Está en la página 1de 11

La Jerarquía Constitucional del seguro social

El objeto primordial de la seguridad social es el de dar protección mínima a toda la población del país, a
base de una contribución proporcional a los ingresos de cada uno y de la distribución de beneficios a
cada contribuyente o a sus familiares que dependen económicamente de él.

La Constitución Política de la República de Guatemala, promulgada el 31 de mayo de 1,985, instituyó la


garantía de la seguridad social para beneficio de los habitantes de la Nación, en el Artículo 100. La
aplicación del régimen de seguridad social corresponde al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,
en virtud de ser una entidad autónoma con personalidad jurídica, patrimonio y funciones propias; goza
de exoneración total de impuestos, contribuciones y arbitrios, establecidos o por establecerse.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La seguridad social, surge en “la República de Alemania como producto del proceso de industrialización,
las fuertes luchas de los trabajadores, la presión de las iglesias, de algunos grupos políticos y sectores
académicos de la época. Inicialmente los trabajadores se organizaron en asociaciones de auto-ayuda
solidaria, destacando las mutuales de socorro mutuo, las cooperativas de consumo y los sindicatos. Eran
los tiempos en que la República Alemana era gobernada por el Káiser Guillermo II, como primer gran
documento de compromiso social del Estado, se caracteriza el Mensaje Imperial, de 17 de Noviembre de
1821, anunciando protección al trabajador, en caso de perder su base existencial por enfermedad,
accidente, vejez o invalidez total o parcial.” Desde un principio fue Impulsadas “por el Canciller Alemán
Otto Von Bismarck, denominado el Canciller de Hierro, son refrendadas tres leyes sociales, que
representan hasta hoy, la base del Sistema de Seguridad Social Universal: a) Seguro contra Enfermedad.
En el año 1883 b) Seguro contra Accidentes de Trabajo. En el año 1884 c) Seguro contra la Invalidez y la
Vejez. En el año 1889.

En el año de 1919, mediante el Tratado de Versalles, los líderes políticos del plante ponen fin a la
primera guerra mundial. Como producto de este histórico tratado nace la Organización Internacional del
Trabajo (OIT).

La seguridad social en la doctrina legal La seguridad social, es definida como “un derecho humano
fundamental y, al mismo tiempo, como un instrumento de justicia social. Para cumplir con estas
finalidades, ésta debe basarse en los principios fundamentales de universalidad, solidaridad, igualdad,
suficiencia, participación y transparencia.”

En su concepción moderna, la seguridad social es considerada un componente insoslayable del sistema


de protección social integral de la persona humana. Implica asegurar los ingresos indispensables para
que las personas puedan vivir con dignidad y decoro. Desde esta perspectiva, tanto los aspectos
institucionales como administrativos de la seguridad social deben estar al servicio del fin superior que
constituye el bienestar general de la población

LA SEGURIDAD SOCIAL DESDE EL ASPECTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Como derecho humano fundamental, la seguridad social, fue reconocida en primer lugar, por el Artículo
22 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el año 1948 indicando que “Toda persona,
como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social y a obtener, mediante el esfuerzo
nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado,
la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre
desarrollo de su personalidad". Y luego por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales del año de1966, estableció, en el “Artículo nueve que: Los Estados Parte en el presente Pacto
reconocen el derecho de toda persona a la seguridad social, incluso al seguro social". Cada uno de los
Estados parte en el Pacto, se compromete a adoptar medidas para lograr progresivamente, por todos
los medios apropiados, inclusive en particular la adopción de medidas legislativas, la plena efectividad
de los derechos por él reconocidos.

Formulación de la doctrina de la seguridad social

Definición Autores

 En concepto de Alcalá y Cabanellas, “el Seguro Social es cada uno de los sistemas previsionales y
económicos que cubren los riesgos a que se encuentran expuestos principalmente los
trabajadores, a fin de mitigar al menos, o de reparar siendo factible, los daños, perjuicios y
desgracias de que pueden ser víctimas involuntarias, o sin mala fe en todo caso”.
 González Posada lo define como el "conjunto de disposiciones legales de carácter asistencial
que, inspirándose más o menos en la institución del seguro privado, han sido dictadas para
procurar a los trabajadores económicamente débiles y a sus familiares una protección, una
seguridad contra los trastornos”.

PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

El servicio de la Seguridad Social se presta, por mandato constitucional, con sujeción a los principios
de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad, internacionalidad y participación,
definidas, como en efecto lo hace la ley.

 Eficiencia: Es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos


y financieros disponibles para que los beneficios a que da derecho la seguridad social sean
prestados en forma adecuada, oportuna, suficiente y eficiente.
 Universalidad: Es la garantía de la protección para todas las personas, sin ninguna
discriminación, en todas las etapas de la vida.
 Solidaridad: Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, las generaciones, los
sectores económicos, las regiones y las comunidades bajo el principio de protección del más
fuerte hacia el más débil; es deber del Estado garantizar la solidaridad en el régimen de
seguridad social mediante su participación, control y dirección del mismo; los recursos
provenientes del erario público en el sistema de seguridad se aplicarán siempre a los grupos
de población más vulnerables.
 Integralidad: Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la capacidad
económica y en general las condiciones de vida de toda la población. Para este efecto cada
quien contribuye según su capacidad y recibe lo necesario para atender sus contingencias
 Unidad: Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y
prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad social. El principio de unidad auspicia
una administración suficiente bajo la dirección rectora de una base legal, aprovechando al
máximo de los recursos personales y materiales
 Participación: Es la intervención de la comunidad a través de los beneficios de la seguridad
social en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y del sistema en
su conjunto
 Internacionalidad: Consiste este principio en la garantía que tiene toda persona de que los
derechos adquiridos o en curso de adquisición les sean reconocidos en el país en que se
encuentre, ya sea prestando actividad laboral o de tránsito.

LA PREVISIÓN SOCIAL

La finalidad de la política social es corregir los males del régimen económico y social del capitalismo,
mejorando la condición de los trabajadores y procurando evitar los daños a que están expuestos”. La
política social dio origen a diversas disposiciones, destinadas a elevar el nivel de vida, presente y futuro
de los trabajadores. Las limitaciones a la jornada de trabajo, los días de descanso, la protección a las
mujeres y a los menores, etc.; la medida más inmediata y de mayor resonancia fue el sistema de los
seguros sociales. La política social produjo, en consecuencia, alguna de las instituciones básicas de lo
que hoy se denomina: derecho individual del trabajo y la institución central de la previsión social.

La previsión social es un derecho de los trabajadores; es una contraprestación que les pertenece por la
energía del trabajo que desarrollan y tienen a ella el mismo derecho que a la percepción del salario

El fundamento de la previsión social es múltiple. En primer término, la nueva concepción del derecho
del trabajo: Es un derecho humano, hecho por y para el trabajador. En segundo término, el nuevo
concepto de la sociedad y de la solidaridad social. En tercer término, el cambio operado en la idea de la
empresa.

La previsión social no puede tener un contenido fijo; por el contrario, sus realizaciones tienen que variar
con las condiciones y circunstancias de la época y dependerán de la intensidad de la política social que
persiga el Estado. La seguridad social es la idea de la previsión social y, consecuentemente, del derecho
del trabajo, proyectada a la humanidad. En su esencia, es la idea de la justicia social que se abre paso.

CONCEPTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Considerando que la seguridad social es una de las manifestaciones más avanzadas de la previsión social

se infiere que la seguridad social se sustenta sobre dos ideas, la de la previsión y la prevención de los
riesgos. La previsión de los riesgos, la integra el conocimiento anticipado de los mismos, mientras que la
prevención se desdobla en dos fases: Una material que es la adopción de medidas y prácticas que las
impida, como por ejemplo una vacunación y la otra económica cuya prevención es reparar
monetariamente los daños producidos en el patrimonio.

En Guatemala, actualmente el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), administra dos


programas de protección, el primero dedicado a la Invalidez, la Vejez y Sobrevivencia (IVS) y el segundo
a la Enfermedad, Maternidad y Accidentes (EMA), sobre los cuales es necesario tener conocimiento de
las características generales del sistema de seguridad social en nuestro país.
EDUCACIÓN DE LOS TRABAJADORES

Se le considera como la primera medida de previsión social y se le define como la organización


encaminada a preparar a los hombres para un trabajo útil y eficiente. La importancia de esta institución
es justamente, ser uno de los problemas de la educación. No obstante que la Constitución Política de la
República establece que es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin
discriminación alguna, esta misión se ha visto amenazada por las actitudes que han asumidos los
gobiernos, a través de sus funcionarios, que responden en la actualidad al modelo neoliberal que
impulsa la privatización. Esta labor la han llevado adelante solapadamente. El Código de Trabajo de
manera dispersa y muy reducida se ocupa de la educación de los trabajadores en lo relativo al trabajo de
aprendices y en cuanto a la contratación de técnicos extranjeros

LA RAZÓN DE ESTA PRIORIDAD RESULTA CADA VEZ MÁS EVIDENTE. En las actuales condiciones del
mercado laboral los trabajadores han de ser capaces de desempeñar nuevas tareas y manejar nuevos
equipos. Esto les obliga a ser más flexibles y versátiles, a disponer de un bagaje amplio de conocimientos
teórico-prácticos y a una correcta comprensión del mundo en que cada uno vive y trabaja. Pero,
además, cuando no se garantiza la educación básica a toda la población, sale perjudicada no sólo la vida
laboral sino también la capacidad de inserción en la vida social y, en definitiva, la vida democrática.

Por ello el segundo gran reto de los sistemas educativos consiste en garantizar una formación
profesional inicial, tras la enseñanza obligatoria, que posibilite la consecución de un empleo cualificado.
Otro objetivo importante de las comunidades que aspiran a relanzar su economía o a mejorar su
competitividad es el de conseguir que un sector importante de su mano de obra alcance cualificaciones
de tipo intermedio

La representación más dramática de las cualificaciones la encontramos en las sociedades llamadas del
Tercer Mundo, en las que la inmensa mayoría de la mano de obra carece de cualificación y sólo unos
pocos acceden a titulaciones medias o superiores.

Los rasgos más sobresalientes que han de definir esta formación de carácter profesional parecen
también suficientemente aceptados, tanto por representantes del mundo económico como del mundo
de la educación:

A. Se ha de planificar de acuerdo con las necesidades del mercado de trabajo, combinando las
oportunidades locales presentes, las necesidades generales del país y las demandas previsibles a
medio plazo en el ámbito regional o mundial.
B. . La segunda conclusión a la que se ha llegado en los sistemas eficaces de formación profesional
es en primer término, que han de planificarse aunando el esfuerzo y los intereses de las
administraciones educativas y laborales, pero también los de los representantes de los
trabajadores y de los empresarios, tanto a nivel local como nacional.
C. La formación ha de tener, además, un carácter polivalente, sin centrarse en los conocimientos
demasiado puntuales o en la especialización muy concreta.
D. La flexibilidad ha de ser, asimismo, una de las características de la nueva formación. Las
soluciones más idóneas se basan en el establecimiento de planes de estudio con módulos de
formación flexibles
E. han de estar integrados dentro de un sistema de educación permanente que permita a
cualquier ciudadano o ciudadana renovar o reconvertir sus cualificaciones a lo largo de la vida
laboral.
F. Un último rasgo destacable de esta nueva formación profesional es su carácter de alternancia,
es decir, su capacidad de combinar los conocimientos teóricos con el "aprender a hacer" en un
centro de trabajo.

Síntesis histórica de la educación a partir de 1985

En el período de gobierno del presidente Marco Vinicio Cerezo Arévalo, no se logró mantener la
estabilidad necesaria para el desarrollo de la vida nacional. No obstante, en materia educativa se
dieron logros importantes. Para poder lograr la adaptación y adecuación curricular, se organizaron
encuentros educativos que promovieron la Reforma Educativa prevista para el período de 1986 a
1991. Con el objeto de impulsar la Reforma Educativa, se creó el Sistema de Mejoramiento y
Adecuación Curricular el cual se conoció como SIMAC. En Guatemala la descentralización educativa
se promovió en diferentes épocas en forma de regionalización, en 1985 se inicia un proyecto de
regionalización educativa con fundamento en el principio constitucional que la prevé a nivel de la
administración del Estado. En 1987 el Ministerio de Educación trata de descentralizar el sistema con
la creación de ocho Direcciones Regionales para descentralizar la educación desde los aspectos
técnico y administrativo.

Entre los años 1993 y 1995 se produjo una activación del proceso de regionalización, propiciando así
la descentralización y desconcentración de la educación. Con altibajos la descentralización educativa
se implanto, en busca de los beneficios que pudieran proporcionar esta forma de organización
cultural y educativa. indicadores de la situación educativa a finales del siglo XX "La educación en
Guatemala sigue siendo una de las grandes debilidades en el esfuerzo por impulsar procesos de
desarrollo económico y social. Esta situación, lo ubica como uno de los más retrasados en cuanto al
nivel educativo de su población, en el contexto latinoamericano.

ACUERDOS DE PAZ Y REFORMA EDUCATIVA

Durante un lapso de treinta años, Guatemala vivió un clima de confrontación armada que provocó
no solo perjuicio de los combatientes directos, sino para toda la sociedad. La justificación
fundamental del conflicto armado consistió en el cuestionamiento por la injusticia en la realidad
social, económica, política, étnica y cultural del país.

Después de décadas de estancamiento e incluso de retrocesos en materia de desarrollo social, con


la Firma de los Acuerdos de Paz se estableció un marco de carácter nacional, que ofrece la
oportunidad de abordar y superar los grandes rezagos sociales que afectan a la población y, al
mismo tiempo, de crear unas condiciones que conduzcan a la reforma profunda de los sistemas
educativos

SÍNTESIS DE COMPROMISOS EN EDUCACIÓN, CONTENIDOS EN ACUERDOS DE PAZ

La Reforma Educativa de Guatemala cobra vida e importancia a partir de los Acuerdos de Paz,
especialmente de:

l. Acuerdo sobre identidad y Derechos de los Pueblos indígenas


ll Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria.

LEY DE EDUCACIONAL NACIONAL

corresponde realizar el análisis jurídico a la Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo número
12-91 del Congreso de la República de Guatemala, en el contexto de la realidad guatemalteca, parte
de la Constitución Política de la República de Guatemala, en la cual se establece la obligación del
Estado de proporcionar y facilitar la educación a todos sus habitantes, sin discriminación alguna.

la educación. A continuación, se anotan los trece títulos de los cuales está contenida la Ley de
Educación Nacional:

a) TÍtulo l. principios y fines de la educación

b) Título ll: sistema educativo nacional

c) Título lll: garantías personales de educación, derechos y obligaciones

d) Título lV: modalidades de la educación

e) Título V: calidad de la educación

f) Título Vl: planeamiento y evaluación

g) Título Vll: supervisión educativa

h) Título Vlll: validez de estudios, títulos y diplomas

i) Título lX: programas de apoyo

j) Título X: becas

k) Título Xl: régimen económico y financiero

l) Título Xll: disposiciones generales

m)Título Xlll: disposiciones transitorias y finales.

REGLAMENTO DE LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL

El Reglamento de la Ley de Educación Nacional, que actualmente se utiliza es el Acuerdo


Gubernativo Número M. de E. 13-77 de fecha 7 de noviembre de 1977, lo que evidencia que es
anterior a la actual Ley de Educación Nacional que fue emitida el 9 de enero de 1991

Esto debido a que debió haberse emitido según lo preceptúa el Artículo 105, de la Ley de Educación
Nacional, en un plazo de 60 días el reglamento correspondiente: "Se fija un término de sesenta días
a partir de la promulgación de esta ley para la elaboración y aprobación de su reglamento, para cuyo
efecto el Ministerio de Educación deberá tomar en cuenta a la Comisión Multisectorial de Educación
existente". Pero han transcurrido ya, 23 años y no se ha dado cumplimiento con dicha normativa.

COLOCACIÓN DE LOS TRABAJADORES

Puede definirse como la actividad encaminada a poner en contacto a los trabajadores que buscan
ocupación con los patronos en cuyos establecimientos existan plazas vacantes. Se conocen tres
sistemas básicos de colocación de trabajadores: la intermediación, la acción sindical y la acción del
Estado. La organización Internacional del Trabajo acusa una doble tendencia: La supresión de las
agencias privadas de colocación y la composición de las oficiales con representantes de los
trabajadores y de los patronos. La primera de dichas tendencias se propone evitar la explotación de
los trabajadores y la segunda quiere inspirar confianza a los patronos.

SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES POR EL EMPRESARIO

El empresario tiene la libertad para decidir qué trabajadores va a contratar, y a través de qué
procedimiento los va a seleccionar. Hay unos límites:

● No discriminación por sexo, edad, política, ideológica o lengua. La exclusión de un proceso de


selección por estas razones será nula y dará lugar a indemnización por daños y perjuicios. Respecto
a las normas de reserva de puestos para minusválidos.

● En empresas de más de 50 trabajadores, se obliga a que sean minusválidos al menos un 2%.

Excepción a la obligación: aplicación de medidas alternativas a través de acuerdos recogidos en la


negociación colectiva sectorial de ámbito estatal o inferior, o a través de opción voluntaria del
empresario debidamente comunicada a la autoridad laboral.

Alternativas:

 Contrato mercantil o civil con un centro especial de empleo para el suministro de materias
primas, maquinarias u otros bienes
 Contrato mercantil o civil con un contrato especial de empleo para la prestación de servicios
ajenos y accesorios a la actividad de la empresa
 Donaciones y acciones de patrocinio de carácter monetario
 Para contratar trabajadores extranjeros, se precisa autorización y los trabajadores deben
contar con el oportuno permiso de trabajo.
 Con respecto al proceso de selección, la empresa no puede solicitar datos que afecten a la
vida privada, ideológica o intimidad de aquellos.

EL RÉGIMEN DE LAS AGENCIAS DE COLOCACIÓN RESPONDE A 2 MODELOS:

1. Modelo de reglamentación de las oficinas privadas: oficinas públicas concurren con agencias privadas
estrictamente reglamentadas.

2. Modelo de monopolio público en la colocación. Reserva a las oficinas públicas todas las actividades
de intermediación en el mercado de trabajo, prohibiéndose las agencias privadas.

¿QUÉ ES BIENESTAR LABORAL?

La ONU define la salud “como un estado de bienestar físico, social y mental. No solo la ausencia de
enfermedad”. Bienestar Se define como:”Estado de la persona cuyas condiciones físicas y mentales
le proporcionan un sentimiento de satisfacción y tranquilidad

¿Qué es la promoción de la salud en el trabajo?


Es aunar los esfuerzos de los empresarios, los trabajadores y la sociedad para mejorar la salud y el
bienestar de las personas en el lugar de trabajo. Esto se puede lograr combinando acciones dirigidas
a Mejorar la organización y las condiciones de trabajo. ∙ Promover la participación activa. ∙ Fomentar
el desarrollo individual.

Las principales medidas serán:

 Pasar de un estilo de mando autoritario a la comunicación participativa


 Hacer cambios en el espacio de trabajo
 Horarios que se ajusten a sus necesidades
 Facilitar zonas de descanso
 Potenciar los cursos de formación laboral
 Mejorar el clima laboral
 Crear un ambiente de confianza y seguridad

Hábitos saludables

Y adicciones en el documento

GENERALIDADES DE HIGIENE OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Desde los albores de la historia, el hombre ha hecho de su instinto de conservación una plataforma de
defensa ante la lesión corporal; tal esfuerzo probablemente fue en un principio de carácter personal,
instintivo-defensivo. Así nació la seguridad industrial, reflejada en un simple esfuerzo individual más que
en un sistema organizado. Ya en el año 400 A.C., Hipócrates recomendaba a los mineros el uso de baños
higiénicos a fin de evitar la saturación del plomo. También Platón y Aristóteles estudiaron ciertas
deformaciones físicas producidas por ciertas actividades ocupacionales, planteando la necesidad de su
prevención. Con la Revolución Francesa se establecen corporaciones de seguridad destinadas a
resguardar a los artesanos, base económica de la época. La Revolución Industrial marca el inicio de la
seguridad industrial como consecuencia de la aparición de la fuerza de vapor y la mecanización de la
industria, lo que produjo el incremento de accidentes y enfermedades laborales.

El término higiene aparece por primera vez en 1690 en la obra De Morbis Artificium Diatriba” de
Bernardo Ramazzini, donde se describen con detalle los riesgos que sufren los trabajadores de 54
profesiones diferentes”. Pero es hasta el siglo XX, con la creación de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) y de la Organización de la Salud (OMS), cuando las técnicas de higiene y seguridad
industrial alcanzan su máxima expresión, quedando impulsadas por el desarrollo de legislaciones
laborales.

DATOS HISTÓRICOS DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN GUATEMALA

La inquietud de los gobiernos de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, reunió en
Washington en 1923 En esta Convención se trató de implantar el seguro obligatorio para garantizar el
sustento a los trabajadores y a sus familiares, en caso de enfermedad o incapacidad permanente o
accidental para trabajar. Guatemala ratificó el decreto legislativo número 1385, el 20 de mayo de 1925,
mismo que se publicó en el Diario Oficial El Guatemalteco, para su cumplimiento. En 1946 el Congreso
de la República emitió el decreto número 295 que corresponde a la Ley Orgánica del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). mediante el Decreto 1441 del 5 de mayo de 1961 (que entró
en vigencia el 16 de agosto de 1961), se estructura lo que es el Código de Trabajo de la República de
Guatemala, el cual contiene normas de orden laboral que incorporan las relacionadas con la seguridad e
higiene en el trabajo que son necesarias y obligatorias en beneficio del trabajador.

HIGIENE OCUPACIONAL

Se refiere a un conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad física y


mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al
ambiente físico donde se ejecutan. La Higiene está relacionada con el diagnóstico y la prevención de
enfermedades ocupacionales, a partir del estudio y el control de dos variables: el hombre y su ambiente
de trabajo.

Su objetivo principal es velar por la salud y bienestar del trabajador, evitando así la enfermedad que
pueda repercutir en su salud y en el trabajo que realiza.

Los objetivos específicos:

 Eliminación de las causas de enfermedad profesional.


 Reducción de los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas enfermas o
portadoras de defectos físicos ƒ
 Prevención del empeoramiento de enfermedades y lesiones Mantenimiento de la salud de los
trabajadores y aumento de la productividad por medio del control del ambiente de trabajo.

Condiciones Ambientales de trabajo

Las condiciones ambientales de trabajo son las circunstancias físicas en las que el empleado se
encuentra cuando ocupa un cargo en la organización. Es el ambiente físico que rodea al empleado
mientras desempeña un cargo.

Los tres elementos más importantes de las condiciones ambientales de trabajo son: iluminación, ruido y
condiciones atmosféricas.

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

las acciones que están destinadas a evitar la ocurrencia de un accidente o hacer que el riesgo no se
incremente. La seguridad ocupacional “Es el conjunto de medidas técnicas, educativas, médicas y
psicológicas empleadas para prevenir accidentes y eliminar las condiciones inseguras del ambiente, y
para instruir o convencer a las personas de la necesidad de implantar prácticas preventivas”.

El objeto general de la seguridad ocupacional es prevenir los accidentes laborales, que puedan
producirse como consecuencia de situaciones inseguras en el entorno de las actividades.

QUE HACER COMO PATRONO

ART. 4 Todo patrono o su representante intermediario o contratista debe adoptar y poner en práctica en
los lugares de trabajo, las medidas adecuadas de seguridad e higiene para proteger la vida, la salud y la
integridad corporal de sus trabajadores Al prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales que
afecten a los trabajadores en la empresa, se puede evitar la pérdida temporal o definitiva de algún
recurso humano valioso, con conocimiento experiencia. Se pueden evitar, además, los costos
económicos debidos al tiempo perdido a los daños causados a máquinas, equipo, herramientas o
materiales, en casos de accidentes entre otros. Mejorando las condiciones de seguridad e higiene en la
empresa se pueden esperar trabajadores más satisfechos y productivos.

QUE HACER COMO TRABAJADOR

ART. 8 Todo trabajador estará obligado a cumplir normas sobre higiene y seguridad, indicaciones e
instrucciones que tengan por finalidad protegerle en su vida, salud e integridad corporal. Un accidente
provoca dolor y sufrimiento, tanto para el trabajador como para su familia, debido no solo a la lesión o
padecimiento en sí, sino también a los tratamientos médicos necesarios para recuperarse. Además,
puede provocar la pérdida parcial o total de los ingresos del trabajador durante todo el tiempo de
recuperación o el resto de su vida si la lesión es permanente.

QUE ES UN COMITÉ DE SEGURIDAD E HIGIENE

Es un grupo de personas de una empresa, organizada para velar porque se mantengan buenas
condiciones de Higiene y Seguridad, dar sugerencias para prevenir accidentes, el buen funcionamiento y
estado de las máquinas y herramientas, reportar a la Dirección o Gerencia de la empresa los riesgos que
detecten como un peligro para la salud de las y los trabajadores.

El comité debe integrarse con los representantes de las y los trabajadores y del patrono.

El tratadista Guillermo Cabanellas establece lo siguiente Consideramos que se entiende por enfermedad
profesional la alteración en la salud del trabajador motivada por la ocupación o ejercicio del trabajo;
pero únicamente producen efectos jurídicos, en el Derecho Laboral, aquellos padecimientos contraídos
por quien realiza una prestación de servicios bajo dependencia ajena.

Según el diccionario jurídico, enfermedad Profesional, es “La que es consecuencia forzosa o probable de
un trabajo subordinado. Su posible evitación, así como los resultados económicos del tratamiento y de
la incapacidad resultante, son objeto de normas legislativa”. El Doctor Nerio Rojas lo define así “La
enfermedad Profesional es el estado patológico consecutivo a la acción reiterada y lenta de los
elementos del trabajo.

Para atribuir el carácter del profesional a una enfermedad es necesario tomar en cuenta algunos
elementos básicos que permiten diferenciarlas de las enfermedades comunes:

• Agente, debe existir un agente en el ambiente de trabajo que por sus propiedades puede producir un
daño a la salud; la noción del agente se extiende a la existencia de condiciones de trabajo que implican
una sobrecarga al organismo en su conjunto o a parte del mismo.

• Exposición, debe existir la demostración que el contacto entre el trabajador afectado y el agente o
condiciones de trabajo nocivas sea capaz de provocar un daño a la salud.

• Enfermedad, debe haber una enfermedad claramente definida en todos sus elementos clínicos
anatómico, patológico y terapéutico, o un daño al organismo de los trabajadores expuestos a los
agentes o condiciones señaladas antes.
• Relación de causalidad, deben existir pruebas de orden clínico, patológico, experimental o
epidemiológico, consideradas aislada o concurrentemente, que permitan establecer una sensación de
causa efecto, entre la patología definida y la presencia en el trabajo.

También podría gustarte