Está en la página 1de 46

Margarita – Seguridad – Octavo semestre.

Angie Amador.
SEGURIDAD
26-07-23
Clase 1
Artículo 53 de la constitución.
Ley 100 de 1993, y dijo vamos a separar salud, pensión y riesgos laborales.
Existen accidentes laborales de tipo común y de tipo laborales. Los laborales son los que se
dan en ocasión del trabajo y por eso debo estar afiliado a una administradora de riesgos
laborales.
Esta la sentencia de constitucionalidad, no por ley, que modifico las semanas que se cotizan
en la pensión, en el régimen público, de 1300 a 1000 semanas.
El seguro de vida es una prestación económica que me dan, si muere el titular del derecho,
se da cuando sucede el riesgo, y así da la prestación económica. Cuando me afilio al seguro
social tengo un beneficio económico y el beneficio de salud, ya sea para un accidente o
enfermedad común o laboral.
Servicios complementarios.
Cuando tengo un accidente me dan prestaciones.
Sistema de seguridad social.
Salud como cotizante o como beneficiario.
LEY 100 DE 1993

PREAMBULO: La Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos,


de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el
cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para
proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la
capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual
y la integración de la comunidad.

(Uno debe estar en el sistema de seguridad social como cotizante o como beneficiaria.
Cotizante es porque hace los aportes, beneficiarios es porque tiene menos de 25 y están
estudiando, o 18 pero no están estudiando, o también uno puede ser beneficiario si tiene
más edad.
Entonces cuando me afilio como beneficiaria de ese derecho, pero el afiliado cotizante que
es el que paga mes a mes, ese es el que va a recibir las prestaciones económicas, el
beneficiario no va a recibir esas prestaciones, porque no es cotizante, sino afiliado
beneficiario.)
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL - CAPÍTULO I - PRINCIPIOS GENERALES

Objetivo general:
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
ARTÍCULO 1. Sistema de Seguridad Social Integral. El Sistema de Seguridad Social Integral tiene por
objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de
vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten.

El Sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los recursos
destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter económico, de salud y servicios
complementarios, materia de esta Ley, u otras que se incorporen normativamente en el futuro.

(El objeto de la seguridad social es garantizar la dignidad humana a las personas. El estado
tiene el elemento humano que son las personas, el físico que es el territorio y el político que
es el poder público y la soberanía.
Entonces a la población que está sentada en ese territorio, se le debe garantizar ese
derecho, porque es irrenunciable, porque aunque yo renuncie al derecho, ese derecho se me
respeta.
Dignidad humana o llevar una vida digna es que se me brinden los derechos, aunque sea
mínimamente. Cuando me afilio al sistema de seguridad social me aseguran riesgos o
contingencias que yo sufra, como un accidente. La muerte es una contingencia. Garantizar
una vida digna.
Hay 9: Muerte, desempleo, embarazos.
Régimen de salud contributivo y subsidiado.
Eficiencia, solidaridad, universalidad son principios constitucionales; integralidad, unidad,
participación son principios legales.)
02-08-23
Clase 2
El sistema de seguridad social tiene una serie de características que aseguran 9
contingencias cuando uno se afilia, cuando uno habla de afiliar es del aportante. Para ser
cotizante eres mayor de 25 años o porque eres mayor de 18 y puedes pagar los aportes. El
cotizante es el que se obliga con todo lo de la seguridad social.
Entonces nosotros como personas que estamos afiliados a la seguridad social, debemos
saber las mínimas normas que nos protegen como afiliados beneficiarios.
Seguridad social integral, es el que se le brinda a la población asentada en el territorio. En
base al elemento material, jurídico y la población. La seguridad social no es solo hablar de un
conjunto de normas, sino que también se encuentran instituciones, procedimientos, y
además que el sistema de seguridad social tiene sus propios recursos, que son los aportes
que hacen las personas y el estado. Y eso no pertenece ni a la nación, ni al estado.
En el sistema de seguridad social se encuentran unos principios, donde se encuentra que es
un derecho y un servicio público.
ARL, administradora de riesgos laborales.
Entonces el sistema de seguridad social, brinda la parte de salud y también de alimento, para
que pueda seguir llevando una vida digna.
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
Son 9 riesgos y contingencias que cubre el sistema de seguridad social: Accidentes
común o laboral, embarazos, la llegada de los hijos, vejez, nacimiento, muerte, desempleo,
enfermedades común o laboral, enfermedad laboral o común, algunas enfermedades
después no dejan que laboren y se llama invalidez.
El congreso es el que legisla.
El sistema se seguridad social, esta soportado constitucionalmente por el artículo 48 de la
constitución.
Los 3 primeros son legales y los otros constitucionales.
Artículo 2
PRINCIPIOS: El servicio público esencial de seguridad social se prestará con sujeción a los principios
de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación:
a. EFICIENCIA. Es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos,
técnicos y financieros disponibles para que los beneficios a que da derecho la seguridad social
sean prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente;

Eficiencia: Una seguridad social eficiente, con seguridad, para salvaguardar los derechos de
las personas. Por eso debe en cualquier etapa de nuestra vida la seguridad estar de manera
eficiente.
b. UNIVERSALIDAD. Es la garantía de la protección para todas las personas, sin ninguna
discriminación, en todas las etapas de la vida;

Universalidad: Debe darse para todos, el estado debe ampliar más cobertura, para poder
atender a todos.
c. SOLIDARIDAD. Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, las generaciones, los
sectores económicos, las regiones y las comunidades bajo el principio del más fuerte hacia el
más débil.
Es deber del Estado garantizar la solidaridad en el régimen de Seguridad Social mediante su
participación, control y dirección del mismo.
Los recursos provenientes del erario público en el Sistema de Seguridad se aplicarán siempre
a los grupos de población más vulnerables.

Solidaridad: Obligar a los que tienen más a que ayuden a los que tienen menos recursos,
porque toda la sociedad de Colombia debe estar afiliada a la seguridad social, así sea
subsidiada. Ayuda mutua.
d. INTEGRALIDAD. Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la
capacidad económica y en general las condiciones de vida de toda la población. Para este
efecto cada quien contribuirá según su capacidad y recibirá lo necesario para atender sus
contingencias amparadas por esta Ley;

Integralidad: Debe mirarse para la salud y también para la vida diaria de las personas, el que
tiene más, da más.
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
e. UNIDAD. Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y
prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad social, y

Unidad: Todo el sistema de seguridad social y las instituciones deben unirse, para lograr el
objetivo.
f. PARTICIPACIÓN. Es la intervención de la comunidad a través de los beneficiarios de la
seguridad social en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y del
sistema en su conjunto.
PARÁGRAFO. La seguridad social se desarrollará en forma progresiva, con el objeto de
amparar a la población y la calidad de vida.

Artículo 3
DEL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL. El Estado garantiza a todos los habitantes del
territorio nacional, el derecho irrenunciable a la seguridad social.
Este servicio será prestado por el Sistema de Seguridad Social Integral, en orden a la
ampliación progresiva de la cobertura a todos los sectores de la población, en los términos
establecidos por la presente ley.

(Este servicio público es esencial en lo relacionado con el Sistema General de Seguridad


Social en Salud. Con respecto al Sistema General de Pensiones es esencial sólo en aquellas
actividades directamente vinculadas con el reconocimiento y pago de las pensiones.
Los derechos son beneficios que da la constitución y la ley a todos los ciudadanos. Por eso
el estado les garantiza a todos los habitantes del territorio el derecho a la seguridad social.
Universalidad, el estado debe siempre estar ampliando todo.)
Artículo 4
DEL SERVICIO PÚBLICO DE SEGURIDAD SOCIAL. La Seguridad Social es un servicio
público obligatorio, cuya dirección, coordinación y control está a cargo del Estado y que será
prestado por las entidades públicas o privadas en los términos y condiciones establecidos en
la presente ley.

(Es un servicio público porque nunca puede parar y debe estar a la disposición de todas las
personas para satisfacer las necesidades fundamentales de todos los ciudadanos, nunca
para aun así sea privado, por eso la seguridad social es un servicio público.)
Artículo 5
CREACIÓN. En desarrollo del artículo 48o. de la Constitución Política, organizase el Sistema
de Seguridad Social Integral cuya dirección, coordinación y control estará a cargo del Estado,
en los términos de la presente ley.

La ley 100 se crea por orden del artículo 48.


Riesgo: Posibilidad, digamos es posible que una persona quede o no invalida.
Contingencia: Incierta.
Tarea:
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
Que son contingencias y riesgos.
De las 9, cuales son contingencias y cuales son riesgos.
09-08-23
Clase 3
La creación parte del artículo 48 de la constitución política, es el soporte constitucional de la
seguridad social. Eso fue un mandato de constituyente del 91 que ordeno a nuestro
legislador que se llama (congreso), a que hiciera una ley que regulara el tema de seguridad
social.
Antes de la ley 100 si hubo lo que sucede que todo estaba disperso. Los congresistas tenían
una norma para adquirir sus pensiones, los docentes otra, hoy todavía hay personas
vinculadas con el sistema anterior, pero a partir del 2012 ya todos los docentes que se fueron
vinculando están con la ley 100 y que todo el territorio también. Hay regímenes especiales: la
fuerza pública (todas fuerzas militares y policía) porque el trabajo que realizan es un trabajo
de grandes riesgos y es por la actividad que desempeñan, por eso tienen normatividad
especial donde cumplen un determinado tiempo de labor sin importar la edad, por eso hay
policías o militares jóvenes pensionados, tienen protección especial de seguridad.
Otro régimen especial es el del presidente de la república de Colombia.
Artículo 48. La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará
bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia,
universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley. Se garantiza a todos los
habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. El Estado, con la participación de
los particulares, ampliara progresivamente la cobertura de la Seguridad Social que
comprenderá la prestación de los servicios en la forma que determine la Ley. La Seguridad
Social podrá ser prestada por entidades públicas o privadas, de conformidad con la ley. No se
podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la Seguridad Social para fines
diferentes a ella. La ley definirá los medios para que los recursos destinados a pensiones
mantengan su poder adquisitivo constante.

Es servicio público, derecho irrenunciable, el dinero pertenece al sistema de seguridad social,


no se puede disponer de los recursos, se guía de los principios: eficiencia, universalidad y
solidaridad.
Los objetivos del articulo 6 son específicos.
ARTÍCULO 6o. OBJETIVOS. El Sistema de Seguridad Social Integral ordenará las
instituciones y los recursos necesarios para alcanzar los siguientes objetivos:
1. Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una relación
laboral o capacidad económica suficiente para afiliarse al sistema.
2. Garantizar la prestación de los servicios sociales complementarios en los términos
de la presente ley.
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
3. Garantizar la ampliación de cobertura hasta lograr que toda la población acceda al
sistema, mediante mecanismos que en desarrollo del principio constitucional de
solidaridad, permitan que sectores sin la capacidad económica suficiente como
campesinos, indígenas y trabajadores independientes, artistas, deportistas, madres
comunitarias*, accedan al sistema y al otorgamiento de las prestaciones en forma
integral.

El objetivo general de la ley 100 está en el artículo 1.

ARTÍCULO 1o. SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL. El sistema de


seguridad social integral tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la
persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad
humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten.

El sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los
recursos destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter
económico, de salud y servicios complementarios, materia de esta Ley, u otras que se
incorporen normativamente en el futuro.

¿Qué es dignidad humana? Vivir dignamente – tener las mismas condiciones (tener familia,
comida, todos los derechos, vivienda, trabajo, sistema de salud digno).

PRIMER OBJETIVO ESPECIFICO.

Con respecto al primer objetivo específico del artículo 6.

1) Si uno se afilia al sistema de seguridad social se tiene derecho a que le garanticen unas
prestaciones económicas, asistenciales o de salud y servicios complementarios
porque cuando se afilia es como cotizante porque hace unos aportes, se afilia en pensión,
salud y riesgo es obligación hacerlo, y tendré unos derechos que son prestaciones
económicas, asistenciales o de salud y servicios complementarios.

Una de obligaciones de las personas es pagar los aportes.

Ejemplo: Si una persona va en moto y sufre un accidente está botando sangre. El señor pide
que a donde lo lleven a la clínica – a donde está afiliado. Lo primero que se quiere es
asistencia médica (que alivien el dolor) y eso lo da servicio asistencial de seguridad social, lo
segundo, da 15 días de reposo que se llama incapacidad que es una prestación económica y
servicios complementarios como (la clínica tiene un sitio especial donde hacen las
curaciones, hay una unidad especial para las vacunas, campañas encaminadas hacer
citologías; todo aquello que no esté en el sistema de salud, pensional y riesgos laborales
son servicios adicionales o complementarios, por eso el sistema de seguridad social (código
sustantivo del trabajo, procesal y de la seguridad social) tiene 4 libros.
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
El de seguridad social tiene una estructura, la ley 100 tiene 4 libros: Pensión, salud, riesgos
laborales y servicios complementarios.

SEGUNDO OBJETIVO ESPECIFICO.

2) Entre los servicios complementarios, encontramos subsidio de desempleo, subsidio de ---


(31) persona que se afilia como cotizante y beneficiario que solo es de salud. Si se muere la
persona que lo tiene afiliado y son menores de 18 años o menores de 25 que estaban
estudiando recibe beneficio económico y de salud, podemos recibir pensión y salud.

TERCER OBJETIVO ESPECIFICO.

3) El estado debe propender, crear una serie de beneficios, se llama universalidad. Aplicando
el principio de solidaridad con las personas que va a vincular porque el estado debe ayudar
al que no tiene, tiene que ampliar la cobertura para que se afilien más personas.

Esos son los 3 objetivos específicos de la seguridad social.

¿Si me afilio al sistema de seguridad social que se debe garantizar? Prestaciones


económicas, de salud y servicios complementarios.

Se viola el derecho a la salud por la no entrega de los medicamentos.

ARTÍCULO 7o. ÁMBITO DE ACCIÓN. El Sistema de Seguridad Social Integral


garantiza el cubrimiento de las contingencias económicas y de salud, y la prestación
de servicios sociales complementarios, en los términos y bajo las modalidades
previstos por esta ley.

¿Dónde y a quien se le aplica este sistema de seguridad social – ámbito de acción? A todo el
territorio colombiano se le aplica. El estado tiene elemento material, humano y político, el
material es el territorio donde se asienta la población – todo el que llegue a colombiano o
esté aquí como colombiano de nacimiento o nacionalizado o extranjero se puede afiliar al
sistema de seguridad social.

ARTÍCULO 8o. CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL


INTEGRAL. El Sistema de Seguridad Social Integral es el conjunto armónico de
entidades públicas y privadas, normas y procedimientos y está conformado por los
regímenes generales establecidos para pensiones, salud, riesgos profesionales y los
servicios sociales complementarios que se definen en la presente ley.

¿Cómo está integrado- conformado el sistema de seguridad social? Es un sistema integral.


Un régimen de pensión, de salud, de riesgos laborales y servicios complementarios. Además,
está conformado por instituciones de salud solo hay una entidad pública (nueva eps), de
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
pensiones (Colpensiones), de riesgos labores (Positiva). Todo lo demás son entidades
privadas.
Los aportes de riesgos laborales los hace el empleador, eso va a las entidades establecidas
y esos aportes es para satisfacer las necesidades en salud, mesada pensional, riesgos
laborales para pensión de invalidez, de sobrevivientes. Y el dinero es de seguridad social, no
del estado.

Resumen:

La seguridad social es integral, es un derecho irrenunciable, publico, está estructurado por


principios (3 constitucionales: eficiencia, universalidad y solidaridad y 3 legales), hay unos
objetivos – fines (1 general y 3 específicos), hay riesgos y contingencias.

La ARL investiga los accidentes.

Contingencias: el embarazo, desempleo, muerte, la vejez.

Riesgo: Invalidez.

Enfermedades comunes y laborales.

Es determinante el origen de la contingencia.

Tarea:

Prestaciones económicas y asistenciales, y las del sistema de salud. Y cuales son las
entidades del sistema de seguridad social.

16-08-23
Clase 4
Contingencia es un hecho y va a tener una consecuencia, es la posibilidad de nosotros sufrir
una disminución en nuestro cuerpo de manera física o mental. Es la posibilidad que una
persona tenga una enfermedad común, un accidente y lo normal es tener una enfermedad
solo que hay unas tratables. Enfermedades que dan por falta de prevención.
Accidentes de origen laboral y enfermedades de origen laboral, enfermedades comunes –
accidentes.
El estrés como enfermedad de tipo laboral. Todo tiene que ser justificado.
¿Por qué no todos los que tienen hijo tienen derecho a recibir subsidios familiares? Es
porque ganan más de dos salarios mínimos.
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
Prestaciones de tipo económica: Pensión de invalidez, indemnización incapacidad
permanente parcial, pensión de sobreviviente, auxilio funerario, subsidio por incapacidad
temporal (licencia de maternidad o paternidad, incapacidad).
Saber si la contingencia es de origen laboral o común.

Es importante determinar el origen de la contingencia para saber qué entidad va a cancelar.


La maternidad es de origen común. A la EPS si es de origen común y si es de origen laboral
es la ARL, todas las prestaciones económicas y asistencias las cubre ARL hasta la pensión
de invalidez, sobrevivientes y todas las indemnizaciones que se deriven de contingencia
laboral.*

Las de origen común las paga fondo de pensión de seguridad social, cuando me afilio al
sistema de seguridad social y se afilia al sistema de salud, fondo de pensión para en el futuro
pensar en la pensión, todos se piensan en la pensión de invalidez.

Si se muere, esa pensión puede pertenecer al núcleo familiar que ayudaba; no se puede
pensar que no solo es esposa, compañero permanente es lo que él tenga como familia. Se
llama pensión de sobrevivientes, para los que sobreviven del núcleo familiar ya sea una
abuela con si nieta, o tíos con sobrinos, etc.

Pensión de tipo familiar: se unen los esfuerzos de la pareja cumpliendo unos requisitos.

Artículo 12 de la ley 100: Hay dos regímenes; uno público y privado. Ese fondo de pensión
es el que paga la pensión, la normal de vejez e invalidez, si es común va para ese fondo. Si
es por enfermedad laboral la va a pagar la ARL (salud y prestación económica, pensión de
invalidez y sobreviviente).

Serie de contingencias. Es importante determinar el origen.

Que es un accidente laboral y que es una enfermedad laboral - Están en la 1562 de


2012. Artículo 3.

ARTÍCULO 3o. ACCIDENTE DE TRABAJO. Es accidente de trabajo todo suceso repentino que
sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica,
una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

(Es un hecho que sobreviene con ocasión del trabajo y puede afectar nuestro cuerpo en la
parte física y psicológica. Digamos estaba trabajando y se metieron a robar y el trabajador
vio un acto de violencia y eso le dio la enfermedad psicológica y lo pensiono la ARL.

Las enfermedades laborales psicologías paga ARL. Cada 3 años hace una valoración por si
tiene una pensión a ver si se ha mejorado o no y si sigue con la pensión o si no se la quitan.)

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del
empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y
horas de trabajo.
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
(Se puede dar un accidente laboral, fuera de horario y fuera del trabajo siempre que sea
dado por el superior.

La secretaria en el despacho judicial manda al judicante a comprar gaseosa, y al muchacho


yendo lo atropella un carro eso es accidente laboral? La secretaria no es la superior.)

Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los


trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el
transporte lo suministre el empleador.

(El trasporte solo es del trabajo, cuando el mismo trasporte lo suministre la empresa.)

También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical,
aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se produzca en
cumplimiento de dicha función.

(Un accidente en lo sindical, si es en dicha función del trabajo. Si estoy en una marcha debe
ser que el empleador haya dicho.

Se acabó la reunión a las 10pm y se va a rumbear, se forma un tiroteo en la discoteca, pero


está amparado por un permiso sindical, pero no cuenta porque en el momento de la disco no
está ejerciendo lo del sindicato.)

De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de actividades
recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador o de
la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se
encuentren en misión

(Se presenta un campeonato y le envían una invitación a la Sergio, no se acordaban y el día


que empezaba el campeonato, les dicen a los profesores que vayan, pero jugando uno de los
profesores se lesiona. ¿Es accidente laboral? No, porque ella no autorizo, solo se acordó y
dijo que fueran).

A la señora petra hay que hacerle una revisión de las glándulas mamarias, y fue autorizado
por el medico tratante pero la eps la rechaza ¿Cómo rechazaría ese conflicto sin intervención
de autoridad administrativa y judicial? Toca ir donde el jefe o el superior, es decir no se
puede usar la tutela, porque es sin intervención de autoridad administrativa y judicial.

Si se puede dar un accidente laboral fuera del horario laboral y fuera del lugar de trabajo
siempre que sea por el empleador laboral.

El sistema de salud tiene dos regímenes: Contributivo (se paga mes a mes con un
porcentaje de mi salario) y subsidiario (no se paga nada mes a mes, lo paga el Estado
porque no tengo ingresos y el Sisbén hace un estudio socioeconómico para recategorizar y
acceder a ello y se recibe salud gratuita).

Prestaciones económicas en el régimen subsidiario 0, no se le paga porque no hay plata


para tanto, pero en el contributivo sí. La entidad que va a pagar todas las prestaciones
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
económicas y asistenciales se llaman “régimen contributivo” el subsidiario no (solo recibe
servicios asistenciales y los brinda EPS subsidiaria).

Decreto 180 de 2016…. Hay esta todo lo de salud.

Hay un límite que esas incapacidades son hasta el día 150, luego diagnóstico. Inicialmente
comienza el empleador que paga los 2 primeros días y el tercer día lo paga EPS.

Plan básico: Se afilia a la eps y en la página dice a que tiene derecho usted (algunos
medicamentos, x servicio, etc.)

ACCIDENTE COMUN….

INVALIDEZ COMUN: FONDO DE PENSIONES (publico: régimen de prima media con


prestación definida o régimen de ahorro individual).

Art38 de la ley 100.

Vejez: fondo de pensiones y eps (porque recibe el plan básico de salud porque da un aporte)

Muerte: fondo de pensión (auxilio funerario lo paga el fondo). Si se murió por accidente o
enfermedad laboral el auxilio funerario lo paga el ARL.

Desempleo: caja de compensación familiar por 6 meses y cancela a la eps por 6 meses de
salud y cancela solo los de menos de 2 salarios mínimo.

Hijos a cargo: (prestación económica subsidio familiar sin que tenga ingresos superior a dos
salarios).

30-08-23
Clase 5
Existen 9 riesgos que asume el sistema de seguridad social.
Cada contingencia tiene un nombre en común llegada la vejez, invalidez, muerte, un
accidente de origen laboral o común, enfermedad laboral o común, todo tiene su figura
jurídica que nos ayuda a separar de las demás.
Cuando yo identifico la contingencia o las contingencias, y después identifico el origen, y así
saber quien paga, es importante si hay alguna afiliación y así el empleador esta en la
obligación de afiliar osino se debe sancionar.
Si están afiliados pueden iniciar un proceso de revisión coactiva y así les brindar a los
trabajadores su servicios y que los empleadores paguen. Eso deben hacer las entidades
afiliadas al sistema de seguridad social. Y sino lo afilian pues deberá asumirlo.
Prestaciones económicas, esta no puedo cobrar todas, sino dependiendo de que es lo que
tenga.
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
Las prestaciones asistenciales son todas las que me de el sistema de salud, la mínima es
asistencia médica, terapia, trasporte, etc. Cuando no le quieren dar trasporte para que vaya
al lugar al tratamiento se debe hacer la tutela, con la prestación asistencial de salud.
Entonces desarrollaremos prestaciones asistenciales y económicas.
Prestaciones económicas las que da la EPS.
Existe pensión anticipada de vejez. Debe ser madre cabeza de familia, no soltera, divorciada,
etc. Esa pensión aplica tanto para padre y madre.
Hay personas que tienen invalidez, y tienen mil o mas semanas, pero el requisito es que sea
invalidez común y tendrán pensión anticipada de vejez, y debe tener 55 años.
La pensión familiar es otra pensión económica, las incapacidades que hasta cierto termino
las paga la EPS y después no, la licencia de maternidad y paternidad, la pensión familiar.
La pensión de vejez. Y las características de eso están en la ley 100, es necesario conocer
las características para saber liquidar ciertas situaciones como como se liquida el IBC que es
ingreso base de cotización, porque no todos tienen derecho a pagar el porcentaje….
Lo primero que debo hacer cuando voy a trabajar, es ir a la empresa, que me contraten, que
los papeles estén en regla, y antes de entrar a trabajar debe afiliarse al sistema de seguridad
social.
Para uno afiliarse al sistema de seguridad social, uno tiene la libertad de hacerlo, si quiere a
fondo de pensiones o a las administradoras de riesgos laborales. Con la ARL uno no se
puede afiliar en eso es el empleador el que lo debe afiliar a uno, porque los riesgos de mi
trabajo los asume el empleador. Si contrato a un trabajador para que se monte en el techo de
mi casa, debe estar afiliado a la ARL. Porque osino tocara pagarle auxilio funerario e
incapacidad.
Entonces el empleador debe afiliar al trabajador, y el trabajador solo cubre EPS y fondo se
pensiones, el empleador la ARL y uno como trabajador no aporta en la ARL.
Cuando uno se va a afiliar algunos empleadores le dicen a que fondo de pensiones se va el
trabajador, uno como trabajador paga un 16% para la pensión, y en salud un 12.5% también
que se paga. Entonces la ley dice que si uno escoge el fondo de pensiones como trabajador.
Uno es libre de escoger el fondo de pensiones, y si uno quiere escoger se va a la oficina del
trabajo y seguridad social, y muestra que lo afiliaron a donde uno no quería.
La ley le permite a uno trasladarse después de 5 años. Uno puede esperar esos 5 años, o
denunciar. Pero los trabajadores no denuncian.
06-09-23
Clase 6
 Artículo 10:
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
OBJETO Y CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

ARTÍCULO 10. OBJETO DEL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES. El Sistema General de Pensiones tiene por
objeto garantizar a la población, el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte,
mediante el reconocimiento de las pensiones y prestaciones que se determinan en la presente ley, así como
propender por la ampliación progresiva de cobertura a los segmentos de población no cubiertos con un sistema de
pensiones.

Sistemas de pensión:
En el sistema de pensión se aseguran 3 contingencias invalidez, vejez y muerte.
De esa invalidez de la que hablamos es de origen común, porque origen laboral es todo lo
que tenga que ver con riesgos labores.
Los aportes a la ARL, los paga 100% el empleador. Pero no pueden intervenir en traslado, en
pensión y en salud.
Riesgos del trabajador los asume la ARL.
Cuando nos afiliamos a un régimen de pensión, que tiene Colombia con el art 12, existe el
régimen:

 Régimen solidario de prima media con prestación definida: La prestación definida


es que ya esta establecido, es decir hay un beneficio económico que se adquiere con
la pensión de la vejez y se llama la vejez. Ese el beneficio económico, y uno debe
cumplir unos requisitos. Acá la prestación definida con el beneficio lo recibo luego de
cumplir los requisitos.

Los requisitos de prima media son edad y semanas. Y la prestación o beneficio


económico que te dan es la pensión de vejez.

Lo administra el estado, y el estado no cobra.

Mis aportes de prima media van a una cuenta de aportes de solidaridad, no puedo
meter mas de lo que son mis aportes.

En este ayudas al que esta hoy pensionado pagándole sus aportes.

Ingreso base de liquidación, así se llama y le sacan un promedio de cuanta ha dado.

 Régimen de ahorro individual son solidaridad: Cobran. En esta a cualquier edad


se puede pensionar así que no es un requisito. El requisito es que tenga el capital
para que pueda recibir una pensión de las modalidades que existen, hay 5
modalidades el día de hoy.
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
Si a los 50 años tengo el capital me podría pensionar, pero es difícil porque muchos
llegan a esa edad y no tienen el capital.

El ahorro individual, es un ahorro para cada persona. Y le dan a la persona una


cuenta, y allá va mis aportes que haga mensuales, y los que administran eso será el
sector privado, y cobran una administración por el uso. Para pensionarme debo tener
el capital.

Uno solo puede elegir un régimen. Porque son regímenes excluyentes.


 Articulo 11:
ARTÍCULO 11. CAMPO DE APLICACIÓN. El Sistema General de Pensiones consagrado en la presente ley, se
aplicará a todos los habitantes del territorio nacional, conservando y respetando, adicionalmente todos los derechos,
garantías, prerrogativas, servicios y beneficios adquiridos y establecidos conforme a disposiciones normativas
anteriores, pactos, acuerdos o convenciones colectivas de trabajo para quienes a la fecha de vigencia de esta ley hayan
cumplido los requisitos para acceder a una Pensión o se encuentren pensionados por jubilación, vejez, invalidez,
sustitución o sobrevivientes de los sectores público, oficial, semioficial en todos los órdenes del régimen de Prima Media
y del sector privado en general.

Lo anterior será sin perjuicio del derecho de denuncia que les asiste a las partes y que el tribunal de arbitramento dirima
las diferencias entre las partes.

Todos nos podemos afiliar. Cuando me afilio hay varias formas de pensión.
Se pueden afiliar colombianos, extranjeros, extranjero nacionalidades, o estar en el exterior y
estar afiliada en Colombia, etc. Todos se pueden afiliar desde que cumplan los requisitos.
Aunque no tenga contrato de trabajo yo me puedo afiliar. Porque se pueden afiliar los
dependientes o independientes.
En independientes entran también los de prestación de servicios.
Siempre que me afilio a un régimen de pensión busco que dada la contingencia me den una
pensión de jubilación, vejez, invalidez, sustitución o sobrevivientes de los sectores público,
oficial, semioficial en todos los órdenes del régimen de Prima Media y del sector privado en
general, en sector oficial, sub oficial o privado.
Pero la pensión de sobreviviente es lo único que si tengo beneficiarios, y me muero se les da
la pensión a los beneficiarios, sino hay va al bienestar familiar.
 Artículo 12:
ARTÍCULO 12. RÉGIMENES DEL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES. El Sistema General de Pensiones está
compuesto por dos regímenes solidarios excluyentes pero que coexisten, a saber

a. Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida.

b. Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad.

Esos son los dos regímenes de Colombia.


Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
El a es oficial, el b es privado.
 Artículo 13:
ARTÍCULO 13. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES. El Sistema General de
Pensiones tendrá las siguientes características:

a. La afiliación es obligatoria para todos los trabajadores dependientes e independientes;

b. La selección de uno cualquiera de los regímenes previstos por el artículo anterior es libre y voluntaria por parte
del afiliado, quien para tal efecto manifestará por escrito su elección al momento de la vinculación o del traslado. El
empleador o cualquier persona natural o jurídica que desconozca este derecho en cualquier forma, se hará
acreedor a las sanciones de que trata el inciso 1o. del artículo 271 de la presente ley.

c. Los afiliados tendrán derecho al reconocimiento y pago de las prestaciones y de las pensiones de invalidez, de
vejez y de sobrevivientes, conforme a lo dispuesto en la presente ley.

d. La afiliación implica la obligación de efectuar los aportes que se establecen en esta ley.

e. El nuevo texto es el siguiente:> Los afiliados al Sistema General de Pensiones podrán escoger el régimen de
pensiones que prefieran. Una vez efectuada la selección inicial, estos sólo podrán trasladarse de régimen por una
sola vez cada cinco (5) años, contados a partir de la selección inicial. Después de un (1) año de la vigencia de la
presente ley, el afiliado no podrá trasladarse de régimen cuando le faltaren diez (10) años o menos para cumplir la
edad para tener derecho a la pensión de vejez;

f. Para el reconocimiento de las pensiones y prestaciones contempladas en los dos regímenes, se tendrán en
cuenta la suma de las semanas cotizadas con anterioridad a la vigencia de la presente ley, al Instituto de Seguros
Sociales o a cualquier caja, fondo o entidad del sector público o privado, o el tiempo de servicio como servidores
públicos, cualquiera sea el número de semanas cotizadas o el tiempo de servicio.

g. Para el reconocimiento de las pensiones y prestaciones contempladas en los dos regímenes se tendrá en cuenta
la suma de las semanas cotizadas a cualesquiera de ellos.

h. En desarrollo del principio de solidaridad, los dos regímenes previstos por el artículo 12 de la presente ley
garantizan a sus afiliados el reconocimiento y pago de una pensión mínima en los términos de la presente ley.

i. El fondo de solidaridad pensional estará destinado a ampliar la cobertura mediante el subsidio a los grupos de
población que, por sus características y condiciones socioeconómicas, no tienen acceso a los sistemas de
seguridad social, tales como trabajadores independientes o desempleados, artistas, deportistas, madres
comunitarias* y discapacitados. Créase una subcuenta de subsistencia del Fondo de Solidaridad Pensional,
destinado a la protección de las personas en estado de indigencia o de pobreza extrema, mediante un subsidio
económico, cuyo origen, monto y regulación se establece en esta ley. La edad para acceder a esta protección será
en todo caso tres (3) años inferior a la que rija en el sistema general de pensiones para los afiliados.

j. Ningún afiliado podrá recibir simultáneamente pensiones de invalidez y de vejez.

k. Las entidades administradoras de cada uno de los regímenes del Sistema General de Pensiones estarán sujetas
al control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria.

l. En ningún caso a partir de la vigencia de esta ley, podrán sustituirse semanas de cotización o abonarse semanas
cotizadas o tiempo de servicios con el cumplimiento de otros requisitos distintos a cotizaciones efectivamente
realizadas o tiempo de servicios efectivamente prestados antes del reconocimiento de la pensión. Tampoco podrán
otorgarse pensiones del Sistema General que no correspondan a tiempos de servicios efectivamente prestados o
cotizados, de conformidad con lo previsto en la presente ley. Lo anterior sin perjuicio de lo dispuesto en pactos o
convenciones colectivas de trabajo;

m. Los recursos del Sistema General de Pensiones están destinados exclusivamente a dicho sistema y no
pertenecen a la Nación, ni a las entidades que los administran.
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
n. El Estado es responsable de la dirección, coordinación y control del Sistema General de Pensiones y garante de
los recursos pensionales aportados por los afiliados, en los términos de esta ley y controlará su destinación
exclusiva, custodia y administración.

La Nación podrá, a partir de la vigencia de la presente ley, asumir gradualmente el pago de las prestaciones y
mesadas pensionales de los pensionados que adquirieron su derecho con anterioridad al 4 de julio de 1991, en los
nuevos departamentos creados en virtud del artículo 309 de la Constitución Nacional;

o. El sistema general de pensiones propiciará la concertación de los diversos agentes en todos los niveles;

p. Los afiliados que al cumplir la edad de pensión no reúnan los demás requisitos para tal efecto, tendrán derecho a
una devolución de saldos o indemnización sustitutiva de acuerdo con el régimen al cual estén afiliados y de
conformidad con lo previsto en la presente ley;

q. Los costos de administración del sistema general de pensiones permitirán una comisión razonable a las
administradoras y se determinarán en la forma prevista en la presente ley.

Se encuentran características:
1. La afiliación es obligatoria. Ya sea dependiente o independiente.
2. Seleccionar solo un régimen de pensión, y uno solo se afilia una sola vez.
3. Yo deje de trabajar y no estoy haciendo aportes, aun así tengo la afiliación. (Si el
empleador lo obliga a afiliarse a determinado régimen de pensiones está violando los
derechos, articulo 271).
4. Es libre y voluntaria la afiliación. Lo malo es que uno llega a la empresa, y el
afiliador dice que ellos ya tienen un convenio.
5. Pero uno puede trasladarse cada 5 años.
6. Si estoy afiliado tengo derecho a un reconocimiento de pensión de vejez, invalidez,
sobreviviente, sustitución o le devuelve el sado porque no cumple los requisitos para la
pensión, o la indemnización. Pero uno tiene el derecho a recibir todo el pago de las
prestaciones.
7. La afiliación implica una obligación y es la mas importante que es pagar los aportes.
La afiliación permanece así uno debe de pagar, solo que se queda en pausa la
planilla.
20-09-2023
Clase 7
Ingreso base de cotización
Artículo 13 de la ley 100 se establecen las características del sistema de pensión.
La afiliación es obligatoria tanto para dependiente con contratos de trabajo o independiente.
Para seleccionar el régimen el artículo 12 menciona dos: ahorro individual y prima media, es
obligatorio seleccionar uno y es voluntario porque si hay intervención del empleador hay
sanción.
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
Los afiliados tienen derechos y obligaciones a que se les reconozca prestaciones
económicas, asistenciales y complementarias. Tienen obligación hacer aportes para que
funcione el sistema, lo que se llama “cotizaciones” se realizan mensualmente que se
descuenta del ingreso.
Si el salario es la base para cotizar, debo revisar el artículo 127(que constituye salario) y 128
(que no constituye salario, ejemplo: las prestaciones sociales) del código sustantivo del
trabajo.
Los afiliados escogen el régimen y se pueden trasladar cada 5 años. Cuando se hacen
cotizaciones mensualmente están activos al sistema, pero cuando no se está haciendo
porque no tiene ingresos está inactivo.
La fuerza pública tiene régimen especial, los docentes hasta 2012 ya los vincularon al
régimen general, presidente de la república, personas que laboran en actividades de alto
riesgo cotizan más porque necesitan menos tiempo para pensionarse.
Los que cotizaron antes de la ley 100 cuando una persona ha cumplido las semanas en el
nuevo régimen todo aquel que cotizó en el antiguo régimen (en el distrito, caja de
compensación, con el seguro social) suman para obtener la pensión.
Otra situación: que estaba en el ahorro individual y se pasó a prima media, se lleva los
aportes y todo eso suma.
La solidaridad es el principio del régimen prima media y ahorro individual. Somos solidarios
en el régimen que estemos, se ayuda a la población que no tienen para pagar mes a mes.
La manera en cómo se ayuda está en el Articulo 20. Los que ganan más de 4 salarios
mínimo o como independiente tiene ganancias igual o superior a 4 salarios mínimos tiene
que pagar un punto adicional en pensión.
Se paga el 16% como independiente cuando la tres cuartas partes le corresponde al
empleador (12%) y al trabajador le toca 1 cuarta parte que es un 4%.
Cuando se paga un punto mas este va al fondo de solidaridad.

Ningún afiliado puede recibir pensiones simultaneas de invalidez y vejez.


Hoy puede tener la de invalidez (50 semanas y cumplió requisitos de invalido). Tiene 59 años
y llega a los 62 y dice que cumple con los de vejez no la puede pedir. Pero puede calcular el
monto para ver cual resulta más favorable debe renunciar a una.
Eso es del régimen común porque si una persona a los 55 o 50 años tiene accidente laboral
y lo pensionan, siguió cotizando como independiente para completar las semanas de vejez,
ese señor puede tener las dos. Si las puede tener simultáneamente porque es de origen
laboral cuando es de origen común no.
Los recursos del sistema son exclusivos del sistema, no es del estado. Por eso ningún fondo
debe disponer de nuestro dinero.
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
Superintendencia financiera se le interpone queja, cuando es salud es superintendencia de
salud.

Los afiliados al cumplir la edad de pensión no reúnan los requisitos tendrán derecho a la
devolución del saldo por indemnización sustitutiva.
Devolución de saldo: no cumplió el capital, no tiene derecho a pensión. Se les devuelve el
saldo que tienen en la cuenta por los intereses debidamente generados.
Se llama así porque régimen de ahorro individual solidaridad, cada persona tiene su cuenta y
ahí consigna sus aportes cuando termina y tiene la edad para pensionarse que son 57 o 62,
pero no tengo capital entonces no puedo aspirar a pensión digna que son 1150 semanas, le
devuelven el saldo que tenga y pasa a una cuenta de ahorro.
Indemnización sustitutiva que es una acreencia que se le entrega o beneficio porque ningún
fondo puede quedarse con aportes. Si no se cumplió 1300 semanas, tienes la edad y tienes
tus aportes ahí, pero no sabe cuánto tiene de aportes porque esos van al régimen de prima
media – y fondo de solidaridad, entonces es difícil saber cuánto consignó mes a mes.
Artículo 37 de la ley 100 indica la tabla de pautas. Eso no prescribe, si no se reclamó tiene
derecho a reclamarlo porque eso es propio, no del estado no del fondo.
En ahorro individual se puede hacer abonos adicionales y prima media no.

No puede ser una cotización inferior a un salario mínimo ni superior a 25 salarios mínimos.
Los trabajadores de salarios integral que son 13 salarios mínimos, donde 10 son los salarios
mensuales y los 3 son de prestación social.

Liquidación del INGRESO BASE PARA COTIZAR, se hace de acuerdo con los ingresos.
Cuando se cotiza menos de los ingresos se da un fraude al sistema de seguridad social y se
llama “elusión” como dependiente o independiente.
Se paga el 16% de los ingresos, tres cuartas partes (12%) lo paga el empleador y una cuarta
parte (4%) la paga el trabajador, la carga la tiene el empleador. Cuando es independiente la
carga la tiene todo el trabajador.
En salud 12.5% – el empleador paga 8.5% y el trabajador 4%.

Mínimo para cotizar 1 salario mínimo y maximo25 salarios.

Remuneración ordinaria y/o variada. Su salario será la comisión mensual de ventas, un mes
30millones, 40 millones será salario variado.

No se habla de prima de servicio ni prima vacaciones.


Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
Habitual es periódico constante, horas extras, trabajo suplementario, domingos a excepción
de cuando se trabajan 3 domingos o más ya no tiene derecho a recibir el pago extraordinario.

Art 128 CST. Que no constituye salario.

Artículo 128. Pagos que no constituyen salarios


No constituyen salario las sumas que ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el trabajador del empleador,
como primas, bonificaciones o gratificaciones ocasionales, participación de utilidades, excedentes de las
empresas de economía solidaria y lo que recibe en dinero o en especie no para su beneficio, ni para enriquecer
su patrimonio, sino para desempeñar a cabalidad sus funciones, como gastos de representación, medios de
transporte, elementos de trabajo y otros semejantes. Tampoco las prestaciones sociales de que tratan los
títulos VIII y IX, ni los beneficios o auxilios habituales u ocasionales acordados convencional o contractualmente
u otorgados en forma extralegal por el {empleador}, cuando las partes hayan dispuesto expresamente que no
constituyen salario en dinero o en especie, tales como la alimentación, habitación o vestuario, las primas
extralegales, de vacaciones, de servicios o de navidad.

Los viáticos cuando se discrimina que son de manutención y alojamiento si es salario. Si no se discrimina no
constituye salario.

El subsidio de transporte no constituye salario.

AXULIO DE Alimentación constituye salario SI SE DISCRIMINA, Y VIATICOS NO.


El IBC ES LO QUE CONSTITUYE SALARIO.
27-09-23
Clase 8
IBC: El ingreso base para cotizar en el sistema de seguridad social. Es decir cuales son mis
ingresos mensuales. Y con eso se determinan las fuentes de donde vienen mis ingreso. Y un
porcentaje que debo pagar en la seguridad social que es pensión, salud y riesgos laborales.
La diferencia de riesgos laborales cuando tenemos un contrato de trabajo, es que siempre
tendremos ayuda en el pago de ese porcentaje. Si somos independientes nos toca pagar a
nosotros.
El pago en pensión 16%, en salud 12,5% y en riesgos laborales 0,389 hasta 8,7% del
porcentaje que se debe pagar en riesgos laborales.
Pero cuando me contratan mis servicios por un seguridad publico o privado, me ayuda o me
paga todo lo de la seguridad social, pero yo ayudo en pensión y en salud.
El empleador cancela tres cuartas partes, y una cuarta parte uno. El empleador en pensión
paga 12% el empleador y un 4% el trabajador. En salud 8,5% el empleador y el 4.5% el
trabajador.
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
Si mis ingresos mensuales son de 4 a 16 salarios mínimos debo pagar un punto adicional en
pensión.
Si supero 4,444,000 debo pagar un punto adicional. El punto adicional va para el fondo de
solidaridad. Es decir mi porcentaje será 5% y el empleador sigue en 12% y el porcentaje total
será 17%.
Ya después de 16 salarios mínimos, empieza subiendo otra vez un punto más.
Constituye salario la alimentación y alojamiento.
Art 127.
Siempre sacar el IBC.
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.

04-10-2023
Clase 8
EXPOSICION 1 - DE REGIMEN MEDIA. (grupo Eduardo, Angie y Mayte).
Requisitos:
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
1. Haber cumplido cincuenta y cinco (57) años si es mujer o sesenta (62) años si es hombre.

2. Haber cotizado un mínimo de 1.300 semanas en cualquier tiempo.

--

Articulo 33.

TALLER DE JURISPRUDENCIA – C-197-2023


Antes de comenzar con el análisis de la sentencia se deben señalar datos importantes para
su entendimiento:

 Articulo estudiados en la sentencia:

ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará
medidas en favor de grupos discriminados o marginados.
El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica,
física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los
abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
ARTICULO 43. La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no
podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo y después del
parto gozará de especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de éste subsidio
alimentario si entonces estuviere desempleada o desamparada.
El Estado apoyará de manera especial a la mujer cabeza de familia.
ARTICULO 48. La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se
prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de
eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley.

 Como funciona la disminución de semanas:

“La Corte Constitucional dispuso que los efectos de esta sentencia serán aplicables a partir
del 1 de enero de 2026. Si para esa fecha el Congreso de la República no ha implementado
dicho régimen especial, el número de semanas mínimas de cotización que le serán exigidas
a las mujeres para obtener su pensión de vejez se disminuirán gradualmente de la siguiente
manera”:
- Disminución de 50 semanas para el año 2026.
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
- Disminución de 25 semanas por cada año hasta llegar a las 1.000 semanas de cotización, a
partir del 1 de enero de 2027.
De la siguiente manera:
Sentencia C-197-2023
1. Identificación del texto:
• Número de Sentencia o Referencia Bibliografía del Texto: C-197-2023.
• Nombre de la Corporación que expidió la sentencia: Corte Constitucional-Sala Plena.
• Fecha de la Expedición: 01/06/2023.
• Magistrado Ponente: Juan Carlos Cortés González.
2. El Caso o Hechos facticos del conflicto jurídico:
1. Para comenzar señala que en la Ley 797 de 2003, se establece que para obtener la
pensión de vejez en el régimen de prima media, tanto hombres como mujeres deben haber
cotizado un mínimo de mil (1000) semanas en cualquier momento.
2. A partir del 1o. de enero del año 2005, se incrementa en 50 el número de semanas
requeridas, y a partir del 1o. de enero de 2006, se incrementa en 25 cada año, hasta llegar a
1.300 semanas en el año 2015.
3. Por lo que un ciudadano presenta una demanda de inconstitucionalidad contra el inciso
segundo del numeral 2° del artículo 9 de la Ley 797 de 2003, argumentando que desconoce
el derecho a la igualdad de las mujeres al exigirles el mismo número de semanas de
cotización que a los hombres para acceder a la pensión de vejez que son 1300 semanas.
Señalando el demandante, que esta disposición no tomaba en cuenta las diferencias en
condiciones laborales y de seguridad social entre hombres y mujeres, lo cual generaba una
situación de discriminación indirecta para las mujeres.
4. El ciudadano busca que se declare la inconstitucionalidad de la disposición que exigía a
las mujeres un mínimo de 1300 semanas de cotización para acceder a la pensión de vejez
en el régimen de prima media. Señalando que aunque eso se había dado para mejorar la
sostenibilidad financiera del sistema pensional, generaba un impacto desproporcionado en
los derechos de las mujeres, especialmente en lo que respecta a su autonomía económica
en la vejez. Señalando que el Estado debe buscar que se desarrollen políticas y programas
que cierren la brecha de equidad de género, especialmente en relación con el
reconocimiento del trabajo no remunerado en la economía del cuidado.
Porque al no considerar las barreras y dificultades que enfrentan las mujeres en el mercado
laboral y en el cuidado del hogar, resulta inconstitucional y genera un impacto
desproporcionado en los derechos de las mujeres, por tal razón el presenta la demanda.
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
5. Fundamentando esta demanda en un cargo con argumentos constitucionales basados en
el principio de igualdad en materia de seguridad social, el cual se deriva de los artículos 13
(Igualdad), 43 (Protección a la mujer y en especial, a la cabeza de la familia) y 48 (Seguridad
social) superiores, (Articulo 53 ) mínimo vital.
A través de los principios de equidad, dignidad, justicia, protección pensional, igualdad,
universalidad, solidaridad y sostenibilidad financiera. Para que el Congreso de la República,
en coordinación con el Gobierno Nacional, regula y defina un régimen que garantice en
condiciones de equidad el acceso efectivo al derecho a la pensión de vejez para las mujeres,
especialmente de aquellas cabeza de familia, y que contribuya a cerrar la histórica brecha
por el género.
3. Conflicto jurídico o Problema jurídico:
¿El hecho de que el requisito de tiempo de cotización para acceder a la pensión de vejez en
el régimen de prima media sea el mismo para hombres y mujeres, quebranta los principios
constitucionales contenidos en los artículos 13 (igualdad), 43 (protección a la mujer y, en
especial, a la cabeza de familia) y 48 (seguridad social) de la Constitución Política?
4. Pretensiones de la accionante:
Que se declarase inexequible el inciso segundo del numeral 2° del artículo 9 de la Ley 797
de 2003, en razón del presunto desconocimiento del derecho a la igualdad.
Esto debido a que la norma desconocía el derecho de las mujeres a obtener una protección
especial en el ámbito de la seguridad social, para garantizarles la igualdad material en el
acceso a la pensión de vejez.
5. Aspectos relevantes de la sentencia – conceptos – valores – principios –
tratados – etc. Indicados en la sentencia:

 Aspectos relevantes:

Planteó un cargo con argumentos constitucionales basados en el principio de igualdad en


materia de seguridad social, el cual se deriva de los artículos 13 (Igualdad), 43 (Protección a
la mujer y en especial, a la cabeza de la familia) y 48 (Seguridad social) superiores, (Articulo
53 ) mínimo vital.
Asimismo, la Sala Plena estimó que el cargo planteado por el demandante reunió los
presupuestos establecidos por la Corte, porque: (i) identificó como grupos comparables a los
hombres y las mujeres; (ii) advirtió un trato idéntico entre ellos a pesar de sus diferencias en
relación con el cumplimiento del requisito de cotización (acceso al trabajo formal y al ámbito
laboral, salarios, etc.); y (iii) justificó por qué la misma exigencia de cotización es injustificada
y desproporcionada.
La Sala consideró que se han hecho avances en cuanto a reducir las desigualdades entre
hombres y mujeres, aunque resultan insuficientes, en especial, para garantizar condiciones
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
de autonomía de las mujeres, particularmente quienes son adultas mayores o están en la
tercera edad.
Factores como la informalidad, la discriminación en el ámbito laboral y la invisibilidad del
trabajo no remunerado, que mayoritariamente es ejercido por las mujeres, impide igualdad de
condiciones justas, por lo que aunque la norma demandada aunque se aprecia natural,
resulta inconstitucional por la discriminación indirecta que las mujeres tienen para
mantenerse en el mercado laboral y asumir las obligaciones del cuidado del hogar.
Como el derecho a la seguridad social es un camino indispensable para realizar la dignidad,
la justicia y la solidaridad, la protección pensional debe aplicarse progresivamente bajo
condiciones de igualdad, que eliminen toda discriminación directa o indirecta entre hombres y
mujeres.
La medida aunque es efectivamente conducente y necesaria para garantizar el principio de
sostenibilidad financiera del sistema pensional, no lo es para realizar los principios de
universalidad y progresividad en relación con el acceso de las mujeres a la pensión de vejez.
Por lo que se debe tener claro lo siguiente:

 Conceptos:

• Derecho a la Seguridad Social: Se refiere al derecho fundamental de las personas a


acceder a un sistema de seguridad social que les garantice protección en situaciones de
necesidad, como la vejez.
• Derecho de seguridad social integral: Garantía legal que asegura a las personas protección
económica y asistencia en situaciones como enfermedad, vejez, desempleo o discapacidad,
además de acceso a servicios de salud y otros beneficios sociales.
• Régimen de prima media: Un sistema de pensiones en el cual el monto de la pensión se
basa en una fórmula que toma en cuenta los salarios y las cotizaciones realizadas por el
afiliado durante su vida laboral. La pensión se paga con fondos colectivos.
• Presupuesto de certeza: La capacidad del demandante para presentar un cargo claro y
específico que demuestre una presunta violación de la Constitución o la ley. Es la certeza de
que el argumento presentado tiene fundamentos sólidos y precisos.

 Valores:

• Igualdad: Refiere al principio y valor que establece que todas las personas deben ser
tratadas de manera justa y equitativa, sin discriminación por motivos de género u otras
características.
• Dignidad Humana: Es el valor fundamental que reconoce la inherente dignidad y el valor de
cada ser humano, independientemente de sus circunstancias.
• Sostenibilidad Financiera: Hace alusión a la capacidad de mantener en el tiempo un
sistema o política sin que se agoten los recursos disponibles.
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
 Principios:

• Principio de Igualdad y No Discriminación: Es el principio fundamental que establece que


todas las personas deben ser tratadas por igual y sin discriminación, garantizando equidad
de derechos y oportunidades.
• Principio de Universalidad: Se refiere a la aspiración de que los beneficios de un sistema,
como la seguridad social, estén disponibles para toda la población sin exclusiones
injustificadas.
• Principio de Progresividad: Indica que los derechos y beneficios sociales pueden ser
implementados de manera gradual, avanzando hacia niveles más altos de protección.
• Principio de Protección Especial a las Mujeres: Reconoce la necesidad de medidas
específicas para garantizar la igualdad de oportunidades y trato justo a las mujeres,
especialmente en situaciones de vulnerabilidad.
• Principio de equidad: Trato justo y equitativo para todas las personas.
• Principio de dignidad: Reconocimiento del valor inherente y los derechos fundamentales de
cada ser humano.
• Principio de justicia: Garantía de tratamiento justo y conforme a la ley.
• Principio de protección pensional: Obligación de asegurar a las personas una pensión que
garantice su bienestar en la vejez.
• Principio de solidaridad: Colaboración y apoyo mutuo entre individuos y la sociedad en
general.
• Principio de sostenibilidad financiera: Garantiza que un sistema o programa pueda
mantenerse a largo plazo sin quedarse sin recursos económicos. Asegura su viabilidad y
estabilidad económica en el tiempo.
6. La Decisión 1ª-2ª- Revisión:
Teniendo en cuenta las consideraciones de la Corte para la decisión, es importante destacar
que la norma demandada genera una situación de discriminación indirecta para las mujeres,
puesto que, si las mujeres acreditan 1300 semanas igual que los hombres para acceder a la
pensión de vejez no se están considerando las barreras y las dificultades que estas
presentan para lograr y mantenerse en el ámbito laboral y a su vez, asumir obligaciones del
hogar. Asimismo, se considera una norma desproporcional en relación con los derechos de
las mujeres tales como: dignidad humana, a la igualdad, a la seguridad social, pensión, al
mínimo vital y obtener una protección especial en el ámbito laboral y de la seguridad social.
La corte Constitucional decidió:
Primero. Declarar la INEXEQUIBILIDAD del inciso 2° del numeral 2° del artículo 9 de la Ley
797 de 2003, que modificó el inciso 2° del numeral 2° del artículo 33 de la Ley 100 de 1993 y
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
el apartado final del inciso 5° del artículo 10 de la Ley 797 de 2003, que modificó el artículo
34 de la Ley 100 de 1993, en relación con sus efectos para las mujeres.
Diferir los efectos de la declaratoria de inexequibilidad hasta el 31 de diciembre de 2025,
para que en dicho lapso el Congreso de la República, en coordinación con el Gobierno
nacional, en el marco de sus competencias, adopte un régimen de causación del derecho a
la pensión de vejez en el que se considere integralmente el enfoque de género y,
especialmente, la condición de las mujeres cabeza de familia.
Una vez expire el término señalado, es decir, a partir del 1 de enero de 2026 y si el Congreso
no establece el régimen pensional antes indicado, el número de semanas mínimas de
cotización que se exija a las mujeres para obtener la pensión de vejez en el régimen de
prima media se disminuirá en 50 semanas y, a partir del 1 de enero de 2027, se disminuirá
en 25 semanas cada año hasta llegar a 1000 semanas.
Segundo. EXHORTAR al Congreso de la República y al Gobierno nacional para que adopten
las políticas y programas complementarios a la política pública pensional que contribuyan a
cerrar la brecha en la equidad de género, frente a escenarios que impliquen barreras para
que las mujeres accedan a la pensión, en especial, en lo referente al reconocimiento de la
economía del cuidado.
ENTONCES SE ENTIENDE:
En un primer análisis, la Corte se concentra en las inequidades y brechas que enfrenta la
mujer por una serie de factores que generan barreras labores y sociales, destacándose
dentro de ellos la informalidad, discriminación dentro del mercado laboral y la invisibilidad del
trabajo no remunerado en la economía del cuidado.

Conforme con lo anterior, la Corte señala que no resulta justo que se exija el mismo tiempo
de cotización en semanas tanto a hombres, como mujeres (incluso en menos tiempo), a
pesar de estar presentes las diferentes barreras y factores que generan una discriminación
indirecta contra la mujer.

De allí, que para la Sala plena de la Corte Constitucional nazca la necesidad de darle un
enfoque de género a la norma y se reduzca el tiempo mínimo de cotización de 1.300 a 1.000
semanas. Respecto de la edad para acceder a la pensión de vejez, por el momento, esta se
mantendrá igual, es decir, 57 años para las mujeres y 62 años para los hombres.

La Corte Constitucional declaró la inexequibilidad del inciso 2° del numeral 2° del artículo 9°
de la Ley 797 de 2003, que modificó el inciso 2° del numeral 2° del artículo 33 de la Ley 100
de 1993 y el apartado final del inciso 5° del artículo 10 de la Ley 797 de 2003, lo cual implica
que las mujeres no tienen que cotizar 1300 semanas, sino un mínimo de 1000 semanas para
acceder a la pensión de vejez.

La Sentencia establece la necesidad de revisar el requisito uniforme de tiempo de cotización


para hombres y mujeres en el acceso a la pensión de vejez en el régimen de prima media.
Se determina que la norma actual, que exige a las mujeres las mismas 1300 semanas de
cotización que a los hombres, sin considerar las barreras y dificultades que enfrentan en el
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
mercado laboral y en las responsabilidades de cuidado del hogar, genera una situación
jurídica de discriminación indirecta que debe ser superada.

En este sentido, se ordena al legislativo y al Gobierno Nacional la adopción de medidas que


realicen los principios constitucionales de universalidad y sostenibilidad financiera,
asegurando condiciones de igualdad y eliminando cualquier forma de discriminación entre
hombres y mujeres en el acceso a la pensión de vejez.

La Corte establece un plazo perentorio para que antes del 31 de diciembre de 2025, se
tomen las medidas necesarias para cumplir con su fallo y en caso de no hacerlo, se ordena
una disminución gradual del tiempo mínimo de cotizaciones a partir del 1° de enero de 2026,

7. Comentarios:
El grupo se encuentra de acuerdo con la decisión de la Corte Constitucional porque tuvo en
cuenta el derecho de las mujeres a obtener la protección especial en el ámbito laboral y en la
vejez en el sistema de seguridad social argumentando que la norma demandada no fue
creada en el marco de un enfoque de género y que la imposición de la misma cantidad de
semanas de cotización a hombres y mujeres, sin tener en cuenta las diferencias de las
condiciones laborales y de seguridad social que enfrenta cada género, crea una forma de
discriminación indirecta desde el punto de vista legal que necesita ser abordada. La
desigualdad de género en el ámbito laboral es un fenómeno global que persiste en Colombia,
a pesar de los avances en materia de igualdad de género en la sociedad. Las mujeres
colombianas siguen enfrentando barreras y desafíos que limitan su acceso a oportunidades
laborales equitativas y su progreso en el mundo del trabajo. Una de las manifestaciones más
evidentes de la desigualdad de género es la brecha salarial, las mujeres en Colombia
continúan ganando menos que los hombres en promedio, a pesar de tener niveles de
educación similares, por ello es importante promover la educación y la sensibilización sobre
la igualdad de género en la sociedad y en el lugar de trabajo para combatir los estereotipos y
prejuicios de género arraigados también que las empresas adopten políticas y prácticas que
fomenten la diversidad de género en todos los niveles de la organización, incluyendo la
promoción activa de mujeres a posiciones de liderazgo y puedan acceder a la pensión.
Las mujeres tienen el mismo derecho que los hombres a una pensión digna y a disfrutar de
sus años dorados con comodidad y tranquilidad, la pensión contribuye a garantizar que este
derecho se cumpla. La pensión es importante para las mujeres en Colombia porque
garantiza su seguridad financiera, reconoce su arduo trabajo, promueve la igualdad de
género y les brinda la autonomía económica. Llegando a la conclusión, que es esencial que
las políticas y regulaciones en materia de pensiones en Colombia aborden las necesidades y
realidades específicas de las mujeres para garantizar un sistema de seguridad social
equitativo específicamente políticas laborales y sociales que faciliten la conciliación entre
trabajo y vida personal obstaculiza la participación plena de las mujeres en el mercado
laboral.
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
EXPOSICION 2 - DE PENSION DE VEJEZ POR AHORRO INDIVIDUAL
Aquí la persona financia su propia pensión, si cumple los requisitos y no le alcanza el dinero,
se lo devuelven.
Ley 100.

ARTÍCULO 64. Requisitos para obtener la pensión de Vejez. Los afiliados al Régimen de
Ahorro Individual con Solidaridad tendrán derecho a una pensión de vejez, a la edad que
escojan, siempre y cuando el capital acumulado en su cuenta de ahorro individual les permita
obtener una pensión mensual, superior al 110 % del salario mínimo legal mensual vigente a
la fecha de expedición de esta Ley, reajustado anualmente según la variación porcentual del
Índice de Precios al Consumidor certificado por el DANE. Para el cálculo de dicho monto se
tendrá en cuenta el valor del bono pensional, cuando a éste hubiere lugar.

Cuando a pesar de cumplir los requisitos para acceder a la pensión en los términos del inciso
anterior, el trabajador opte por continuar cotizando, el empleador estará obligado a efectuar
las cotizaciones a su cargo, mientras dure la relación laboral, legal o reglamentaria, y hasta la
fecha en la cual el trabajador cumpla sesenta (60) años si es mujer y sesenta y dos (62) años
si es hombre.

Requisitos:

1. Tener un capital

2. La edad que escoja, es decir si a los 50 años tiene capital puede y para que tenga ese
capital la persona debe tener salarios altos. Pero si llega a esa edad y ya lo tiene le
dan la pensión.

Cuando uno se filia al régimen de ahorro individual, le hacen a uno una cuenta de ahorro y
todos los meses entra a esa cuenta la plata.

Si estaba en prima media y se traslada a ahorro individual, y se lleva sus aportes o los
traslada ese dinero/capital se llama bono pensional.

La pensión mensual no puede ser inferior al 110% del salario mínimo. Si da menos debe
seguir cotizando.

Para saber el capital se hace un cálculo.

PENSION MINIMA.

Todos los regímenes deben garantizar una pensión mínima, articulo 13. Esta se guía es por
los requisitos mínimos. La pensión mínima es distinta a la de ahorro individual.

ARTÍCULO 65. Garantía de Pensión Mínima de Vejez. Los afiliados que a los 62 años de
edad si son hombres y 57 si son mujeres, no hayan alcanzado a generar la pensión mínima
de que trata el artículo 35 de la presente Ley, y hubiesen cotizado por lo menos 1.150
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
semanas, tendrán derecho a que el Gobierno Nacional, en desarrollo del principio de
solidaridad, les complete la parte que haga falta para obtener dicha pensión.

PARÁGRAFO . Para efectos del cómputo de las semanas a que se refiere el presente
artículo se tendrá en cuenta lo previsto en los parágrafos del artículo 33 de la presente Ley.

La solidaridad no es del fondo, sino del Estado él es quien ayuda para completar la parte que
haga falta. Se ayuda a las personas que no tienen.

La pensión mínima es para el que no tenga el capital, pero tiene 62 años acude al estado.

SENTENCIA T 318-2020.

EXPOSICION 3 - PENSION DE VEJEZ ANTICIPADA POR INVALIDEZ COMUN

Articulo 38, ley 100, cuando se considera a una persona invalida.

Cuando la persona pierde el 50% de la capacidad laboral y debe cumplir unos


requisitos:

Estar afiliado al sistema conforme a la ley.

1. Que haya cotizado 50 semanas dentro de los últimos tres (3) años inmediatamente
anteriores a la fecha de que ocurriera el hecho. Al menos haya cotizado el 20% de
solidaridad con este sistema, que se cumple desde que la persona cumple 20 años
hasta que se dé la primera fecha clasificación del estado de invalidez.

2. Invalidez por causa de accidente: 50 semanas cotizadas dentro de los últimos tres (3)
años inmediatamente anteriores al hecho causante de la misma y también debe tener
el 20% y es desde que cumplió veinte (20) años y la fecha de la primera calificación
del estado de invalidez.

Para la pensión de invalidez hay unos montos, esto depende de un porcentaje:

1. Primer monto es del 45% del ingreso base de liquidación, más el 1.5% de dicho
ingreso por cada cincuenta (50) semanas de cotización que el afiliado tuviese
acreditadas con posterioridad a las primeras quinientas (500) semanas de cotización,
cuando la disminución en su capacidad laboral sea igual o superior al 50% e inferior al
66%.

2. El 54% del ingreso base de liquidación, más el 2% de dicho ingreso por cada
cincuenta (50) semanas de cotización que el afiliado tuviese acreditadas con
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
posterioridad a las primeras ochocientas (800) semanas de cotización, cuando la
disminución en su capacidad laboral es igual o superior al 66%.

La pensión por invalidez no podrá ser superior al 75% del ingreso base de liquidación.

En ningún caso la pensión de invalidez podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual.

La pensión de invalidez se reconocerá a solicitud de parte interesada y comenzará a


pagarse, en forma retroactiva, desde la fecha en que se produzca tal estado.

Para acceder a la pensión de invalidez hay que tener una calificación dicha calificación la dan
entidades como: Colpensiones, empresa promotora de salud que en principio es quien emitir
o garantizar que la persona si tiene una invalidez y también las Compañías de Seguros que
asuman el riesgo de invalidez y muerte. En caso de que el interesado no esté de acuerdo
con Ia calificación deberá manifestar su inconformidad dentro de los diez (10) días siguientes
y Ia entidad deberá remitirlo a las Juntas Regionales de Calificación de Invalidez del orden
regional dentro de los cinco (5) días siguientes, cuya decisión será apelable ante Ia Junta
Nacional de Calificación de Invalidez, Ia cual decidirá en un término de cinco (5) días. Contra
dichas decisiones proceden las acciones legales.

El acto que declara Ia invalidez que expida cualquiera de las anteriores entidades, deberá
contener expresamente los fundamentos de hecho y de derecho que dieron origen a esta
decisión, así como Ia forma y oportunidad en que el interesado puede solicitar Ia calificación
por parte de Ia Junta Regional y Ia facultad de recurrir esta calificación ante Ia Junta
Nacional.

Para los casos de accidente o enfermedad común en los cuales exista concepto favorable de
rehabilitación de Ia Entidad Promotora de Salud, Ia Administradora de Fondos de Pensiones
postergará el trámite de calificación de Invalidez hasta por un término máximo de trescientos
sesenta (360) días calendario adicionales a los primeros ciento ochenta (180) días de
incapacidad temporal reconocida por Ia Entidad Promotora de Salud.

ARTÍCULO 44. REVISIÓN DE LAS PENSIONES DE INVALIDEZ. El estado de invalidez podrá revisarse:

a. Por solicitud de la entidad de previsión o seguridad social correspondiente cada tres (3) años, con el fin de
ratificar, modificar o dejar sin efectos el dictamen que sirvió de base para la liquidación de la pensión que disfruta
su beneficiario y proceder a la extinción, disminución o aumento de la misma, si a ello hubiera lugar.

b. Por solicitud del pensionado en cualquier tiempo y a su costa.

ARTÍCULO 45. INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA DE LA PENSIÓN DE INVALIDEZ. El afiliado que al momento


de invalidarse no hubiere reunido los requisitos exigidos para la pensión de invalidez, tendrá derecho a recibir, en
sustitución, una indemnización equivalente a la que le hubiera correspondido en el caso de la indemnización
sustitutiva de la pensión de vejez, prevista en el artículo 37 de la presente ley;

REQUISITOS DICHOS POR LA PROFE. ARTICULO 33 PARÁGRAFO 4.

1. Se exceptúan de los requisitos establecidos en los numerales 1 y 2 del presente artículo, las
personas que padezcan una deficiencia física, síquica o sensorial del 50% o más, invalidez
común ya sea enfermedad o accidente común.
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
2. Que cumplan 55 años sin importar si es hombre o mujer.

3. Que hayan cotizado en forma continua o discontinua 1000 o más semanas al régimen de
seguridad social establecido en la Ley 100 de 1993. – en cualquiera de los regímenes.

EXPOSICION 4 - PENSION DE VEJEZ ANTICIPADA POR HIJO INVALIDO


REQUISITOS articulo 33 ley 100 parágrafo 4.
1. Son 1.300 semanas cotizadas. Madre o padre cabeza de hogar
2. Que el hijo permanezca en estado de invalidez, ya sea físico o mental
3. El hijo invalido o discapacitado debe depender económicamente del afiliado.
4. La Pensión Especial de Vejez por hijo discapacitado se podrá otorgar, sin importar la edad del
afiliado, siempre que cumpla las semanas de cotización exigidas.

Es obligatorio que, para que el afiliado continué disfrutando de la pensión:


1. El hijo permanezca en el estado de invalidez.
2. Que la dependencia económica del hijo se mantenga.
3. Que el afiliado no se reincorpore laboralmente.

Padre o madre cabeza de hogar: el hijo depende emocional y económicamente de uno de ellos – que
esté a cargo del hogar.
Se puede hacer la petición sin tener un contrato vigente.
No se puede reincorporar a la vida laboral, si tiene un nuevo contrato pierde el derecho.
Una persona con 1.300 semanas debe haber trabajado 25 años.
EXPOSICION 5 - PENSION DE INVALIDEZ COMUN Y LABORAL
Invalidez común artículo 38. Ley 100.

Origen no profesional, es un origen común.


 ART 38 LEY 100/93
Estado de Invalidez. Para los efectos del presente CAPÍTULO se considera inválida la
persona que por cualquier causa de origen no profesional, no provocada intencionalmente,
hubiere perdido el 50 % o más de su capacidad laboral.

 ART 39 LEY 100/93


Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
Invalidez causada por enfermedad: Que haya cotizado cincuenta (50) semanas dentro de
los últimos tres (3) años inmediatamente anteriores a la fecha de estructuración y su fidelidad
de cotización para con el sistema sea al menos del veinte por ciento (20%) del tiempo
transcurrido entre el momento en que cumplió veinte (20) años de edad y la fecha de la
primera calificación del estado de invalidez.

REQUISITOS DE INVALIDEZ COMUN.


1. Ser invalido. ---- El que tiene menos de 50 no es invalido

2. Semanas cotizadas: Si es mayor de 20 debe cotizar 50 semanas dentro de los


últimos tres (3) años inmediatamente anteriores a la fecha de estructuración (que es
fecha que se declara la invalidez por enfermedad o accidente común). la eps tienen
una junta médica. Y uno va allá, y ellos dicen si uno es invalido o no en base a la
historia clínica, y eso se vuelve un documento público para pedir la pensión.

Todo dictamen tiene si es de origen común o laboral. Y además debe tener la


fecha de estructuración, se cuenta dentro de los 3 años anteriores.

Hay que saber si es de origen común o laboral, para saber quién paga. Si paga la
ARL o las incapacidades la eps o si es pensión Colpensiones.

3. Invalidez causada por accidente: Que haya cotizado cincuenta (50) semanas dentro
de los últimos tres (3) años inmediatamente anteriores al hecho causante de la misma,

4. Los menores de veinte (20) años sólo deberán acreditar que han cotizado veintiséis
(26) semanas en el último año inmediatamente anterior al hecho causante de
su invalidez o su declaratoria.

5. Cuando el afiliado haya cotizado por lo menos el 75% de las semanas mínimas
requeridas para acceder a la pensión de vejez, solo se requerirá que haya cotizado 25
semanas en los últimos tres (3) años.

Entonces solo son dos elementos tener semanas y ser invalido.


La ley dice 50 semanas anteriores a la fecha de estructuración cuando sea mayor de 20
años. Acá la novedad es que antes de la fecha de estructuración no tenia las semanas, pero
las completo después. – sentencia.
FALTARON REQUISITOS DE LABORAL.
EXPOSICION 6 - PENSION DE SOBREVIVIENTE BENEFICIARIO DE ESPOSA Y
COMPAÑERA
Tienen derecho ciertos familiares.
Articulo 46 o 47 ley 100 están los requisitos.
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
Requisitos:
1. Haber hecho unión marital con el causante hasta su muerte.

2. Haber convivido con el no inferior a 2 años continuos a la muerte del causante a


excepción que haya procreado hijo.
En caso de convivencia simultánea en los últimos cinco años, antes del fallecimiento del
causante entre un cónyuge y una compañera o compañero permanente, la beneficiaria o el
beneficiario de la pensión de sobreviviente será la esposa o el esposo. Si no existe
convivencia simultánea y se mantiene vigente la unión conyugal pero hay una separación de
hecho, la compañera o compañero permanente podrá reclamar una cuota parte de lo
correspondiente al literal a en un porcentaje proporcional al tiempo convivido con el causante
siempre y cuando haya sido superior a los últimos cinco años antes del fallecimiento del
causante. La otra cuota parte le corresponderá a la cónyuge con la cual existe la sociedad
conyugal vigente;

 Tendrán derecho a la pensión de sobrevivientes:

1. Los miembros del grupo familiar del pensionado por vejez o invalidez por riesgo común
que fallezca y,

2. Los miembros del grupo familiar del afiliado al sistema que fallezca, siempre y cuando
éste hubiere cotizado cincuenta semanas dentro de los tres últimos años inmediatamente
anteriores al fallecimiento.

REQUISITOS DICHOS POR LA PROFE:


1. 50 semanas si es mayor de 20 años.
2. 26 semanas si es menor de 20.
3. Y la muerte.
PENSION DE Sobrevivientes y sustitución son diferentes, hablamos de sobrevivientes
cuando el trabajador está vivo y muere, y hablamos de los requisitos anteriores. En la
sustitución no se va a discutir el derecho porque el pensionado ya tiene el derecho adquirido,
va a saber quiénes son los beneficiarios.
Si ya murió, pero la esposa no ha reclamado su pensión, pero ya puede; pero cuando la va a
reclamar se da cuenta que en estos 5 años ha cambiado los requisitos, para el señor aplicara
Requisitos para la pensión de sobreviviente son distintos a los requisitos como esposa o
conyugue.
El elemento numero uno es el fallecimiento del pensionado, porque osino hablaríamos de
sustitución pensional.
Sobreviviente pueden ser la esposa e hijos que sobreviven.
Requisitos del causante: La reclamo si él tiene el derecho, para saber si tiene el derecho
debo llevar el registro de defunción.
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
Para ser beneficiario tener convivencia real y material.
Si ya tenia pensión se da es la sustitución pensional.
EXPOSICION 7 - SUSTITUCION PENSIONAL BENEFICIARIOS DE ESPOSA Y
COMPAÑERA
Articulo 46 y 47, ley 100. De la otra ley art 13.
1. La convivencia. El matrimonio tiene gran beneficio para la pareja.

2. En forma vitalicia, el cónyuge o la compañera o compañero permanente o supérstite,


siempre y cuando dicho beneficiario, a la fecha del fallecimiento del causante, tenga
30 o más años de edad. En caso de que la pensión de sobrevivencia se cause por
muerte del pensionado, el cónyuge o la compañera o compañero
permanente supérstite, deberá acreditar que estuvo haciendo vida marital con el
causante hasta su muerte y haya convivido con el fallecido no menos de cinco (5)
años continuos con anterioridad a su muerte;

3. En forma temporal, el cónyuge o la compañera permanente supérstite, siempre y


cuando dicho beneficiario, a la fecha del fallecimiento del causante, tenga menos de
30 años de edad, y no haya procreado hijos con este. La pensión temporal se pagará
mientras el beneficiario viva y tendrá una duración máxima de 20 años. En este caso,
el beneficiario deberá cotizar al sistema para obtener su propia pensión, con cargo a
dicha pensión. Si tiene hijos con el causante aplicará el literal a).
Convivencia de 5 años.
Si tiene un hijo joven se mira la edad, si es menor de 30 le dicen al hijo que vaya a trabajar y
se la dan por 20 años para que cotice y pueda tener la pensión. Si es mayor de 30 aunque
no tenga hijos si se le da la pensión.
EXPOSICION 8 – INDEMNIZACION SUSTITUTIVA Y DEVOLUCION DE SALDOS DE
PENSION (VEJEZ – INVALIDEZ – SOBREVIVIENTE)
Nadie expuso.
EXPOSICION 9 – PENSION FAMILIAR – REGIMEN DE PRIMA MEDIA Y AHORRO
INDIVIDUAL
Ley 1280 de 2012, suma de esfuerzos, cotizaciones o aportes por cada uno de los
conyugues o compañeros permanentes.
Requisitos de las diapositivas:
 Los dos miembros de la pareja deben estar afiliados al mismo régimen pensional, ya
sea al (RPM) administrado por Colpensiones o al ® Rais administrado por los fondos
privados.

 Pertenecer a los cohortes 1 a A5, o B1 a B7, o C1 a C12 del Sisbén IV.


Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.

 Al cumplir 45 años, ambos deben haber cotizado mínimo el 25% de las semanas
requeridas para acceder a la pensión de vejez ordinaria.

 La suma de los tiempos cotizados por ambos debe ser igual o mayor a 1.300
semanas.

 Cada uno debe tener la edad mínima para el reconocimiento de pensión de vejez, 57
años mujeres y 62 años hombres.

 Acreditar la convivencia como conyugue o compañeros permanentes durante los 5


años anteriores a la presentación de la solicitud.

Los requisitos para el régimen de prima media son unos y para el régimen de ahorro
individual son otros.
Cohortes es la categoría según el estrato de cada uno.
Régimen de prima media, art 12 ley 11 de 1003. Su dinero aportado va a un fondo social o
común.
Características: Monto de pensión, edad de jubilación, semanas de cotización. Fondo común
para el pago de las prestaciones, es solidaria.
Régimen de prima media: Se financia con las personas que están trabajando y así se le
pagan a los actuales pensionados.
Requisitos de régimen de prima media: Cuando es una pensión de vejez son dos requisitos
que si son hombres tengan 62 años y mujeres 57, y mínimo cotizado 1.300 semanas.
Sino cumple con las 1300 se puede pedir una indemnización sustitutiva o pagar las que le
falten para completar las 1.300 semanas.

 Requisitos de régimen de prima media según la profe:


- Los dos miembros de la pareja deben estar afiliados al mismo régimen pensional, ya sea
régimen de prima media o régimen de pensión por solidaridad.
- Acreditar la convivencia como conyugue o compañeros permanentes durante los 5 años
anteriores a la presentación de la solicitud.
- La suma de los dos debe sumar el número de semanas exigidas pata la pensión de vejez.
Aquellos que no alcancen las 1300 semanas pueden unir fuerzas y completar una, ya sea
que estén casados o en unión marital de hecho. Entonces llegada a la edad de pensión si
ninguno tiene las semanas pero si la edad, unen la fuerza y suman 1300 semanas o más.
- Que no tengan pensión de ninguna clase. Porque si tiene alguna le quita el beneficio.
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
- Pertenecer a los cohortes 1 a A5, o B1 a B7, o C1 a C12 del Sisbén IV. El Sisbén que no
es una entidad que pertenezca a la seguridad social, si categoriza. Las personas que estén
en esas categorías son los únicos que pueden pedir pensión familiar. EL DE AHORRO
INDIVIDUAL NO PIDE ESTE REQUISITO.
- Cada uno debe tener la edad mínima para el reconocimiento de pensión de vejez, 57 años
mujeres y 62 años hombres.
 Requisitos de régimen de ahorro individual según la profe:
- Que cada uno tiene su fondo individual. Es decir que cada uno este afiliado en ahorro
individual.
- Deben estar afiliados al mismo fondo de pensiones. Si no están en el mismo el que tenga
más capital se queda en ese fondo y el otro se traslada. Hacen un derecho de petición y
piden la pensión familiar. En ahorro individual no interesa la edad en la pensión de vejez,
pero acá si importa la edad, cuando llegaron a la edad entonces solicita que se suba la
pensión al que tenga mas capital o semanas. Y el beneficiario será el que tenga menos
semanas o menos capital.
- En salud si van iguales.
- Esa pensión se divide por partes iguales, aunque uno tenga mas que otro.
- En caso de separación esto se extinguirá y el saldo que este en la cuenta de la sociedad
conyugal se dividirá.
- En el fallecimiento, pasara a ser pensión de sobreviviente, y si tiene hijos la deberá
compartir con ellos.
- Cada uno debe tener la edad mínima para el reconocimiento de pensión de vejez, 57 años
mujeres y 62 años hombres.
- Completar las 1.300 semanas.
Artículo 151, ley 100 de 1993:
PENSIÓN FAMILIAR.

ARTÍCULO 151A. DEFINICIÓN DE PENSIÓN FAMILIAR. Es aquella que se reconoce por la suma de esfuerzos
de cotización o aportes de cada uno de los cónyuges o cada uno de los compañeros permanentes, cuyo
resultado es el cumplimiento de los requisitos establecidos para la pensión de vejez en el régimen de prima
media con prestación definida o régimen de ahorro individual y de conformidad con lo establecido en la
Ley 100 de 1993.

ARTÍCULO 151B. PENSIÓN FAMILIAR EN EL RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON


SOLIDARIDAD. <Artículo adicionado por el artículo 2 de la Ley 1580 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:>
Quienes cumplan los requisitos para adquirir el derecho a la devolución de saldos en el sistema de ahorro
individual con solidaridad, es decir, cumplan la edad requerida por ley y el monto acumulado sea insuficiente
para acceder a una pensión de vejez, podrán optar de manera voluntaria por la pensión familiar, cuando la
acumulación de capital entre los cónyuges o compañeros permanentes sea suficiente para solicitar el
reconocimiento de la pensión de vejez.
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
En caso de que el capital sea insuficiente, se sumarán las semanas de cotización de ambos para determinar si
pueden acceder al Fondo de Garantía de Pensión Mínima, de conformidad con lo establecido en el
artículo 65 de la Ley 100 de 1993.

a) <Aparte tachado INEXEQUIBLE> Los cónyuges o compañeros permanentes deberán estar afiliados al
Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad y acreditar más de cinco (5) años de relación conyugal o
convivencia permanente. Esta relación conyugal o convivencia permanente deberá haber iniciado antes
de haber cumplido 55 años de vida cada uno;

b) Los cónyuges o compañeros permanentes deberán estar afiliados en la misma Administradora de Fondos
de Pensiones (AFP). En caso de que estén en Administradoras diferentes, deberán trasladarse los recursos a la
AFP donde se encuentre afiliado el(la) cónyuge o compañero(a) permanente titular. El Gobierno Nacional
reglamentará lo pertinente para el traslado de dichos aportes;

c) Los cónyuges o compañeros permanentes, en el régimen de ahorro individual con solidaridad, deberán
sumar el capital necesario para obtener una pensión que les permita cubrir ese grupo familiar. Para el efecto
deberá haberse ya pagado la totalidad del bono pensional y de las cuotas partes de bono pensional a que
tienen derecho cada uno de ellos. De manera subsidiaria y en caso de que la acumulación de capitales de los
cónyuges o compañeros permanentes no sea suficiente para financiar una pensión, se podrán sumar las
semanas de cotización para efectos de cumplir con el requisito de semanas exigidas por la presente ley para
acceder a la garantía de pensión mínima. En todo caso los recursos del Fondo de Garantía de Pensión Mínima
se verán afectados solo y una vez se agoten los recursos de las cuentas individuales de los cónyuges o
compañeros permanentes;

d) Para efectos de la cotización al Sistema de Seguridad Social en Salud, el titular de la pensión familiar deberá
estar afiliado y cotizar de acuerdo a lo estipulado en el artículo 204 de la Ley 100 de 1993. El cónyuge o
compañero permanente será beneficiario del Sistema;

e) La Pensión Familiar será una sola pensión, de acuerdo con el artículo 48 de la Constitución Nacional;

f) En caso de fallecimiento de uno de los cónyuges o compañeros permanentes beneficiarios de la pensión


familiar, la prorrata del 50% acrecentará la del supérstite, salvo que existan hijos menores de edad o mayores
de edad hasta los 25 años que dependan del causante por razón de sus estudios o hijos inválidos, caso en el
cual la pensión del de cujus pasa el 50% al cónyuge o compañero supérstite y el restante 50% a los hijos.
Agotada la condición de hijo beneficiario, el porcentaje acrecentará a los demás hijos del causante y ante la
inexistencia de hijos beneficiarios acrecentará el porcentaje del cónyuge o compañero permanente supérstite;

g) <Aparte subrayado CONDICIONALMENTE exequible> El fallecimiento de los cónyuges o compañeros


permanentes no cambia la naturaleza ni cobertura de la prestación, y en caso de que no existan hijos
beneficiarios con derecho, la pensión familiar se agota y no hay lugar a pensión de sobrevivientes por ende,
en caso de quedar saldos se dará la aplicación de inexistencia de beneficiarios contemplada en el
artículo 76 de la Ley 100 de 1993;

h) El supérstite deberá informar a la Administradora de Fondos de Pensiones, dentro de los treinta (30) días
siguientes, el fallecimiento de su cónyuge o compañero permanente a fin de que se determine que la pensión
continúa en su cabeza, sin que sea necesario efectuar sustitución alguna;

i) En caso de cualquier tipo de separación legal o divorcio entre los cónyuges o compañeros permanentes
beneficiarios de la Pensión Familiar, esta figura se extinguirá y el saldo que se disponga en la cuenta hará
parte de la sociedad conyugal para efectos de su reparto. En caso de que la Pensión Familiar se estuviese
pagando bajo la modalidad de Renta Vitalicia, esta se extinguirá y los ex cónyuges o ex compañeros
permanentes tendrán derecho a recibir mensualmente cada uno el 50% del monto de la pensión que
percibían. En caso de que la pensión reconocida fuese inferior a dos (2) salarios mínimos legales mensuales
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
vigentes (smlmv), cada uno tendrá derecho a recibir mensualmente, un beneficio económico periódico,
equivalente al 50% del monto de la pensión que percibían;

j) La pensión familiar es incompatible con cualquier otra pensión de la que gozare uno o ambos de los
cónyuges o compañeros permanentes, provenientes del sistema pensional, de los sistemas excluidos o las
reconocidas por empleadores, incluyendo las pensiones convencionales. También excluye el acceso a los
beneficios Económicos Periódicos BEPS y a cualquier otra clase de ayudas y/o subsidios otorgados por el
Estado, que tengan como propósito ofrecer beneficios en dinero para la subsistencia de los adultos mayores
que se encuentran en condiciones de pobreza.

Adicionalmente solo se podrá reconocer una sola vez la pensión familiar por cada cónyuge o compañero”.

PARÁGRAFO. Entiéndase para los efectos de esta ley como cónyuge o compañero permanente titular, al
cónyuge o compañero permanente que cuente con el mayor saldo en cuenta de ahorro individual.

ARTÍCULO 151C. PENSIÓN FAMILIAR EN EL RÉGIMEN DE PRIMA MEDIA CON PRESTACIÓN


DEFINIDA. <Artículo adicionado por el artículo 3 de la Ley 1580 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:>
Quienes cumplan los requisitos para adquirir el derecho a la indemnización sustitutiva de la pensión de vejez
en el sistema de prima media con prestación definida, podrán optar por la pensión familiar, cuando los dos
cónyuges o compañeros permanentes obtengan la edad mínima de jubilación y la suma del número de
semanas de cotización supere el mínimo de semanas requeridas para el reconocimiento de la pensión de
vejez.

a) <Aparte tachado INEXEQUIBLE> Los cónyuges o compañeros permanentes deberán estar afiliados al
régimen pensional de prima media con prestación definida y acreditar más de cinco (5) años de relación
conyugal o convivencia permanente. Esta relación conyugal o convivencia permanente deberá haber
iniciado antes de haber cumplido 55 años de vida cada uno;

b) Los cónyuges o compañeros permanentes, deberán sumar, entre los dos, como mínimo, el número de
semanas exigidas para el reconocimiento de la pensión de vejez requeridas de manera individual;

c) En el evento de que uno de los cónyuges o compañeros permanentes se encuentre cobijado por el régimen
de transición, consagrado en el artículo 36 de la Ley 100 de 1993, la pensión familiar no se determinará
conforme a los criterios fijados en ese mismo artículo;

d) Para efectos de la cotización al Sistema de Seguridad Social en Salud, el titular de la pensión familiar deberá
estar afiliado y cotizar de acuerdo a lo estipulado en el artículo 204 de la presente ley. El cónyuge o
compañero permanente será beneficiario del Sistema;

e) La Pensión Familiar será una sola pensión, de acuerdo con el artículo 48 de la Constitución Nacional;

f) En caso de fallecimiento de uno de los cónyuges o compañeros permanentes beneficiarios de la pensión


familiar, la prorrata del 50% acrecentará la del supérstite, salvo que existan hijos menores de edad o mayores
de edad hasta los 25 años que dependan del causante por razón de sus estudios o hijos inválidos, caso en el
cual la pensión del de cujus pasa el 50% al cónyuge o compañero supérstite y el restante 50% a los hijos.
Agotada la condición de hijo beneficiario, el porcentaje acrecentará a los demás hijos del causante y ante la
inexistencia de hijos beneficiarios acrecentará el porcentaje del cónyuge o compañero permanente supérstite;

g) <Aparte subrayado CONDICIONALMENTE exequible> El fallecimiento de los cónyuges o compañeros


permanentes no cambia la naturaleza ni cobertura de la prestación, y en caso de que no existan hijos
beneficiarios con derecho, la pensión familiar se agota y no hay lugar a pensión de sobrevivientes;

h) El supérstite deberá informar a la Administradora del Sistema, dentro de los treinta (30) días siguientes, el
fallecimiento de su cónyuge o compañero permanente a fin de que se determine que la pensión continúa en
su cabeza, sin que sea necesario efectuar sustitución alguna;
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
i) En caso de divorcio, separación legal o de hecho, la pensión familiar se extinguirá y los ex cónyuges o ex
compañeros permanentes tendrán derecho a percibir mensualmente un beneficio económico periódico,
equivalente al 50% del monto de la pensión que percibían;

j) La pensión familiar es incompatible con cualquier otra pensión de la que gozare uno o ambos de los
cónyuges o compañeros permanentes, provenientes del sistema pensional, de los sistemas excluidos o las
reconocidas por empleadores, incluyendo las pensiones convencionales. También excluye el acceso a los
Beneficios Económicos Periódicos BEPS y a cualquier otra clase de ayudas y/o subsidios otorgados por el
Estado, que tengan como propósito ofrecer beneficios en dinero para la subsistencia de los adultos mayores
que se encuentran en condiciones de pobreza.

Adicionalmente solo se podrá reconocer una sola vez la pensión familiar por cada cónyuge o compañero;

k) Solo podrán ser beneficiarios de la Pensión Familiar, en el Régimen de Prima Media, aquellas personas que
se encuentren clasificadas en el Sisbén en los niveles 1, 2 y/o en cualquier otro sistema equivalente que diseñe
el Gobierno Nacional;

l) Para acceder a la Pensión Familiar, cada beneficiario deberá haber cotizado a los 45 años de edad, el
veinticinco por ciento (25%) de las semanas requeridas para acceder a una pensión de vejez de acuerdo a la
ley;

m) En el Régimen de Prima Media el valor de la pensión familiar no podrá exceder de un salario mínimo legal
mensual vigente.

PARÁGRAFO. Entiéndase para los efectos de esta ley como cónyuge o compañero permanente titular, al
cónyuge o compañero permanente que haya cotizado al sistema el mayor número de semanas

ARTÍCULO 151D. AFILIACIÓN AL MISMO RÉGIMEN DE PENSIONES. <Artículo adicionado por el artículo 4 de
la Ley 1580 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:> En caso de que los cónyuges o compañeros permanentes
estuvieren afiliados a regímenes de pensión diferentes, esto es, uno de ellos estuviere en el Régimen de Prima
Media y el otro en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, alguno de ellos deberá, de manera
voluntaria, trasladarse para el que considere conveniente, de conformidad con el artículo 2o de la Ley 797 de
2003.

PARÁGRAFO TRANSITORIO. Quienes a la entrada en vigencia de la presente ley hayan agotado la posibilidad
de trasladarse entre los regímenes de pensiones de conformidad con el artículo 2o de la Ley 797 de 2003, y al
cumplir los requisitos para acceder a la pensión de vejez no logren obtenerla, podrán optar por la pensión
familiar con su cónyuge o compañero permanente, caso en el cual podrá haber traslado entre regímenes,
previa verificación que este traslado se realiza para acceder a la pensión familiar.

ARTÍCULO 151E. AUXILIO FUNERARIO. <Artículo adicionado por el artículo 5 de la Ley 1580 de 2012. El
nuevo texto es el siguiente:> La persona que compruebe haber sufragado los gastos de entierro de alguno de
los cónyuges o compañeros permanentes beneficiarios de la pensión familiar, tendrá derecho a percibir un
auxilio funerario equivalente al 50% de este beneficio, de conformidad con el artículo 86 de la Ley 100 de
1993.

ARTÍCULO 151F. RECONOCIMIENTO. <Artículo adicionado por el artículo 6 de la Ley 1580 de 2012. El nuevo
texto es el siguiente:> El reconocimiento y pago de la pensión familiar se adquiere a partir de la fecha de la
solicitud de este derecho ante el sistema, previo el cumplimiento de los requisitos exigidos.

EXPOSICION 10 – RIESGOS LABORALES INCAPACIDAD POR ACCIDENTE (LABORAL


Y COMUN) Y POR ENFERMEDAD (COMUN Y LABORAL)
Ley 100 de 1993.
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
Laboral es que esta directamente relacionado con su trabajo, y esto puede generar una
incapacidad.
Accidente común es que no tiene que estar en su establecimiento o laboral, sino que puede
ser domestico como por ejemplo ocurre al salir de la casa.
Accidentes laborales los que ocurren en el trabajo.
Ley 1292 de 1994, acá habla de riesgos profesionales, laborales, incapacidades.
Dependiendo del acción se da la pretensión.
Cesa su trabajo por enfermedad, se da la cesación con autorización.
La incapacidad es la cesión que hacemos en el trabajo por enfermedad o accidente ya sea
común o laboral.
Fondo de pensión entra a pagar la incapacidad, porque la eps lo que debía hacer en salud ya
lo hizo.
La incapacidad no puede superar 540, y si lo supera debe dársele a la persona una
valoración que de un dictamen.
ARL si es accidente laboral.
Puede ser eps, fondo de pensión y ARL, si es accidente laboral.
Si hay inconformidad hace impugnación. Va ante una junta de rehabilitación regional. Y no
esta de acuerdo pasa a una nacional, y sino pasa a un juez laboral.
La junta determina cual es el origen de la enfermedad o del accidente. Para determinar quien
es el que va a pagar.
Si uno pensaba que era común y es laboral, la ARL deberá pagar todo lo que uno haya
pagado antes.
Requisitos:
 No existe requisitos de cotización,
 Estar en una situación de alta vulneraria.
 Apenas ocurre el riesgo comunicarle al empleador.
(No dijo claramente cuáles son.)

LEY 1562 DE 2012


ARTÍCULO 3o. ACCIDENTE DE TRABAJO. Es accidente de trabajo todo suceso repentino que
sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica,
una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del
empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y
horas de trabajo.
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los
trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el
transporte lo suministre el empleador.

También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical
aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se produzca en
cumplimiento de dicha función.

De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de actividades
recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador o de
la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se
encuentren en misión.

ARTÍCULO 4o. ENFERMEDAD LABORAL. Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la


exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se
ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades
que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de
enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo
ocupacional será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales
vigentes.

PARÁGRAFO 1o. El Gobierno Nacional, previo concepto del Consejo Nacional de Riesgos Laborales,
determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales.

PARÁGRAFO 2o. <Ver Notas de Vigencia> Para tal efecto, El Ministerio de la Salud y Protección
Social y el Ministerio de Trabajo, realizará una actualización de la tabla de enfermedades laborales por
lo menos cada tres (3) años atendiendo a los estudios técnicos financiados por el Fondo Nacional de
Riesgos Laborales.

Lo que no este en eso que es laboral, todo lo otro será común.


EXPOSICION 11 - LICENCIA DE MATERNIDAD Y DE PATERNIDAD
Art 236 cst. La licencia es una remuneración. La licencia de paternidad es igual que el de la madre, es
un derecho que tiene por ser padre.
Quien paga la licencia? La debe pagar la eps directamente cuando es licencia de maternidad., pero
primeramente la del papá la paga el empleador y este hace el cobro a la eps.
Requisitos para que la eps reconozca y paga:
En cuanto a madres:
1. Afiliada, Activa y No estar en mora
2. Haber realizado todos los aportes antes y durante su gestación.
3. Poseer el certificado de licencia de maternidad expedida por la eps cuando da a la luz.

Cuando la madre cotiza después del embarazo el pago de la licencia será de acuerdo con las semanas
cotizadas.
El papá solo tiene 2 semanas de licencias, no son hábiles. Y la mama 18 semanas.
Qué pasa si no se cumplen con los requisitos y la eps no paga?
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
El empleador porque el debo afiliarlo. La madre esta bajo contrato laboral y ella está dejando de
laborar y eso cuenta como incapacidad, lo que debe pagarse.
Si la madre es cotizante bajo contrato laboral y afiliado beneficiado se trabaja independiente. La
licencia se da si es cotizante.
Si la eps se la niega al cotizante que está bajo contrato laboral la paga el empleador y la persona que
está afiliada independientemente si la eps niega deberá autopagarse, perderla o acudir a un mecanismo
constitucional
Monto: es proporcional al salario y al tiempo en caso tal sea madre o padre. En la madre son 18
semanas y padre 120, el valor del día que corresponde a un salario x 14 días que da la incapacidad del
padre. Si es madre el valor del día x los días de incapacidad. Eso da el valor de la incapacidad.

Casos excepcionales cuando la licencia se extiende: partos múltiples, cuando sea niño discapacitado.
La licencia prescribe a los 3 años, pero en este caso se presumen que debe pagarse inmediatamente.
La madre o padre debe avisarle al empleador adjuntando la historia clinica y fecha probable del parto.
Cuando el niño nace antes de las 38 semanas, a la incapacidad se le suman esas semanas. Ejemplo:
nació en la semana 34, serian 18 semanas mas las 4 semanas que hicieron falta para completar el
tiempo correspondiente.
Si el niño es nacido vivo se tiene derecho a la licencia. Si en caso tal fallece la mama la licencia pasa a
ser del papa.
La madre puede compartir la licencia con el padre desde la semana 12 hasta 18
EXPOSICION 12 - SISTEMA DE SALUD: REGIMEN CONTRIBUTIVO Y SUBSIDIADO
El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) es una parte integral del conjunto de
entidades, normas y procedimientos en Colombia, establecido por la Ley 100 de 1993. Su objetivo
principal es garantizar una calidad de vida digna para las personas y la comunidad. El SGSSS no opera
de manera independiente, sino que está compuesto por varios subsistemas: pensiones, salud, riesgos
laborales y servicios sociales complementarios
Régimen contributivo
El régimen contributivo es un conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos y las
familias al Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuando tal vinculación se hace a través del
pago de una cotización, individual y familiar, o un aporte económico previo financiado directamente
por el afiliado o en concurrencia entre éste y su empleador.
Afiliación en el régimen contributivo
Se deben afiliar en el régimen contributivo, las personas que tienen una vinculación laboral, es decir,
con capacidad de pago, como los trabajadores formales e independientes, los pensionados y sus
familias.
Requisitos:
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
 Deberás poseer un documento de identificación válido en el país, como lo establece el
Artículo 2.1.3.5 Decreto 780 2016.
 Tener presente el ingreso base de cotización con el que realizarás la afiliación, el cual
será sobre el 40% del valor bruto devengado de forma mensual. EJ: Si el valor bruto
devengado es de $ 3.000.000 la base de cotización del 40% es $ 1.200.000.
(3.000.000*0.40) = 1.200.000.
 Si la base de cotización resultante es inferior o igual a un Salario Mínimo Legal
Mensual Vigente – SMLMV; deberá emplear como base de cotización 1 SMLMV.

¿Cómo se realiza la afiliación al Régimen Contributivo?


 Si se trata de un empleado dependiente la responsabilidad de la afiliación es del empleador; el
empleado escoge la EPS de su elección y se lo comunica a su empleador junto con los datos de su
familia. Igualmente sucede con los aprendices en etapa lectiva y productiva.
 En el caso del pensionado, solo debe informar al Fondo de Pensiones cuál es la EPS a la que este
deberá entregar su cotización, que podrá ser la misma a la que venía afiliado u otra en caso de que haya
decidido cambiarse, siempre y cuando cumpla los requisitos exigidos para el efecto. El Fondo de
Pensiones debe afiliarlo y pagar la cotización mensual a la EPS seleccionada.
 El trabajador independiente debe afiliarse por su cuenta a la EPS de su elección y hacer los pagos
mensuales a través de la planilla integrada.
Las personas afiliadas al Régimen Contributivo deben realizar pagos correspondientes a:
 Aportes obligatorios al Sistema General de Seguridad Social (Salud, Pensión y riesgos laborales)
 Cuotas moderadoras: PARA TODO EL AFILIADO para un mejor servicio; la pagan beneficiarios y
cotizantes.
 Copagos: Los copagos son aportes en dinero que realizan los afiliados al Sistema General de
Seguridad Social en Salud y corresponden a una parte del valor del servicio. *En el Régimen
Subsidiado no pagan copagos las personas del nivel 1 del Sisbén (grupos A y B del Sisbén metodología
IV).
ESTE ES PARA AFILIADO beneficiario para los procedimientos especiales: operaciones, los
especialistas

En el Régimen Subsidiado en Salud deben estar afiliadas las personas pobres y vulnerables del país, es
decir, las clasificadas en los niveles A o B del sisben, siempre y cuando no estén afiliadas al régimen
contributivo, especiales o de excepción, y las poblaciones especiales prioritarias, tales como personas
condición de desplazamiento, población infantil abandonada a cargo del ICBF, menores desvinculados
del conflicto armado, comunidades indígenas; personas mayores en centros de protección; población
rural migratoria; personas del programa de protección a testigos; indigentes y población gitana
(conocida como ROM), entre otros.
requisitos para régimen subsidiado:
Margarita – Seguridad – Octavo semestre.
Angie Amador.
- Ser ciudadano colombiano o tener la condición de refugiado.
- No estar afiliado a ningún otro plan de salud.
- No tener la capacidad económica suficiente para pagar un plan de salud en el régimen
contributivo.
- Estar incluido en uno de los siguientes grupos poblacionales: familias en condición de pobreza
o vulnerabilidad, población desplazada, población en situación de discapacidad, entre otros.

En el Régimen Subsidiado en Salud no se pagan incapacidades por enfermedad general, ni por


maternidad, ni paternidad, pues estas solo se reconocen a los afiliados cotizantes del Régimen
Contributivo. Tampoco se pagan licencias por accidentes o enfermedades laborales, ya que únicamente
tienen derecho a estas los trabajadores afiliados al Régimen Contributivo y al Sistema de Riesgos
Laborales, a través de las denominadas ARL (Administradoras de Riesgos Laborales).

También podría gustarte