Está en la página 1de 14

PROCESAL CIVIL B C3 RESUMEN

a) Bloque Nº 1: Bloque Introductorio.

Unidad 1: Nociones fundamentales.


1.- Poder Judicial de la Nación. Poder Judicial de la Provincia de Tucumán. Justicia de Paz en la Provincia de
Tucumán. Necesidad del estudio de los Códigos Procesales nacionales y provinciales (Código Procesal Civil y
Comercial y Código Procesal Constitucional de Tucumán).
2.- Clasificación de los procesos. Poder del juez o jueza para determinar la clase de proceso y potestad saneadora.
3.- La Mediación Obligatoria. Ámbito de aplicación. Procedimiento.
4.- Expediente digital.
5.- Principios procesales del proceso civil.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---- (4). RECURSO DE REPOSICIÓN/REVOCATORIA ----


--- CONCEPTO: remedio procesal que permite corregir los perjuicios causados por una resolución emitida en la
misma instancia en la que se dictó. Su objetivo es obtener la anulación o modificación de la resolución para
corregir los agravios ocasionados. En otras palabras, es una vía para impugnar una decisión previa y buscar su
revocación o rectificación dentro del mismo nivel jerárquico o instancia en la que se emitió.

-- RESOLUCIONES RECURRIBLES: procede únicamente en contra de las providencias simples, que son las
resoluciones dictadas sin sustanciación previa sea para ordenar actos de mera ejecución o impulsorios del procesos.
se aplica tanto en tribunales colegiados como cuando las providencias son dictadas por el secretario en
cumplimiento de sus funciones.

- REVOCATORIA Y NULIDAD: No se puede presentar revocatoria y nulidad contra la misma resolución, ya que
la revocatoria implica reconocer la validez del acto mientras que la nulidad sostiene que el acto es inválido. Al
presentar una revocatoria se renuncia al pedido de nulidad.

--- OPORTUNIDAD Y FORMA: Según el CPCT se interpone y funda por escrito dentro de los 5 días de ser
notificada la resolución que lo motiva pero si se tratan de resoluciones dictadas en una audiencia se lo hará de
manera verbal y en ese mismo acto. Se rechaza de inmediato si no se fundara y también podrá desestimarse si fuera
manifiestamente inadmisible. Por otro lado en el CPCN el plazo es de 3 días y se promueve de manera escrita y
oral en una audiencia con requisitos muy similares a los del régimen provincial.

--- TRÁMITE: según el CPCT, si el recurso no está fundamentado o si es inadmisible por otros motivos puede ser
desestimado inmediatamente; si el recurso está debidamente fundado por escrito o en audiencia se concederá un
plazo de 3 días a la contraparte para presentar su argumento; en el caso de revocación de resoluciones emitidas de
oficio la solicitud del recurrente se resuelve sin sustanciación porque no es necesario escuchar a la parte que no
solicitó la providencia impugnada debido a la falta de interés público. En el CPCN si la resolución depende de
hechos controvertidos el recurso puede tener el trámite de un incidente.

--- EFECTOS: Si es rechazado, la resolución queda firme para la parte recurrente, a menos que haya presentado la
apelación subsidiaria en caso de un perjuicio irreparable. - Para asegurar la eventualidad, se debe interponer el
recurso de apelación junto con la solicitud de revocatoria, en caso de que esta última no sea exitosa. Esto permite
que el juez, al mantener la resolución impugnada, pueda conceder la apelación si dicha resolución causa un
perjuicio irreparable.
- La interlocutoria que desestima el recurso no es apelable para quien lo presentó, pero sí lo es para la otra parte si
la revocatoria es aceptada, para evitar la negación injusta del derecho de apelación.

---- (5). RECURSO DE APELACIÓN ----


--- CONCEPTO: Es el medio procesal más importante y común que busca que un tribunal superior revise y
modifique una resolución judicial que se considera errónea en la interpretación o aplicación del derecho, la
apreciación de los hechos o la prueba. Este recurso implica una segunda instancia en la que el tribunal de apelación
examina la decisión impugnada basándose en el material recopilado en la instancia anterior. Sin embargo, la ley
puede permitir excepcionalmente la presentación de nuevos elementos de prueba. Los límites de este recurso se
relacionan con aspectos formales y sustanciales, considerando los requisitos de admisibilidad y los fundamentos del
recurso. Aunque existe una limitación al derecho de apelación, siempre que se proporcione una instancia útil y
efectiva que resulte en una sentencia razonada y debidamente fundamentada, esto no afecta la garantía del debido
proceso.

-- RESOLUCIONES RECURRIBLES: solo contra sentencias definitivas, interlocutorias y providencias simples


siempre y cuando causaren un gravamen que no pueda ser reparado en el curso ulterior del procedimiento por la
sentencia definitiva. Quedan exceptuadas las resoluciones que no causan un gravamen de naturaleza irreparable
(inapelibilidad por el monto)

--- OPORTUNIDAD Y FORMA:


--- EN TUCUMÁN: Según el CPCT, el recurso:
a) contra las resoluciones dictadas en la audiencia debe presentarse verbalmente de inmediato después de
comunicada la resolución. Una vez concluida no se puede recurrir y la resolución se vuelve firme. La concesión del
recurso se decide verbalmente y las partes son notificadas al instante. Si el recurso es concedido, debe ser
fundamentado por escrito dentro de los 10 días siguientes.
b) Para las dictadas fuera de la audiencia, el recurso se presenta por escrito dentro de los 10 días posteriores a su
notificación. Se concede un plazo de 10 días para que la parte contraria presente sus argumentos en respuesta. Sin
embargo, el recurso con trámite diferido sigue un proceso diferente según lo establecido en el Artículo 773.

--- EN NACIÓN: El CPCN establece un plazo de 5 días para apelar, a menos que se disponga lo contrario. El
recurso de apelación puede presentarse por escrito o verbalmente, y en este último caso se debe hacer constar en el
expediente. El apelante debe limitarse a la interposición del recurso. Algunos supuestos son inapelables, como la
intervención de terceros, la acumulación de procesos, declaración de un hecho nuevo y la producción de pruebas.
El plazo para apelar es perentorio y corre individualmente para cada parte desde el día siguiente a la notificación de
la resolución. Si no se presenta el recurso dentro del plazo, la sentencia o resolución queda firme.

--- CONCESIÓN: Una vez interpuesto, el juez decidirá de manera inmediata si se refiere a una resolución durante
la audiencia, o en un plazo de 3 días si es contra una resolución fuera de la audiencia. El juez verificará si el recurso
se presentó dentro del plazo establecido y si es aplicable a la resolución impugnada. Si cumple con estos requisitos,
concederá el recurso indicando sus modalidades y lo elevará a la Cámara. La providencia que concede o deniega el
recurso no es susceptible de recurso ante el mismo juez. El incumplimiento de pagos de impuestos no impide la
concesión, trámite o resolución del recurso.

-- MODOS DE CONCESIÓN: El recurso puede ser concedido en modo libre o en relación. El modo libre se aplica
a sentencias definitivas en procesos ordinarios y sumarios, y se caracteriza y diferencia permitiendo agregar
pruebas y documentos, innovar hechos y pruebas, y contar con votos individuales de los miembros del tribunal. En
el modo de relación, se decide solo con base en lo presentado en la instancia anterior y las decisiones se redactan de
forma impersonal.

--- EFECTOS EN CUANTO A OPORTUNIDAD/TRÁMITES: Existen dos tipos de efectos en cuanto a la


oportunidad de tramitación de la apelación: inmediato y diferido. En el efecto inmediato, las etapas de
interposición, sustanciación y resolución se suceden sin demora. En el efecto diferido, la apelación se sustancia y
decide cuando el expediente se encuentra en la cámara debido a la apelación interpuesta contra la sentencia
definitiva. Este efecto se aplica específicamente cuando la ley así lo establece.

-- APLICACIÓN DE INMEDIATO/DIFERIDO: Según el CPCT el trámite inmediato es la regla general, excepto


cuando se disponga lo contrario. En el trámite diferido, se limita a la simple interposición escrita o verbal, y luego
se funda junto con el escrito de apelación contra la sentencia definitiva. El recurrente debe indicar las apelaciones
concedidas con efecto diferido y expresar los agravios. Si no lo hace, se considera desistida la apelación diferida.
La Cámara resolverá el recurso junto con la apelación contra la sentencia definitiva.

--- EFECTOS c/ RELACIÓN AL CUMPLIM. DE SENTENCIA IMPUGNADA: El efecto del recurso de


apelación puede ser suspensivo o no suspensivo, dependiendo de si paraliza o no el cumplimiento de la sentencia
impugnada. Por lo general, el recurso se concede con efecto suspensivo, a menos que la ley disponga lo contrario.
Esto se debe a la necesidad de evitar interrupciones constantes en el proceso de primera instancia. Cuando se
concede con efecto suspensivo, la competencia del juez se suspende hasta que el expediente sea devuelto para el
cumplimiento de lo decidido en la instancia superior. Sin embargo, el juez puede seguir conociendo de incidentes y
de la administración de bienes embargados, a menos que la apelación se refiera a esos puntos. También puede
encargarse de la ejecución provisional de la sentencia.

--- EXPRESIÓN DE AGRAVIOS: El recurso requiere un escrito donde se critique de manera concreta y
fundamentada los puntos de la sentencia que el recurrente considera que afectan sus derechos. No se aceptará
simplemente hacer referencia a argumentos previos, excepto en ciertas circunstancias. Si el recurrente no realiza
ninguna manifestación en esta etapa, la presentación inicial será suficiente para respaldar el recurso. Los agravios
establecerán los límites de actuación del tribunal, que no podrá pronunciarse sobre cuestiones no mencionadas
específicamente en ellos.

-- RECURSO DESIERTO: se declara desierto al recurso si el apelante no expresara agravios dentro del plazo
fijado o no lo hiciera en la forma prescripta

--- FACULTADES DEL TRIBUNAL: En este recurso, el tribunal no puede decidir sobre cuestiones que no se
presentaron ante el tribunal inferior, pero puede hacerlo respecto a asuntos que no fueron resueltos por este último
debido a la solución que dio al caso. Además, el tribunal puede tomar decisiones sobre puntos omitidos en la
sentencia de primera instancia, siempre y cuando se haya solicitado dicho pronunciamiento al presentar los
agravios. Si la sentencia es revocatoria o modificatoria, el tribunal ajustará las costas y los honorarios en
concordancia con el contenido del fallo, incluso si no fueron objeto del recurso.

-- PLAZO PARA EMITIR SENTENCIA: El plazo desde que el caso está en condiciones de ser resuelto, es de 60
días en recursos contra sentencias definitivas en procesos ordinarios, 30 días en recursos contra sentencias
definitivas en procesos sumarios y especiales, y 20 días en procesos de ejecución y otras resoluciones impugnadas.

---- (2) TEORÍA GENERAL DEL EMBARGO


--- CONCEPTO: El embargo es una medida judicial que consiste en la afectación de uno o varios bienes del
deudor, o presunto deudor, para garantizar el pago de un crédito en proceso de ejecución o reclamado en un
proceso judicial. A diferencia de otras formas de afectación de bienes, como la hipoteca o la prenda, el embargo
requiere necesariamente una resolución judicial para su aplicación.

--- 3 CLASES DE EMBARGO:


- EMBARGO PREVENTIVO es una medida cautelar que busca asegurar la efectividad de un eventual proceso
legal con base en el peligro en la demora y la contracautela y puede caducar si no se presenta la demanda en un
plazo determinado. - EL EJECUTIVO se aplica como primera medida cuando se inicia una ejecución basada en un
título ejecutivo judicial o extrajudicial, luego de una intimación de pago infructuosa. – EL EJECUTORIO surge
cuando no se oponen excepciones al embargo ejecutorio o estas son desestimadas por sentencia firme,
convirtiéndose en ejecutorio definitivo siempre que se verifiquen esas situaciones.

--- EFECTOS: tiene dos efectos principales: primero, individualiza e inmoviliza los bienes del deudor para asegurar
que su valor se destine al pago del acreedor; segundo, el deudor sigue siendo dueño de los bienes embargados, pero
está prohibido realizar actos que disminuyan su valor como garantía. Aunque el embargo restringe las facultades de
disposición, los bienes embargados pueden ser objeto de contratos si se declara su existencia.
--- PREFERENCIA DEL 1ER EMBARGANTE: La preferencia del primer embargante establece que el acreedor
que haya obtenido el primer embargo sobre los bienes de su deudor, sin que estos estén afectados a créditos
privilegiados, tendrá derecho a cobrar su crédito completo, incluyendo intereses y gastos, antes que otros
acreedores. Esto se aplica a menos que se encuentre en un proceso de concurso.

--- FORMAS DE PRACTICAR: Las formas de practicar el embargo varían según el tipo de bienes afectados:
* Bienes inmuebles o muebles registrables: Se realiza una anotación en el Registro de la Propiedad correspondiente
o en el Registro de la Propiedad Automotor, según corresponda.
* Bienes de deudor en poder de 3ros (como dinero, créditos o salarios): Se notifica al tercero mediante cédula o
carta documento.
* Cosas muebles en gral: Se practica mediante el depósito de los bienes bajo la custodia del juez. Si se trata de
dinero en efectivo o valores, se depositarán en el banco de depósitos judiciales dentro del primer día siguiente.
* Depositario provisional: El oficial de justicia deja los bienes embargados en manos de un depositario provisional,
que puede ser el deudor en casos convenientes. Sin embargo, si los bienes están en poder de un tercero y este
último lo solicita, se nombrará un depositario a su favor.
* Embargo de bienes muebles en la vivienda del deudor: Si es posible embargar los bienes muebles de la casa
donde vive el deudor, este se constituirá como depositario, a menos que existan circunstancias especiales que lo
impidan.

-- CONSERVACIÓN DE BIENES EMBARGADOS: Si los bienes embargados son difíciles de conservar o hay
riesgo de pérdida o desvalorización, el depositario debe informar al juez para que se decida la venta en la forma
más conveniente.

-- RESP. Y DERECHOS DEL DEPOSITARIO: El depositario es responsable de los daños sufridos por los bienes
y de las pérdidas e intereses resultantes del incumplimiento de sus obligaciones. Además, tiene derecho a recibir
honorarios y ser reembolsado por los gastos incurridos.

--- SUSTITUCIÓN: El acreedor no puede exigir que el embargo recaiga sobre bienes que causen un perjuicio grave
al deudor si hay otros disponibles. Si los bienes embargados son parte de un establecimiento comercial, industrial o
son de uso personal del deudor, este puede exonerarlos presentando otros bienes suficientes para cubrir la deuda

--- LEVANTAMIENTO: El pedido de levantamiento del embargo puede ser realizado por el propio deudor o por
un tercero que afirme ser propietario de los bienes embargados. En el primer caso, se puede solicitar en cualquier
etapa del proceso antes de la venta de los bienes, incluso si la resolución de embargo está consentida. En el segundo
caso, el tercero debe iniciar un juicio de tercería de dominio antes de que se entreguen los bienes embargados,
aunque también es posible obtener el levantamiento del embargo de forma incidental si el tercero demuestra de
manera efectiva y fehaciente su dominio sobre los bienes embargados.

--- LIMITACIÓN: La limitación o reducción del embargo se aplica cuando la medida se ha impuesto sobre bienes
cuyo valor excede notablemente el monto de la deuda. Por ejemplo, si se embargan varias cuentas corrientes del
deudor y se descubre que el saldo de una de ellas es suficiente para cubrir la deuda, se limitará el embargo a esa
cuenta, excluyendo las demás.

--- AMPLIACIÓN: El acreedor tiene la facultad de solicitar la ampliación del embargo si puede demostrar la
insuficiencia o la pérdida de valor de los bienes embargados, si se ha ampliado la ejecución o si se ha presentado
una tercería de mejor derecho.

--- BIENES INEMBARGABLES: los muebles, utensillos y ropas indispensables para el deudor y su familia; el
dinero, alimentos y provisiones necesarios para la subsistencia diaria; los libros, máquinas y utensilios esenciales
para el ejercicio de una profesión u oficio, siempre y cuando estén en uso; los objetos religiosos; las funerarias y
sepulcros, a menos que se reclame su precio o no cumplan su función; los sueldos, salarios, jubilaciones, pensiones
y créditos por alimentos. Además, existen leyes específicas que protegen ciertos inmuebles, como la ley del "bien
de familia" y la ley que protege los inmuebles gravados a favor del Banco Hipotecario Nacional. Si se ha
embargado indebidamente alguno de estos bienes, se puede solicitar su levantamiento, ya sea de oficio o a solicitud
del deudor o sus familiares

---- (3) PROCESO MONITORIO


--- CONCEPTO: El proceso monitorio es la vía de reclamación civil utilizada para reclamar cantidades dinerarias
(deudas líquidas, vencidas, determinadas y exigibles) de forma rápida y ágil. El acreedor presenta una petición al
juez, quien emite una orden de pago sin previo contradictorio dirigida al demandado. Se le otorga al demandado un
plazo para presentar una oposición, y si no lo hace, la orden de pago adquiere eficacia de título ejecutivo. A
diferencia del proceso ejecutivo, en el proceso monitorio se requiere al deudor que pague o presente sus
argumentos antes de emitir el mandamiento de pago.

--- REQ. Y SUPUESTOS: con el nuevo CPCCT según el art. 525 podrá promoverse proceso monitorio cuando el
actor presente un instrumento público o privado reconocido judicialmente o con firma certificada por un escribano
público, que demuestre el derecho en cuestión. Este proceso se aplica en casos como el cumplimiento de
obligaciones de entrega de bienes específicos, la devolución de bienes prestados en comodato, el desalojo de
inmuebles por vencimiento de contrato o falta de pago debidamente notificado, la obligación de otorgar escritura
pública, etc.

-- P/ SUMAS DE DINERO: La obligación debe ser exigible, líquida, fácilmente liquidable y constar en los
documentos firmados por el deudor que no constituyan título ejecutivo y/o documentos comerciales aún
unilateralmente creados por el acreedor cuando tuvieren certificación contable que los respalde.

--- REQUISITOS COMUNES: se deben incluir los requisitos comunes a cualquier demanda, como el nombre y
domicilio del actor con los instrumentos que acrediten su personería, nombre y domicilio del demandado, y la
identificación de la obligación reclamada. En el caso de sumas de dinero, el actor debe expresar claramente el
origen y monto de la deuda, acompañando los instrumentos requeridos y manifestando que el pago no depende de
una contraprestación a su cargo. Si el monto reclamado no coincide con la documentación adjunta, el juez puede
ordenar al actor que lo ajuste en un plazo de 5 días bajo apercibimiento de desistimiento. Si la demanda no cumple
con los requisitos o no se adjuntan los documentos requeridos, el juez la rechazará sin más trámite, y esta
resolución podrá ser recurrida.

--- PREPARACIÓN DE LA VÍA MONITORIA: Bajo los supuestos del 525 el actor puede solicitar que el
demandado comparezca personalmente para reconocer su firma, si se cumplen los requisitos establecidos. En caso
de que el demandado comparezca y niegue la firma, o sus sucesores la nieguen o manifiesten desconocerla, el
tribunal, a solicitud del actor y con un dictamen pericial, determinará si la firma es auténtica. Si se confirma su
autenticidad, se dictará una sentencia monitoria y el demandado no podrá impugnar la falsedad de su firma en esa
sentencia.

-- SENTENCIA MONITORIA EJEC: La sentencia se dicta luego de que el juez examine el instrumento de
ejecución y determine que cumple los requisitos legales. En ella se ordena llevar adelante la ejecución por la suma
de dinero reclamada, junto con una cantidad provisional para intereses y costas. Además, se dispone el embargo de
los bienes del demandado y se establece el monto a depositar para suspender la ejecución. La sentencia se notifica
por cédula y se cita al demandado a presentar las excepciones legítimas que tenga. La sentencia es apelable.

-- EMBARGO EJECUTIVO: se lleva a cabo de la siguiente manera: 1. Se incautan y depositan monedas, títulos,
acciones u otros valores en el banco designado, ya sea directamente del deudor o de un tercero en posesión de
estos. 2. Los bienes embargados son entregados a un depositario provisional, que puede ser el deudor o un tercero
designado por el juez. 3. Los animales se depositan preferentemente en posesión del deudor, a menos que el juez
decida lo contrario, y se informa a la autoridad competente sobre el embargo y la prohibición de transferencia. 4.
Los vehículos tienen un registro de embargo y se depositan preferentemente en posesión del deudor, con
prohibición de sacarlos del territorio sin autorización del juez. 5. Los inmuebles son embargados mediante su
anotación en el Registro Inmobiliario.

- CUANDO NO RECAYERA SOBRE COSAS INDICADAS; se hará en el siguiente orden: 1. Dinero en efectivo,
2. Créditos y acciones, 3. metales preciosos. 4. Inmuebles. 5. Muebles. 6. Sueldos. El deudor puede alterar este
orden si ofrece bienes suficientes y de fácil realización, y el juez decidirá al respecto sin posibilidad de recurso.

-- OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN. EXCEPCIONES: En un plazo de 5 días desde la citación el ejecutado puede


oponerse presentando defensas legítimas y ofreciendo pruebas. Si no lo hace dentro, la sentencia monitoria se
considerará firme. La notificación de la sentencia implica el requerimiento de que el ejecutado constituya domicilio
dentro del plazo establecido, de lo contrario, se constituirá automáticamente en los estrados del juzgado. Las únicas
excepciones permitidas para oponerse a la sentencia monitoria ejecutiva son: incompetencia, falta de personería,
litispendencia, falsedad o inhabilidad del título, prescripción, pago documentado, compensación de créditos, quita,
espera, remisión, novación, transacción, conciliación o compromiso documentado, y cosa juzgada.

-- NULIDAD: El ejecutado puede solicitar la nulidad de la ejecución del proceso ejecutivo dentro de los 5 días por
vía de oposición o incidente. La solicitud de nulidad puede basarse en: 1. Falta de notificación válida de la
sentencia y la intimación de pago, siempre que el ejecutado deposite la suma requerida o presente defensas. 2.
Incumplimiento de las normas de preparación de la vía ejecutiva, si el ejecutado desconoce la obligación, niega la
autenticidad de la firma, el carácter de locatario o el cumplimiento de la condición o prestación.

-- TRÁMITE DE EXCEPC. Y NULIDADES; El Juez desestima las oposiciones que no cumplan los requisitos
legales y dictará la sentencia de remate. Si las oposiciones son admisibles, se dará traslado al ejecutante por 5 días
para que responda y presente pruebas. El Juez pronunciará sentencia en un plazo de 10 días si las oposiciones son
de derecho o se basan en el expediente. Si se ofrecen pruebas adicionales, se establecerá un plazo para su
presentación. El ejecutado tiene la carga de probar los hechos en que basa sus oposiciones. Se aplican las normas
del juicio sumario de manera supletoria

-- SENTENCIA DE REMATE: La prueba se clausurará y el juez emitirá sentencia en un plazo de 10 días. La


sentencia resolverá la oposición y confirmará, modificará o revocará la sentencia monitoria ejecutiva. En caso de
litigio temerario obstrucción del proceso o demoras injustificadas, se impone una multa al ejecutado por un
porcentaje de la deuda.

-- APELACIÓN Y EFECTO: Sólo se puede apelar la sentencia cuando hubiera opuesto excepción legítima y en las
fundadas en cuestiones de hecho si se hubieran producido prueba sobre ellos. También se puede apelar las
regulaciones de honorarios en la sentencia de remate. Sin embargo, tiene un efecto no suspensivo ya que no
suspende la ejecución si el ejecutante brinda una fianza para responder en caso de revocación de la sentencia. El
juez determinará el tipo y monto de la fianza. Si no se presta la fianza en 5 días, el expediente se remitirá a la
cámara. La fianza se cancela si el ejecutado no inicia un juicio ordinario en 15 días o si el fallo es confirmado.

-- COSTAS: son responsabilidad de la parte perdedora, excepto aquellas relacionadas con pretensiones
desestimadas. Esto incluye las diligencias previas a la ejecución y las medidas cautelares. Si se ha aceptado una
oposición de pago parcial, el ejecutado solo será responsable de los costos correspondientes al monto admitido en
la sentencia.

-- JUICIO ORDINARIO POSTERIOR; tanto el ejecutante como el ejecutado tienen la posibilidad de iniciar un
proceso ordinario una vez cumplidas las condenas impuestas. En el proceso ordinario, se pueden plantear defensas
y excepciones que no fueron admisibles en el juicio ejecutivo. Sin embargo, no se permitirá un nuevo proceso para
el ejecutado que no haya presentado excepciones legales o para el ejecutante en relación a las que se haya allanado.
Además, no se podrán discutir nuevamente las cuestiones de hecho ya debatidas y resueltas en el juicio ejecutivo,
ni la validez o nulidad del procedimiento de ejecución. El inicio del proceso ordinario no paraliza el juicio
ejecutivo en curso.
---- (1) PROCESOS CAUTELARES
--- CONCEPTO: aquél que tiende a impedir que el derecho cuyo reconocimiento o actuación se pretende obtener a
través de otro proceso, pierda su virtualidad o eficacia durante el tiempo que transcurre entre la iniciación de ese
proceso y el pronunciamiento de la sentencia definitiva

--- FUNDAMENTO: son necesarios para asegurar la eficacia práctica de los procesos judiciales y evitar que las
sentencias se vuelvan ilusorias. Su objetivo principal es proteger los derechos y garantizar la ejecución forzada de
las sentencias mediante medidas especiales o genéricas que sean adecuadas para garantizar lo invocado. También
se pueden adoptar medidas indispensables para proteger una acción, un derecho, identificar a los obligados y
determinar los bienes de su patrimonio para garantizar el monto reclamado. Estos procesos constituyen un
componente esencial del sistema judicial y contribuyen a lograr una realización integral de los derechos
sustanciales debatidos en el proceso principal alcanzando una verdadera tutela judicial efectiva.

--- PRESUPUESTOS: Los presupuestos requeridos para el dictado de cautelares son: la verosimilitud del derecho,
que se refiere a la apariencia o probabilidad del derecho invocado; el peligro en la demora, que implica el riesgo de
que el derecho se frustre o sufra daño durante el proceso; y la contracautela, que garantiza a la otra parte el
resarcimiento por daños en caso de que la medida cautelar sea solicitada indebidamente. El análisis de los
requisitos de verosimilitud del derecho y peligro en la demora debe ser evaluado caso por caso, teniendo en cuenta
los elementos específicos de cada causa y ponderando los diferentes valores en juego.

-- EN EL NCPCCT: establece que el solicitante debe justificar de manera sumaria la verosimilitud de su derecho y
el peligro de su frustración o la urgencia de la medida. Así también el escrito de solicitud de la medida cautelar
debe ofrecer la prueba correspondiente, la cual será recibida sin trámite adicional. Los testigos pueden firmar el
escrito y ratificarlo ante el secretario o un escribano.

--- CARACTERES:
-- a) Instrumentalidad: no tienen autonomía funcional, ya que su finalidad es asegurar la eficacia práctica de la
sentencia o resolución que se dictará en otro proceso al que está vinculado.
-- b) Provisionalidad: son provisionales y subsisten mientras persistan las circunstancias que las motivaron. En
cualquier momento en que estas circunstancias cesen, es posible solicitar su levantamiento. En las causas en las que
es parte o interviene el estado o sus entes, la ley establece límites para su vigencia que generalmente no puede
superar los 6 meses o 3 para los procesos sumarísimos o de amparo. Vencido tal plazo y considerando el interés
comprometido el tribunal puede prorrogar por otros 6 meses como máximo si fuese procesalmente indispensable.
-- c) Flexibilidad: se adaptan a las necesidades de cada caso particular y a su situación coyuntural. Quien solicita la
medida puede pedir su ampliación, mejora o sustitución, justificando que no cumple adecuadamente su función de
garantía. Además, las medidas cautelares no pueden coincidir con el objeto de la demanda principal, y los jueces no
pueden dictar medidas que afecten los bienes o recursos propios del Estado ni imponer cargas personales
pecuniarias a los funcionarios.

--- CLASIFICACIÓN: se dividen en dos categorías principales según la materia que abordan:

-- a) SOBRE BIENES:
- a.1) Los que tienen en mira la eventual ejecución forzada: incluyen el embargo preventivo, la intervención
judicial como complemento del embargo, la inhibición general de bienes, secuestro, etc.
- a.2) P/ preservar la situación de hecho o derecho durante el proceso: por ejemplo la prohibición de innovar y
contratar, intervenciones para información y control, administración judicial, etc.
- a.3) Aquellos que tienden a acordar la publicidad al litigio respecto de terceros como la anotación de litis

-- b) SOBRE PERSONAS:
- b.1) Aquellos tendientes a garantizar la integridad física o moral de las personas: por ejemplo medidas de guarda,
exclusión de uno de los cónyuges del hogar conyugal y determinación de la guarda de los hijos, etc.
- b.2) Las que satisfacen necesidades urgentes de las persona como la fijación de alimentos provisionales durante
el proceso alimentario o de divorcio.

--- OPORTUNIDAD: De acuerdo al CPCN pueden ser pedidas antes o después de deducida la demanda a menos
que de la ley resulte que esta debe entablarse previamente.

--- COMPETENCIA: el juez competente es aquel que tiene jurisdicción sobre la pretensión principal. Si un juez
incompetente decreta una medida cautelar, esta será válida siempre que se haya dispuesto de acuerdo con la ley,
pero el magistrado debe remitir las actuaciones al juez competente de inmediato. En el NCPCCT puede ordenarse
en cualquier tipo de proceso por el tribunal competente que esté conociendo o deba conocer el proceso y solo
excepcionalmente declarada por tribunal incompetente. En el caso de medida contra el Estado o sus entes
descentralizados las medidas solo serán efectivas cuando se trate de sectores socialmente vulnerables acreditados
en el proceso, cuando esté comprometida la vida digna, la salud o un derecho de naturaleza alimentaria o
ambiental.
---
---- (2) A) CAUTELARES SOBRE BIENES
---- A.1) EMBARGO PREVENTIVO
--- CONCEPTO: es una cautelar en la cual se afectan e inmovilizan bienes pertenecientes al demandado en un
proceso legal, con el objetivo de asegurar la efectividad de las futuras sentencias en dicho proceso.

-- VS EMB. EJECUTIVO: A diferencia del embargo ejecutivo, el embargo preventivo puede ser utilizado tanto
para asegurar el cumplimiento de obligaciones de pago como para garantizar el cumplimiento de obligaciones de
entregar un bien específico. Además, mientras que el embargo ejecutivo requiere que las sumas de dinero sean
líquidas y exigibles, el embargo preventivo puede ser solicitado incluso si el crédito no es líquido o está sujeto a
condiciones o plazos, siempre que se demuestre la verosimilitud del derecho y la inminencia de un perjuicio para el
acreedor. Aparte el embargo preventivo siempre debe ser solicitado bajo la responsabilidad y caución del
solicitante.

--- SUPUESTOS DE PROCEDENCIA:


-- SEGÚN EL CPCN: procede en casos en que por ejemplo el deudor no tenga domicilio en el país, que haya una
existencia del crédito respaldada por instrumento público o privado, cumplimiento de obligaciones contractuales,
deudas respaldadas por libros de comercio, intento de enajenación u ocultación de bienes, cuando se acredita la
verosimilitud del derecho y el peligro en la demora por parte de un coheredero, condómino, socio, propietario o
locatario principal, cuando se demanda por acción reivindicatoria, petición de herencia, nulidad de testamento y se
presentan documentos que respaldan la pretensión, cuando se demanda el cumplimiento de un contrato de
compraventa y el adquirente solicita el embargo del bien, en casos de rebeldía del demandado, etc.

-- SEGÚN EL CPCCT:, el embargo preventivo procederá cuando el solicitante justifique la verosimilitud del
derecho y el peligro en la demora para lo que el código establece presunciones de concurrencia de estos requisitos
en casos específicos, como el allanamiento o confesión del demandado, obtención de sentencia favorable, cambio
de domicilio del deudor, existencia del crédito respaldada por instrumento público o privado, cumplimiento de
contratos bilaterales, etc.

--- PROCEDIMIENTO: sigue el mismo procedimiento que para el embargo ejecutivo

---- A.2) SECUESTRO


--- CONCEPTO: Es una cautelar mediante la cual se le retira a una persona un bien en disputa o un documento
necesario para presentar una demanda. También se utiliza el término para referirse al depósito de bienes
embargados en manos de un tercero.
-- VS EMBARGO: A diferencia del embargo, que afecta cualquier bien del deudor para satisfacer el crédito, el
secuestro se aplica a bienes específicos involucrados en una controversia judicial. Además, los bienes embargados
pueden ser utilizados por el deudor si es nombrado depositario, mientras que en el secuestro, los bienes se entregan
a un tercero.
--- CÓMO SE SOLICITA Y A Q APLICA:
-- EN CPCN: puede ser solicitado como una medida subsidiaria del embargo o de forma independiente. Se aplica a
bienes muebles o semovientes cuando el embargo por sí solo no garantiza el derecho invocado y cuando es
necesario garantizar la conservación de bienes para el resultado de la sentencia definitiva.
-- EN CPCCT: se aplica el secuestro de muebles y semovivientes cuando el embargo preventivo no sea suficiente
para asegurar el derecho del solicitante, cuando sea necesario conservar los bienes para garantizar el resultado de la
sentencia, o cuando lo establezcan las leyes aplicables. El juez especificará la cosa que será objeto del secuestro y
designará a un depositario responsable, ya sea una entidad pública o un individuo confiable, estableciendo su
remuneración y las pautas para manejar la cosa secuestrada.

---- A.3) INHIBICIÓN GENERAL DE BIENES: constituye una medida precautoria de índole condicional y
subsidiaria que, frente a la falta de conocimiento de bienes para embargo o su insuficiencia, tiene por finalidad
esencial impedir la movilización patrimonial de cualquier bien registrable de propiedad del deudor. Se utiliza
cuando no es posible realizar un embargo efectivo debido a la falta de conocimiento de los bienes del deudor o a
que no cubren el monto del crédito reclamado. Esta medida impide al deudor vender o gravar sus bienes, pero se
levantará si se presentan bienes suficientes para el embargo o si se proporciona una garantía adecuada.

-- SOLICITUD: Para solicitar la inhibición, se deben proporcionar los datos de identificación del deudor y
cualquier otro detalle relevante. La inhibición solo tendrá efecto a partir de su registro, a menos que la propiedad se
haya transferido previamente según lo establecido en la legislación aplicable.

-- VS EMBARGO: A diferencia del embargo, que afecta bienes específicos del deudor, la inhibición restringe la
venta o gravamen de cualquier bien inmueble que el deudor posea en el momento de la anotación y en el futuro, ya
que los notarios no pueden otorgar escrituras de propiedad sin autorización judicial si existe una inhibición
registrada para el titular del dominio.

--- INHIBICIÓN VOLUNTARIA: es un acuerdo en el que una persona se compromete a no transferir ciertos
bienes para garantizar el cumplimiento de un contrato

---- A.4) ANOTACIÓN DE LITIS: es una cautelar que busca garantizar la publicidad de los procesos relacionados
con bienes inmuebles, en caso de que las sentencias dictadas en ellos afecten a terceros adquirentes del bien o a
derechos reales sobre el mismo. No impide transferencias, pero informa de litigios, eliminando la presunción de
buena fe. Se registra antes del embargo y tiene prioridad sobre este.

-- VS EMBARGO: A diferencia del embargo preventivo, la anotación de litis no impide la disposición del bien,
pero informa a terceros sobre la existencia de un litigio, eliminando la presunción de buena fe en su favor.

-- CUANDO PROCEDE: En el CPCN se permite la anotación de litis cuando se plantea una pretensión que podría
modificar una inscripción en el registro correspondiente y se considera verosímil el derecho invocado. En el CPCT,
se establece que la anotación preventiva de litis procede en acciones que afecten la propiedad, constitución,
modificación o extinción de derechos reales sobre inmuebles o cuando una sentencia pueda modificar la anotación
de un bien en el registro. La anotación se solicita en la demanda y se deben cumplir los requisitos de verosimilitud
del derecho y peligro en la demora

---- A.5) INTERVENCIÓN Y ADMIN. JUDICIAL: es una medida cautelar en la cual una persona designada por el
juez interfiere en la actividad económica de otra persona física o jurídica. Puede ser para asegurar la ejecución
forzada o evitar alteraciones en los bienes.

-- CLASIFICACIÓN: Se distinguen diferentes tipos de intervención, como el interventor recaudador, el interventor


fiscalizador y la administración judicial.
- a) INTERVENTOR RECAUDADOR: Designado para recaudar parte embargada sin injerencia en la
administración. El juez determina el monto recaudado que no excederá el 50% de las entradas brutas, depositado en
el juzgado (CPCN art. 223).

- b) INTERVENTOR INFORMANTE: De oficio o a petición de alguna parte el juez puede designar a un


interventor para que informe sobre el estado de los bienes o actividades en el juicio, con periodicidad determinada
en la providencia que corresponda.

-- DISPOS. COMUNES A TODA INTERVENCIÓN: en el régimen nacional y provincial son similares en


términos generales. Ambos regímenes destacan que el juez debe apreciar con criterio restrictivo la procedencia de
la intervención y que la designación del interventor debe determinar su misión y plazo de duración. También se
establece la necesidad de fijar contracautelas considerando la clase de intervención y los perjuicios que puedan
surgir, así como la autorización de gastos extraordinarios previa vista a las partes, salvo en casos de demora
perjudicial. Ambos regímenes requieren la autorización previa del juzgado para el nombramiento de auxiliares.

-- FACULTADES: Si el interventor veedor tiene o tuvo dificultades para cumplir su cometido, el mismo dispone
de todos los resortes legales para llevar a cabo la gestión encomendada, incluso el uso de la fuerza pública,
astreintes, etc., con previa autorización judicia

---- A.6) PROHIBICIÓN DE INNOVAR Y CONTRATAR: La prohibición de innovar es una medida cautelar que
ordena a una de las partes no alterar la situación de hecho o de derecho existente durante el proceso, con el objetivo
de garantizar la defensa en juicio y la igualdad ante la ley. Por otro lado, la prohibición de contratar se aplica
cuando la ley, contrato o ejecución forzada de bienes lo requieren, y el juez determina los bienes sujetos a la
prohibición, su registro y notificación a los interesados.

-- FINALIDAD: La finalidad es mantener o preservar la situación existente al momento de su dictado en relación a


los objetos del litigio evitando acciones como destrucción, cambio de ocupantes, arrendamientos u otros que
puedan dificultar la ejecución de la sentencia y hacer que el derecho reconocido en ella sea ilusorio. Esta medida se
fundamenta en el principio de igualdad de las partes en el proceso.

-- REQUISITOS: Requiere que exista verosimilitud del derecho, peligro de modificación que pueda afectar la
sentencia y que no sea posible obtener la cautela por otro medio.

-- PROCEDIMIENTO
- EN CPCN: Para llevar a cabo esta medida, el juez identificará los bienes sujetos a la prohibición, ordenará su
registro y notificará a los interesados y terceros mencionados. Si quien obtuvo la medida no presenta la demanda
dentro de los 5 días o se demuestra su improcedencia, la medida quedará sin efecto.

- EN CPCCT: la prohibición puede ser ordenada por el tribunal a solicitud de una de las partes o de oficio. La
medida se aplica cuando se cumplen los requisitos de verosimilitud del derecho y peligro en la demora. Es válida
en todo tipo de juicios, incluso después de la sentencia y en apelación, y puede ser dejada sin efecto en cualquier
momento si el tribunal lo considera conveniente según las circunstancias.

---- B) CAUTELARES SOBRE PERSONAS: Se regula en el CPCN las medidas cautelares para proteger a
personas expuestas a peligros o amenazas sobre su integridad física, moral o libertad en asuntos de orden privado,
por ejemplo la posibilidad de decretar la guarda de incapaces mayores de 18 años abandonados o sin representantes
legales, así como de aquellos que estén en disputa con sus representantes legales respecto a su curatela. La solicitud
puede ser realizada verbalmente ante el asesor de menores e incapaces, quien remitirá el acta correspondiente al
juzgado. La competencia para decretar la guarda recae en el juez del domicilio de la persona a proteger. La medida
puede ser resuelta provisionalmente en casos de urgencia o circunstancias graves. El juez debe ordenar la entrega
de pertenencias y proveer alimentos por un plazo de treinta días, que cesarán si no se inicia el juicio
correspondiente, fijando prudencialmente la suma a pagar.
----- (1)
--- CONCEPTO: El Derecho Procesal Constitucional se refiere al conjunto de normas procesales orgánicas que
permiten restablecer y dar eficacia a la normativa constitucional cuando haya sido desconocida o violado por los
órganos del poder. Su objetivo principal es garantizar la efectiva vigencia de las disposiciones del plexo y proteger
los derechos consagrados en el frente a situaciones que los pongan en riesgo estableciendo las vías procesales y
recursos necesarios para defender y tutelar la supremacía de la Constitución.

--- AUTONOMÍA: presenta una autonomía relativa, ya que si bien tiene su propio campo de estudio, principios y
normativa específica, también interactúa y recibe influencias recíprocas entre lo procesal y lo constitucional.
Aunque prevalece su carácter procesal, existe una interacción constante con el derecho de fondo así como se nutre
de la constitución para interpretar y aplicar las normas de acuerdo a ella.

--- DEBIDO PROCESO: es el conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesales a efecto de
que las personas puedan defenderse adecuadamente ante cualquier tipo de acto emanado del Estado que pueda
afectar sus derechos. Además del derecho de defensa, implica considerar las condiciones y debilidades de los
justiciables para lograr un proceso justo. Este enfoque ampliado del debido proceso surge con la aparición de los
DDHH y la jerarquización de los tratados; por lo tanto, se debe hablar de un debido y justo proceso constitucional-
convencional que promueva la legalidad y el respeto mínimo a la dignidad humana en todas las etapas del proceso
judicial.

-- ART 18: En nuestra constitución podemos ubicar los derechos y garantías del debido proceso en el art. 18 donde
se incluyen el acceso a la justicia, igualdad entre las partes, juicio previo, derecho de defensa, jueces imparciales,
prueba, sentencia motivada, publicidad y transparencia, plazo razonable, información clara de las acusaciones,
derecho a la presencia y asistencia legal, no autoincriminación, inviolabilidad del domicilio y correspondencia, juez
natural, orden escrita de arresto y derecho a recurrir el fallo.

--- CONTROL DE CONST-CONV: El Control en el sistema normativo argentino busca garantizar la efectividad y
supremacía de la CN y los Tratados sobre las demás normas. Existen dos formas de ejercer este control: difuso y
concentrado. En Argentina, se adoptó el modelo difuso, donde todos los jueces tienen la obligación de asegurar la
integridad de la Constitución. Sin embargo, otros países latinoamericanos han optado por un sistema mixto, que
permite ejercer el control de ambas formas.

-- POLÍTICO O JUDICIAL: Además, el control puede ser político, cuando un órgano del Poder Ejecutivo o
Legislativo realiza la fiscalización, o judicial, cuando el Poder Judicial asume esta responsabilidad. En Argentina,
el control es principalmente judicial. El control puede ser solicitado por las partes (a pedido de parte) o realizado
por el juez de oficio, al advertir una colisión entre una norma inferior y los mandatos constitucionales. En este
último caso, la jurisprudencia de la Corte Interamericana establece la obligación de los jueces de ejercer un control
de oficio.

-- VÍAS PROCESALES: Las vías para ejercer el control puede ser mediante incidentes en todo proceso sea
ordinario, sumario, ejecutivo, laboral, etc.; acciones autónomas como la acción declarativa de inconstitucionalidad
y mediante recurso sea extraordinario federal extraordinario de inconstitucionalidad provincial

----- (2) ACCIÓN DE AMPARO


--- CONCEPTO: es una herramienta que permite a las personas proteger y hacer efectivos sus derechos
constitucionales de tal manera que ante la amenaza, restricción o lesión de alguno de ellos la persona afectada
puede acudir al sistema judicial esgrimiendo una pretensión mediante la deducción de un determinado proceso.
Además de proteger los derechos fundamentales, el amparo también contribuye a garantizar la supremacía
constitucional en las relaciones entre los ciudadanos y el Estado. Surgió como una creación pretoriana de la CSJN
en el caso “Siri” y ampliada en caso “Kot” para abarcar actos tanto de autoridades públicas como de particulares.

-- CARACTERÍSTICAS:
- a) EXPEDITA Y RÁPIDA: se caracteriza por ser ágil y sin dilaciones debido a la importancia de los derechos en
disputa. Se establecen etapas y plazos procesales más cortos para revertir rápidamente cualquier violación
constitucional y restablecer el orden constitucional.

- b) SUPLETORIA O RESIDUAL: Siempre y cuando haya una vía procesal más adecuada, se debe recurrir a ella
en lugar del amparo.

- c) PROCEDENCIA: Para que sea procedente se requiere que exista una lesión actual o inminente, restricción,
alteración o amenaza a los derechos y garantías reconocidos por la Constitución, tratados internacionales o leyes.
Además, debe ser una acción o situación arbitraria o manifiestamente ilegal, es decir, sin fundamentos o en
contradicción con las normas previstas.

--- a) LEY 16.986: anterior a la constitucionalización del amparo, regula el proceso de amparo en el fuero federal.
Esta ley se aplica en la Capital Federal, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, así como en casos en
los que el acto impugnado provenga de una autoridad nacional.

-- CUANDO NO SE ADMITE AMPARO? cuando existiesen otros recursos judiciales o administrativos


disponibles para proteger el derecho en cuestión, en actos emanados de órganos del Poder Judicial o adoptados por
aplicación expresa de la ley de defensa nacional, cuando la intervención judicial afectaría la regularidad de
servicios públicos o actividades esenciales del estado, cuando se requiera un extenso debate o prueba para
determinar la invalidez del acto, y cuando la demanda se presente después de 15 días hábiles desde la ejecución o
producción del acto impugnado. Además, la ley permite al juez rechazar de forma inmediata la demanda de amparo
cuando sea manifiestamente improcedente.

-- COMPETENCIA: la ley establece que corresponde al juez de Primera Instancia del lugar donde ocurrió el acto o
donde podría tener efecto. Además, el juez debe tener competencia en la materia relacionada con el objeto del
amparo. En casos en los que varios individuos se ven afectados por el mismo acto, el juzgado que intervino primero
se encargará de todas las acciones, acumulando los expedientes si es necesario.

-- LEGITIMADOS: Cualquier persona individual o jurídica, por sí misma o a través de apoderados, que se
considere afectada puede interponer una acción de amparo por la lesión de derechos fundamentales. Además, las
asociaciones que no sean personas jurídicas pero demuestren que su finalidad no contradice el bien público, pueden
presentar la acción en las mismas condiciones.

-- REQUISITOS DE LA DEMANDA:
a) El nombre, apellido y domicilios real y constituido del accionante;
b) La individualización, en lo posible, del autor del acto u omisión impugnados;
c) La relación circunstanciada de los extremos que hayan producido o estén en vías de producir la lesión del
derecho o garantía constitucional;
d) La petición, en términos claros y precisos.

-- PRUEBA: al igual que en el juicio ordinario se deben presentar en el escrito de interposición todos los
documentos relevantes como prueba y señalar la ubicación de aquellos que no estén en posesión de la parte.
También se debe ofrecer cualquier otra prueba que se pretenda utilizar. Sin embargo, a diferencia del proceso
ordinario, se permite un máximo de 5 testigos por cada parte en lugar de 8. Además, no se admite la prueba de
absolución de posiciones.

-- TRÁMITE DESPUÉS DE DEMANDA: Una vez presentada la demanda de amparo y cumplidos los requisitos
de admisibilidad, el siguiente paso es esperar la “solicitud del informe “ a la parte demandada (“el requerido”),
equivalente a la contestación de la demanda en el proceso ordinario donde debe ofrecer cualquier prueba que
pretenda utilizar. El juez requerirá a la autoridad correspondiente este informe detallado sobre los antecedentes y
fundamentos de la medida impugnada, el cual debe ser presentado dentro de un plazo prudencial establecido. Si no
hay pruebas por producir, se emitirá una sentencia dentro de las 48 horas, otorgando o negando el amparo. En caso
contrario, cuando se requiera producir pruebas, se fijará una audiencia que debe llevarse a cabo dentro del 3er día.
La legislación nacional establece plazos breves para la presentación de pruebas, en línea con la premisa de que el
proceso debe ser expedito y rápido. Si alguna de las partes ha ofrecido una prueba cuyo cumplimiento exceda el
plazo inicial de 3 días debido a su complejidad o circunstancias externas, el juez puede ampliar dicho plazo por un
período igual.

- INCOMPARESCENCIA: Si el actor no comparece a la audiencia, ya sea personalmente o a través de su


representante legal, se considerará que ha renunciado a su demanda y se archivarán las actuaciones, imponiéndose
los costos del proceso. Por otro lado, si es el requerido quien no asiste a la audiencia, se admitirá la prueba
presentada por el actor, en caso de que exista, y pasarán los autos para sentencia.

-- SENTENCIA: La sentencia debe contener la identificación de la autoridad contra la cual se concede el amparo,
la especificación precisa de la conducta que debe cumplirse y el plazo para su cumplimiento. En cuanto a la cosa
juzgada, es cosa juzgada formal ya que no impide que las partes recurran a otras acciones o recursos en el futuro.

- COSTAS: se imponen al vencido pero si antes del plazo fijado para la contestación del informe cesara el acto u
omisión que funda el amparo no hay imposición de costas a ninguna parte.

-- RECURSOS: tiene un régimen de recursos más limitado que el proceso ordinario. Solo se pueden apelar la
sentencia definitiva, ciertas resoluciones específicas y las que ordenen medidas de no innovar o la suspensión de los
efectos del acto impugnado. El recurso de apelación debe presentarse dentro de las 48 horas de ser notificada la
resolución y debe estar debidamente fundamentado. Si se concede el recurso, el expediente se remitirá al Tribunal
de Alzada dentro de las 24 horas. Si se deniega el recurso de apelación, se puede presentar una queja directamente
ante el tribunal en un plazo de 24 horas. Además, ciertas cuestiones como la recusación, cuestiones de
competencia, excepciones previas e incidentes no están contempladas en el proceso de amparo para evitar
dilaciones innecesarias.

--- b) EN CPCTuc
-- PROCEDENCIA: procede contra actos, omisiones o hechos tanto de particulares como del estado provincial,
incluyendo su administración centralizada y descentralizada. Para que sea procedente, dichos actos deben violar de
manera actual o inminente, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, los derechos, libertades o garantías
reconocidos por la Constitución Provincial o Nacional y los Tratados jerarquizados.

-- COMPETENCIA: La competencia para interponer la acción de amparo se determina en función del grado (juez
de primera instancia), la materia (objeto del amparo) y el territorio (lugar donde ocurrió el acto lesivo). La Corte
Suprema de Justicia de Tucumán resolvió que la Cámara en lo Contencioso Administrativo era el órgano más
preparado para conocer estos casos. Además, cuando exista una duda razonable sobre qué juez debe intervenir, el
juez requerido asume la demanda. En el caso de que el acto lesione a varias personas, se acumulan los amparos en
el juzgado que haya prevenido.

-- REQUISITOS:
a) Nombre, apellido, nacionalidad y domicilio del accionante;
b) Identificación del autor del acto u omisión impugnados;
c) Descripción detallada de los hechos que han causado o pueden causar la lesión que motiva el amparo;
d) Petición clara y precisa.

- PRUEBAS. VS NACIÓN: A diferencia de un proceso ordinario, el legislador en Tucumán decidió evitar una
etapa separada para ofrecer otros medios de prueba aparte de la documental y se solicitan al momento de presentar
la demanda para evitar más etapas procesales. Al igual que en nación se permite un máximo de 5 testigos pero se
diferencia respecto a la prueba confesional permitiendo su admisión solo en casos de amparo contra particulares,
debiendo acompañar el pliego de preguntas junto con la demanda.

-- PROCESO/TRÁMITE: A la hora de interponer demanda el actor puede solicitar medidas de no innovar (cautelar
que ordena no alterar la situación de hecho o de derecho) si considera que su situación puede empeorar antes de que
se dicte la sentencia así como el juez puede tomar medidas de conservación o seguridad para prevenir daños.
Después de presentar la demanda, el juez debe solicitar al demandado el informe que debe ser contestado en un
plazo de 96 horas y si hubieren hechos controvertidos y pruebas por producir, se establece un plazo adicional de
hasta 3 días. Si lo considerara necesario el juez puede convocar a una audiencia para oir a las partes sin presentar
alegatos. El juez debe emitir la sentencia en un plazo de 48 horas después de producida la prueba o la audiencia.

- INCOMPARESCENCIA A AUDIENCIA: En caso de ausencia de las partes en una audiencia convocada, el actor
se considera desistido y se archivan las actuaciones con costas, mientras que si el demandado no comparece, los
autos pasan a sentencia.

- INFORME VS CONTESTACIÓN: considerando las palabras de Gandur y Acosta en el caso Gimenez Lascano c/
ERSEPT se puede afirmar que la posición que reconoce la diferencia entre el informe y la contestación de la
demanda como dos actos procesales distintos es la más acertada en virtud que se considera que el acto de contestar
demanda es un acto de defensa más amplio en el que se pueden oponer excepciones o cuestionar la vía procesal
electa.

-- SENTENCIA. CONTENIDO: La sentencia debe contener: a) Lugar, día y hora de emisión; b) Identidad del
agraviado y mencionar la autoridad o particular responsable de la acción u omisión lesiva; c) Fundamentos de la
decisión; d) Parte resolutiva que determine si se acoge o rechaza el amparo, y establezca los actos a cumplir y el
plazo para su ejecución; e) Determinación de las costas y sanciones aplicables; f) Firma del juez.

- EFECTOS Y COSTAS : principalmente restituir o garantizar el pleno goce del derecho afectado, restablecer las
cosas al estado anterior a la violación, ordenar el cumplimiento de una ley o disposición normativa, obligar al
responsable a llevar a cabo un acto denegado u omiso, cesar inmediatamente una conducta lesiva y prevenir futuras
violaciones. Si los efectos cesan antes de la sentencia, se pueden imponer costas en caso de revocación, detención o
suspensión del acto impugnado. Durante el proceso de amparo, si los efectos cesan y hay una resolución
administrativa o judicial, la acción se acoge solo para imponer costas, si procede.

-- RECURSOS: solo son apelables las sentencias definitivas, las que rechazan la acción como improcedente y las
que ordenan o rechazan medidas de no innovar. El plazo para interponer el recurso es de 24 horas a partir de la
notificación de la resolución, y puede ser presentado por escrito o de forma oral ante el Secretario del Tribunal. El
recurso tiene efecto suspensivo, excepto en casos de Hábeas Corpus y medidas de no innovar en el amparo. En
cuanto a la cosa juzgada, la sentencia de amparo tiene efecto sobre el objeto del caso, pero no impide la
interposición de acciones ordinarias para defender los derechos de las partes.

También podría gustarte