Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CONTINENTAL - FACULTAD DE DERECHO

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN AL DERECHO


TEMA: EL DERECHO, LA JUSTICIA Y LA MORAL
DOCENTE: RAFAEL OMAR LLANOS GAMARRA
INTEGRANTES:
● JENY QUISPE BENDEZÚ
● JESÚS VELA MOGROVEJO
● SAN MARCO KATATA OROCHE
● NOE SAMUEL CCAHUANA QUISPE

HUANCAYO-2021
UNIVERSIDAD CONTINENTAL - FACULTAD DE DERECHO

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN
II. DERECHO, JUSTICIA Y MORAL

2.1. DEFINICIÓN DE DERECHO

2.2. DEFINICIÓN DE JUSTICIA

2.3. DEFINICIÓN DE MORAL

III. CONCLUSIONES
IV. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
UNIVERSIDAD CONTINENTAL - FACULTAD DE DERECHO

I. INTRODUCCIÓN

Las últimas décadas del siglo xx han visto surgir nuevas maneras de dar cuenta del
derecho, en ello han participado filósofos cuyas aportaciones a nuestra comprensión de
éste nuestro objeto, han sido muy valiosas, las cuales deben ser detenidamente
analizadas con el propósito de obtener de ellas los frutos que han de nutrir nuestra
formación jurídica

El afán de la filosofía por dar cuenta del derecho ha llevado a los humanos en cada una
de las épocas a crear teorías cuya pretensión es explicar todo lo implicado o referido con
la palabra derecho. cada generación lo ha realizado de diversas maneras, sin que se haya
logrado consagrar ninguna de dichas teorías como la definitiva, al unísono que esto
ocurre en el ámbito teórico, nuestra realidad se modifica y se hace necesario crear o
perfeccionar nuestros modelos teóricos.

Sin embargo, vincular una serie de consideraciones sobre la idea de justicia que vemos
constantemente en la escena filosófica contemporánea, pero no para quedarnos en el
debate teórico, sino para aplicar tales consideraciones a una reflexión sobre las políticas
de derechos humanos en un momento como el actual, en el que en nombre de los
imperativos económicos o políticos se subestiman los derechos de las personas reales y
en cambio se los muestra como un aspecto más, cuando no un obstáculo, en el diseño de
las políticas públicas.

No solo el derecho es un problema para la filosofía, otro y muy importante los es el de


la moral; pues son varias las corrientes de pensamiento que sostienen puntos de vista en
muchos de los casos equidistantes; por lo que se debe aclarar que no es la pretensión
hacer un estudio exhaustivo de qué es lo que debe entenderse por moral, ocurriendo
algo muy semejante con la pregunta de ¿qué es el derecho? Por lo que se nos debe
aceptar y no como una petición de principio, sino como un supuesto, que para
desarrollar los temas de moral y derecho; lo haremos en los términos del pensamiento
del autor de quien nos ocupemos o nos refiramos, aunque sin eludir la discusión de
algunos de los temas planteados en el pensamiento filosófico contemporáneo.
UNIVERSIDAD CONTINENTAL - FACULTAD DE DERECHO

II. DERECHO, JUSTICIA Y MORAL

2.1. DEFINICIÓN DE DERECHO


¿Qué es el derecho?
"Derecho" deriva del latín directium que significa "directo" o "dirigido". Sin
embargo, otros señalan que deriva del término dirigere que significa "enderezar"
u "ordenar"
Para Kant, en relación con la lógica científica, el derecho es el “complejo de las
condiciones por las cuales el arbitrio de cada uno puede coexistir con el criterio
de todos los demás, según una ley universal de libertad». En ese sentido, la
importancia del derecho se explica porque es el pilar que sostiene la estructura
del Estado y la sociedad. Esto quiere decir que el Estado necesita del derecho
para existir, y este a su vez existe porque existen personas a las que regular sus
relaciones interpersonales. Es por ello que lo señalado por Kant está acorde con
una máxima jurídica: “mi libertad de acción termina donde comienza la libertad
de arbitrio del otro”.
Otra definición clásica es la del filósofo y economista Karl Marx, quien tuvo una
apreciación más sociológica de los fenómenos jurídicos. El alemán sostuvo que
el derecho “es la voluntad de la clase dominante, elevada a la categoría de ley”.
Y aunque no buscamos realizar una definición necesariamente economicista de
nuestra disciplina, debemos decir que históricamente el derecho ha sido una
herramienta conservadora, es decir, al servicio de una élite. Pero ello debe ser
cambiado paulatinamente. La de Marx es una perspectiva del derecho como
técnica, que puede o no ser útil para los fines de la sociedad, dependiendo de las
intenciones de los actores jurídicos.
Para Herbert Lionel Adolphus Hart en una de sus más famosas obras, el
Concepto de Derecho, el jurista dice: “Pocas preguntas referentes a la sociedad
humana han sido formuladas con tanta persistencia y respondidas por pensadores
serios de maneras tan diversas, extrañas, y aún paradójicas, como la pregunta
¿qué es derecho? No hay una vasta literatura consagrada a contestar las
preguntas ¿qué es química? o ¿qué es medicina?, como la hay para responder a
la pregunta ¿qué es derecho?” Pese a lo intrincado del tema, Hart sostendría más
adelante que el derecho no es indesligable de la moral, y que las prácticas
jurídicas provienen de la existencia de una comunidad que toma de decisiones
para construir un gobierno.
Finalmente para los autores Leone Pereznietol y Abel Mondragon“El Derecho
es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren
facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a
todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza,
igualdad, libertad y justicia”, busca la justicia, seguridad y Bien común .
UNIVERSIDAD CONTINENTAL - FACULTAD DE DERECHO

2.2. DEFINICIÓN DE JUSTICIA


La justicia es la virtud de dar a cada uno lo que le corresponde. Es un término
que proviene del vocablo latín iustitia y que tiene diferentes acepciones de
acuerdo a la cultura, los valores propios de cada comunidad y el ámbito de
aplicación del término.
Joel Flores Rentería (2010) menciona que la justicia es, en cierta medida, una
distribución equitativa de los bienes y de los males que a cada quien le
corresponde: "es dar a cada cual aquello que se le debe".2 La esencia de la
justicia es la idea de bien y la repartición equitativa de aquellas cosas que se
consideran un bien común. He aquí su relatividad y ambigüedad, pues no hay
nada más relativo que la idea de bien ni más ambiguo que aquello que se
considera un bien. Lo que una persona o un pueblo consideran un bien depende
de su racionalidad y de sus deseos, así como de las circunstancias particulares e
históricas en las que se encuentra.
Elena Trujillo nos da la definición de justicia como el concepto ético que tiene
diversas definiciones y que a su vez es subjetivo. Para cada persona la justicia
significa una cosa distinta, pero como definición general es actuar con
objetividad, verdad e igualdad otorgando lo que cada uno merece.
El conjunto de valores que deben regir un estado de derecho forman la justicia.
Los valores que conforman la justicia son la equidad, la libertad y la igualdad.
La justicia se entiende relacionada con la aplicación e interpretación del derecho
y quién realiza esta función son los tribunales y los jueces. Estos órganos son los
encargados de impartir justicia basándose en las leyes de un Estado.
Justicia se identifica con el bien supremo, teniéndola como la más alta de las
virtudes, viendo en ella la realización ética perfecta. Este significado aparece en
el pensamiento griego anterior a los socráticos. Theognis dice: “Todas las
virtudes se encuentran en el seno de la justicia.” Platón lo desarrolla en la
República, en que pinta la justicia como el bien y la define diciendo: “Cada cual
de nosotros será justo y vivirá arreglado, cuando cada una de las potencias del
alma obre, allá en su interior, del modo que más conviene a su naturaleza”
UNIVERSIDAD CONTINENTAL - FACULTAD DE DERECHO

2.3. DEFINICIÓN DE MORAL


La moral es un conjunto de normas, costumbres y valoraciones que forman parte
de la tradición histórica y cultural de una sociedad. Sirve para distinguir el bien
y el mal, es decir, las buenas acciones de las malas acciones. A menudo se
maneja como sinónimo de la ética, aunque dependiendo del punto de vista no
sean exactamente lo mismo.
Blas Zambrano (1874-1983), las normas que regulan las relaciones del
individuo con la sociedad, impuestas, como es lógico, por esta, es lo que se
llama moral. En todos los pueblos han sido buenas las acciones favorables a la
comunidad, y malas, las contrarias. Es necesario llegar a un grado altísimo en la
evolución, en la historia humana y a sociedades fuertes, que puedan permitirse el
lujo de ciertas tolerancias, para que la moral se eleve más alto que el interés
social, más allá de lo humano, y cree deberes para el individuo sólo, en relación
con poderes extraterrenos.
Gina Jaqueline Prado-Carrera (2016). la moral es el conjunto de acciones o
inacciones que derivan del comportamiento que se imita por las personas,
gracias a las creencias o exigencias de un grupo social y que al ser estas
impuestas por ellos, a los sujetos que al mismo pertenecen, se ven reflejadas
como prácticas normales o bien como acciones de rechazo repetitivo, al interior
de dicho grupo. Es decir, que al acatar las personas dichas prácticas, la misma
conducta refleja el común comportamiento de su grupo de individuos; por lo que
el objetivo de ésta es que las conductas de todos resulten generalizadas. Esto
viene a ser la finalidad perseguida por dicho grupo social.
Gustavo Ortiz Millán (2016), La moral es la condición de posibilidad de
cualquier sociedad. La moral nos da las reglas sobre las que basamos nuestras
acciones y que sustentan las demandas socialmente sancionadas que una persona
puede dirigir con autoridad a otra; es un sistema de exigencias recíprocas
reconocidas "que nos hacemos unos a otros como miembros de comunidades
humanas, o como términos de relaciones humanas, muchas de las cuales apenas
si podrían existir o tener el carácter que tienen a no ser por la existencia de tales
sistemas de exigencia recíproca" (Strawson,1995, p. 90). Strawson acepta que,
dentro de una sola sociedad, puede haber una variedad indefinida de sociedades
con reglas morales específicas a ellas (como pueden ser las asociaciones
profesionales o algunos clubes, entre otros), todas con el carácter de moralidades
sociales.
UNIVERSIDAD CONTINENTAL - FACULTAD DE DERECHO

III. CONCLUSIÓN
● El derecho, la justicia y la moral son términos diferentes pero se encuentran
intrínsecamente relacionados, el Derecho queda realizado con la obediencia
externa aunque se disienta interiormente, se puede decir que la Moral es el orden
de la persona, mientras que el Derecho es el orden de la sociedad y La justicia es
la virtud de dar a cada uno lo que le corresponde.
● Las relaciones entre la Moral y el Derecho constituyen una de las cuestiones más
importantes y complejas de la Filosofía del Derecho, sobre todo si se tiene en
cuenta que afectan al concepto del Derecho, a su aplicación, a las relaciones
entre legalidad y justicia o al espinoso tema de la obediencia al Derecho. La
Moral y el Derecho hacen referencia a una parte importante del comportamiento
humano y se expresan, en gran medida, con los mismos términos (deber,
obligación, culpa, responsabilidad). Se puede decir que el contenido del Derecho
tiene una clara dependencia de la moral social vigente, de la misma forma que
toda moral social pretende contar con el refuerzo coactivo del Derecho para así
lograr eficacia social.
● El principio fundamental de la moralidad es la justicia, entendida como la
aplicación escrupulosa de las normas que regulan las relaciones de los
individuos o grupos de individuos en cuanto partes del todo social: de donde se
deduce que la aplicación de la justicia en el sentido moral, puede conducir a
situaciones injustas desde el punto de vista de otras morales.
● Debemos recordar que muchas veces las leyes y normas va de la mano de la
ética pero la justicia va de la mano con cada persona es decir con moral y la
forma como la aplica en la sociedad
UNIVERSIDAD CONTINENTAL - FACULTAD DE DERECHO

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Morales Taquia, D. 17 de abril de 2018, Pasión por el derecho, ¿Que es el derecho?
https://lpderecho.pe/que-es-derecho/
Revista de derechos humanos y estudios sociales. 08 de julio de 2012 p.134
http://www.derecho.uaslp.mx/Documents/Revista%20REDHES/N%C3%BAmero
%208/Redhes8-07.pdf
Pereznieto y Castro Leonel, Ledesma Mondragón Abel, Introducción al estudio de
Derecho, segunda edición, editorial Harla, p.9
http://www.poderjudicial-gto.gob.mx/pdfs/ifsp_conceptosjuridicosfundamentales-1.pdf
Trujillo, E. 03 de agosto de 2020, Economipedia, Justicia
https://economipedia.com/definiciones/justicia.html
Flores, J 2011, Politica y cultura, Justicia y Derechos Humanos
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
77422011000100003

Carabante, B. J. (1998). La moral. QÑ, 1.

https://www.filosofia.org/aut/bza/mora266.htm

Millán, G. O. (2016). Scielo, 6.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S1405-02182016000200113

Rafino, M 22 de setiembre 2020 Concepto.de, Moral

https://concepto.de/moral/#ixzz6zaquYBrz).

Prado-Carrera, G. J. (2016). La moral y la ética:Piedra angular en la enseñanza del


derecho. Opción, 24

.https://www.redalyc.org/pdf/310/31048483019.pdf

Zambrano, B (1921) Editorial de José Luis Mora. La Moral p 266-267

https://www.filosofia.org/aut/bza/mora266.htm

También podría gustarte