Está en la página 1de 5

I.E.I.

PUERTO YURINAKI
PERENE - CHANCHAMAYO

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE 02 2do A, B y C


(24/03/23 – 27/03/23)
I. DATOS INFORMATIVOS:

Director: Mg. Yoser Muñoz Alarcón Unidad: 00


Sub directora: Prof. Elvira Huallullo Prinz Sesión: 02
Docente: Alexis Ángel Gálvez Espinoza Fecha: 24/03/2023 – 27/03/2023
Área: Educación para el trabajo Plataforma: Aula
Grado: 2do TICs: Ninguna
Sección: AyB

II. TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

Bienvenida a clases y definimos las competencias socioemocionales

III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA – PROPÓSITO:


• Identificar el nivel de logro de sus aprendizajes y características sobre el desarrollo de sus habilidades
socioemocionales y factores de riesgo.
• Fomentar el valor del respeto, la amistad, ser amables, empáticos y saber perdonar nos ayuda a una sana
convivencia.
• Brindar la bienvenida a los estudiantes para acogerlos a través de acciones de integración, y generar vínculos
con ellos para que se conozcan los estudiantes y conozcan al docente que los acompañará en el área de durante
este 2022
• Lograr que los estudiantes expresen sus emociones, experiencias vividas durante sus vacaciones y lo compartan
en el primer día de clase con la finalidad de fomentar el valor del respeto, la amistad, la amabilidad, la empatía,
practicando el buen trato que fortalecerá la sana convivencia.
• Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos genuinos
para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades para identificar el nivel
actual en el que se encuentran los estudiantes respecto a las competencias logradas.
IV. COMPETENCIA Y CAPACIDADES:

COMPETENCIA: GESTIONA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO Y SOCIAL


Define metas de aprendizaje
CAPACIDADES

Crea propuestas de valor


Aplica habilidades técnicas adquiridas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
Trabaja de forma cooperativa para lograr objetivos y metas.
Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento. X
Desarrolla habilidades blandas para la empleabilidad X
DESEMPEÑO
• Adapta sus competencias socioemocionales a la escuela y las vincula con sus compañeros.
• Incorpora conocimientos previos que cubran las expectativas para solucionar un problema propuesto de
un grupo de usuarios del contexto local.

V. HABILIDADES SOCIOAFECTIVAS:

RESPONSABILIDAD CONSCIENCIA EMOCIONAL EMPATÍA


Cumplir con nuestros compromisos Saber lo que estamos sintiendo y Ponerse en el lugar del otro.
y hacernos cargo de nuestra por qué, y desarrollar la habilidad
palabras y acciones de captar el clima emocional en un
contexto determinado.
I.E.I. PUERTO YURINAKI
PERENE - CHANCHAMAYO

VI. SECUENCIA DIDACTICA:


PRESENTACIÓN
1. El docente saluda a los estudiantes y llama lista
2. El docente promueve la participación con una dinámica
3. Dinámica de Presentación: quien responde SI o NO pierde.
INICIO (20 MIN.)

• El docente primero llamará a un o una estudiante y lanzará preguntas relacionadas a lo que


hicieron el año anterior en EPT, debiendo responder todo sin decir SI o NO
• Luego dividirá en 2 grupos el salón y cada grupo elegirá un representante, uno hará preguntas
relacionadas a EPT al otro y debiendo responder todo sin decir SI o NO, luego se intercambiará
del mismo modo.
• La dinámica promueve la memoria selectiva y elegirá sus respuestas sin usar SI o NO para
generar conflicto cognitivo.
APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL ÁREA (ANEXO 1)
DESARROLLO (50 MIN.)

1. El docente establece los criterios a ser tomados en cuenta en la evaluación diagnóstica.


2. El docente procede a entregar las hojas de evaluación diagnóstica del área
3. El docente repasa con los estudiantes las preguntas para liberar dudas
4. El docente indica que los estudiantes deberán resolver las preguntas en un periodo de 50 minutos,
debiendo resolver las preguntas con sinceridad y si el estudiante desconoce algún tema simplemente
deberá dejarlo en blanco, lo cual significa que tiene deficiencias en el tema.
5. A continuación, se dará inicio a la evaluación en completo silencio.
1. El docente recoge las evaluaciones y dirige un conversatorio cuyo tema es los trabajos realizados en
el área de EPT, donde cada estudiante expresa sus conocimientos alcanzados con SINCERIDAD del
CIERRE (10 MIN.)

año anterior, sensibilizando y motivando la superación personal para este año 2023, el trabajo en
equipo y la empatía.
2. Es muy importante explicar BREVEMENTE a los estudiantes sobre las actividades que se realizará
para recoger información valiosa durante la etapa de diagnóstico a fin de que nos permita identificar
las necesidades de aprendizaje de los estudiantes a fin de planificar las experiencias de aprendizaje
de acuerdo a la demanda de dichas necesidades.

VII. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR:

• MINEDU, Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje, fascículo VII (2015) Lima
• https://www.colomos.ceti.mx/documentos/goe/AcuerdosConvivencia.pdf
Centro De Enseñanza Técnica Industrial Plantel Colomos Acuerdos De Convivencia Construye T.
• https://psicologiaymente.com/desarrollo/dinamicas-grupo-adolescentes-jovenes
Dinámicas de grupo para adolescentes y jóvenes
• https://psicologiaymente.com/social/dinamicas-integracion-grupal
Dinámicas de integración grupal para todas las edades
• https://www.deportesrecreativos.com/juegos-y-dinamicas-para-jovenes-de-secundaria/
7 Juegos y dinámicas para jóvenes de secundaria

Prof. Alexis Gálvez Espinoza Mg. Yoser Muñoz Alarcón


EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO DIRECTOR (e)
I.E.I. PUERTO YURINAKI
PERENE - CHANCHAMAYO

ANEXO 1
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO EPT (CICLO VI – 2DO GRADO)

APELLIDOS Y NOMBRES
GRADO Y SECCIÓN CICLO VI
PROTOTIPAMOS MATERIALES DIDÁCTICOS A PARTIR DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
EXPERIENCIA DIAGNOSTICA GENERADOS EN EL HOGAR
COMPETENCIA • Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.
• Crea propuestas de valor.
• Aplica habilidades técnicas
CAPACIDADES
• Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas.
• Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento.

La generación de residuos es una consecuencia que se deriva del diario vivir. Desde actividades cotidianas básicas, como la preparación o consumo
de alimentos, hasta complejos procesos productivos generan residuos los cuales deben ser gestionados dependiendo de su potencialidad, o no, de
aprovechamiento. Así, los residuos aprovechables entrarán en las cadenas de valor gracias a la labor de todos los actores que participan en su
aprovechamiento y los desechos serán llevados a los sitios de disposición final. Por ello como parte del reaprovechamiento prototipes algún material
didáctico con algún material reciclado de tu hogar, que podrían ser usado en el aula como material de apoyo para la enseñanza-aprendizaje 2022.
¿Conoces algunos materiales didácticos hechos a partir de residuos sólidos?
PASO 01 - INGRESAR A LA FASE EMPATIZAR PASO 02 - ¡DESARROLLA LA FASE DEFINIR!
Para dar inicio a la fase denominada EMPATIZAR de la metodología Ahora haz la segunda fase denominada DEFINIR de la metodología
Design Thinking, empezaremos con la redacción de un desafío. Design Thinking, en esta etapa organiza la información para que
Empecemos por formular el desafío, la cual debe ser una pregunta puedas definir el problema.
retadora. Por ello debes formularla con relación a la elaboración de
prototipos de la página institucional de la Institución Educativa
¿………………………………………………………………………………
¡EMPLEA LA TÉCNICA SATURAR Y AGRUPAR!
……………………………………………………………………………….?
¡OBTENEMOS INFORMACIÓN DE LAS PERSONAS! Fase Saturar Fase Agrupar
Recogemos información mediante la técnica de la entrevista libre, a
ser realizada a los docentes de la II.EE. que nos permite empatizar
con los posibles usuarios interactuando directamente para obtener
información. Emplea preguntas abiertas.
Nombre y apellido de la persona entrevistado(a):
................................................................................................................
¡Aplica la técnica del POV!
Parentesco: ……………………………….edad: ………………………….
Profesión: …………………………………………………………………….
Ahora que ya tienes la información organizada y procesada. Debes
definir el problema para diseñar soluciones en forma más precisa, con
PREGUNTA RESPUESTA
ideas claras, para ello usa la técnica Punto de Vista o POV (siglas en
inglés Point of View).
1. (Usuario) necesita (necesidad) porque (revelación)
1 ………………………………… necesita ………………………………..
porque ………………………………………………………………………..
2 ………………………………… necesita ………………………………..
porque ………………………………………………………………………..
3 ………………………………… necesita ………………………………..
porque ………………………………………………………………………..
2.

¡Aplicamos la técnica ¿Cómo podríamos nosotros…?!

3. ¿Cómo podríamos nosotros …………………………………


hacer ……………………………………………………………..……
para ………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..?

PASO 03 - ¡DESARROLLA LA FASE IDEAR!


Ahora haz la tercera fase denominada IDEAR de la metodología Design Thinking, en esta etapa se generan
ideas creativas que den solución al problema
I.E.I. PUERTO YURINAKI
PERENE - CHANCHAMAYO

Ahora debes seleccionar la idea solución mediante la


¡SELECCIONAMOS LA IDEA SOLUCIÓN!
técnica “Da Vinci”
Utiliza una tabla de doble entrada. En la parte superior de la tabla va la
¿Cómo lo haremos? pregunta “¿Cómo podríamos…?”; luego, en cada columna, va una sub
pregunta que responde a características del producto.

CARACTERÍSTICAS
VARIACIIONES
¿De qué material ¿Cómo será el ¿Qué característica
¿Qué forma tendrá?
será? acabado? tendrá?

1 Cartones Ovalada Pulido Creativo

2 Botellas de plástico Cuadrada Pintado Durable

3 Papeles usados Libre Laqueado Sencillo

4 Utensilios de plástico Plana Al natural Higiénico

A continuación, traslada tus ideas solución a la siguiente tabla y colócale un puntaje a cada una de ellas de acuerdo al ítem propuesto:
IDEA IDEA IDEA IDEA
SOLUCIÓN SOLUCIÓN SOLUCIÓN SOLUCIÓN
CRITERIOS 1 2 3 4
………………. ………………. ………………. ……………….
………………. ………………. ………………. ……………….
Es original. (0 4)
Brinda solución al problema encontrado. (0 – 4)
Está fuera de lo común. (0 – 4)
Es económica. (0 – 4)
Esfácil deimplementar. (0 – 4)
PUNTAJE TOTAL
ESCRIBE LA IDEA GANADORA ………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
PASO 04 ¡DESARROLLA LA FASE PROTOTIPAR!
Ten presente que un prototipo es un primer modelo que sirve como representación o simulación del producto final y que nos permite
verificar el diseño y confirmar que cuenta con las características específicas planteadas, incluso permitirá adaptar, cambiar o rediseñar
nuestro prototipo.
Existe una gran variedad de técnicas para prototipar, por ejemplo, bocetos, maquetas y otros. En esta ocasión elaboras un boceto de
nuestra idea solución.
Un boceto es un dibujo, bosquejo o borrador visual que permite caracterizar los rasgos y elementos esenciales del prototipo.

MI PROTOTIPO

PASO 05 - ¡DESARROLLA LA FASE EVALUAR!


Ahora, finalmente realiza la fase del Design Thinking denominada Evaluar o Testear.
En ella, presentaremos a las y los usuarios el prototipo para que lo observen y brinden la mayor cantidad de información posi ble para
mejorar el prototipo actual. Es por ello que aplica la técnica denominada Apuntes de Testeo, la cual consiste en recopilar toda la
información a partir de la presentación del prototipo.

¿Qué funciona? ¿Qué se puede mejorar?

Preguntas Ideas
I.E.I. PUERTO YURINAKI
PERENE - CHANCHAMAYO

AHORA DEJAREMOS A UN LADO EL DESIGN THINKING Y INDAGAREMOS UN POCO MÁS DE LO QUE PUEDES SABER
O NO, TE PIDO QUE RESPONDAS CON SINCERIDAD
¿Sabes cómo proteger tu computadora de
amenazas existentes cómo virus, hackers,
espionaje, etc?
¿cuántos sistemas operativos conoces?
¿Conoces o sabes cómo instalar una
tipografía?
¿Sabes qué es una tipografía?
¿Sabes qué es la nube?
¿Qué es un dominio de internet?
¿Qué es un código QR?
¿Qué es un SPYWARE?
¿Qué es el CPU?
¿Cuáles son los elementos físicos de una
PC?
¿Para qué sirve el MS WORD?
¿Cuál es la utilidad de MS EXCEL?

También podría gustarte