional Indígena reconfigurado en el diálogo con la Cultura


Criolla,

–un Campo Cultural Tradicional Indígena autónomo, resguardado en bolsones por toda
la geografía venezolana

–y un Campo Cultural Tradicional Africano subsahariano, transformándose en Cultura


Negra a través del proceso de Lucha Cultural con la Cultura Española Criollizada y del
proceso de Encuentro Cultural con los Bolsones Indígenas, especialmente a través del
cimarronaje.

 -el segundo Período abarcará todo el siglo XIX y llegará a su final con el comienzo de
la Venezuela petrolera en la cuarta década del siglo XX, contando con una fase inicial
de transición entre pertenecer al Reino de España y pertenecer a la República de
Venezuela, que será de largos e intensos veinte años (1810-1830) y luego el de la
creación de la República de Venezuela liderada por José Antonio Páez, a partir de la
separación de Colombia en 1830 y el comienzo de Gobiernos caracterizados por las
hegemonías regionales de Centrales, Orientales, Llaneros y Andinos.

-A este Segundo Período puede llamársele con propiedad, el Período de la creación de


un Campo Cultural Tradicional Nacional-Venezolano.

-Y se caracterizará por poseer

–un Campo Cultural Tradicional Criollizado, como Cultura Dominante,

–un Campo Cultural Tradicional Español Criollizado, asimilado como sub-Campo del
Campo Cultural Tradicional Criollizado,

–un Campo Cultural Tradicional Indígena, asimilado como sub-Campo del Campo
Cultural Tradicional Criollizado,
G-20008463-4

–un Campo Cultural Tradicional Indígena autónomo, resguardado en bolsones por toda
la geografía venezolana ya convertidos en Minorías Étnicas

-El Tercer Período de la Cultura Tradicional Venezolana se corresponde con el de una


intensa relación con el Campo de la Cultura Moderna Venezolana, caracterizado y
marcado por la Lucha Cultural que llevó a igualar lo tradicional con atraso y obstáculo
para el progreso y en menor grado por un Diálogo entre ambos Campos Culturales,
iniciado tímidamente en el seno del Campo Educativo y más abiertamente en el seno de
las Industrias Culturales, especialmente en cuatro áreas del saber tradicional: Música,
Danza, Artesanía y Gastronomía, siendo la Música y la Gastronomía, sin ninguna duda,
las vanguardias de este proceso de diálogo que cada vez más está generando una Cultura
Alternativa de raíz tradicional.

-A este Tercer Período puede llamársele con propiedad, el Período de la consolidación


de un Campo Cultural Tradicional Nacional-Venezolano.

-Y se caracterizará por poseer

–un Campo Cultural Tradicional Criollizado, como Cultura Dominada, frente a un


Campo Cultural Moderno y

–un Campo Cultural Tradicional Indígena autónomo, resguardado en bolsones por toda
la geografía venezolana ya convertidos en Minorías Étnicas

-Estos tres Períodos Históricos del Campo de la Cultura Tradicional Venezolana, se


caracterizarán –grosso modo- de la manera siguiente:

-El Primer Período (1498-1810), se caracterizará por la creación de una cultura original
para todos los grupos étnicos involucrados (indígenas, españoles y africanos
subsaharianos), que ya para el final del período (siglo XVIII), estará perfectamente
asentada especialmente en las Regiones Históricas.

-En el Segundo Período (1811-cuarta década del siglo XX), estas Culturas Tradicionales
Criollas e Indígenas Regionales, entrarán en contacto estrecho entre sí, sobre todo a lo
largo de la Guerra de Secesión (1811-1822), de la Guerra Federal (1859-1863) y de las
diversas guerras caudillistas, especialmente por las movilizaciones poblacionales
G-20008463-4

compulsivas tanto de las soldadescas, como de las comunidades largamente asentadas y


que son obligadas violentamente a cambiar sus lugares de residencia, especialmente
hacia sitios marginales de la geografía nacional.

-En este segundo período se generarán gran parte de los elementos de la Cultura
Tradicional Venezolana más extendidos, verbigracia el vestido del liqui-liqui, rescatado
de los uniformes militares de las guerras y ya podemos hablar de una Cultura
Tradicional Venezolana.

-El Tercer Período (quinta década del siglo XX hasta la actualidad), se caracterizará por
la reconfiguración de los hechos culturales tradicionales en lucha contra el Campo
Cultural Moderno y en un diálogo entre los propios componentes tradicionales.

-En su lucha contra el Campo Cultural Moderno, lo tradicional reducirá su visibilidad


pública masiva, procediendo tanto a ocupar espacios masivos marginales (Programas de
Música en Radios con bajo rating y en horarios no estelares), como a profundizar en su
extensión residencial, llegando físicamente hasta los últimos rincones geográficos donde
se convertirá en la expresión cultural dominante. Incluso, logrará crear suficiente
público como para costear a sus cultores musicales, artesanales y gastronómicos.

-A partir del último quinto del siglo XX (década de los 80), algunos sectores de la
Cultura Tradicional Venezolana comenzarán a tener una relación mutuamente
provechosa con el Campo Cultural Moderno, especialmente en la Música, la Artesanía y
la Gastronomía.

-En el Campo de la Música se desarrollará un doble proceso, por una parte la


revalorización de la Música Tradicional Venezolana de otras Regiones del país y no
sólo de la Llanera y la Zuliana con la Gaita. Se reivindicará el aporte de la Música
Afrovenezolana Negra y en menor escala de la Música Guayanesa (con el impulso de la
Serenata Guayanesa) y de la Música Oriental (con María Rodríguez y Gualberto
Ibarreto como adalides).

-El otro proceso llevado a cabo en el Campo de la Música, es el vigoroso sostenimiento


de la Música Tradicional Venezolana en diálogo con el Campo Cultural Moderno y el
surgimiento de tres Vanguardias Musicales:
G-20008463-4

–la de creación de Ritmos Nuevos basados en la reconfiguración y fusión de elementos


tradicionales venezolanos con músicas de otros países, dando origen a nuevos Ritmos,
desde el pionero Ritmo Orquídea de Hugo Blanco de los tempranos sesenta, hasta el
Ritmo de Onda Nueva de Aldemaro Romero y el Ritmo Guaco. Los dos primeros
partirán de la base rítmica del joropo y el tercero de la Gaita de Tambora;

–una segunda Vanguardia encargada de alimentar y enriquecer la Música Tradicional


Venezolana, con nuevos instrumentos y arreglos que modifican sensiblemente los
timbres, las configuraciones espaciales y las coloraturas sónicas. De los primeros
modestos intentos de Juan Vicente Torrealba en los ´50, al incorporar el Bajo al
conjunto de Arpa, Cuatro y Maracas, hasta las nuevas sendas abiertas -entre otros- por
El Cuarteto y Gurrufío, pasando por la menos conocida contribución de
experimentación vocal realizada por Vasallos del Sol (hoy Vasallos de Venezuela),
dirigidos por Jesús Rondón

–y una tercera Vanguardia cuya especificidad no es enriquecer la sonoridad de la


Música Tradicional Venezolana, ni crear a partir de ella un Ritmo que la haga apetecible
por bailadores nacionales e internacionales, sino el de enfrentarse directamente al
universo musical mundial e interpelarlo a partir de nuestras raíces tradicionales,
privilegiando el papel de la experimentación en todos los componentes del Campo
Musical. Esa experimentación se expresa en dos grandes impulsos: el de expresar lo
venezolano en otros lenguajes, lo cual inevitablemente conduce a la innovación (por
ejemplo jazzear, tanguear, flamenquear, rockear, bluesear, en cualquier lenguaje
musical tradicional venezolano). Y el otro impulso los lleva a tratar de crear algo que
luzca absolutamente original, con una especie de convicción teórica –acertada por lo
demás- de que lo tradicional nos conducirá a lo universal.

La Cultura Tradicional Venezolana y sus orígenes según la Historia de Venezuela

Cuando intentemos explicar los orígenes de algunos hechos culturales tradicionales


venezolanos, debemos tener en cuenta las siguientes precisiones históricas:

Esos hechos pueden haberse creado en cualquiera de los tres grandes períodos de
conformación de nuestra Cultura Tradicional Venezolana: Primer Período (1498-1810),
G-20008463-4

Segundo Período (1811-cuarta década del siglo XX) o Tercer Período (quinta década
del siglo XX hasta la actualidad).

Por lo que luce incorrecto atribuir a cualquier hecho cultural tradicional un supuesto
origen en el siglo XVI, a menos que se disponga de pruebas fehacientes, especialmente
de testimonios escritos.

-Los testimonios orales no pueden servir de criterio argumental para definir el origen de
un hecho cultural tradicional entre los siglos XVI-XIX, a menos que sea acompañado de
testimonios escritos. Esto es debido a que nuestra tradición oral es informal y no tiende
a ser sistemática, por lo que sus afirmaciones testimoniales no pueden tener vigencia
más allá del ciclo de vida del Informante Clave que emite dicho testimonio. Para
apreciar la diferencia en contrario, de lo que es una tradición oral sistemática.

-Lo que hoy conocemos como Venezuela nunca ha estado aislada de algunos de los
grandes procesos civilizatorios mundiales, por lo que sería correcto plantearse, en el
momento de pensar sobre el origen de un hecho cultural tradicional específico la
pregunta: ¿de dónde vino?, buscar la respuesta tanto en la posibilidad de invención
autónoma, como en la posibilidad de difusión dentro del proceso civilizatorio al cual
pertenecemos.

-Esto significa que si es un hecho cultural tradicional que pensamos se originó en el


Primer Período y suponemos que no es autóctono del lugar y que llegó por difusión,
nuestro primer marco geocultural es el Imperio Español, pues en ese período
pertenecíamos al mismo. Lo cual nos lleva a rescatar algo del contenido de la
Constitución Liberal de España de 1812, en donde se asentaba la pluralidad del pueblo
español expresado en: españoles peninsulares, españoles americanos y españoles
filipinos, nosotros agregaríamos a los canarios. Por lo tanto el origen de cualquier hecho
cultural tradicional en el Primer Período, siempre nos remitirá a cuatro continentes:
América, Europa, Asia y por supuesto al África subsahariana. Es decir, que nuestra
cultura tradicional venezolana, desde sus orígenes lleva el sello de la Globalización.

-Si pensamos que el hecho cultural tradicional se originó en el Segundo Período (1811-
cuarta década del siglo XX) y suponemos que no es autóctono del lugar y que llegó por
difusión, nuestro primer marco geocultural será la propia Venezuela, pues en ese
G-20008463-4

período de guerras endémicas nuestro contacto con el mundo exterior bajó


sensiblemente, especialmente nulo con lo que quedaba de la España Imperial.

Cuando pensamos que el hecho cultural tradicional se originó en el Tercer Período


(quinta década del siglo XX hasta la actualidad) y suponemos que no es autóctono del
lugar y que llegó por difusión, inevitablemente nuestro marco geocultural será la propia
Venezuela expresada en tres escenarios:

-por intercambio entre diversos componentes del Campo Cultural Tradicional


Venezolano;

-o por intercambio entre el Campo Cultural Tradicional Venezolano y el Campo


Moderno

-o por intercambio entre el Campo Cultural Tradicional Venezolano y las Etnias


Biculturales-Binacionales.

La Cultura Tradicional Venezolana y sus orígenes según la Morfología del hecho


cultural

-La forma y las funciones de un hecho cultural tradicional venezolano, puede remitirnos
tanto a un solo origen étnico como a varios. Por ejemplo en la Batería de Tambores
Culo e’ Puya, de evidente origen africano, se ejecuta un complejo rítmico muy similar al
Joropo Tuyero, tal como lo sugirió el investigador Max Brandt.

-El Tamunangue, en cuya música participan instrumentos de origen español y de origen


africano, su danza pareciera ser de evidente origen canario, al igual que la Gaita
Perijanera o Gaita Enrrollada, según recientes investigaciones dadas a conocer por la
profesora universitaria venezolana María del Pilar Rodríguez.

-Las Maracas son un instrumento indígena, tocadas con una sola mano y en un contexto
religioso, pero cuando son incorporadas por ejemplo en el joropo, con otros
instrumentos de origen europeo, se utilizan las dos manos y generan una mayor
complejidad rítmica.

-En otros casos esa mixtura étnica se expresará en la Danza, por ejemplo en la Yonna,
ejecutado por los Wayüu, nuestros Indígenas Negros, quienes realizan no sólo una
G-20008463-4

danza con tambor redoblante (de origen español), sino además de parejas (de origen
africano).

-Otro ejemplo de mixtura es la Danza de las Turas, del ciclo de cosecha de los Indígenas
Ayamanes y Gayones convocada adicionalmente en Honor de la Virgen de las
Mercedes (cultura católica venida de España).

-Igual mixtura étnica es el Mare-Mare, de canto para Difuntos individuales en el seno de


la cultura Kariña, asimilado paralelamente para canto de todos los difuntos, el Día de los
Muertos del Calendario Cristiano Católico.

-Algo a tomar en cuenta es el de conocer la historia de España para poder comprender el


Primer Período de nuestra Cultura Tradicional Venezolana (1498-1810). Por ejemplo el
territorio en donde se asentó Cumaná será nombrado como Nueva Andalucía, de lo que
se deduce la influencia de la cultura andaluza del sur de España en todo los Estado
Sucre y Nueva Esparta.

-Pero se obvia que la Andalucía del siglo XV era un área severamente reducida
poblacionalmente por la Guerra entre Ibéricos Católicos y Musulmanes, por lo que
terminada la contienda a favor de los Reyes Católicos, éstos se verán obligados a traer
población de otras tierras recién conquistadas; las Islas Canarias.

-Entonces la repoblación de Andalucía entre los siglos XV y XVI será con habitantes de
las Islas Canarias quienes impondrán el sello dominante de su cultura en toda el área
andaluza.

-Por lo que todo lo que conocemos como influencia andaluza en el poblamiento de


América, realmente es el poblamiento de tres generaciones de Canarios convertidos en
andaluces a la fuerza.

-De ahí que el español hablado en América es fundamentalmente el español canario. Y


que la Música Tradicional de Sucre y de Nueva Esparta sea básicamente de origen
canario.

Uso de tecnologías y materiales para el desarrollo de la


cultura venezolana
G-20008463-4

Nuestro País en conjunto con distintas naciones desde este nuevo siglo ha venido
trabajando en pro del avance tecnológico para fortalecer sectores culturales políticos y
sociales esto con el fin del mejor desarrollo de venezuela.

El avance de la tecnología supone una oportunidad para la cultura. Tenemos que


entender que el desarrollo de la tecnología debe ir de la mano del conocimiento, el
humanismo y el desarrollo del espíritu crítico. Y eso es la cultura: el fortalecimiento del
ser humano en su capacidad de dirigir su vida a partir de la comprensión del mundo que
le rodea.

Estamos viviendo una época de profundas transformaciones que a veces van más rápido
de lo que somos capaces de entender. Por eso es importante que nuestras referencias
como sociedad sigan vigentes, y eso solo es posible con una presencia constante de la
cultura en nuestra vida.

La cultura nos recuerda quiénes somos, cómo son los demás, y de qué manera nos
relacionamos con el mundo a través de nuestro sistema de valores. Esto es fundamental
para garantizar un futuro en el que el ser humano siga estando en el centro, utilizando la
tecnología como herramienta para facilitarnos las cosas. Considero que existe un amplio
campo de interacción entre la tecnología y la cultura.

La industria de contenidos está experimentando un crecimiento destacable. La música,


los videojuegos, el audiovisual circulan por el entorno digital generando oportunidades
de desarrollo para los profesionales del ramo. El aumento de la cifra de negocio y del
número de empresas y de empleo creado demuestra que estamos hablando de un claro
cambio de modelo. Por eso es importante que el sector de la cultura se acerque más a la
tecnología.

El principal reto es el desconocimiento mutuo. Por un lado, los tecnólogos desconocen,


en su mayoría, el potencial de la cultura para fortalecer sus proyectos. Este no es un
caso aislado, pues vivimos un momento en el que la cultura no es valorada socialmente.
Esta situación es consecuencia, sin duda, de la falta de presencia de la cultura en el
curriculum educativo. Y se podría transformar si se enseñara desde la infancia el
G-20008463-4

enorme campo de posibilidades que ofrecen los lenguajes artísticos, tanto para el
disfrute como para la transmisión de valores.

De la misma manera, la tecnología se nos presenta a veces como un campo encriptado


difícil de entender. Nos encontramos en la misma situación que con la cultura, con la
diferencia de que la valoración social de la tecnología es mucho mayor. En Alternativas,
trabajamos para un cambio de modelo educativo que incorpore ambas disciplinas y
posibilite enfoques multidisciplinares para abordar de una manera diferente el futuro.

Principalmente el desconocimiento de las posibilidades que ofrece la tecnología. Su


desarrollo nos puede parecer a veces vertiginoso e incomprensible. Lo comprobamos en
nuestra vida cotidiana. Cuando nos hemos acostumbrado a nuestro smartphone, hay que
cambiarlo porque se ha quedado obsoleto.

Tenemos la sensación de ir a marchas forzadas intentando asimilar todo lo nuevo que


aparece en el entorno digital. Si consiguiéramos entender mejor los procesos y hacia
dónde se dirige el desarrollo tecnológico, podríamos alinearnos con esa evolución y
crecer juntos.

Son muchas las propuestas de creadores, gestores y profesionales de la cultura que se


desarrollan en el entorno digital. La prueba es que las industrias de contenido están
perfectamente incorporadas al ecosistema y siguen creciendo de manera continuada.
Encontramos ejemplos en el sector editorial, el audiovisual, las artes escénicas y, cómo
no, el videojuego. En algunos casos nos encontramos aún en fase experimental, pero
todo apunta a que la evolución en este campo será muy positiva.

El término cultura digital tiene que ver con el modo que tenemos de relacionarnos
desde que incorporamos la tecnología a nuestras vidas. En mi opinión, es un cambio de
paradigma con relación a la forma de interactuar en el entorno analógico. Nuestra
manera de consumir cultura también ha cambiado. Hemos pasado a individualizar
nuestras elecciones y a abandonar espacios de consumo compartido como las salas de
cine o el televisor en el salón de casa.

Este cambio tan brusco está modificando también nuestra manera de relacionarnos con
el otro, al ampliar nuestra comunicación en el entorno digital y reducir los espacios de
intercambio físico. También ha cambiado el concepto de privacidad, pues las redes
G-20008463-4

sociales se han convertido en escaparates de lo que antes considerábamos el espacio de


lo íntimo. Indudablemente estos cambios están afectando a nuestro modo de vida y
están cambiando la sociedad de manera sustancial.

La única manera que tenemos de ampliar el acceso a la tecnología es a través de la


educación. El sistema educativo debe adaptarse de manera urgente a la realidad en que
vivimos. De esta manera conseguiremos que nadie se quede atrás en nuestra evolución
como país. Por otro lado, es necesario ayudar a aquellos colectivos que se han visto
desplazados, laboral y socialmente, por la irrupción de la tecnología. La formación
continua debe incorporarse plenamente en todos los ámbitos.

En Venezuela trabajamos desde el pensamiento positivo utilizando todas las


herramientas y Lejos de convertirse en una amenaza, la tecnología y la ayuda de
diversos materiales es una oportunidad.

Las nuevas tecnologías pueden hacer mucho por la cultura. Mucho se ha hablado en los
últimos tiempos del daño que han hecho a la industria cultural las redes sociales, la
piratería o gigantes de Internet como Amazon o Google, pero hay una parte positiva en
toda esta revolución que hasta ahora muy pocos destacaban

El informe asegura que las nuevas tecnologías se han erigido "como una herramienta
cada vez más indispensable para profesionales del sector y para el conocimiento cultural
de nuestra sociedad" y pone algunos ejemplos claros: "La materialización del
patrimonio digital a través de las técnicas de impresión 3D consiguen que los elementos
culturales vuelvan a tener presencia más allá de la pantalla. Las opciones que plantea el
3D para la presentación de réplicas de originales y la restitución de elementos
desaparecidos o deteriorados son muestra del potencial que tiene este nuevo recurso".
También en el coste de estas nuevas tecnologías: "Pequeñas contribuciones como la
existencia de herramientas de código abierto o software libre destinadas a la gestión del
patrimonio ofrecen perspectivas colaborativas al respecto que benefician efectivamente
a un sector en continuo conocimiento.

Pero el impacto positivo no se queda sólo en la reproducción. Para la Cultural


venezolana la importancia de este tipo de tecnologías tiene un impacto en la educación y
en el fomento de la cultura. "Podemos evaluar positivamente la labor pedagógica de las
técnicas digitales en la difusión del patrimonio. Las propuestas tanto multimedia como
G-20008463-4

virtuales ofrecen al usuario la posibilidad de interactuar con el objeto cultural,


garantizando el aprendizaje al presentarse los contenidos bajo un enfoque lúdico y
racional al mismo tiempo. Todo ello sin renunciar al rigor de los contenidos, que de esta
forma tienen la posibilidad de romper las barreras del mundo académico y presentarse a
un público no especificado.

Quizá una de las herramientas que más puede destacar en este sentido es la realidad
virtual. "La realidad virtual y la realidad aumentada son los recursos con más incidencia
actualmente dadas sus características de representación e inmersión, que permiten una
experiencia cognitiva eficiente y un acercamiento al objeto cultural de gran realismo",
señala el informe, que pide una apuesta más decidida por esta herramienta, que en la
arqueología ha conseguido hitos importantes, pero que falta por implantar en otras
disciplinas.

El informe concluye que "el uso de tecnologías digitales en el ámbito del patrimonio no
representa necesariamente la sustitución de otros elementos tradicionales para la
conservación y difusión del mismo, sino que se convierten en un aliado" y anima a
sociedad y profesionales del sector a apostar por ellas.

Mecanismo de funcionamiento del sistema cultural del país:


institucionalidad e informalidad. Arquitectura, artes
plásticas, cine, danza, música, teatro en el quehacer
venezolano desde las políticas públicas.
Los distintos elementos que han hecho de nuestro país un mecanismo funcionalidad
competente para una mejor cultura se han basado desde que mencionamos la historia de
Venezuela como la influencia de distintas culturas y el importante papel de distintos
personajes célebres que han aportado su conocimiento y talento para fortalecer
elementos como la pintura la arquitectura la música o la danza cada uno de ellos forman
parte de nuestra historia y son emblema de nuestra cultura, con el pasar de los años las
políticas públicas y el gobierno han tomado el control para el desarrollo de las artes
desde el punto de vista social ampliando la mejoría de cada una de ellas en todos los
aspectos llegando a todas las clases sociales.

La pintura y la escultura venezolanas han sido tradicionalmente influenciadas por el


tema histórico y el proceso político vivido por el país en su Independencia. Muchas
G-20008463-4

pinturas y esculturas decimonónicas a menudo se presentan como representaciones de


momentos clave de la historia, hechos heroicos y alegorías de la nación. Quienes
destacaron en esta fase fueron Juan Lovera, Arturo Michelena, Martín Tovar y
Tovar, Tito Salas, entre otros. Igualmente está el caso de Pedro Centeno Vallenilla,
quien se destacó por la exuberancia de los cuerpos, las formas neoclásicas y las
alegorías al mestizaje.

No obstante, la pintura romántica tuvo su mayor exponente en Cristóbal Rojas, quien se


apartó mayormente de esos temas generalizados.

Entre quienes han contribuido sobremanera al arte cinético han sido Carlos Cruz-
Díez, Jesús Soto y Juvenal Ravelo. Esta tendencia en particular se ha hecho muy
popular en el país, y existen obras de este tipo en varias instituciones culturales, e
incluso en autopistas, en el Metro y en aeropuertos como el de Maiquetía.
El abstraccionismo23 y el simbolismo tuvieron uno de sus más grandes desarrolladores
en Armando Reverón, cuya obra comienza a ser redescubierta y reconocida
internacionalmente. En el abstraccionismo y el cinetismo también destacó Alejandro
Otero, mientras que el realismo social estuvo ligado a la labor de César Rengifo.
Grandes paisajistas han sido Manuel Cabré, Luis Álvarez de Lugo, entre otros,
destacándose en la pintura del cerro El Ávila. Otro nombre es Pedro León Zapata,
reconocido por ser un célebre caricaturista. Otras tendencias en las artes pictóricas que
se puede apreciar en Venezuela en las obra del periodo colonial venezolano donde los
motivos religiosos asociado con la Virgen María, la natividad y la vida de Jesús son
preponderante en dicho periodo histórico. Otra formas menos académicas pero muy
populares en los finales del siglo XX y comienzo del XXI lo constituye el muralismo y
en la cual se encuentran gran cantidad e de diseños y tendencias.

La música tradicional venezolana recibe aportes españoles, africanos e indígenas, donde


destacan diversos géneros musicales según la región y la temporada, siendo el más
difundido y representativo del país el Joropo, originado en los llanos y caracterizado por
el uso de instrumentos como el arpa, el cuatro y las maracas. En la región Guayana
producto de la influencia afro-antillana, se desarrolla el calipso, mientras en la región
costera de Aragua y la zona de Barlovento predomina el tambor. Por su parte la Gaita
zuliana, originada como un género de protesta, es reconocida a nivel nacional durante
los últimos meses del año, siendo en la actualidad más comúnmente asociada a
las navidades y fiestas religiosas. Su mayor exponente ha sido Ricardo Aguirre.
G-20008463-4

La Música y la Danza en Venezuela. La música que predomina en el país es variada, es


así como de acuerdo al tipo de zona hay un tipo de música propia y representativa de las
costumbres del lugar. El hecho de que Venezuela sea un país donde la variedad de razas
y geografías conviven, permiten que haya esta variedad de ritmos, sabores y
sonidos, pero todos y cada uno de estos estilos de música, de diferentes
versiones, permite la identificación de cada individuo como venezolano. Sin duda, el
estilo de música por la que los venezolanos se proyectan en el exterior lo representa la
llamada música venezolana que es sinónimo de música llanera, que con los populares
instrumentos como el arpa, las maracas y los cuatros, dan ese toque de originalidad y
venezolanidad a ésta música, y que con el típico baile conocido como el Joropo, llaman
la atención de propios y extraños al país.

La danza tiene como objetivo resaltar y recatar los valores culturales del país a través
del folklore venezolano. La región occidente de Venezuela tiene distintos bailes.u

Teatro y Cine Venezolano. Hace poco más de 120 años, el 28 de enero de 1897, el cine
vio la luz en Venezuela con la proyección de Muchachos Bañándose en el Lago de
Maracaibo y Un Célebre Especialista Sacando Muelas, exhibidas en el Teatro Baralt de
Maracaibo. En cuanto al teatro venezolano, representa uno de los más famosos a nivel
mundial, no sólo por su prehistoria, sino por la eficiencia de sus obras. Los principales
índices de términos teatrales en Venezuela se mostraron en el siglo
XVII, particularmente, en el año 1600, cuando la venida de los españoles se efectuó las
primeras presentaciones de esta clase, la mayoría fueron bajo el tema de la religión.

Asimismo en el lapso de la época del siglo XVII fueron otorgados los primeros
permisos para formalizar obras de teatro en la ciudad de Caracas, los autores de las
obras teatrales eran mayormente españoles y poseían una influencia escenográfica de
estilo barroco. Las obras de escritores como José Ignacio Cabrujas, Mariela
Romero, Isaac Chocrón, Edilio Peña, Román Chalbaud y Rodolfo Santana, son apenas
una cantidad pequeña de los personajes que le han dado vida a este género artístico y
con continuidad son expuestas en el exterior. Se conoce que la actividad escénica en
Venezuela es amplia y el lenguaje usado por los dramaturgos nacionales, se ajusta con
obras tradicionales del teatro universal o las últimas expresiones del servicio actual
G-20008463-4

sobre este género. Por otra parte, se comprende que el teatro venezolano tiene una gran
importancia para la sociedad porque funciona como soporte de expansión cultural y
caracterización de los pueblos, lo cual también permite que jóvenes con este talento
puedan emplear sus habilidades en los escenarios artísticos.

Se puede decir que la arquitectura en Venezuela tuvo su origen con la llegada de los
conquistadores, quienes emplearon como primer tipo de vivienda los cuarteles, donde
vivían las familias de los soldados. Desde su comienzo estuvo establecida por estilos
foráneos, desde los tiempos coloniales, cuando los misioneros eran los encargados de
preparar y construir edificaciones.

La arquitectura venezolana se distinguió por tres tipos: la arquitectura civil, que abarca
la casa colonial, la arquitectura religiosa y la arquitectura militar.

Las primeras casas eran de paja en un principio, después se utilizó madera y barro.
Ejemplo Las chozas y los palafitos. En el siglo XVII, se empezó la construcción de
casas de piedra, ordenadas alrededor de la plaza, siguiendo un trazado urbanístico
cuadrangular, es decir de las plazas partían las viviendas hacia los puntos cardinales.
Uno de los rasgos característicos de la vivienda colonial fue el frente, con ventanas
enrejadas y muros largos. Además destaca el balcón como elemento arquitectónico en la
fachada, el zaguán y el patio principal con corredores. Ejemplo; Las casas de dos pisos
en la Guaira y Puerto Cabello y la Quinta Arauco en Caracas, El Palacio Federal
Legislativo construido entre 1872 y 1875; El Nuevo Circo 1919, de Alejandro
Chantaing y el Teatro Nacional 1905, del mismo arquitecto e ingeniero.

Cada una de estas artes le ha dado funcionalidad al desarrollo de nuestra nación


aportando una visión de desarrollo a Venezuela y dando a conocer cada parte de nuestro
país desde diversos contenidos visuales o auditivos, se sigue trabajando en el
mecanismo y la funcionalidad del sistema cultural para llegar a mejorar cada uno de los
elementos que facilitara el desarrollo de nuestras artes para que sea de oportunidad
para nuestra población y nos permita ser reconocidos aún más con ayuda de los distintos
materiales y tecnologías que aumenta con el pasar del tiempo.

También podría gustarte