Está en la página 1de 13

1

Material Educativo

Ciencias Sociales

6to grado

Carrizal, abril 2017

Sociales/jljf
2

Indicadores a Evaluar
Tema X

 Establece semejanzas y diferencias sobre diversos tiempos históricos.

Tema XI

 Elabora cuadro sinóptico destacando las características de la Venezuela Agraria y


Venezuela Petrolera.
 Analiza la incidencia de la aparición del petróleo en los cambios espaciales,
sociales, económicos y culturales del país.

Tema XII

 Identifica y caracteriza los presidentes que ha tenido Venezuela durante el sistema


democrático (1958-actualidad).

Tema XIII

 Establece los indicadores socioeconómicos de los países desarrollados y en vías de


desarrollo.

Sociales/jljf
3

Tema X: La historia y sus fuentes


La historia es una ciencia social, que nos permite conocer la evolución de los
principales procesos humanos, desde los orígenes de las primeras comunidades hasta la
actualidad. Ella se ocupa del estudio de los acontecimientos relativos al hombre a lo largo
del tiempo, tomando como base el análisis crítico de testimonios concretos y verídicos.
La historia de la humanidad abarca millones de años. Para medir el tiempo
histórico utilizamos unidades grandes de tiempo: milenio (1.000 años), siglo (100 años) y
década (10 años).
Para comprender la Historia, los hechos se ordenan de forma cronológica, es decir,
desde los más antiguos hasta los más recientes. Se llama cronología al estudio de las
fechas y los periodos del pasado.
Para poder conocer las fechas de los hechos históricos necesitamos un punto de
partida concreto. En nuestra cultura utilizamos la fecha del nacimiento de Cristo como
punto de partida (año 0). Si un hecho ha ocurrido antes del nacimiento de Cristo añadimos
a la fecha a.C. (antes de Cristo) y si ha sucedido después, a la fecha le añadimos d.C.
(después de Cristo).
El tiempo se organiza en edades, separadas por un hecho histórico importante. Las
edades de la historia son:
Periodo de la Historia Hecho histórico
Prehistoria Aparición del ser humano-Invención de la escritura
Edad Antigua Invención de la escritura-Caída del Imperio Romano
Edad Media Caída del Imperio Romano-Descubrimiento de América
Edad Moderna Descubrimiento de América-Revolución Francesa
Edad Contemporánea Revolución Francesa-Actualidad

La histografía es la encargada de estudiar, de forma crítica, cómo se ha dado el


registro de los hechos históricos a lo largo del tiempo.

Fuentes de la Historia
Se llama fuente a todo aquello que permite reconstruir, comprender e interpretar
hechos sucedidos en el pasado. Estas son:

 Fuentes escritas: Son aquellas que contienen la información en un determinado


soporte (papel, piedra, papiro, pergamino, etc.). Pueden estar hechas a mano
(manuscritos) o a máquina (impresos).
 Fuentes materiales: Son los restos arqueológicos (excavaciones, monumentos,
tumbas, restos humanos, cerámicas, textiles, etc.)
 Fuentes orales: Son consideradas una de las primeras fuentes de la Historia. Son
las llamadas tradiciones orales, propias de los pueblos que pasan su historia de
padres a hijos, de generación en generación (leyendas, mitos, cuentos, cantos,
etc.).

Sociales/jljf
4

La historia de Venezuela se divide en tres períodos, a saber:


 Período Indígena: es cronológicamente el más largo, se inicia con el poblamiento
del continente americano 15.000 años antes de Cristo y finaliza con la llegada de
los españoles en 1492 y para Venezuela culmina en 1498.
 Período Colonial: se inicia en 1498 y finaliza con el primer paso a la independencia
el 19 de abril 1810. Se subdivide en: Descubrimiento, conquista y Colonización.
 Período Republicano: se inicia el 19 de abril de 1810 y continua hasta nuestros
días. Incluye el 5 de julio de 1811, las batallas de independencia, las diferentes
República, la Venezuela agrícola y la actual Venezuela petrolera.

ACTIVIDADES

1. Identifica en las siguientes imágenes a que periodo de la historia de Venezuela se


relaciona.

_________________ _______________ ________________

2. Marca con una X los tipos de registros que utilizarías para reconstruir tu historia
familiar.
a. Mapas
b. Fotografías
c. Testamentos
d. Dibujos
e. Cartas
f. Revistas
g. Periódicos
h. Actas.

3. ¿Cuál registro te permite obtener información de tu nacimiento? ¿Y que plantea?

Sociales/jljf
5

Tema XI: Venezuela Agropecuaria y Petrolera


La Venezuela agraria se denomina así porque la economía del país dependía de los
productos de la tierra y del ganado. Se caracterizó por el predominio del café y el cacao
como productos de exportación, nuestra dependencia a los mercados internacionales, el
analfabetismo y la vida rural de la mayoría de los venezolanos.
Durante el período agrícola, es necesario resaltar el carácter dependiente de la
economía venezolana, es decir, la subordinación de nuestro desarrollo económico a los
intereses de los países capitalistas. La falta de desarrollo de la producción no agrícola,
obligó al país a importar toda clase de materia prima o herramientas para el trabajo en el
campo, las cuales eran fabricadas en otros países, a pesar de la facilidad de su
elaboración, no era posible que las mismas fuesen realizadas en el país; razón por la cual,
Venezuela desde su época colonial, comenzó a importar todo aquello que no le era
posible realizar en nuestro territorio. Nos comenzamos a convertir así, en un país
dependiente de otros países más desarrollados.
Para esa época la sociedad venezolana estaba dividida en clases sociales, el mayor
número de la población vivía en el campo y su subsistencia dependía de las actividades del
mismo. Así se forman las diferentes clases sociales, las cuales se clasifican de acuerdo a las
labores que realicen donde las personas con más dinero y propiedades pertenecen a la
clase alta, mientras que aquellos que realizan las labores del campo son de clase baja.

Las clases sociales son:


 Terratenientes: blancos criollos, civiles y militares, eran los propietarios de grandes
extensiones de tierras.
 Burguesía: en sus manos se concentraba todo el dinero que provenían de las casas
extranjeras.
 Campesinos: trabajan en las haciendas, no poseían propiedades .Constituían la
mayor parte de la población .Se dividían en libres y esclavos.
 Esclavos: no poseían propiedades y eran propiedad de sus amos.

En la Venezuela agraria existían grupos políticos los cuales fueron:


 Los Conservadores: formados por latifundistas, familias ricas provenientes de la
época colonial, comerciantes y prestamistas cercanos a Páez (primer presidente de
la Venezuela Agraria). Sus objetivos eran mantener sus privilegios, eran partidarios
de la esclavitud y de la pena de muerte y sistema centralista.
 Los Liberales: formados por terratenientes arruinados descontentos con Páez,
políticos de los sectores medios y caudillos militares fuera del gobierno. Su líder
fue Antonio Leocadio Guzmán y sus objetivos era la abolición de la esclavitud y de
la pena de muerte, sistema de gobierno federal, sistema de votación directamente
para la elección de presidentes.

VENEZUELA PETROLERA.
Desde 1830 a 1935, la economía de Venezuela descansaba sobre la producción y
exportación de los productos agrícolas especialmente en el café y cacao, tuvo una

Sociales/jljf
6

sociedad fundamentalmente rural, con una población escasa y de muy lento crecimiento
como consecuencia de las guerras y de un elevado porcentaje de mortalidad, con
determinadas clases sociales. Dentro de este período de la Venezuela agropecuaria
ocurrió un acontecimiento que vino a cambiar la historia del país, para dar paso a otra
nación, como lo fue la aparición del petróleo.
El petróleo se descubrió en Venezuela en la época de la dictadura de Juan Vicente
Gómez. En 1911 comienza la primera y gran cacería petrolera en Venezuela, pero es en
1814 cuando se perforó el primer pozo en Mene Grande (Zulia) llamado Zumaque 1 y en
1917 se exportó el primer cargamento de petróleo venezolano con 21194 toneladas. No
es sino hasta el año de 1922, cuando el mundo conoció realmente la riqueza del subsuelo
venezolano con el reventón del pozo Barroso 2 en el campo La Rosa, cerca de Cabimas
(Zulia). Este pozo lanzó durante nueve días un chorro incontrolable de más de 100.000
barriles diarios de petróleo.
Comienza el verdadero "BOOM" petrolero que provocó una competencia
desenfrenada entre las compañías petroleras para adquirir concesiones en Venezuela.
Esta actividad económica en un principio sirvió para que el régimen tiránico de Juan
Vicente Gómez se hiciera más fuerte, puesto que con los grandes recursos que obtenía
cada vez más con la explotación petrolera, el gobierno fortalece las fuerzas represivas,
equipa con mejores armas el ejército y desarrolla un mayor control del país. No obstante
como aspecto positivo de este período fue el favorecimiento de las inversiones
extranjeras en el sector petrolero, lo que permitió a Venezuela el desarrollo petrolero que
tiene hoy en día e igualmente el pago de la deuda externa que agobiaba al país. En el
gobierno de Castro (anterior a Gómez) Venezuela fue bloqueada por países extranjeros
por reclamo de la deuda externa y para Gómez, señala la historia, su gran preocupación
fue restaurar la solvencia fiscal. Se comportó como el mejor pagador y a su muerte en
1935 ya no había deuda.
A partir de 1935, después de la muerte del dictador y con la explotación comercial
del petróleo, Venezuela se transformó y se convirtió en una república petrolera y
experimentó una serie de cambios. Los principales fueron:

Cambios Económicos: Con el descubrimiento de la gran riqueza del subsuelo venezolano,


crecen rápidamente las exportaciones petroleras, esto permite obtener grandes ingresos
fiscales, lo que hace que Venezuela cambie la base de su economía de productor y
exportador agrícola a productor y exportador petrolero.
Para el año 1925, el petróleo había desplazado al café como principal producto de
exportación y para 1928 Venezuela había alcanzado el primer puesto como país
exportador de petróleo en el mundo, y el segundo como país productor. El valor de la
producción petrolera superó ampliamente los productos agrícolas y otros recursos. Con el
tiempo estos productos fueron disminuyendo dramáticamente mientras que las
exportaciones de petróleo ascendían notablemente, el petróleo se convirtió en producto
fundamental de la economía venezolana.

Sociales/jljf
7

Cambios sociales
El petróleo causó cambios profundos en la población venezolana, aceleró
abruptamente su paso de una sociedad rural a una sociedad urbana y se convierte en un
factor decisivo en la construcción de un estado rico y poderoso.
Con la actividad petrolera la población rural comienza a emigrar a los campos
petroleros y a las ciudades. Este fenómeno se conoció como el éxodo rural. Se
incrementaba con la esperanza de encontrar un modo de vida, que aun cuando no fuese
el mejor, sería más agradable que las precarias condiciones de vida en el campo.
Estos desplazamientos se debieron a: Una actividad petrolera que generó fuentes
de trabajo ofreciendo mejores condiciones de vida e ingresos superiores a los de la
actividad agrícola.
El Estado, debido a los ingresos (capital) que entraban al país, producto de las
exportaciones petroleras, destinó recursos para la construcción de obras públicas,
aumentó los servicios públicos: escuelas, hospitales, entre otros. En las ciudades surgieron
las industrias y comercios que empleaban parte de los emigrados e igualmente en los
campos petroleros que se desarrollaron, necesitaban grandes contingente de mano de
obra. Este florecimiento de las ciudades por la acción del gobierno y la capacidad de
actuar como empleador es lo que motiva a la gente del campo a abandonar e irse a las
ciudades.
Entonces mientras el país se incorpora al moderno mundo industrial la agricultura
quedó desatendida y así un sector de la población avanzó rápidamente mientras el otro se
quedó en el atraso.
Estos desplazamientos, llamados movimientos migratorios internos, al producirse
dentro del mismo país trajeron como consecuencia:
a) Una tendencia urbanizadora de las ciudades: La población urbana crece
aceleradamente y sin planificación alguna. Lo que se puede constatar en lo
siguiente: en la década de 1926-1936, la población urbana aumentó de un 15% a
un 28,9%, a diferencia de la población rural que bajó de un 85% a un 71%.
b) La marginalidad: las ciudades no estaban lo suficientemente dotadas de servicios
para atender el crecimiento de la población urbana tan rápido y desordenado.
Además muchos de la población rural no encontraran ocupación que les
proporcionara ingresos suficientes para ubicarse en las pocas viviendas,
recurrieron a la fabricación o alquiler de ranchos. De esta manera se produjo un
fenómeno social, característicos de los países subdesarrollados: la marginalidad.
Ésta tiene que ver con la falta de servicios mínimos para vivir en condiciones
aceptables: agua, luz, trasporte, salud, empleo y educación. Todo este caos que
comenzó con la aparición del petróleo ha ido complicando por años el proceso de
reordenamiento de la población hasta los momentos.

Surgimiento de nuevas clases sociales:


Junto a las tradicionales clases sociales existentes, en el periodo agropecuario
surge como consecuencia de la explotación petrolera una nueva clase social: La clase
obrera o asalariada. Ubicada en los campos petroleros, haciendas y hatos modernos, en
las fábricas y talleres, comercios, bancos y en otros servicios de las ciudades.

Sociales/jljf
8

En un principio esta clase obrera dependía totalmente de las compañías, sin


ninguna legislación laboral que la protegiera. Con el tiempo se organizaron y crearon las
asociaciones sindicales venezolanas. Además se amplió la burguesía debido al desarrollo
comercial, industrial y financiero.
Las clases sociales son:
 La burguesía o empresariado: es la clase poseedora de riqueza y domina la
economía del país.
 Pequeños propietarios, profesionales, empleados públicos y privados: son aquellos
que cobran honorarios o que reciben sueldo.
 Proletariados urbanos, clase obrera, servicio doméstico y campesinos: solo
cuentan con la venta de su fuerza de trabajo.

ACTIVIDADES

1. Elabora un cuadro sinóptico o comparativo de la Venezuela Agraria y la Venezuela


Petrolera.
2. Une con las líneas las oraciones que se complementan.
La economía de Venezuela agraria
Marginalidad
dependía de la

El petróleo se descubrió en Venezuela en Y expandieron su cultivo por


la época de muchas regiones del país.

Comercialización de productos
El Petróleo
agropecuarios

Los jesuitas trajeron el café a comienzo Cacao como principal producto


del siglo XIX de exportación.

Las ciudades no estaban lo


suficientemente dotadas de servicios para
La dictadura de Juan Vicente
atender el crecimiento de la población
Gómez.
urbana tan rápido y desordenado
ocasionando la

Se convirtió en el segundo
En la Venezuela Agropecuaria el café producto fundamental de la
desplazó al economía venezolana.

3. Menciona dos características relevantes de la aparición del petróleo en los


cambios espaciales, sociales, económicos y culturales del país.

Sociales/jljf
9

Tema XII: Evolución Política de Venezuela Democrática

Rómulo Betancourt (1958-1964)


•Electo presidente popularmente.
•En abril el general Castro León intenta derrocar el gobierno pero fracasa y es encarcelado
•Se crea en abril la Corporación Venezolana de Petróleo, antecedente de PDVSA
•En junio durante una caravana presidencial Betancourt sufre un atentado contra su vida explotando una
bomba cerca de su carro. Sufre heridas menore.s
•En julio de 1960 AD se divide y nace el Movimiento de Izquierda Revolucionario
•Nace la OPEP en septiembre.
•Promulgada en enero la Constitución de 1961. Basada en la de 1947 mantiene el sufragio universal para
los cargos de elección popular, periodo presidencial de cinco años y sin reelección inmediata.
•Inaugurada Ciudad Guayana.
•PCV renuncia a la vía electoral y opta por el camino de las armas.
•Participación del MIR y PCV en acciones armadas lleva a la ilegalización de esos partidos.
•Nuevos alzamientos militares con participación de la izquierda extrema se suceden en mayo con el
Carupanazo y en junio con el Porteñazo. El gobierno triunfa en ambas.
•Para 1963 la violencia continúa con secuestros y asesinatos por parte de grupos irregulares ligados al MIR
y PCV. Se intensifica la persecución contra estos partidos.

Raúl Leoni (1964-1969)


•Electo presidente popularmente.
•Leoni conforma un frente de gobierno denominado de “Amplia Base” con
participación de AD, URD y el Frente Nacional Democrático (partido de Uslar Pietri)
en noviembre de 1964. COPEI pasa a la oposición
•En 1966 el FDN sale de la alianza gubernamental y URD en 1968.
•Nuevas redes viales construidas y centros educativos inaugurados. Primera etapa
del Guri concluida.
•El PCV se replantea su estrategia y sufre escisiones que derivan en grupos
guerrilleros como el FALN y el FLN.
•En 1966 se firma el Acuerdo de Ginebra reconociéndose la reclamación venezolana
respecto al Esequibo.
•En mayo de 1967 guerrilleros venezolanos y militares cubanos invaden el país por
Machurucuto pero son derrotados.
•Nueva escisión de AD en 1968 produce al Movimiento Electoral del Pueblo.

Rafael Caldera (1969-1974)


•Electo presidente popularmente. Primera vez en nuestra historia donde el partido
de gobierno le entrega la presidencia a un partido de oposición
•Estallan protestas estudiantiles en 1971, en especial en la UCV por el rechazo a la
reforma de la Ley de Universidades. Gobierno la interviene.
•Promulgada la Ley de Reversión Petrolera y de Nacionalización del Gas.
•Ampliación y modernización de las redes de telecomunicación. Construcción de
varias autopistas, conjuntos habitacionales, el Poliedro y el Hospital Miguel Pérez
Carreño. Conclusión de la segunda etapa del Guri.
•Impulsada política de pacificación. Para 1973 son legalizados el PCV y el MIR con lo
que muchos guerrilleros se reincorporan al juego democrático y dejan las armas
•Se consolida el bipartidismo en el sistema político venezolano.

Sociales/jljf
10

Carlos Andrés Pérez (1974-1979)


•Electo presidente popularmente.
•Solicita leyes habilitantes en materia económica y financiera por un año.
•En enero de 1975 se nacionaliza la industria del hierro. En enero de 1976 se nacionaliza
la industria petrolera.
•Continúa la construcción de escuelas y bibliotecas. Se aprueba la creación de nuevas
universidades.
•Aumenta el número de ciudades con servicio de cloacas, se construyeron nuevas
carreteras en el interior, se elevó el número de viviendas construidas y se aumento la
capacidad de generación eléctrica así como el suministro de agua a todo el país.
•Se crea Plan de Becas Gran Mariscal de Ayacucho, se inaugura Museo Contemporáneo
de Arte y el Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles.
•Escenario de altos precios del petróleo pero también de altos niveles de deuda pública
•Debido a las nacionalizaciones el Estado crece en tamaño, poder y alcance. La
corrupción empieza a consolidarse como el principal mal del país.

Luis Herrera Campíns (1979-1984)


•Electo presidente popularmente.
•Nueva alza en los precios del petróleo desata crisis de deuda externa.
•Nueva baja en los precios del petróleo en 1982. Ante esa situación en febrero de 1983
ocurre el “viernes negro”; se devalúa el bolívar y se fija un control de cambio en el país
(RECADI). El modelo económico venezolano, basado en la Industrialización por
sustitución de Importaciones y específicamente en la renta petrolera como principal
ingreso de la economía, empieza a mostrar signos de agotamiento
•Encuestas empiezan a señalar insatisfacción del venezolano hacia los políticos, partidos
políticos y la democracia.
•Inaugurado el teatro Teresa Carreño, el Museo de los Niños y la primera línea del metro
de Caracas.
•Nuevas universidades como la UPEL y la RMB son creadas. Se inauguran nuevas
bibliotecas y 22 hospitales.
•Nuevos conjuntos habitacionales son concluidos y continúa la construcción de
carreteras y autopistas sobre todo en el interior.

Jaime Lusinchi (1984-1989)


•Electo presidente popularmente.
•Se mantienen políticas de subsidios a amplios sectores de la economía mientras las
reservas internacionales van en descenso. No obstante se impulsan políticas de
asistencia social que ayudan a paliar los efectos negativos de la economía.
•En diciembre de 1984 se crea la Comisión para la Reforma del Estado, que buscará
soluciones a un Estado cada vez más grande e ineficiente.
•Gobierno entra en conflicto y hostiga a varios medios de comunicación que le son
adversos.
•La corrupción continúa siendo el mayor problema y se intensifica.
•Nuevos museos y bibliotecas son construidos junto a varios institutos y colegios
universitarios.
•La represa del Guri completa su construcción con la finalización de las últimas etapas y
entran a funcionar 30 hospitales nuevos.
•Continúa la política de construcción de nuevas vías y autopistas así como también de
viviendas.

Sociales/jljf
11

Carlos Andrés Pérez (1989-1994)


•Electo presidente popularmente
•En febrero se establecen las coordenadas del nuevo modelo económico con el cual se busca
revitalizar la economía del país y dejar atrás el esquema ISI. Este nuevo modelo se orienta más
hacia el libre mercado, la privatización y la eliminación de subsidios
•El día 27 de febrero sucede el Caracazo, una revuelta popular que se extiende a otras ciudades del
país. La causa: un aumento del pasaje ilegal por parte de los transportistas. El 28 se suspenden
garantías y las FFAA restablecen el orden al coste de decenas de muertos y heridos
•Se dan las primeras elecciones directas y universales de alcaldes y gobernadores en diciembre.
Antes el ejecutivo los designaba
•Los ajustes económicos afectan negativamente a los sectores populares y crece el descontento.
Distintos sectores de la sociedad empiezan una campaña sistemática de desprestigio a la
democracia y al gobierno.
•En febrero de 1992 Hugo Chávez y otros oficiales dan un golpe de Estado fallido y seguidamente
en noviembre ocurre otro golpe de estado fallido esta vez realizado por Francisco Visconti Osorio.
•En marzo de 1993 el fiscal general de la república interpone una acusación contra CAP por
peculado y malversación de fondos de la partida secreta
•En Mayo la Corte Suprema de Justicia declaró con lugar la solicitud de un antejuicio de mérito y al
día siguiente el Congreso decide la separación de CAP de su cargo.

Ramón José Velazquez (1993-1994)


•Impulsó la descentralización creando, entre otras medidas, el ministerio de Estado para
la Descentralización
•En enero de 1994 el Banco Latino quiebra y es intervenido por el Estado. Se genera una
crisis en el sistema financiero
•El sistema de partidos políticos empieza a colapsar. Nuevas fuerzas políticas empiezan a
surgir.

Rafael Caldera (1994-1999)


•Electo popularmente
•Entre 1994 y 1995 se agrava la crisis financiera y varios bancos son intervenidos
•Se crea el SENIAT en un contexto de precios del petróleo bajos y estables.
•En 1994 Caldera sobreseyó a los militares insurrectos de 1992, dejando en libertad,
entre otros a Hugo Chávez
•En lo económico se aplica la llamada Agenda Venezuela, un programa orientado hacia
la apertura petrolera, la atracción de nuevas inversiones al país y control del déficit
fiscal, entre otras medidas.

Sociales/jljf
12

Hugo Chavez Frías (1999-2013)


•Electo popularmente
•En abril se da un referéndum consultivo para llamar a una Asamblea Constituyente y refundar el
Estado. La propuesta triunfa.
•En Julio se realiza la elección para dicha Asamblea Constituyente obteniendo los miembros del
MVR la casi mayoría total de curules. En diciembre cesan las labores del antiguo Congreso
Nacional.
•Ese mismo mes, después del referéndum de aprobación, se promulga la Constitución de 1999.
Periodo presidencial ampliado a 6 años con reelección inmediata. Se introduce el Referéndum
Revocatorio, se introducen dos nuevos poderes y se restablece el cargo de Vicepresidente,
inexistente en la de 1961.
•Electo popularmente. Inicia su nuevo mandato trazando el nuevo rumbo de la nación hacia el
“Socialismo del siglo XXI”.
•Se intensifica la política de expropiaciones y nacionalizaciones en 2007 con las compras de
CANTV y la electricidad de Caracas. RCTV debe salir del aire debido a que no se le renueva su
concesión.La corrupción continúa en el país como uno de los peores flagelos. También la
ineficiencia en algunos entes estadales. (Caso PDVAL mayo 2010).
•Crisis en el sector energético entre 2010-2011 deja fallas recurrentes en el suministro de
electricidad.
•Continúa la política de construcción de viviendas, se amplía las líneas de metro en Caracas y se
inicia la construcción de otros metros en Valencia, Maracaibo y otras ciudades. También se
construyen nuevas vías y puentes
•Se crean nuevas universidades públicas como la UBV. En materia de salud se amplía la red de
módulos de Barrio Adentro y se concluyen otros complejos sanitarios. Creación de la Policía

ACTIVIDADES

1. Elabora una línea de tiempo destacando un hecho que encuentres relevante de estos
periodos.
2. Elabora un mecate histórico de los periodos presidenciales.

Sociales/jljf
13

Tema XIII: Países desarrollados y en vías de desarrollo


El nivel de desarrollo de un país está determinado tanto por las actividades
realizadas en los diferentes sectores de la economía, como por el nivel de riqueza, la
calidad de vida y el grado de adelanto tecnológico que poseen sus habitantes.

Indicadores socioeconómicos de los países


 La innovación tecnológica promovida por el estado.
 El índice de producción determinado por el
producto interno bruto (PIB), el cual representa
todos los bienes y servicios producidos en el país
durante un año.
 La eficiencia de la salud pública, manifestada en la baja mortalidad infantil, el
control de la natalidad, la expectativa de vida y la calidad de vida, asi como el
número de médicos disponibles por números de habitantes.
 La generación de empleos, el fomento de una educación de calidad, el resguardo
de la seguridad personal y nacional.

Los países desarrollados tienen una alta renta per cápita, es decir, unos elevados
ingresos medios por persona por encima de los 10.000 dólares anuales; una industria
potente y tecnológicamente avanzada; un alto nivel de vida, que se refleja en el desarrollo
de las infraestructuras y en la cantidad y calidad de servicios sanitarios, educativos,
culturales, etc. además, una buena parte de la población mantiene un elevado nivel de
consumo.

Los países en vías de desarrollo tienen una baja renta por habitante, que
normalmente no alcanza los 2.000 dólares anuales; un desarrollo industrial escaso o
incipiente, pero que, con frecuencia, depende de la inversión exterior y está basado en la
mano de obra barata y en el alto consumo energético; recursos naturales destinados
fundamentalmente a la exportación; una fuerte dependencia del exterior en tecnología,
comercio y créditos; un reducido nivel de vida, con servicios de baja calidad e inaccesibles
a una gran parte de la población; deficientes infraestructuras; un elevado índice de
analfabetismo; un crecimiento demográfico muy elevado debido al alto índice de
natalidad; y un bajo nivel de consumo. Además, la inestabilidad política, la corrupción y la
desigualdad social son corrientes en estos Estados.

ACTIVIDADES

1. ¿A tu juicio, Venezuela es un país desarrollado o en vías de desarrollo?


2. Elabora un cuadro comparativo donde mencione los aspectos que destacan a los países
desarrollados o en vías de desarrollo?

Sociales/jljf

También podría gustarte