Está en la página 1de 2

Procesos Geo históricos:

La historia le corresponde buscar los hechos que han marcado el presente, pero para eso tiene
que analizar el espacio donde cuyos hechos existieron para abordar características que
determinan la realidad de ese pasado que se encuentra en una espacialidad determinada,
podemos llamarles geo historia. Según Ramón Tovar Santaella (1989) “El estudio geohistórico
pretende dar importancia al espacio y su dinámica, como objeto de estudio, al concebirlo
como asiento de todas las manifestaciones sociales, económicas, sociológicas, culturales, es
decir, históricas, que sintetizan en la estructuras geográficas según los periodos”.

Cabe destacar que la geo historia tiene como objetivos principales definir las estructuras que
se presente en el espacio para llevar un orden de acuerdo a las situaciones que se presentan
en el espacio a través del contexto histórico y manejarlo al contexto del presente. Siguiendo el
orden de los planteamientos geo histórico de Tovar, abordaremos la nueva alternativa de la
geografía como ciencia social.

Venezuela Prehispánica:

El poblamiento del territorio fue hecho por diversas oleadas, mientras en algunas regiones
había tribus de una cultura avanzada, en otras sus habitantes eran más rudimentarios. El grado
de desarrollo estaba determinado por la creación de herramientas de trabajo para el cultivo de
la tierra y para asentarse en un determinado suelo.

PALEOINDIO: Se calcula que en esta etapa se inició el poblamiento de nuestro territorio. Los
primeros grupos humanos procedían del Amazonas, Los andes y el Caribe y se dedicaron a la
caza, pesca y recolección. Estos pueblos eran nómadas y vivan en cuevas.

MESOINDIO: Durante este periodo, los aborígenes se asentaron en aquellas regiones donde
podían obtener más provecho de los recursos naturales mediante el trabajo comunitario,
como las riberas de los ríos del Orinoco, Amazonas y en los llanos. Algunos grupos aborígenes
comenzaron a practicar el cultivo de maíz y yuca de manera itinerante.

NEOINDIO: Se caracterizo por la organización de los grupos humanos en aldeas cuyas viviendas
eran muy variadas. Estos grupos estaban dirigidos por una máxima autoridad “El Cacique”.
Cultivaban tubérculos como la yuca y la papa. La agricultura avanzo a tal grado que se han
hallado vestigios de obras calzadas en los llanos y de almacenamiento en los Andes.
Practicaron la navegación en canoas, lo que les permitió el intercambio de productos.

INDOHISPANO: Comprende la etapa que se inicia con el contacto entre los aborígenes y los
españoles hasta nuestros días. La mayoría de la población la conformaban los caribes, quienes
se localizaban en las áreas costeras.
Venezuela Agraria:

Venezuela Agraria fue un período de nuestra historia desde 1830-1925, en


donde la economía dependía de la agricultura y ganadería.
En el período de la Venezuela agraria fueron primero el cacao, luego el
café y hoy en día, casi 100 años después, es el petróleo. Esto ha hecho
que nuestra economía dependa de los mercados internacionales, ya que
cualquier caída brusca de la producción y de los precios lleva de inmediato
a una crisis económica. Por eso pensamos que la gran cantidad de
recursos que provienen del petróleo deben invertirse en sectores como la
agricultura, el turismo, la minería, ganadería para tener una economía más
fuerte con múltiples productos y no depender de uno solo.
El proceso de reforma agraria fue producto de un consenso nacional
donde se consagró un modelo de propiedad con una función social y la
expropiación se contempló como castigo para los absentistas y rentistas.
La reforma se concibió como un medio de transformación social
democrática para evitar la violencia en las áreas rurales, dando lugar a un
nuevo movimiento campesino fuerte y extendido nacionalmente.

La aplicación de este modelo canalizó las aspiraciones de campesinado y


existen pocas dudas que fue el principal frente antigerrillero y la causa de
la formación de una clase media campesina. Los indicadores agrarios,
ambientales y económicos señalan a la reforma como parte del
crecimiento agrario de los sesentas y setentas. Asimismo, se le atribuye a
la distribución de tierras en los planes de reforma agraria el aumento de la
pequeña propiedad en números absolutos y relativos.

También podría gustarte