Está en la página 1de 13

Universidad Popular de La Chontalpa

“Del pueblo y para el pueblo”


Licenciatura en Derecho

Asignatura:
Derecho Fiscal
Título de la actividad:
Ensayo sobre la “Obligación Fiscal”

Estudiante:
Deydania Ramos Estrada
Facilitador:
Lic. Ramon Rodríguez Totosauz

Cárdenas, Tabasco; 28 de mayo de 2022.


Contenido
Introducción: .............................................................................. 3
I. Concepto y características de la obligación. ............................ 4
II. El nacimiento de la obligación Fiscal. ....................................... 6
III. La relación jurídico tributaria.................................................. 7
IV Vigilancia e inspección de la obligación fiscal. .......................... 9
Consideraciones Finales: ............................................................ 12
Referencias Bibliográficas: ......................................................... 13
Introducción:

Para que el Estado pueda hacer frente a sus obligaciones ante la sociedad, como
es proporcionar bienestar social, es necesario que determine los mecanismos
adecuados, para ello la Constitución otorga al Estado el poder de legislar leyes que
permitan recaudar los ingresos necesarios para cubrir el gasto público, esto hace
necesario identificar los contribuyentes y sus obligaciones fiscales, que son
aspectos impositivos que el Estado legisla y vigila para su cumplimiento.

En la actualidad, las obligaciones fiscales no solo se limitan al pago de una


contribución. Si no más bien, al cumplimiento de una amplia lista de requerimientos,
establecidos en la norma que ha sido aprobada por el Congreso de la Unión
(Diputados y Senadores) supervisada para su cumplimiento por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, encargada de controlar la política económica del
Gobierno Federal en materia financiera, fiscal, de gasto, ingreso y deuda pública en
México, mediante leyes, reglamentos, resoluciones, entre otros.

De acuerdo a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su


artículo 31 que hace referencia a la obligación de los mexicanos de contribuir al
Gasto Público de manera proporcional y equitativa, se observa que los
contribuyentes o sujetos pasivos tienen que ubicarse en el supuesto o hipótesis de
la norma jurídica para determinar sus obligaciones fiscales.

Lo anterior es necesario para iniciar la relación tributaria con la autoridad fiscal y


formalizar las obligaciones determinadas por el contribuyente y dar paso al
nacimiento del crédito fiscal en la que el sujeto activo o autoridad fiscal deberá tener
el control para el cumplimento de estas obligaciones.

En el presente ensayo se exponen algunos conceptos y características, que nos


permitan identificar las obligaciones fiscales que tiene una entidad como persona
física o moral. Así como los organismos y leyes que vigilan e inspeccionan el
cumplimiento de las mismas.
I. Concepto y características de la obligación.

El artículo 31, fracción IV de la Constitución Federal, establece la obligación de los


mexicanos de contribuir al gasto público, así de la Federación, como del estado y
municipios en que residen, de la manera proporcional y equitativa que dispongan
las leyes.

De acuerdo a lo anterior, existen leyes de carácter federal y leyes locales, los


municipios no tienen facultad para expedir leyes tributarias. Las leyes que
determinen los recursos del Estado tienen primacía sobre las otras leyes federales,
debido al interés público de que el Estado pueda disponer oportunamente de los
fondos necesarios para cubrir el gasto público. La obligación tributaria es el vínculo
jurídico en virtud del cual el Estado denominado sujeto activo exige a un deudor
denominado sujeto pasivo, el cumplimiento de una prestación pecuniaria y
excepcionalmente en especie.

De las obligaciones que se indican existe un acreedor, un deudor y un objeto.


A continuación, se señalan las siguientes diferencias o características de la
obligación fiscal:

 La obligación fiscal es de derecho público, es decir, siempre se satisface y


regula conforme a las normas de esta rama del derecho.
 La obligación fiscal tiene su origen en la norma jurídica fiscal o hipotética, y
en el derecho privado, su fuente puede ser la ley de un contrato, de un delito, etc.
 En la obligación fiscal, el acreedor o sujeto activo siempre es el Estado; en la
obligación del derecho privado, el acreedor puede ser el Estado o un particular.
 La obligación fiscal del sujeto pasivo en una entidad moral la adquiere
independientemente a la de sus integrantes, ya que ésta tiene personalidad jurídica
y capacidad económica para adquirir obligaciones fiscales.
 Las obligaciones fiscales tienen como finalidad la recaudación tributaria que,
de acuerdo a la Ley de Ingresos de la Federación, deben ser para sufragar el gasto
público.

En la norma jurídica tributaria, se puede establecer la siguiente estructura:

 Un presupuesto de hecho o hipótesis de incidencias: Es la descripción


hipotética que efectúa el legislador de hechos tributariamente relevantes, cuya
realización dará lugar al nacimiento de una obligación fiscal.

 Un mandato: conforme a la Ley Fiscal o norma jurídica, es lo que el sujeto


pasivo debe observar para adquirir las obligaciones fiscales.

 Una sanción: la autoridad fiscal como sujeto activo debe tener los medios de
control para el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales, y en su caso
hacerse acreedor de las sanciones que correspondan por incumplimiento a las
obligaciones fiscales por parte del contribuyente sujeto pasivo.
Al respecto de lo anterior, la obligación del contribuyente, que consiste en el deber
de entregar una cantidad de dinero al Estado, en virtud de haber causado un tributo,
cantidad que el Estado puede exigir represivamente, en caso de falta de pago
oportuno; sino que prevé, además, otro tipo de obligaciones a cargo tanto del propio
contribuyente como de terceras personas, concebidas para hacer eficaz la
obligación a que nos hemos referido en primer lugar.

Este otro tipo de obligaciones son de naturaleza administrativa o de policía tributaria


y sin ellas la obligación derivada de la acusación del tributo difícilmente podría
hacerse efectiva.

Ambos tipos de obligaciones son de naturaleza fiscal, es decir, ambas son


obligaciones fiscales, pero podemos distinguirlas por su objeto. En las obligaciones
derivadas de la causación de los tributos el objeto es siempre y exclusivamente un
dar (la cantidad de dinero que se entrega al Estado).

En el otro tipo de obligaciones el objeto puede ser un hacer (presentación de


declaraciones, manifestaciones o avisos; llevar una contabilidad; etc.), un no hacer
(no introducir al país mercancía extranjera por sitios no autorizados, no adquirir
mercancía por la que no se acredite su legal estancia en territorio nacional, etc.), o
un tolerar (admitir inspecciones o visitas personales y domiciliarias que realicen las
autoridades fiscales).

Las obligaciones de hacer se relacionan con la determinación de los créditos


fiscales; las de no hacer con la prevención de la evasión fiscal; y las de tolerar con
la represión a la evasión fiscal.

A la obligación fiscal cuyo objeto es un dar la denominamos obligación fiscal


sustantiva y a la obligación fiscal cuyo objeto puede ser un hacer, un no hacer o un
tolerar la llamamos obligación fiscal formal. Sin embargo, es usual tanto en la
legislación como en la jurisprudencia y en el lenguaje jurídico común que se aluda
a los dos tipos de obligaciones diciendo simplemente obligación fiscal, es decir, que
no se exprese la calificación de sustantiva o formal, de tal modo que se necesita
atender a lo que se dice en relación con la obligación fiscal para precisar si se trata
de la sustantiva o de la formal.
II. El nacimiento de la obligación Fiscal.

Tratándose de impuestos, la obligación fiscal nace en el momento en que se realiza


el hecho jurídico previsto por la ley como su presupuesto, que siempre es un acto
hecho de un particular.

En cuanto a los derechos, la obligación fiscal nace en el momento en que la


autoridad efectivamente presta el servicio administrativo al particular.

En la contribución especial, la obligación fiscal nace en el momento en que el Estado


pone en servicio la obra pública de interés general, pero que beneficia
particularmente a un determinado sector, o bien, en el momento en que presta el
servicio público que reclama interés general como consecuencia de la actividad que
desarrolla algún particular.

Cuando el sujeto pasivo reconoce sus obligaciones fiscales de acuerdo a la norma


jurídica, y lo manifiesta ante el sujeto activo que es la autoridad fiscal, se origina el
nacimiento de la obligación fiscal, ya que se están realizando los hechos
generadores previstos en las leyes fiscales en el momento y tiempo en que ocurran.
La obligación tributaria nace cuando se realizan los hechos generadores previstos
en la ley en forma de hipótesis o incidencias, por ejemplo, la obligación de pagar el
impuesto sobre la renta (ISR), en el momento en que una persona física o persona
moral obtiene ingresos por actividades empresariales, industriales, ganaderas,
pesca, silvícolas, etc.

En el nacimiento de las obligaciones tributarias se pueden identificar las siguientes


características:

 Distinguir el momento en que se origina la deuda impositiva de aquellos otros


en que surgen deberes tributarios de tipo formal como la presentación de
declaraciones.
 Determinar la ley aplicable, que puede no ser la misma en el momento de
realización del hecho imponible y en el de producirse el acta administrativa de
liquidación.
 Practicar la evaluación de las rentas o de los bienes gravados, con referencia
al momento en que el crédito fiscal surja.
 Determinar el domicilio fiscal del contribuyente o de sus representantes.
 Determinar la época de pago y de exigibilidad de la obligación fiscal, fijar el
momento inicial para el cómputo de plazos.
 Fijar las sanciones aplicables, en función de la ley vigente al momento del
nacimiento de la obligación tributaria.
III. La relación jurídico tributaria.

La relación tributaria implica la necesidad de la existencia de obligaciones fiscales


formales y la posibilidad de que exista la obligación fiscal sustantiva, puesto de que
ésta surgirá hasta que se haya causado el tributo, en tanto que aquellas surgen por
el sólo hecho de que el particular se dedique a una actividad gravada.

Por lo que la relación jurídico tributaria la constituye el conjunto de obligaciones que


deben el sujeto pasivo y el sujeto activo, y se extinguen al cesar el primero en las
actividades reguladas por la ley tributaria.

Toda ley tributaria debe señalar cuál es el objeto del gravamen, o sea lo que grava.
Es frecuente observar que se confunde el significado del concepto objeto del tributo
con el de finalidad del tributo; cuando se habla de objeto del tributo, se está haciendo
referencia a lo que grava la ley tributaria y no al fin que se busca con la imposición.
Podemos definir al objeto del tributo como la realidad económica sujeta a
imposición, como, por ejemplo, la renta obtenida, la circulación de la riqueza, el
consumo de bienes y servicios; el objeto del tributo quedará precisado a través del
hecho imponible.

La determinación de la obligación fiscal consiste en la constatación de la realización


del hecho imponible o existencia del hecho generador y la precisión de la deuda en
cantidad líquida.

Clasificación de los Sujetos.

El Sujeto Activo

El primer elemento que interviene en una relación tributaria es el sujeto. El


sujeto es de dos clases, o mejor dicho, en toda relación tributaria intervienen dos
sujetos: un sujeto activo y un sujeto pasivo.

Dentro de la organización del Estado Mexicano, los sujetos activos son: la


Federación, las Entidades locales (Estados, Distrito Federal) y los Municipios. Son
sujetos activos de la relación tributaria porque tienen el derecho de exigir el pago de
tributos; pero este derecho no tiene en todos ellos la misma amplitud; la Federación
y las Entidades locales, salvo algunas limitaciones constitucionales que
analizaremos en su oportunidad, pueden establecer los impuestos que consideren
necesarios para cubrir sus presupuestos; en cambio, el Municipio, no puede fijar por
sí los impuestos municipales, sino que son fijados por las legislaturas de los
Estados, y el Municipio sólo tiene la facultad de recaudarlos.

La fracción II, del artículo 115, de la Constitución Federal dice: “Los municipios
administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de las contribuciones que
señalen las legislaturas de los Estados y que, en todo caso, serán las suficientes
para atender a las necesidades municipales”.
El Sujeto Pasivo

Sujeto pasivo es la persona que legalmente tiene la obligación de pagar el impuesto.


El artículo 20 del Código Fiscal de la Federación, del 30 de diciembre de 1938, dice:
“Sujeto o deudor de un crédito fiscal es la persona física o moral que, de acuerdo
con las leyes, está obligada de una manera directa al pago de una prestación
determinada al Fisco Federal.”

El artículo 13 del Código Fiscal del 30 de diciembre de 1966 dice: “Sujeto pasivo de
un crédito fiscal es la persona física o moral, mexicana o extranjera que, de acuerdo
con las leyes, está obligada al pago de una prestación determinada al Fisco
Federal.”

En este artículo se agrega “mexicana o extranjera” y se suprime “de una manera


directa”, en relación con el artículo 20 del Código anterior. La adición se deriva de
que se suprimió la enumeración de quiénes podían ser sujetos pasivos, que
contenía el Código anterior.

La supresión del término “de una manera directa”, se hizo seguramente para evitar
las confusiones a que podría dar lugar, Una persona está obligada al pago de una
prestación al Fisco Federal cuando el Fisco está en la posibilidad legal de exigirle el
pago de la prestación debida. De acuerdo con esta definición es sujeto pasivo del
impuesto el individuo cuya situación coincide con la que la ley señala como hecho
generador del crédito fiscal, es decir, el individuo que realiza el acto o produce o es
dueño del objeto que la ley toma en consideración al establecer el gravamen, etc.,
pero también el individuo a quien la ley le impone la obligación de pago en
sustitución o conjuntamente con aquél.

El Pagador

Debemos distinguir el sujeto pasivo del impuesto del pagador del impuesto; el
primero, es el que hemos definido en el párrafo anterior, el segundo, es aquel que,
en virtud de diversos fenómenos a que están sometidos los impuestos, para en
realidad el gravamen porque será su economía la que resulte afectada con el pago,
como sucede con los impuestos indirectos. Por ejemplo, el impuesto sobre
producción de alcohol es a cargo del fabricante de este producto, él es el sujeto
pasivo, porque él es el obligado frente al fisco, pero quien en realidad lo paga es el
consumidor porque en el precio a que se le venda el alcohol estará incluido el
importe del impuesto, como veremos en su oportunidad. La personalidad del
pagador del impuesto es ignorada por el texto legal, aun cuando el legislador debe
tomarla en cuenta al establecer el gravamen, pero sin hacer referencia a ella en la
ley.
IV Vigilancia e inspección de la obligación fiscal.

En materia fiscal, existen diferentes elementos constitucionales que pueden definir


a la obligación tributaria.

El Artículo 31 Fracción IV de la Constitución Política De los Estados Unidos


Mexicanos (CPEUM). Establece el fundamento de tributación en México, el cual
manifiesta que todos los mexicanos tienen la obligación de “Contribuir para los
gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado y
Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa en que dispongan
las leyes.

Ahora bien; el Fisco Federal, es el órgano que dispone de diversas facultades


conexas con la de organización, administración y disposición de la hacienda pública.
Dentro de las funciones específicas del fisco federal, se le vincula e identifica con la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Las funciones de la Secretaría de Hacienda se enuncian en el Artículo 31 de la


Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, del que a continuación se
analizan las fracciones III, XI, XII, XIII, XIV y XXV, en las que directa o
indirectamente se enuncian las que a lo fiscal federal se refiere.

A la Secretaría de Hacienda, de acuerdo con el concepto de derecho fiscal, en forma


genérica, y, específicamente, con ajuste a la ley, corresponde programar el gasto
público.

Puesto que es la Secretaría de Hacienda; el órgano estatal federal que mejor


conoce las necesidades económicas, en los diversos campos de la administración
pública de esta jurisdicción, porque al mismo se le reportan, ya sea directamente o
a través de la presidencia de la república o de dependencias especializadas en ello,
a la misma corresponde, según la fracción III del citado artículo 31 de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal, "Estudiar y formular los proyectos
de leyes y disposiciones fiscales y de las leyes de ingresos de la Federación y del
Departamento del Distrito Federal (hoy Distrito Federal)".

La fracción XV del artículo 31 de la Ley Orgánica de la Administración Pública


Federal. indica que a esta secretaría corresponde "Formular el programa del gasto
público federal y el proyecto de presupuesto de Egresos de la Federación y
presentarlos, junto con el del Departamento del Distrito Federal, (Distrito Federal) a
la consideración del presidente de la República".
A lo anterior obliga la fracción XIV del mismo precepto que se analiza, cuando dice
que a la misma secretaría corresponde "Proyectar y calcular los egresos del
Gobierno Federal y de la Administración Pública paraestatal, haciéndolos
compatibles con la disponibilidad de recursos y en atención a las necesidades y
políticas del desarrollo nacional".

La fracción XVII del mismo precepto también es complemento de las analizadas;


dice la misma que igualmente corresponde a la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público "Llevar a cabo las tramitaciones y registros que requiera la vigilancia y
evaluación del ejercicio del gasto público federal y de los presupuestos de egresos".

Artículo 33. Fracción XXII. Realizar visitas de inspección y verificación a las


instalaciones de las entidades paraestatales con actividades en el sector y, en
general, a toda persona física o moral que realice cualquiera de las actividades
principales, auxiliares o conexas, a que se refieren las leyes señaladas.

Artículo 34. Fracción VII. Establecer las tarifas para la prestación de aquellos
servicios de interés público que considere necesarios, con la exclusión de los
precios y tarifas de los bienes y servicios de la Administración Pública Federal; y
definir el uso preferente que deba darse a determinadas mercancías.

Con la Ley del Servicio de Administración Tributaria (SAT) las funciones fiscales
de aquella secretaría se han desvinculado del resto y al SAT le han sido entregadas.
De acuerdo con la ley respectiva (artículo 1o.), "El Servicio de Administración
Tributaria es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, con carácter de autoridad fiscal (ejerce soberanía) y con las atribuciones y
facultades ejecutivas que señala esta ley".

Las facultades del mencionado órgano desconcentrado se apuntan desde el artículo


2o. de su ley, pues indica que "tiene por objeto la realización de una actividad del
Estado consistente en la determinación, liquidación y recaudación de impuestos,
contribuciones de mejoras, derechos, productos y aprovechamientos federales",
para que luego el artículo 7o. de la misma ley, en trece fracciones las detalle.

Así, la parte medular de las funciones del fisco federal han sido entregadas al
órgano a que se viene aludiendo.

Según expresa la ley, la organización del SAT es la de un órgano que realmente


goza de autoridad fiscal (artículo 1o.), de autonomía de gestión presupuestal y
técnica para lograr su objeto (artículo 3o.).

A su vez, el SAT cuenta con órganos para cumplir sus funciones; dichos órganos
son:
a) La Junta de Gobierno.
b) Su presidente.
c) Las unidades administrativas que se establezcan en su Reglamento Interior,
según sus autoridades consideren necesario.
Al respecto, El Código Fiscal de la Federación, regula e inspecciona la aplicación
de las leyes fiscales, antes mencionadas.

En su Artículo 1º.
Establece la misma obligación para las personas físicas y morales, de contribuir al
gasto público.

En el artículo 6 del Código Fiscal de la Federación.


Establece que las contribuciones se causan conforme se realizan las situaciones
jurídicas o de hecho, previstas en las leyes fiscales vigentes durante el lapso en que
ocurran; las contribuciones se determinarán conforme a las disposiciones vigentes
en el momento de su causación.

El artículo 70 del Código Fiscal de la Federación señala:


La aplicación de las multas, por infracciones a las disposiciones fiscales, se hará
independientemente de que se exija el pago de las contribuciones respectivas y sus
demás accesorios, así como de las penas que impongan las autoridades judiciales
cuando se incurra en responsabilidad penal.

Así mismo, Cuando las multas no se paguen en la fecha establecida en las


disposiciones fiscales, el monto de las mismas se actualizará desde el mes en que
debió hacerse el pago y hasta que el mismo se efectúe, en los términos del Artículo
17-A de este Código.
Consideraciones Finales:

1. Dentro de los rubros fiscales prioritarios de interés para los países se


encuentra la recaudación de impuestos, sin embargo, existen contribuyentes
que se escudan en situaciones convenientes que van de lo aparentemente
razonables hasta lo incongruente. Aunado a la falta de concientización,
también se hace evidente el desconocimiento de nuestros derechos y
obligaciones fiscales, lo que nos orilla a actuar solo por obligación y no por
convicción.

2. Es evidente que el Estado lejos de disminuir su intervención en el país, ha


exagerado de sus facultades para requerir a los contribuyentes el
cumplimiento de sus obligaciones, y esto se observa en la cantidad de
obligaciones que cada contribuyente debe de cumplir.

3. Ahora bien, siendo la finalidad de la recaudación, el gasto público, los


contribuyentes esperan que el esfuerzo por cumplir con tales imposiciones
se vea reflejado en los servicios que el Estado presta y a los cuales se tiene
derecho. Con todo ello, existen grandes deficiencias en el país, en diversos
temas como educación, vías de comunicaciones y transporte, salud, entre
otros servicios que el Estado debería de mejorar.

4. Una vez que el contribuyente se vea satisfecho al obtener servicios de


calidad, se presupone que su respuesta al cumplimiento de las obligaciones
sería positiva.

5. La educación podría tener un impacto significativo para fomentar la


conciencia ciudadana, respecto al cumplimiento de las obligaciones fiscales,
la cultura tributaria y la educación integral y de calidad que ayudaría a la
modificación tanto de actitudes como de valores, por lo que podemos concluir
lo siguiente:

Para fortalecer el cumplimiento de la obligación fiscal en México, se requiere:

✓ Que la población obtenga conocimientos sobre el tema y comprenda la


importancia de sus responsabilidades tributarias.
✓ Entre a más temprana edad empiece la concientización fiscal, más pronto se
tendrá el hábito y responsabilidad de cumplir con nuestras obligaciones
fiscales.
✓ La cultura tributaria debe ser una iniciativa ciudadana y una lucha cotidiana
que, mediante la información y la participación de todos los actores sociales
comprometidos y con espíritu de cambio, podremos formar el cumplimiento
de las obligaciones fiscales en México.
Referencias Bibliográficas:

De la Garza, Sergio Francisco, Derecho financiero mexicano, México, Porrúa 1999.

Grant, M. G. A., Mejía, F. E., & García, E. L. A. (2014). La concientización fiscal de los contribuyentes, como
base para formar la cultura tributaria en México. Ciencia administrativa, (2), 144-150.

Rodríguez Mejía, Gregorio. (2003). El fisco. Boletín mexicano de derecho comparado, 36(106), 95-114.
Recuperado en 28 de mayo de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-
86332003000100004&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte