Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, ECONÓMICAS Y


FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

REALIDAD NACIONAL

ENSAYO

TÍTULO:
LA EVOLUCIÓN DE LA FORMACIÓN ECONÓMICA SOCIAL
PRIMITIVA ABORIGEN EN EL ECUADOR

AUTORAS:
BARROS QUINTO ANGELA JOMIRA
JINEZ VERA MARCO ANDRES
MIRANDA MUÑOZ DANNY JESUS
PÁRRAGA CHANGO JUANA PATRICIA

CURSO:
TERCER SEMESTRE, PARALELO “A”

DOCENTE:
ING. YELA BURGOS ROGER TOMAS

Mayo, 2022
Quevedo – Ecuador
Introducción

En este ensayo se tratará de plasmar los distintos de la evolución de la formación


económica social primitiva aborigen del ecuador con el objetivo de conseguir

Se desglosan las preguntas ¿Qué es? Y ¿En qué consiste?, en torno a temas de
evolución tanto económico como social; implementación de la evolución para lograr el
propósito principal. A través de un método investigativo con la finalidad de enfatizar los
momentos más significativos de la maduración y el avance característico se
posibilitará una idea más clara de la realidad de la evolución económica social
aborigen en el ecuador. Cabe resaltar las diferentes referencias de los diversos
autores que están citados en cada lugar correspondiente.

El territorio ecuatoriano estaba habitado por varios grupos humanos de diferentes


costumbres y territorios, los centros de desarrollo se encontraban resumidos a
determinadas culturas tanto de la sierra como de la costa, donde básicamente se
desarrollaban actividades de domesticación de especies para la alimentación y
alfarería, teniéndose básicamente una economía de subsistencia.

Los primeros habitantes del territorio ecuatoriano eran cazadores-recolectores,


nómadas. Se agrupaban en pequeñas bandas, constituidas por unas pocas familias
nucleares, quizás no más de veinte o treinta personas en total; vivían en campamentos
provisionales. La duración de la estadía de una banda en un determinado lugar
dependía de las disponibilidades de caza y otro recurso en los alrededores del
campamento.

Desarrollo

LA EVOLUCION DE LA FORMACION ECONOMICA SOCIAL PRIMITIVA


ABORIGEN EN EL ECUADOR

El 13 de mayo de 1830 las corporaciones y padres de familia de Quito resolvieron


“Constituir un Estado Libre e Independiente, con los pueblos comprendidos en el
Distrito del Sur y los más que quieran incorporarse, mediante las relaciones de
naturaleza y de recíproca conveniencia”. Semanas después, en agosto, se reunió en
Riobamba la primera Asamblea Constituyente. Uno de los problemas que afrontaron
los “padres de la Patria” fue cómo bautizarían al nuevo país. El tradicional nombre de
Quito, herencia indígena mantenida por la Real Audiencia, despertó resistencia entre
los representantes guayaquileños y cuencanos. En aras de la unidad se resolvió llamar
al nuevo Estado como lo habían hecho los sabios franceses que lo visitaron años atrás
para hacer estudios sobre la línea equinoccial. De este modo nació el Ecuador.
La característica del país en su nacimiento fue la regionalización. Tres espacios que
habían prevalecido en el último período colonial se consolidaron. La Sierra centro-
norte, con su eje Quito, retuvo la mayoría de la población y la vigencia del régimen
hacendario. La Sierra sur, nucleada alrededor de Cuenca, tuvo una mayor presencia
de la pequeña propiedad agrícola y la artesanía. La cuenca del río Guayas, con su
centro en Guayaquil, experimentó un acelerado crecimiento del latifundio cada vez
más vinculado a la exportación, y sufrió una declinación de la pequeña propiedad
agrícola. Estas regiones mantenían precarias relaciones entre sí. Cada cual estaba
vinculada económicamente al sur de la actual Colombia, al norte del Perú o a la costa
pacífica, pero no constituían entre ellas un mercado que las articulara.
Las guerras de la independencia deterioraron los frágiles vínculos económicos y
sociales entre las regiones y redujeron el comercio internacional que, con la ruptura
colonial, fue orientándose cada vez más hacia las potencias capitalistas,
especialmente a Gran Bretaña, que luego de las dos primeras décadas de la
República se constituyó en la principal contraparte comercial. El desarrollo del
comercio externo aceleró el crecimiento poblacional y económico de la Costa, pero al
principio no logró articular toda la economía del país. Eso sucedería en las décadas
finales del siglo XIX.
Ecuador nació dominado por los grandes latifundistas, señores de la tierra que
controlaban el poder regional. La mayoría de la población eran campesinos indígenas,
sujetos a la hacienda por el concertaje. En algunos lugares de la Sierra y Guayaquil se
mantenía la esclavitud de los negros y la pequeña propiedad campesina, así como
relaciones de corte pres capitalistas denominados precarios. En las ciudades,
concentradas en su mayoría en la Sierra, vivían grupos de artesanos y pequeños
comerciantes con una cúpula de burócratas, clérigos y propietarios rurales.
Las primeras décadas de la República fueron de inestabilidad y desarticulación. El
control terrateniente reemplazó a la autoridad metropolitana y se desplazó a instancias
regionales y locales, asentadas en el régimen hacendario. Los latifundistas, sin
embargo, no pudieron unificar a la comunidad cultural y social de los ecuatorianos, y
se consolidó una ruptura entre las clases dominantes criollas y el pueblo. Se mantuvo
el control oligárquico por medio de una votación restringida de tipo censatario que
excluía a las mujeres, los analfabetos (que eran la mayoría) y los no propietarios, del
mantenimiento de mecanismos de represión y manipulación ideológica de los
campesinos y trabajadores urbanos. Con la fundación de la República surgió un
Estado Nacional débil y excluyente, cuyo conflictivo proceso de construcción se ha
extendido hasta nuestros días. Los latifundistas impusieron su visión de continuidad
hispánica y ruptura con la mayoría del pueblo.
Hasta fines del siglo XIX prevaleció un proyecto nacional criollo, limitado y excluyente,
que no pudo expresar a la mayoría de la población. La naciente república surgió sobre
bases de dominación económico-social de los indígenas, campesinos mestizos y
grupos populares urbanos. Por ello, el largo proceso de construcción nacional no ha
estado exento de conflictos. No solamente de aquellos que enfrentan a los
detentadores del poder, del control de la economía y la sociedad toda, con las
mayorías de trabajadores sujetos a explotación; sino también los que expresan las
contradicciones regionales o la dominación racista sobre los pueblos indígenas y
negros.

Periodización de la República

Cuando nació el Ecuador, como hemos visto, la economía del país estaba
profundamente regionalizada. Predominaban varias formaciones económico-sociales
regionales precariamente relacionadas entre sí, merced a la existencia de un Estado
central y unas relaciones de intercambio muy débiles. Como ha sido frecuente en la
realidad latinoamericana, en cada una de las regiones coexistían relaciones
productivas de diverso origen histórico y de distinto carácter, que incluían dentro de las
haciendas el concertaje y otras formas de corte servil y pre capitalista, junto a la
pequeña producción rural y artesanal, e inclusive algunas relaciones salariales más
modernas.
La Independencia se produjo en una etapa de consolidación del sistema capitalista a
nivel mundial. Pero el predominio capitalista dentro del Ecuador no se dio de
inmediato. Fue un proceso que abarcó casi un siglo. Por una parte, la influencia del
mercado mundial fue creciendo, hasta volverse determinante a fines del siglo XIX con
el auge de las exportaciones de cacao. De este modo creció la economía, pero se
volvió más dependiente del sistema internacional. Por otra parte, las relaciones
sociales capitalistas fueron también ampliándose en la sociedad ecuatoriana, hasta
que se volvieron dominantes ya en el siglo XX, aunque se mantuvieron rasgos serviles
y pre capitalistas fuertes, así como notorias especificidades regionales.
Al cabo de un primer período de fuerte regionalización, en el que solo tuvo influencia
parcial del mercado mundial, en las décadas finales del siglo XIX se abrió un período
nuevo en la economía del Ecuador de predominio capitalista y de mayor integración
regional. A inicios de los años veinte se dio la gran crisis del modelo primario
exportador, que se extendió hasta finales de la década de los cuarenta en que el auge
bananero reactivó el modelo, para desembocar en una nueva crisis a inicios de los
sesenta. Allí se abrió un nuevo período que se configuró en la década siguiente, los
setenta, con la exportación petrolera. Ese período se extiende hasta el presente.
En el estudio de la Época Republicana, tomando en cuenta los hitos mencionados en
la evolución económica y el desarrollo del Estado Nacional, pueden establecerse tres
grandes períodos: el primero, desde la fundación hasta fines del siglo XIX,
caracterizado por la vigencia del proyecto nacional criollo; el segundo, desde el inicio
de la Revolución Liberal hasta los sesenta del siglo XX, en que el capitalismo
ecuatoriano funciona inserto en el sistema mundial y predomina el proyecto nacional
mestizo; y el tercero, desde los sesenta hasta nuestros días, en que se abre paso un
proyecto nacional de la diversidad. A su vez, en estos períodos pueden distinguirse
etapas o momentos diversos que se recogen en los acápites que siguen.
Conseguir la transformación de la estructura productiva es la garantía de alto
crecimiento sostenido para sustentar políticas sociales redistributivas. Beneficiar a los
más pobres. Progresar rápidamente en un área es crítico hoy, Cambios estructurales
que conducen a un aumento de la inversión y la productividad, y eso se traduce en
más empleos y mejores salarios reales. Los cambios estructurales proporcionan
condiciones para una sociedad más igualitaria que pueda ir más allá, permitir la
política social.
En Ecuador aumentó el déficit comercial por ciertos rubros, Conocimiento más
profundo y persistencia de las brechas de productividad, La frontera tecnológica
internacional necesita mayores avances, nuevos escenarios de producción y negocios
mundiales cada vez más competitivos y basados en la innovación.
La década de 1990 estuvo marcada por la implementación de una serie de políticas
derivadas del Consenso de Washington: apertura al exterior, liberalización y reforma
sustancial del sector público. Si bien estas medidas lograron reducir la inflación y
mejorar las finanzas públicas, el crecimiento del PIB per cápita durante el mismo
período fue inferior al promedio de la región. Además, estas medidas no contribuyen a
una mayor diversificación de las estructuras productivas. Además, a finales de siglo, el
país sufrió los efectos climáticos negativos de El Niño, y la fuerte caída de los precios
del petróleo preparó el escenario para una nueva y profunda crisis económica por
venir.
En 1999, debido en parte a la desregulación del sistema financiero y la volatilidad del
capital
La adopción por parte de Ecuador del dólar estadounidense como moneda de curso
legal a principios de 2000 fue parte de una serie de medidas.
A fines de la década de 1990, el país experimentó una espiral inflacionaria que
culminó en una severa crisis económica. Con la dolarización, los precios vuelven a un
régimen estable que redujo rápidamente el ritmo de variación de la tasa de inflación
por debajo de un dígito, donde se mantiene hoy. El tipo de cambio juega un papel
importante en el control de la inflación, sin dejar de lado otros factores importantes que
siguen influyendo y siguen influyendo en la evolución de los precios, tales como:
fenómenos naturales (inundaciones y sequías), cadena producción, transporte,
intermediación, composición del consumo, precios internacionales de los insumos y
transables, depreciación (anteriormente dentro de Sucre, en dolarización de países
vecinos), y el nivel de liquidez de la economía. Después de la severa crisis de fines de
la década de 1990, el desempleo se redujo significativamente.
Por otro lado, el salario mínimo aumentó durante 2010-2014. En términos reales, el
crecimiento promedió 5,7% anual. El crecimiento del salario real fue del 3,2% en 2014,
inferior al del período anterior. Para mejorar la calidad del trabajo, el gobierno aprobó
la Ley Orgánica para la Defensa de los Derechos Laborales, extendiendo la protección
posparto para todas las madres trabajadoras desde septiembre de 2012, y estipulando
jornadas laborales y días de descanso para las trabajadoras domésticas., cuya
inclusión en la cobertura de seguridad social y salario mínimo es obligatoria.
Asimismo, se puso en marcha un programa de fiscalización denominado “trabajar con
dignidad” para el cumplimiento de las obligaciones laborales.
Las mejoras en la protección social de los hogares reducirían sustancialmente el
desempleo, incluso en períodos de menor creación de empleo.
Luego de la crisis de 1998-1999 y el proceso de dolarización iniciado en el año 2000,
el país entró en una fase de crecimiento sostenido. Desde entonces, aunque las tasas
de crecimiento anual han fluctuado un poco, con un crecimiento del PIB a un promedio
de más del 4,5 por ciento anual. Sin embargo, aunque a la industria le está yendo
bien, todavía muestra un dinamismo por debajo del promedio en la economía.
La estructura productiva de Ecuador se caracteriza por una alta participación en el
sector primario (agricultura, pesca y minería) (19,6%), comparado con el promedio
latinoamericano, obviamente comparado con el promedio de los países con mayor
crecimiento económico
Esta característica de la estructura económica del país se ha mantenido durante las
últimas tres décadas y se ha acentuado en el período más reciente.
Los Rezagos de la Modalidad Colonial. La modalidad primaria-exportadora. El Ecuador
ha pasado por diversas fases de acumulación: Una fase plagada de rezagos
coloniales, una modalidad primaria exportadora, un intento de la industrialización por
sustitución de importaciones y en el S. XX una reprivatización modernizada. En este
resumen corresponde a la Hacienda ya la Agro-exportación (cacaotera). Estas fases
han estado vinculados siempre a alianzas de los grupos hegemónicos y dentro de
estas se han gestado diferentes interrelaciones regionales y diferentes formas de
articulación con el mercado mundial. En el S. XVIII con las reformas borbónicas,
comienza a configurarse el poder de los latifundistas bajo el sistema hacendario,
mediante la expropiación y apropiación de tierras por parte de los criollos a costas de
los indígenas, y la captación de la mano de obra indígena recién liberada de los
obrajes arruinados; por medio de la institución del concierto y la prisión por deudas.
Este poder económico, pronto se expandió al ámbito político y no se diga social. Así,
liberados del poder de la metrópoli española comienza el proceso independentista,
donde los indígenas tuvieron un papel pasivo, debido a que era una revolución
meramente criolla. Así, los herederos de los colonizadores a través de la República
acentuaron su poder y su explotación de la población nativa, al no interponerse la
Corona en sus intereses. El Ecuador entonces surgió como República independiente
en 1830, a partir de lo que fue la Real Audiencia de Quito, cargando sobre sí los
pesados rezagos coloniales; la ruina del sector obrajero y minero, conflictos
territoriales y los costos de las guerras de independencia, en especial de la liberación
de Perú y Bolivia. Nace también junto con la Independencia la identidad regional de los
tres poderes básicos que marcarán hasta el día de hoy la historia nacional. Quito y la
región sierra centro norte que basará su economía en el sistema hacendario y
aglutinaría la población; Cuenca y la región centro-sur donde primará la pequeña
propiedad agrícola, la artesanía y estará rezagada respecto a las otras regiones y
Guayaquil con el gran latifundio siendo el centro de la actividad agro-exportadora del
Litoral ecuatoriano. A pesar de esto, se forma un Estado que se basa en la alianza
entre los terratenientes serranos y los exportadores costeños, que subordinan y
utilizan el poder de la iglesia y el ejército; todo esto junto a una lenta configuración
hacia el modelo primario exportador de " crecimiento hacia fuera " sustentada en la
estructura colonial. En estas condiciones no se formó un Estado Nación, por la
exclusión de las masas y la falta de historia común entre los indígenas, mestizos y el
grupo gobernante ligado al mercantilismo colonial. La mayoría de la población sobre
todo indios, estaban atados a la hacienda por el concertaje, otros dependían de la
pequeña propiedad agrícola y de relaciones precarias o pre capitalistas como los
huasipungueros, yanaperos, arrendatarios, aparceros, partidarios y huasicamas;
también existió núcleos de esclavos hasta su manumisión EPOCA CACAOTERA En
1851 por el General José María Urbina. Mediante el concertaje y el poder político de
los terratenientes serranos se mantuvo atada a la mano de obra en esta región; así
surgen tensiones
Conclusión

La evolución de la economía ecuatoriana ha sido fundamentalmente inestable en los


últimos años, debido a causas, tanto internas como externas, por ello la economía de
nuestro país no ha presentado acelerados crecimientos. Ecuador es un país desigual y
en los últimos años muestran importantes avances en la reducción de la desigualdad
de ingreso y sueldos, pero aún se necesita una relación más favorable entre el ingreso
medio de los hogares pertenecientes al 10% de mayor ingreso y el de los hogares
ubicados en el 10%.

Las guerras de la independencia deterioraron los frágiles vínculos económicos y


sociales entre las regiones y redujeron el comercio internacional que, con la ruptura
colonial, fue orientándose cada vez más hacia las potencias capitalistas,
especialmente a Gran Bretaña, que luego de las dos primeras décadas de la
República se constituyó en la principal contraparte comercial.
Como ha sido frecuente en la realidad latinoamericana, en cada una de las regiones
coexistían relaciones productivas de diverso origen histórico y de distinto carácter, que
incluían dentro de las haciendas el concertaje y otras formas de corte servil y pre
capitalista, junto a la pequeña producción rural y artesanal, e inclusive algunas
relaciones salariales más modernas.

En el estudio de la Época Republicana, tomando en cuenta los hitos mencionados en


la evolución económica y el desarrollo del Estado Nacional, pueden establecerse tres
grandes períodos: el primero, desde la fundación hasta fines del siglo XIX,
caracterizado por la vigencia del proyecto nacional criollo; el segundo, desde el inicio
de la Revolución Liberal hasta los sesenta del siglo XX, en que el capitalismo
ecuatoriano funciona inserto en el sistema mundial y predomina el proyecto nacional
mestizo; y el tercero, desde los sesenta hasta nuestros días, en que se abre paso un
proyecto nacional de la diversidad.

La estructura productiva de Ecuador se caracteriza por una alta participación en el


sector primario (agricultura, pesca y minería) (19,6%), comparado con el promedio
latinoamericano, obviamente comparado con el promedio de los países con mayor
crecimiento económico Esta característica de la estructura económica del país se ha
mantenido durante las últimas tres décadas y se ha acentuado en el período más
reciente.

BIBLIOGRAFIA

2001 Breve historia económica del Ecuador, Quito, Corporación Editora Nacional, 2a.
ed. AYALA Mora, Enrique.

Báez, R. (1982): ECUADOR: CRISIS Y VIABILIDAD, Ed. El Conejo


Banco Mundial en Ecuador (2017): Ecuador Panorama en General. Disponible
en: www.bancomundial.org/es/country/ecuador/overview
Consejo Nacional de Planificación (2013) : Plan Nacional del buen vivir 2013-2017.
Vicepresidencia República del Ecuador.

Repositorio.cepal.org. 2022. [en línea] 

(mora, 2001)

También podría gustarte