Está en la página 1de 5

La controversia arriana y el Concilio de Nicea

Y [creemos] en un Señor Jesucristo, el Hijo de Dios, engendrado como el Unigénito del Padre, es decir, de
la substancia del Padre, Dios de Dios, luz de luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no hecho,
consubstancial al Padre. . . Credo de Nicea
Desde sus mismos inicios, la iglesia había estado envuelta en controversias teológicas. En tiempos del
apóstol Pablo fue la cuestión de la relación entre judíos y gentiles; después apareció la amenaza del
gnosticismo y de otras doctrinas semejantes; en el siglo III, cuando Cipriano era obispo de Cartago, se
debatió la cuestión de la restauración de los caídos. Todas éstas fueron controversias importantes, y a veces
amargas. Pero en aquellos casos había dos factores que limitaban el fragor de las contiendas. El primero era
que el único modo de ganar el debate frente a los contrincantes era la fuerza del argumento o de la fe.
Cuando dos bandos diferían en cuanto a cuál de ellos interpretaba el evangelio correctamente, no era posible
acudir a las autoridades imperiales para zanjar las diferencias. El segundo factor que limitaba el alcance de
las controversias es que quienes estaban envueltos en ellas siempre tenían otras preocupaciones además de la
cuestión que se discutía. Pablo, al mismo tiempo que escribía contra los judaizantes, se dedicaba a la labor
misionera, y siempre estaba expuesto a ser encarcelado, azotado, o quizá muerto. Tanto Cipriano como sus
contrincantes sabían que la persecución que acababa de pasar no era la última, y que por encima de ambos
bandos todavía estaba el Imperio, que en cualquier momento podía desatar una nueva tormenta. Y lo mismo
puede decirse de los cristianos que en el siglo segundo discutían acerca del gnosticismo. [Vol. 1, Page 170]
Pero con el advenimiento de la paz de la iglesia las circunstancias cambiaron. Ya el peligro de la
persecución parecía cada vez más remoto, y por tanto cuando surgía una controversia teológica quienes
estaban envueltos en ella se sentían con más libertad para proseguir en el debate. Mucho más importante, sin
embargo, fue el hecho de que ahora el estado estaba interesado en que se resolvieran todos los conflictos que
pudieran aparecer entre los fieles. Constantino pensaba que la iglesia debía ser “el cemento del Imperio”, y
por tanto cualquier división en ella le parecía amenazar la unidad del Imperio. Por tanto, ya desde tiempos
de Constantino, según veremos en el presente capítulo, el estado comenzó a utilizar su poder para aplastar
las diferencias de opinión que surgían dentro de la iglesia. Es muy posible que tales opiniones disidentes de
veras hayan sido contrarias a la verdadera doctrina cristiana, y que por tanto hayan hecho bien en
desaparecer. Pero el peligro estaba en que, , y ordenándole en lugar de permitir que se descubriera la verdad
mediante el debate teológico y la autoridad de las Escrituras, muchos gobernantes trataron de simplificar
este proceso sencillamente decidiendo que tal o cual partido estaban errados callar. El resultado fue que en
muchos casos 81 los contendientes, en lugar de tratar de convencer a sus opositores o al resto de la iglesia,
trataron de convencer al emperador. Pronto el debate teológico descendió al nivel de la intriga política —
particularmente en el siglo V, según veremos en la próxima sección de esta historia. Todo esto comienza a
verse en el caso de la controversia arriana, que comenzó como un debate local, creció hasta convertirse en
una seria disensión en la que Constantino creyó deber intervenir, y poco después dio en una serie de intrigas
políticas. Pero si nos percatamos del espíritu de los tiempos, lo que ha de sorprendernos no es tanto esto
como el hecho de que a través de todo ello la iglesia supo hacer decisiones sabias, rechazando aquellas
doctrinas que de un modo u otro ponían en peligro el mensaje cristiano.

Los orígenes de la controversia arriana


Las raíces de la controversia arriana se remontan a tiempos muy anteriores a Constantino, pues se
encuentran en el modo en que, a través de la obra de Justino, Clemente de Alejandría, Orígenes y otros, la
iglesia entendía la naturaleza de Dios. Según dijimos en nuestra Primera Sección, cuando los cristianos de
los primeros siglos se lanzaron por el mundo a proclamar el evangelio, se les acusaba de ateos e ignorantes.
En efecto, ellos no tenían dioses que se pudieran ver o palpar, como los tenían los paganos. En respuesta a
tales acusaciones, algunos cristianos apelaron a aquellas personas a quienes la antigüedad consideraba sabios
por excelencia, es decir, a los filósofos. Los mejores de entre los filósofos paganos habían dicho que por
encima de todo el universo se encuentra un ser supremo, y algunos habían llegado hasta a decir que los
dioses paganos eran hechura humana. Apelando a tales sabios, los cristianos empezaron a decir que ellos
también, al igual que los filósofos de antaño, creían en un solo ser supremo, y que ese ser era Dios. Este
argumento era fuertemente convincente, y no cabe duda de que contribuyó a la aceptación del cristianismo
por parte de muchos intelectuales. Pero ese argumento encerraba un peligro. Era muy posible que los
cristianos, en su afán por mostrar la compatibilidad entre su fe y la filosofía, llegaran a convencerse a sí
mismos de que el mejor modo de concebir a Dios era, no como lo habían [Vol. 1, Page 171] hecho los
profetas y otros autores escriturarios, sino más bien como Platón, Plotino y otros. Puesto que estos filósofos
concebían la perfección como algo inmutable, impasible y estático, muchos cristianos llegaron a la
conclusión de que tal era el Dios de que hablaban las Escrituras. Naturalmente, para esto era necesario
resolver el conflicto entre esa idea de Dios y la que aparece en las Escrituras, donde Dios es activo, donde
Dios se duele con los que sufren, y donde Dios interviene en la historia. Este conflicto entre las Escrituras y
la filosofía en lo que se refiere a la doctrina de Dios se resolvió de dos modos. Uno de ellos fue la
interpretación alegórica de las Escrituras. Según esa interpretación, dondequiera que las Escrituras se
referían a algo “indigno” de Dios —es decir, a algo que se oponía al modo en que los filósofos concebían al
ser supremo— esto no debía interpretarse literalmente, sino alegóricamente. Así, por ejemplo, si las
Escrituras se refieren a Dios hablando, esto no ha de entenderse literalmente, puesto que un ser inmutable no
habla. Intelectualmente, esto satisfizo a muchos. Pero emocionalmente esto dejaba mucho que desear, pues
la vida de la iglesia se basaba en la idea de que era posible tener una relación íntima con un Dios personal, y
el ser supremo inmutable, impasible, estático y lejano de los filósofos no era en modo alguno personal. Esto
dio origen al segundo modo de resolver el conflicto entre la idea de Dios de los filósofos y el testimonio de
las Escrituras. Este segundo modo era la doctrina del Logos o Verbo, según la desarrollaron Justino,
Clemente, Orígenes y otros. Según esta doctrina, aunque es cierto que Dios mismo —el “Padre”— es
inmutable, impasible, etc., Dios tiene un Verbo, Palabra, Logos o Razón que sí es personal, y que se
relaciona directamente con el mundo y con los seres humanos. Por esta razón, Justino dice que cuando Dios
le habló a Moisés, quien habló no fue el Padre, sino el Verbo. Debido a la influencia de Orígenes y de sus
discípulos, este modo de ver las cosas se había difundido por toda la iglesia oriental —es decir, la iglesia que
hablaba griego en lugar de latín—. Este fue el contexto dentro del cual se desarrolló la controversia arriana,
y a la larga el resultado de esa controversia fue mostrar el error de ver las cosas de esta manera. El lector
encontrará una representación gráfica del punto de partida de la mayoría de los teólogos orientales en el
esquema número 1, de la página siguiente. La controversia surgió en la ciudad de Alejandría, cuando Licinio
gobernaba todavía en el este y Constantino en el oeste. Todo comenzó en una serie de desacuerdos
teológicos entre Alejandro, obispo de Alejandría, y Arrio, uno de los presbíteros más prestigiosos y
populares de la ciudad. Aunque los puntos que se debatían eran diversos y sutiles, toda la controversia puede
resumirse a la cuestión de si el Verbo era coeterno con el Padre o no. La frase principal que se debatía era si,
como decía Arrio, “hubo cuando el Verbo no existía”. Alejandro sostenía que el Verbo había existido
siempre junto al Padre. Arrio argüía lo contrario. Aunque esto pueda parecernos pueril, lo que estaba en
juego era la divinidad del Verbo. Arrio decía que el Verbo no era Dios, sino que era la primera de todas las
criaturas. Nótese que lo que Arrio decía no era que el Verbo no hubiera preexistido antes del nacimiento de
Jesús. En esa preexistencia todos estaban de acuerdo. Lo que Arrio decía era que el Verbo, aún antes de
toda la creación, había sido creado [Vol. 1, Page 172] por Dios. Alejandro decía que el Verbo, por ser
divino, no era una criatura, sino que había existido siempre con Dios. Dicho de otro modo, si se tratara de
trazar una línea divisoria entre Dios y las criaturas, Arrio trazaría la línea entre Dios y el Verbo, colocando
así al Verbo como la primera de las criaturas (esquema 2), mientras que Alejandro trazaría la línea de tal
modo que el Verbo quedara junto a Dios, en distinción de las criaturas (esquema 3). Cada uno de los dos
partidos tenía —además de ciertos textos bíblicos favoritos—razones lógicas por las que le parecía que la
posición de su contrincante era insostenible. Arrio, por una parte, decía que lo que Alejandro proponía era en
fin de cuentas abandonar el monoteísmo cristiano, pues según el esquema de Alejandro había dos que eran
Dios y por tanto dos dioses. Alejandro respondía que la posición de Arrio negaba la divinidad del Verbo, y
por tanto de Jesucristo. Además, puesto que la iglesia desde los inicios había adorado a Jesucristo, si
aceptáramos la propuesta arriana tendríamos, o bien que dejar de adorar a Jesucristo, o bien que adorar a una
criatura. Ambas alternativas eran inaceptables, y por tanto Arrio debía estar equivocado. El conflicto salió a
la luz pública cuando Alejandro, apelando a su responsabilidad y autoridad episcopal, condenó las doctrinas
de Arrio y le depuso de sus cargos en la iglesia de Alejandría. Arrio no aceptó este veredicto, sino que apeló
a la vez a las masas y a varios obispos prominentes que habían sido sus condiscípulos [Vol. 1, Page 173] en
Antioquía. Pronto hubo protestas populares en Alejandría, donde las gentes marchaban por las calles
cantando los refranes teológicos de Arrio. Además, los obispos a quienes Arrio había escrito respondieron
declarando que Arrio tenía razón, y que era Alejandro quien estaba enseñando doctrinas falsas. Luego, el
debate local en Alejandría amenazaba volverse un cisma general que podría llegar a dividir a toda la iglesia
oriental. En esto estaban las cosas cuando Constantino, que acababa de derrotar a Licinio, decidió tomar
cartas en el asunto. Su primera gestión consistió en enviar al obispo Osio de Córdoba, su consejero en
materias eclesiásticas, para que tratara de reconciliar a las partes en conflicto. Pero cuando Osio le informó
que las raíces de la disputa eran profundas, y que la disensión no podía resolverse mediante gestiones
individuales, Constantino decidió dar un paso que había estado considerando por algún tiempo: convocar a
una gran asamblea o concilio de todos los obispos cristianos, para poner en orden la vida de la iglesia, y para
decidir acerca de la controversia arriana.
El Concilio de Nicea
El concilio se reunió por fin en la ciudad de Nicea, en el Asia Menor y cerca de Constantinopla, en el año
325. Es esta asamblea la que la posteridad conoce como el Primer Concilio Ecuménico —es decir, universal.
El número exacto de los obispos que asistieron al concilio nos es desconocido, pero al parecer fueron unos
trescientos. Para comprender la importancia de lo que estaba aconteciendo, recordemos que varios de los
presentes habían sufrido cárcel, tortura o exilio poco antes, y que algunos llevaban en sus cuerpos las marcas
físicas de su fidelidad. Y ahora, pocos años después de aquellos días de pruebas, todos estos obispos eran
invitados a reunirse en la ciudad de Nicea, y el emperador cubría todos sus gastos. Muchos de los presentes
se conocían de oídas o por correspondencia. Pero ahora, por primera vez en la historia de la iglesia, podían
tener una visión física de la universalidad de su fe. En su Vida de Constantino Eusebio de Cesarea nos
describe la escena: Allí se reunieron los más distinguidos ministros de Dios, de Europa, Libia [es decir,
África] y Asia. Una sola casa de oración, como si hubiera sido ampliada por obra de Dios, cobijaba a sirios y
cilicios, fenicios y árabes, delegados de la Palestina y del Egipto, tebanos y libios, junto a los que venían de
la región de Mesopotamia. Había también un obispo persa, y tampoco faltaba un escita en la asamblea. El
Ponto, Galacia, Panfilia, Capadocia, Asia y Frigia enviaron a sus obispos más distinguidos, junto a los que
vivían en las zonas más recónditas de Tracia, Macedonia, Acaya y el Epiro. Hasta de la misma España, uno
de gran fama [Osio de Córdoba] se sentó como miembro de la gran asamblea. El obispo de la ciudad
imperial [Roma] no pudo asistir debido a su avanzada edad, pero sus presbíteros lo representaron.
Constantino es el primer príncipe de todas las edades en haber juntado semejante guirnalda mediante el
vínculo de la paz, y habérsela presentado a su Salvador como ofrenda de gratitud por las victorias que había
logrado sobre todos sus enemigos. [Vol. 1, Page 174] En este ambiente de euforia, los obispos se dedicaron
a discutir las muchas cuestiones legislativas que era necesario resolver una vez terminada la persecución. La
asamblea aprobó una serie de reglas para la readmisión de los caídos, acerca del modo en que los presbíteros
y obispos debían ser elegidos y ordenados, y sobre el orden de precedencia entre las diversas sedes. Pero la
cuestión más escabrosa que el Concilio de Nicea tenía que discutir era la controversia arriana. En lo
referente a este asunto, había en el concilio varias tendencias. En primer lugar, había un pequeño grupo de
arrianos convencidos, capitaneados por Eusebio de Nicomedia — personaje importantísimo en toda esta
controversia, que no ha de confundirse con Eusebio de Cesarea—. Puesto que Arrio no era obispo, no tenía
derecho a participar en las deliberaciones del concilio. En todo caso, Eusebio y los suyos 83 estaban
convencidos de que su posición era correcta, y que tan pronto como la asamblea escuchase su punto de vista,
expuesto con toda claridad, reivindicaría a Arrio y reprendería a Alejandro por haberle condenado. En
segundo lugar, había un pequeño grupo que estaba convencido de que las doctrinas de Arrio ponían en
peligro el centro mismo de la fe cristiana, y que por tanto era necesario condenarlas. El jefe de este grupo era
Alejandro de Alejandría. Junto a él estaba un joven diácono que después se haría famoso como uno de los
gigantes cristianos del siglo IV, Atanasio. Los obispos que procedían del oeste, es decir, de la región del
Imperio donde se hablaba el latín, no se interesaban en la especulación teológica. Para ellos la doctrina de la
Trinidad se resumía en la vieja fórmula enunciada por Tertuliano más de un siglo antes: una substancia y
tres personas. Otro pequeño grupo —probablemente no más de tres o cuatro— sostenía posiciones cercanas
al “patripasionismo”, es decir, la doctrina según la cual el Padre y el Hijo son uno mismo, y por tanto el
Padre sufrió en la cruz. Aunque estas personas estuvieron de acuerdo con las decisiones de Nicea, después
fueron condenadas. Empero, a fin de no complicar demasiado nuestra narración, no nos ocuparemos más de
ellas. Por último, la mayoría de los obispos presentes no pertenecía a ninguno de estos grupos. Para ellos, era
una verdadera lástima el hecho de que, ahora que por fin la iglesia gozaba de paz frente al Imperio, Arrio y
Alejandro se hubieran envuelto en una controversia que amenazaba dividir la iglesia. La esperanza de estos
obispos, al comenzar la asamblea, parece haber sido lograr una posición conciliatoria, resolver las
diferencias entre Alejandro y Arrio, y olvidar la cuestión. Ejemplo típico de esta actitud es Eusebio de
Cesarea, el historiador a quien dedicamos nuestro segundo capítulo. En esto estaban las cosas cuando
Eusebio de Nicomedia, el jefe del partido arriano, pidió la palabra para exponer su doctrina. Al parecer,
Eusebio estaba tan convencido de la verdad de lo que decía, que se sentía seguro de que tan pronto como los
obispos escucharan una exposición clara de sus doctrinas las aceptarían como correctas, y en esto terminaría
la cuestión. Pero cuando los obispos oyeron la exposición de las doctrinas arrianas su reacción fue muy
distinta de lo que Eusebio esperaba. La doctrina según la cual el Hijo o Verbo no era sino una criatura —por
muy exaltada que fuese esa criatura— les pareció atentar contra el corazón mismo de su fe. A los gritos de
“¡blasfemia!”, “¡mentira!” y “¡herejía!”, Eusebio tuvo que callar, y se nos cuenta que algunos de los
presentes le arrancaron su discurso, lo hicieron pedazos y lo pisotearon. [Vol. 1, Page 175] El resultado de
todo esto fue que la actitud de la asamblea cambió. Mientras antes la mayoría quería tratar el caso con la
mayor suavidad posible, y quizá evitar condenar a persona alguna, ahora la mayoría estaba convencida de
que era necesario condenar las doctrinas expuestas por Eusebio de Nicomedia. Al principio se intentó lograr
ese propósito mediante el uso exclusivo de citas bíblicas. Pero pronto resultó claro que los arrianos podían
interpretar cualquier cita de un modo que les resultaba favorable —o al menos aceptable—. Por esta razón,
la asamblea decidió componer un credo que expresara la fe de la iglesia en lo referente a las cuestiones que
se debatían. Tras un proceso que no podemos narrar aquí, pero que incluyó entre otras cosas la intervención
de Constantino sugiriendo que se incluyera la palabra “consubstancial” —palabra ésta que discutiremos más
adelante en este capítulo— se llegó a la siguiente fórmula, que se conoce como el Credo de Nicea: Creemos
en un Dios Padre Todopoderoso, hacedor de todas las cosas visibles e invisibles. Y en un Señor Jesucristo,
el Hijo de Dios; engendrado como el Unigénito del Padre, es decir, de la substancia del Padre, Dios de Dios;
luz de luz; Dios verdadero de Dios verdadero; engendrado, no hecho; consubstancial al Padre; mediante el
cual todas las cosas fueron hechas, tanto las que están en los cielos como las que están en la tierra; quien
para nosotros los humanos y para nuestra salvación descendió y se hizo carne, se hizo humano, y sufrió, y
resucitó al tercer día, y vendrá a juzgar a los vivos y los muertos. Y en el Espíritu Santo . A quienes digan,
pues, que hubo cuando el Hijo de Dios no existía, y que antes de ser engendrado no existía, y que fue hecho
de las cosas que no son, o que fue formado de otra substancia o esencia, o que es una criatura, o que es
mutable o variable, a éstos anatematiza la iglesia católica. Esta fórmula, a la que después se le añadieron
varias cláusulas —y se le restaron los anatemas del último párrafo— es la base de lo que hoy se llama
“Credo Niceno”, que es el credo cristiano más universalmente aceptado. El llamado “Credo de los
Apóstoles”, por haberse originado en Roma y nunca haber sido conocido en el Oriente, es utilizado sólo por
las iglesias de origen occidental —es decir, la romana y las protestantes—. Pero el Credo Niceno, al mismo
tiempo que es usado por la mayoría de las iglesias occidentales, es el credo más común entre las iglesias
ortodoxas orientales —griega, rusa, etc. Detengámonos por unos instantes a analizar el sentido del Credo,
según fue aprobado por los obispos reunidos en Nicea. Al hacer este análisis, resulta claro que el propósito
de esta fórmula es excluir toda doctrina que pretenda que el Verbo es en algún sentido una criatura. Esto
puede verse en primer lugar en frases tales como “Dios de Dios; luz de luz; Dios verdadero de Dios
verdadero”. Pero puede verse también en otros lugares, como cuando el Credo dice “engendrado, no hecho”.
Nótese que al principio el mismo Credo había dicho que el Padre era “hacedor de todas las cosas visibles e
invisibles”. Por tanto, al decir que el Hijo no es “hecho”, se le está excluyendo de esas cosas “visibles e
invisibles” que el Padre hizo. Además, en el último párrafo se condena a quienes digan que el Hijo “fue
hecho de las cosas que no son”, es decir, que fue hecho de la nada, como la creación. [Vol. 1, Page 176] Y
en el texto del Credo, para no dejar lugar a dudas, se nos dice que el Hijo es engendrado “de la substancia
del Padre”, y que es “consubstancial al Padre”. Esta última frase, “consubstancial al Padre”, fue la que más
resistencia provocó contra el Credo de Nicea, pues parecía dar a entender que el Padre y el Hijo son una
misma cosa, aunque su sentido aquí no es ése, sino sólo asegurar que el Hijo no es hecho de la nada, como
las criaturas. En todo caso, los obispos se consideraron satisfechos con este credo, y procedieron a firmarlo,
dando así a entender que era una expresión genuina de su fe. Sólo unos pocos —entre ellos Eusebio de
Nicomedia— se negaron a firmarlo. Estos fueron condenados por la asamblea, y depuestos. Pero a esta
sentencia Constantino añadió la suya, ordenando que los obispos depuestos abandonaran sus ciudades. Esta
sentencia de exilio añadida a la de herejía tuvo funestas consecuencias, como ya hemos dicho, pues
estableció el precedente según el cual el estado intervendría para asegurar la ortodoxia de la iglesia o de sus
miembros.

La controversia después del concilio


El Concilio de Nicea no puso fin a la discusión. Eusebio de Nicomedia era un político hábil —y además
parece haber sido pariente lejano de Constantino—. Su estrategia fue ganarse de nuevo la simpatía del
emperador, quien pronto le permitió regresar a Nicomedia. Puesto que en esa ciudad se encontraba la
residencia veraniega de Constantino, esto le proporcionó a Eusebio el modo de acercarse cada vez más al
emperador. A la postre, hasta el propio Arrio fue traído del destierro, y Constantino le ordenó al obispo de
Constantinopla que admitiera al hereje a la comunión. El obispo debatía si obedecer al emperador o a su
conciencia cuando Arrio murió. En el año 328 Alejandro de Alejandría murió, y le sucedió Atanasio, el
diácono que le había acompañado en Nicea, y que desde ese momento sería el gran campeón de la causa
nicena. A partir de entonces, dicha causa quedó tan identificada con la persona del nuevo obispo de
Alejandría, que casi podría decirse que la historia subsiguiente de la controversia arriana es la biografía de
Atanasio. Puesto que más adelante le dedicaremos todo un capítulo a Atanasio, no entraremos aquí en
detalles acerca de todo esto. Baste decir que, tras una serie de manejos, Eusebio de Nicomedia y sus
seguidores lograron que Constantino enviara a Atanasio al exilio. Antes habían logrado que el emperador
pronunciara sentencias semejantes contra varios otros de los jefes del partido niceno. Cuando Constantino
decidió por fin recibir el bautismo, en su lecho de muerte, lo recibió de manos de Eusebio de Nicomedia. A
la muerte de Constantino, tras un breve interregno, le sucedieron sus tres hijos Constantino II, Constante y
Constancio. A Constantino II le tocó la región de las Galias, Gran Bretaña, España y Marruecos. A
Constancio le tocó la mayor parte del Oriente. Y los territorios de Constante quedaron en medio de los de
sus dos hermanos, pues le correspondió el norte de África, Italia, y algunos territorios al norte de Italia
(véase el mapa en la página 177). Al principio la nueva situación favoreció a los nicenos, pues el mayor de
los tres hijos de Constantino favorecía su causa, e hizo regresar del exilio a Atanasio y los demás. Pero
cuando estalló la [Vol. 1, Page 177] guerra entre Constantino II y Constante, Constancio, que como hemos
dicho reinaba en el Oriente, se sintió libre para establecer su política en pro de los arrianos. Una vez más
Atanasio se vio obligado a partir al exilio, del cual volvió cuando, a la muerte de Constantino II, todo el
Occidente quedó unificado bajo Constante, y Constancio tuvo que moderar sus inclinaciones arrianas. Pero a
la larga Constancio quedó como dueño único del Imperio, y fue entonces que, como diría Jerónimo —a
quien también dedicaremos un capítulo más adelante— “el mundo despertó como de un profundo sueño y se
encontró con que se había vuelto arriano”. De nuevo los jefes nicenos tuvieron que abandonar sus diócesis, y
la presión imperial fue tal que a la postre los ancianos Osio de Córdoba y Liberio —el obispo de Roma—
firmaron una confesión de fe arriana. En esto estaban las cosas cuando un hecho inesperado vino a cambiar
el curso de los acontecimientos. A la muerte de Constancio le sucedió su primo Juliano, conocido por los
historiadores cristianos como “el Apóstata”. Aprovechando las contiendas entre los cristianos, la reacción
pagana había llegado al poder.

También podría gustarte