Está en la página 1de 19

MATERIA: SISTEMAS

TRIBUTARIOS
TEMA N° 1

AMBITO TRIBUTARIO, POLITICA Y


TEORIA FISCAL
contenido

1.1. CONTEXTUALIZACIÓN
...............................................
....................................................
........ 1
1.2. CONCEPTO Y GENERALIDADES TRIBUTARIAS ...............................................
............... 3
1.3. APLICACIÓN FISCAL DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD .......................... 5
1.4. NORMAS TRIBUTARIAS ...............................................
.................................................... ..... 14
BIBLIOGRAFÍA ........................................... ....................................................
.......................................... 14
1.1. CONTEXTUALIZACION

El nuevo modelo de Estado concebido


por la Constitución Política del Estado
en
vigencia desde el mes de febrero de 2009 lo define como uno descentralizado y con
autonomías, ya partir de ello se modifica el sistema tributario, que en esencia está
desde la fundación de Bolivia dotando potestades tributarias a los diferentes niveles
autonómicos. El artículo 272 de la Constitución dispone que la autonomía implica,
entre otros aspectos, el ejercicio de las facultades legislativas y reglamentaria por
sus
órganos de gobierno autónomo en el ámbito de su jurisdicción, de competencias y
de
atribuciones, a partir precisamente de la distribución de competencias.

El concepto de "autonomía" en materia


tributaria involucra la distribución de la
potestad tributaria en los distintos niveles de gobierno, facultando a estos a crear,
recaudar y/o administrar tributos con base en el poder tributario originario que es
inherente al Estado. La determinación de determinadas competencias por parte del
Estado no significa que se esté delegando tales tareas, sino que se trata de un
poder originario asignado a cada uno de dichos niveles en el ámbito de las
competencias atribuidas y que deben ser aplicados con base a los límites
impuestos por la propia Carta Magna.

La "Ley marco de autonomías y


descentralización 'Andrés Ibáñez'" (en
adelante,
"Ley de autonomías") desarrolla la descentralización y la autonomía en Bolivia
regulando los nuevos roles del Gobierno central y de los gobiernos
departamentales, regionales y municipales, así como de los pueblos indígenas
originario campesino, que se constituyen en los diferentes niveles autonómicos,
de Acuerdo a la Constitución Política del Estado.

La Constitución atribuye a los distintos


niveles autonómicos las siguientes
competencias exclusivas:
• Le otorga al nivel central del Estado la
competencia de la "creación de
impuestos nacionales, tasas y contribuciones especiales de dominio del
nivel central del Estado".

• A los gobiernos departamentales


autónomos les otorgan la competencia
de
la "creación y administración de impuestos de carácter departamental,
cuyo hecho imponible no son análogos a los impuestos nacionales o
municipales", así como la "creación y administración de tasas y
contribuciones especiales de carácter departamental."

• A los gobiernos municipales


autónomos les otorgan la competencia
de la
"creación y administración de impuestos de carácter municipal, cuyos
hechos imponibles no sean análogos a los impuestos nacionales o
departamentales", y también la "creación y administración de tasas,
patentes a la actividad económica y contribuciones especiales de carácter
municipal".

• Las autonomías indígenas originarias


campesinas solamente tienen
prestando la competencia "crear y administrar tasas, patentes y
contribuciones especiales en el ámbito de su jurisdicción de acuerdo a
Ley."Por su parte, la "Ley de clasificación y definición de impuestos y de regulación
para la creación y/o modificación de impuestos de dominio de los gobiernos
autónomos" (en adelante, "Ley de clasificación") clasifica y define los impuestos
de dominio tributario nacional, departamental y municipal, de acuerdo a lo que
se señala más adelante.

El nuevo sistema tributario en Bolivia es


entonces el que debe diseñarse a partir
de la potestad tributaria otorgada a cada nivel autonómico, incluido el nivel
central del Estado.

1.2. CONCEPTO Y GENERALIDADES


TRIBUTARIAS
La etimología de la palabra tributo
viene del latín tributum, que significa
aquello
que se tributa.

Antes de arribar a un concepto de


tributo que abarque a las tres clases:
impuestos, tasas y contribuciones especiales; me gustaría mencionar conceptos
de diversos autores:
Diccionario de la Real Academia: (del latín tributum) que es la entrega por parte
del súbdito al Estado para las cargas y atenciones públicas cierta cantidad de
dinero o en especie. También agrega: es una obligación dineraria establecida
por la ley, cuya importación se destina al sostenimiento de las cargas públicas.

Giuliani Fonrouge: es ... concebido


genéricamente como una prestación
obligatoriamente, normalmente en dinero, exigida por el Estado en virtud de su
poder
de imperio y que da lugar a relaciones jurídicas de derecho público.
Héctor Villegas: ... se entiende por tributo toda prestación patrimonial obligatoria
-normalmente pecuniaria- establecida por la ley, a cargo de las personas
físicas y jurídicas que se encuentran en los supuestos de hecho que la propia ley
determina, y que vaya dirigido a dar satisfacción a las multas que al Estado ya los
restantes entes públicos le son encomendados.

José María Martín: son definibles como


destracciones de parte de la riqueza de
los particulares exigidos por el Estado (aspecto económico), mediante leyes
dictadas en ejercicio de su poder tributario (aspecto jurídico), con la finalidad de
promover el bienestar general (aspecto político).
German Bidart Campos: el tributo es, lato sensu, la destracción que, en virtud de
ese poder tributario, se hace de una porción de riqueza de los contribuyentes a
favor del estado. El tributo es una categoría de lo que se llama ingresos públicos.

Podemos concluir: “Tributo es una cantidad de dinero que los ciudadanos deben
pagar al estado para que este pueda cubrir el gasto público”.

Por fin, las características del tributo


son:
a) Es una obligación ex lege, o sea, surge de la ley. Por ende, es un deber del
sujeto pasivo (contribuyente) para con el fisco que es coercitivo, no existe el
elemento voluntario. La prestación del contribuyente no es espontánea sino
obligatoria. No hay tributo sin coacción.

b) Consiste en dar sumas determinadas


de dinero. La prestación obligatoria del
sujeto
pasivo (contribuyente) es siempre en dinero, es una obligación de dar sumas
ciertas de dinero. El tributo representa una cuota parte de la riqueza de la población
que el Estado exige coercitivamente a los efectos de poder cumplir o financiar
aquellos objetivos que se han planteado. Es una detracción, es decir, una
disminución de una parte de la riqueza de los particulares. Este es el aspecto
económico del tributo.

c) La obligación jurídica tributaria surge


cuando se verifica la realización del
hecho imponible establecido en la norma legal respectiva. El hecho imponible es
un hecho que por voluntad de la ley produce efectos jurídicos y tiene 6
elementos: el objeto, el sujeto, el aspecto temporal, el aspecto espacial, la base
imponible y la alícuota. Se deben verificar estos elementos conjuntamente para
que se origine la obligación jurídica tributaria del sujeto pasivo y el derecho del
sujeto activo (Estado nacional, provincial o municipal) para reclamar el
cumplimiento
de dicha obligación.

d) Es exigida por el Estado en virtud de


su poder tributario o de gravabilidad. El
poder de gravabilidad o tributario es la facultad que tiene el Estado de crear
unilateralmente tributos mediante el dictado de leyes.

e) El Estado con esos recursos busca


promover el bienestar general de la
sociedad satisfaciendo las necesidades públicas como es la administración de
justicia, la defensa exterior, el orden interno, salud, educación, etc., por medio
de los servicios públicos. Este es el aspecto político del tributo.
Por lo tanto podemos decir en síntesis, que el tributo es toda erogación que
deben cumplir los sujetos pasivos en virtud de una ley formalmente sancionada,
creada por el Estado en uso de su potestad y soberanía. Dicha ley da origen a
las relaciones jurídicas de derecho público.
1.3. APLICACION FISCAL DE LOS
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
El Consejo Técnico Nacional de
Auditoría y Contabilidad dependiente
del
Colegio Nacional de Auditores y/o Contadores Públicos ,considerando que la
empresa en la actualidad precisan de una información financiera confiable y
oportuna que les permita medir el resultado de la administración de sus
recursos económicos físicos y financieros a objeto de tomar decisiones
estratégicas para el logro de sus objetivos a corto plazo ,se trata como objetivo
principal emitir pronunciamientos técnicos de profesión y orientar aspectos
vinculados con el ejercicio de la misma en todo el territorio nacional en tal
sentido establece los Principios y Normas de Contabilidad Generalmente
Aceptados que deben ser acatados por todos los profesionales del área
contable .

La expresión “principios y normas”


posee en contabilidad un significado
especifico y convencional ,cuya expresión conceptual se refiere concretamente
a aquel conjunto de conceptos básicos y reglas de presupuestos que
condicional la validez técnica del proceso contable y su expresión final
traducida en los Estados Financieros
Los Principios Generales: Constituido por conceptos básicos que
hacen a la estructura general de los Estados Financieros
- Normas Particulares: Constituido por las reglas que hacen o se refieren
a cada uno de los aspectos particulares que conforman dichos estados.

PRINCIPIOS CONTABLES

PRINCIPIO FUNDAMENTAL O
POSTULADO BASICO
a) Equidad; Es el principio fundamental
que debe orientar la acción
de los contadores en todo momento.
Principio de Equidad

El principio de equidad es sinónimo de


imparcialidad y justicia, y tiene la
condición de postulado básico. Es una guía de orientación con el sentido de lo
ético y justo, para la evaluación contable de los hechos que constituyen el objeto
de la contabilidad, y se refiere a que la información contable debe prepararse
con equidad respecto a terceros ya la propia empresa, a efecto de que los
estados financieros reflejen equitativamente los intereses de las partes y que la
información que brindan sea lo más justa posible para los usuarios interesados,
sin favorecer o desfavorecer a nadie en particular.
PRINCIPIOS GENERALES

Se detallan a continuación aquellos


principios generales que se deben
considerar en la estructura general de los Estados Financieros.
a. ente

b. Bienes economicos

C. moneda de cuenta

d. Empresa en Marcha

mi. Valuación al Costo

F. ejercicio

gramo. Devengado
horas Objetividad

i. Realizacion

j. prudencia

k. uniformidad

yo Materialidad (significación o
importancia relativa)
metro. exposicion

Aplicación de los principios:


a. ente

El principio de ente o principio de


entidad establece el supuesto de que
el patrimonio de la empresa se independiza del patrimonio personal
del propietario, considerado como un tercero. Se realiza una
separación entre la propiedad (accionistas o socios o propietario) y la
administración (gerencia) como procedimiento indispensable de rendir
cuenta por estos últimos. El ente tiene una vida propia y es sujeto de
derechos y obligaciones, distinto de las personas que lo formaron.
Los propietarios son acreedores de las empresas que han formado y
aunque tendrán varias empresas, cada una se trata como una entidad
separada, por lo que el propietario es un acreedor más de la entidad,
al que contablemente se le representa con la cuenta capital.
b. Bienes economicos

Los estados financieros se refieren


siempre a bienes económicos, es
decir bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y
por ende susceptibles de ser valuados en términos monetarios.
Cualquier activo, como caja, mercaderías, activos fijos en poder y/o
uso de la entidad y sobre el cual se ejerce derecho, sin estar
acreditado no obstante la propiedad de la misma, mientras no
entre en conflicto con tercetos que también reclaman la propiedad,
están sujetos a ser registrados en libros en vía de regulación, a través
de un asiento de ajuste, tratamiento que se hace extenso a las
diferencias en los costos de adquisición o registro en fecha anterior. moneda de
cuenta

Los estados financieros reflejan el


patrimonio mediante un recurso que
se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una
expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este
recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los
elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad.
Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene
curso legal en el país dentro del cual funciona el “ente” y en este caso
el “precio” esta dado en unidades de dinero de curso legal.
En aquellos casos donde la moneda utilizada no constituya un patrón
estable de valor, en razón de las fluctuaciones que experimente, no se
altera la validez del principio que se sustenta, por cuanto es factible la
Corrección mediante la aplicación de mecanismos apropiados de
ajuste.
d. Empresa en Marcha

Se refiere a todo organismo económico


cuya existencia personal tiene
plena vigencia y proyección futura. Este principio también
conocido continuidad de la empresa se basa en la presunción de
que la empresa continuará sus operaciones por un tiempo indefinido y no será
liquidado en un futuro
previsible, salvo que existan situaciones
como: significativas y continuas pérdidas, insolvencia, etc.
en marcha agrega valor a los recursos que usa,
exhibe su ganancia por diferencia entre el valor de venta y el
costo de los recursos utilizados para generar los ingresos, mostrando
en el balance general los recursos no consumidos a su costo de
adquisición, y no a su valor actual de mercado.
mi. Valuación al Costo

El valor de costo (adquisición o


producción) constituye el criterio
principal y básico de la valuación, que condiciona la formulación de los
estados financieros llamados “de situación”, en correspondencia
también con el concepto de “empresa en marcha”, razón por la cual
esta norma adquiere el carácter de principio.
Este principio implica que no debe adoptarse como criterio de
valoración el “valor de mercado”, entendiéndose como tal el “costo de
reposición o de fabricación”. Sin embargo, el criterio de “valuación de
costo” ligado al de “empresa en marcha”, cuando esta última condición
se interrumpe o desaparece, por esta empresa en liquidación, incluso
fusión, el criterio aplicable será el de “valor de mercado” o “valor de
probable realización”, según corresponda.

F. ejercicio

El principio de ejercicio (periodo)


significa dividir la marcha de la
empresa en periodos uniformes de tiempo, a efectos de medir los
resultados de la gestión y establecer la situación financiera del ente y
cumplir con las disposiciones legales y fiscales establecidas,
particularmente para determinar el impuesto a la renta y la distribución
del resultado. En esta información periódica también están interesados
terceras personas, como es el caso de las entidades bancarias y
potenciales inversionistas.
gramo. Devengado

Devengar significa reconocer y registrar


en cuentas a determinado
fecha eventos o transacciones contabilizables. En la aplicación del
principio de devengado se registran los ingresos y gastos en el
período contable al que se refiere, a pesar de que el documento de
soporte tuviera fecha del siguiente ejercicio o que el desembolso
pueda ser hecho todo o en parte en el ejercicio siguiente . Este principio
elimina la posibilidad de aplicar el criterio de lo percibido para la
atribución de resultados. Este último método se encuentra al margen de
los PCGA.
H. Objetividad

Los cambios en los activos, pasivos y en


la expresión contable del
patrimonio neto, deben reconocerse formalmente en los registros
contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y
expresar esa medida en moneda de cuenta. La objetividad en términos
contables es una evidencia que respalda el registro de la variación
patrimonial.
yo. Realizacion

Los resultados económicos solo deben


computarse cuando sean
realizados, o sea cuando la operación que los origina queda
perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas
comerciales aplicables y se han ponderado fundamental todos los
riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter
general que el concepto realizado participa en el concepto devengado.
j. prudencia

Significa que cuando se deba elegir entre dos valores por un elemento
de activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una
operación se contabilice de tal modo que la cuota del propietario sea
menor. Este principio general se puede expresar también diciendo:
“contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias
solamente cuando se han realizado”.

k. uniformidad
Este principio de contabilidad establece
que una vez elaborado unos
criterios para la aplicación de los principios contables, estos deben
mantenerse siempre que no se modifiquen las circunstancias que
propiciaron dicha elección.

yo Materialidad (significación o
importancia relativa)
Al considerar la correcta aplicación de
los principios y generales de las
normas deben, no obstante, actuarse en sentido
práctico. EL principio de significación, también denominado
materialidad, está dirigido por dos aspectos fundamentales de la
contabilidad: Cuantificación o Medición del patrimonio y Exposición de
partidas de los estados financieros.
metro. exposicion

El principio de exposición, también


denominado revelación suficiente,
implica formular los estados financieros en forma comprensible para
los usuarios. Tiene relación directa con la adecuada presentación de
los rubros contables que agrupan los saldos de las cuentas, para una
correcta interpretación de los hechos registrados.
11
NORMAS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS EN
BOLIVIA

Las Normas de Contabilidad


Generalmente Aceptadas, constituyen
solo una
guia de accion, ya que en la se presentan casos en que situaciones
similares son tratadas contablemente en forma diferente en distintas
organizaciones, obedeciendo esas diferencias en muchos casos a practicas
normales de la actividad sin embargo buscan la uniformidad de las aplicaciones
contables.

En Bolivia de conformidad con la


resolución Nª01/2012 de fecha 01 de
Noviembre de 2012 emitido por el Consejo Técnico Nacional de Auditoría y
Contabilidad - CTNAC del CAUB se encuentran vigentes las siguientes Normas
de Contabilidad.
12
 Norma de Contabilidad Nº1

Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados
 Norma de Contabilidad Nº2
Tratamiento Contable de Hechos
Posteriores al Cierre del Ejercicio
 Norma de Contabilidad Nº3
Estados Financieros a Moneda
Constante – Ajuste por Inflación (
Revisada y Modificada en Septiembre de 2007)

 Norma de Contabilidad Nº4


Revalorización Técnica de Activos Fijos
 Norma de Contabilidad Nº5
Principios de Contabilidad para la
Industria Minera
 Norma de Contabilidad Nº6
Tratamiento Contable de las Diferencias
de Cambio y Mantenimiento
 Norma de Contabilidad Nº7
Valuación de las Inversiones
Permanentes
 Norma de Contabilidad Nº8
Consolidación de Estados Financieros
 Norma de Contabilidad Nº9
Norma de Contabilidad para la Industria
Petrolera
 Norma de Contabilidad Nº10
Tratamiento Contable de los
Arrendamientos
 Norma de Contabilidad Nº11
Información esencial requerida para
una adecuada exposición
Estados Financieros
 Norma de Contabilidad Nº12
Tratamiento Contable de las
operaciones en moneda extranjera
cuando co - existe más de un Tipo de Cambio
13
 Norma de Contabilidad Nº13

Cambios Contables y su Exposición


 Norma de Contabilidad Nº14
Principios Contables, su Exposición y
Revelación
1.4. NORMAS TRIBUTARIAS
En nuestro país la normativa que regula
la actividad tributaria es la siguiente:
• Constitución Política del Estado
• Leyes

• Decretos Supremos

• Resoluciones Ministeriales

• Resolución Normativa de Directorio


• Normativa Anterior a 2002
• Convenios de Doble Tributación
• Convenios de Cooperación
Interinstitucional
BIBLIOGRAFÍA
Torrico Galindo, M. (2015). El sistema
tributario en el modelo de Estado
autonómico boliviano. Revista Ciencia y Cultura, 19(35), 219-234.

Otálora, C. (2001). Sistema Tributario


Boliviano. Documento preparado para
el
curso “Políticas de Recursos Públicos en Beneficio de los Pobres”. Universidad
Católica Boliviana.

Rocabado Mejía, C. (2006). La


declaración tributaria en Bolivia (No.
07/06).

También podría gustarte