Está en la página 1de 34

El procedimiento administrativo

El procedimiento administrativo es el conjunto de principios y reglas que sigue el poder ejecutivo, por medio de actos
preparatorios y actuaciones materiales, con el objeto de expresar sus decisiones. Así, las decisiones del Estado se
llevan a cabo formalmente por medio de procedimientos reglados y obligatorios impuestos por el legislador. Es un
modo de elaboración de las decisiones estatales y constituye un límite al ejercicio del poder estatal. Por un lado,
garantiza los derechos de las personas y por el otro, el procedimiento persigue asegurar la legitimidad, racionalidad,
acierto y eficacia de las conductas y decisiones estatales.

Procedimiento y proceso

El procedimiento administrativo de impugnación de las conductas estatales guarda cierta semejanzas con el proceso
judicial, pero tiene alguna diferencias:en el procedimiento administrativo el órgano que resuelve el conflicto es el
propio ejecutivo, en cambio en el proceso judicial, el conflicto es resuelto por un tercero imparcial e independiente,

OM
el juez. La decisión judicial tiene fuerza de verdad legal (carácter definitivo) en cambio en el marco del procedimiento
no es definitivo, ya que puede ser revisado posteriormente por el juez.

Procedimiento general LPA y el decreto reglamentario

Las normas del procedimiento se aplican ante la administración pública nacional centralizada y descentralizada,
inclusive a entes autárquicos, con excepción de los organismos militares y de defensa y seguridad. La LPA tiene en

.C
principio un carácter local, de modo que cada provincia regula el procedimiento administrativo en su ámbito material
y territorial. Los procedimientos especiales prevalecen sobre el trámite general y solo cabe aplicar LPA en caso de
indeterminación de aquellos procesos especiales.
DD
Procesos especiales

El procedimiento general que prevé la LPA es desplazado en ciertos casos por los procedimientos y tramites especiales.
El decreto 722/1996 solo reconoce como procedimientos administrativos especiales los siguientes:
A) los correspondientes a la administración federal de ingreso público (afip)
LA

B) los que regulan la actividad minera


C) el régimen de contrataciones del sector público nacional
D) los procedimientos que se aplican a las fuerzas armadas
E) regímenes de los derecho de reunión y electora
F) los regímenes de audiencias públicas
G) los procedimientos sumariales y aquellos relacionados con la potestad correctiva de la administración pública
FI

nacional
H) los procedimientos ante los tribunales administrativos.
Este decreto derogó todo los otros procedimientos especiales no reconocidos expresamente por él, pero mantuvo la
vigencia de ciertos aspectos propios de estos trámites: 1) el cumplimiento de los requisitos previos a la interposición
del recurso administrativo de que se trate 2) la suspensión de los efectos del acto administrativo recurrido 3) la


existencia de los recursos judiciales directos

Los aspectos del procedimiento

Los principios

La impulsión e instrucción de oficio

El postulado de impulsión e instrucción de oficio dice que el poder el poder ejecutivo debe instar el trámite por sí
mismo, impulsarlo y avanzar hasta la resolución, aun cuando la parte interesada no lo hiciese. Las actuaciones
administrativas son impulsadas por el órgano competente, sin perjuicio de que el interesado también puede instar el
procedimiento. La LPA dice que si transcurrieron 60 días desde que el trámite se paralice por culpa del administrado,
el órgano competente le notificara que si transcurriesen otros 30 días de inactividad, se declarara de oficio la caducidad
de los procedimientos, archivándose el expediente. De todos modos no cabe aplicar la caducidad en los siguientes
casos a) cuando se trate de trámites relativos a la seguridad social b) los trámites que, según el Estado, deben continuar
1

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


por sus particulares circunstancias c)los tramites en que este comprometido un interés colectivo que sobrevino luego
de iniciado el procedimiento. El ejecutivo en el desarrollo del trámite puede, resolver cuestiones no planteadas por
las partes, siempre y cuando se observe debidamente el derecho de defensa de las personas. Solo procede en los
trámites iniciados por las partes, donde el interés es particular

La celeridad, economía, sencillez y eficacia

El principio de celeridad supone rapidez e inmediatez en el desarrollo y resolución de las actuaciones y, en tal sentido,
las normas establecen 2 herramientas: por un lado, las incorporación de plazos breves respecto de las actuaciones del
Estado e incluso sanciones a los agentes responsables en caso de incumplimiento de tales términos. Por el otro, la
regulación del instituto del silencio de modo que el vencimiento de los plazos deba interpretarse como rechazo de las
pretensiones de las personas.

Principio de economía significa lograr los objetivos con el menor costo posible

OM
La sencillez es la simplificación de los trámites. Supone que el procedimiento debe tener tales caracteres que cualquier
sujeto pueda seguir y comprender los pasos del procedimiento y las decisiones estatales consecuentes

La eficacia consiste en el logro de los objetivos propuestos. Solo es posible garantizar la eficacia de los trámites
estatales con la inclusión de las nuevas tecnologías y mecanismos de transparencia de los expedientes y
procedimientos administrativos

.C
El silencio y las omisiones estatales

El silencio es otro de los modos de expresión de la voluntad del Estado.


DD
Este debe ser interpretado en sentido contrario a la pretensión del particular, salvo que la ley establezca otro criterio.
El silencio constituye un modo de expresión de las decisiones estatales ante pretensiones que requieran de ella un
pronunciamiento concreto.

Es menester hacer una distinción entre:


LA

-El silencio como instituto de expresión de la voluntad estatal en términos generales (material): el silencio es un
instituto constitutivo de voluntad estatal en sí mismo.
-El instituto del silencio en el marco de los recursos administrativos en particular, es decir, luego de dictado el acto de
impugnado éste por el interesado (formal): la decisión estatal ya existe, es decir, está predeterminada y simplemente
se debe impugnarla con el objeto de agotar las instancias administrativas. Si en tal contexto, el Estado guarda silencio,
éste debe interpretarse como rechazo respecto de las pretensiones de revisar los actos estatales.
FI

La LPA dice que el silencio o la ambigüedad de la Administración frente a pretensiones que requieran de ella un
pronunciamiento concreto, se interpretarán como negativa. Sólo mediando disposición expresa podrá acordarse al
silencio en sentido positivo. (Art. 10)


Si las normas especiales no previeren un plazo determinado para el pronunciamiento, éste no podrá exceder de 60
días. Vencido el plazo que corresponda, el interesado requerirá pronto despacho y si transcurrieren otros 30 días sin
producirse dicha resolución, se considerará que hay silencio de la Administración.

La omisión estatal consiste en una inactividad material del Estado en el marco de una obligación a su cargo de
contenido debido, específico y determinado.

Principio de informalismo a favor del particular

Según este postulado, el particular esta excusado de observar las exigencias formales no esenciales, siempre que
puedan ser salvadas posteriormente. El principio establece que el trámite es válido, aun cuando el interesado no
cumpliese con las exigencias, pero que se trate de formas no esenciales. El principio solo comprende la actividad del
particular, pero no el desempeño del Estado. Estas exigencias formales no esenciales deben cumplirse posteriormente.
Los recaudos no formales son: la calificación errónea de los recursos administrativos, presentaciones realizadas ante
el órgano incompetente por error excusable y los defectos formales insustanciales.
2

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El debido proceso adjetivo

La CN garantiza el derecho de defensa de las personas, este derecho en el marco del procedimiento administrativo, es
conocido como el debido proceso adjetivo y este comprende:

El derecho a ser oído, el titular de un derecho o interés debe exponer sus pretensiones y explicar sus razones. Además
la expresión debe ser amplia y oportuna o sea sin restricciones y de carácter previo a las decisiones estatales. Si en el
marco del procedimiento se están debatiendo cuestiones jurídicas, el patrocinio letrado es obligatorio, sino es
opcional. El derecho a ser oído solo puede ser ejercido plenamente si es completado con el derecho instrumental de
conocer las actuaciones y las resoluciones que puedan afectar derechos.

El derecho a ofrecer y producir prueba y a controlar la prueba producida, el particular puede ofrecer todos aquellos
medios probatorios de que intente valerse y el Estado en su condición de instructor debe resolver sobre la procedencia

OM
o no de tales medios.

El derecho a una decisión fundada, exige que el Estado resuelva los principales planteos del interesado, previo análisis
de sus argumentos y a su vez explicite cuál es su decisión y porque decide de ese modo. Además, las personas tienen
el derecho a una decisión en tiempo oportuno, el Estado no solo debe decidir y explicar cuáles son las razones de sus
decisiones, sino que debe hacerlo en plazos razonables. La eventual restricción de la defensa en el procedimiento
administrativo es subsanable en el trámite judicial subsiguiente

.C
El derecho a una decisión en un tiempo razonable

El derecho a recurrir las decisiones estatales, supone el acceso ante un órgano imparcial e independiente de las partes
DD
(juez), en términos sencillos y plazos razonables

El expediente administrativo

Puede definirse como el conjunto de documentos, escritos, resoluciones y actuaciones expuestos de modo ordenado
LA

y concatenado en el marco del trámite administrativo. Es el soporte material del procedimiento administrativo que
puede iniciarse de oficio o por pedido de parte y cuyo objeto es expresar las decisiones estatales

Los escritos que se presenten deben seguir ciertas formalidades como: ser redactados a máquina o manuscritos, llevar
resumen, petitorio, e identificación del expediente, contener nombre, domicilio, la relación de hecho y de derecho, el
ofrecimiento de los medios de pruebas y acompañar la prueba documental, estar firmados y constituir un domicilio
FI

especial dentro del radio del asiento del órgano competente. Estos deben ser presentados en la mesa de entrada del
órgano y los escritos posteriores en la oficina donde tramite el expediente

Las partes


El Estado es el órgano instructor del trámite, o sea el que dirige el procedimiento y por el otro lado esta la parte que
deben reunir 2 requisitos: deben tener capacidad y legitimación

Los incapaces de hecho, no pueden actuar por si solos, sino que deben hacerlo por medio de sus representantes, que
deben acreditar esa condición. Quienes están legitimados? La LPA solo reconoce a los titulares de derechos subjetivos
e intereses legítimos pero también cabe agregar a los legitimados para reclamar los derechos colectivos (defensor del
pueblo; asociaciones y el afectado).

Los plazos

El principio general es que los trámites y actos deben dictarse en días y horas hábiles administrativas, salvo disposición
legal en contrario o cuando el órgano competente habilite días y hora inhábiles. El plazo para la realización de trámites,
notificaciones y citaciones, contestaciones de vistas, traslados e informes es de 10 días ha., salvo que se hubiese
estipulado otro plazo. Los plazos propios del Estado son por ejemplo una vez recibida la documentación en la
jurisdicción, esta deba remitirla a la unidad competente en el término de 3 días ha., por su parte la realización de
3

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


informes debe hacerse en un plazo máximo de 5 días ha. Los plazos del interesado, una vez vencidos lo plazos
establecidos para interponer recursos administrativos se perderá el derecho para articularlos. Cualquier actuación
ante el órgano competente suspende los plazos y una vez concluido ese trámite debe reanudarse el cómputo del plazo
transcurrido originariamente. En caso de la interposición de los recursos es claro que el plazo debe interrumpirse y
luego volver a contarse desde el inicio. El pedido de vistas con el fin de articular recursos administrativos o interponer
acciones judiciales, suspende el plazo para recurrir en sede administrativa y judicial

La prueba

Las pruebas son las herramientas de las que intentan valerse las partes para sustentar sus pretensiones y derechos.
Por un lado, el Estado también puede, en el trámite del procedimiento administrativo, ordenar la producción de las
pruebas que considere pertinentes para aprehender la verdad material.
Las pruebas deben ser ofrecidas por las partes u ordenadas directamente de oficio por el órgano instructor como

OM
medidas para mejor proveer.
En principio, el particular es quien debe probar los fundamentos fácticos de sus pretensiones. Si el interesado no
impulsa la producción de las pruebas testimoniales, periciales e informativas decae –consecuentemente – su derecho
de valerse de tales medios probatorios.
El interesado debe:
a. Acompañar la prueba documental que obre en su poder y ofrecer el resto de los medios probatorios en su primera
presentación en el trámite administrativo

fije con ese objeto

.C
b. Ampliar e incorporar nuevas pruebas una vez que la Administración ordene la apertura a prueba y en el plazo que

c. Si ya venció el plazo, el particular igualmente puede ofrecer nuevos medios probatorios, pero su aceptación depende
de la decisión discrecional del órgano instructor de incorporarlos como medida para mejor proveer
DD
El decreto reglamentario prevé todos los medios probatorios comunes al derecho privado, con excepción de la prueba
confesional.

Alegatos
Una vez sustanciadas las actuaciones, el órgano competente debe dar vista de oficio y por el termino de 10 días hábiles
LA

a las partes para que están den su opinión sobre el valor de la prueba producida en el procedimiento

Las vistas del expediente

La parte interesada, su representante y su letrado pueden tomar vista de las actuaciones, es decir, acceder y conocer
el expediente y sus anexos, con excepción de aquellos actos o informes confidenciales. El pedido de vista puede ser
FI

escrito o verbal y se otorga sin necesidad de resolución expresa. Si el solicitante requiere un plazo, este debe fijarse
por escrito. Si no se establece un plazo, debe entenderse que es de 10 días ha. Si la persona interesada decide pedir
vista de las actuaciones, el plazo para recurrir debe suspenderse durante el tiempo en que el órgano competente
otorgo la vista , sin perjuicio de que la sola presentación del pedido de vista ya suspende por si el curso de los plazos.


Las notificaciones

La notificación es el conocimiento de determinada actuaciones de modo cierto y fehaciente, dando certeza de que el
particular conoce el contenido del acto que es objeto de notificación y cuál es la fecha de tal comunicación.
Los medios de notificación son: el acceso directo, la cedula, el telegrama con aviso de entrega, el oficio con certificado
expreso con aviso de recepción, carta documento, edictos. También se admite la notificación verbal cuando el acto
administrativo no fuera escrito. La norma prevé la ampliación de los plazos por notificaciones irregulares, siempre que
el interesado haya recibido el instrumento de notificación, en tal caso debe prorrogarse el plazo para interponer el
recurso (que comúnmente es de 10 o 15 días), por 60 días habiles contados a partir del día siguiente de recibir la
notificación irregular. A su vez ese plazo de 60 días habiles debe sumarse a los 90 días para impugnar judicialmente el
acto, si se omitió indicar si el acto objeto de impugnación agotó las instancias administrativas. La notificación es
irregular o porque no se indicó los recurso que deben interponerse y sus plazos para hacerlo o si no dijo si que el acto
agoto la vía administrativa. La notificación es irregular cuando el interesado recibió el instrumento de notificación,
pero adolecía de información sobre los recurso y sus plazos o si agoto la vía administrativa. En cambio la notificación
es inválida cuando el acto de notificación no cumple con las pautas legales y la parte interesada no recibió dicho
4

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


instrumento de notificación. Las notificaciones deben practicarse dentro de los 5 días ha. Contados a partir del día
siguiente al dictado del acto que es objeto de comunicación.

Conclusión del procedimiento

El procedimiento puede concluir de un modo normal, es decir mediante el dictado de la resolución que le pone fin o
de modo anormal por desistimiento (igual el órgano puede seguir con el trámite si mediase un interés colectivo),
renuncia (salvo que se trate de derechos irrenunciables) o caducidad (solo procede en los trámites iniciados por las
partes, donde el interés es particular)

El agotamiento de la vía administrativa

El fundamento de este privilegio estatal es que se le de la posibilidad al ejecutivo de revisar sus propios actos y rever
así sus decisiones, además también permite el control por parte de los órganos superiores de la actividad de los

OM
inferiores. Cabe aclarar que la corte no considera el agotamiento de la vía administrativa como inconstitucional.

Los recursos:
· El recurso procede contra actos administrativos definitivos (o asimilables) o de mero trámite que lesionen derechos
subjetivos e intereses legítimos, pero no es posible recurrir los actos preparatorios, informes, dictámenes obligatorios
o vinculantes.

.C
· El escrito de presentación de los recursos debe cumplir los mismos requisitos que cualquier otro escrito presentado
ante la administración y además cual es el acto estatal que es objeto impugnación y a su vez cual es la conducta que
el recurrente pretenden relación con el reconocimiento de sus derechos. También si se presentó prueba se le va a dar
un plazo de 5 días para alegar sobre valor o mérito de la prueba
DD
· El recurso mal calificado, con defectos formales insustanciales o interpuestos ante el órgano incompetente por error
excusable interrumpe el curso de los plazos y debe ser corregido por el propio poder ejecutivo. El recurso mal calificado
o no calificado debe ser considerado por el operador como recurso jerárquico, ya que es el que agota la vía
LA

· Pueden interponerlo los titulares de derechos subjetivos e intereses legítimos, como también los derechos colectivos
y sus legitimados

· Los motivos por los cuales se impugna el acto puede ser: por ilegitimidad o por inoportunidad, merito o
inconveniencia
FI

· El órgano competente para su resolución es el órgano que dicto el acto o su superior jerárquico

· Si el particular no planteo el recurso y no agoto la vía administrativa no puede luego recurrir al juez, porque el acto
está firme y consentido


La interposición de los recursos interrumpe el curso de los plazos aun cuando hubieren sido mal calificados o con
defectos formales insustanciales o interpuestos ante el órgano incompetente por error excusable
El pedido de vista suspende el plazo para interponer los recursos respectivos.
· El silencio debe interpretarse como rechazo de la pretensión del particular

Acto definitivo: es aquel que resuelve la cuestión de fondo


Acto asimilable a definitivo: es aquel que si bien no es definitivo impide continuar con el trámite administrativo
Acto interlocutorio o de mero trámite: es aquel que dicta el órgano en el marco del procedimiento con el propósito
de impulsarlo, pero sin expedirse sobre el planteo de fondo bajo debate.

Los procedimientos de impugnación de las decisiones estatales

Los pilares básicos del modelo de impugnación son, por un lado, el contenido sustancial de las pretensiones del
particular y, por el otro, el objeto de impugnación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El particular, salvo casos de excepción, debe cuestionar según el marco normativo vigente las decisiones estatales ante
el propio Ejecutivo y sólo luego ir por las vías judiciales.
La impugnación ante el propio Ejecutivo debe hacerse en plazos breves y obligatorios, y en caso de incumplimiento de
éstos, ya no es posible hacerlo después en vías administrativas ni judiciales.
El fundamento de este privilegio estatal es la posibilidad del Poder Ejecutivo de revisar sus propios actos y rever así
sus decisiones.
El sentido de este instituto es permitir por parte de los órganos superiores de la actividad de los inferiores y crear,
además, espacios de conciliación entre el Estado y los particulares.
Este privilegio o prerrogativa estatal es conocido como el agotamiento de las vías administrativas; y debe interpretarse
a la luz de los derechos de las personas, en especial, el derecho de defensa y sus aspectos más relevantes:

El control judicial de los actos administrativos El principio pro acción


Balbín entiende que el agotamiento de las vías administrativas, como principio y en razón de su carácter obligatorio y
de sus breves e irreversibles, constituye una restricción al acceso a la justicia que debe ser tachado por

OM
inconstitucional; sin embargo está incorporado a las normas vigentes. De modo que en este contexto, el operador
debe esforzarse por interpretar este instituto en el sentido más favorable en términos de acceso y control judicial.
El principio pro acción significa que en caso de indeterminaciones normativas, éstas deben cubrirse a favor de la
procedencia y continuidad de la acción y no por su rechazo.

Recurso de reconsideración

.C
Es el pedido que hace (quien alegue un derecho subjetivo o un interés legítimo) a la misma autoridad que emitió el
acto que lo revoque, sustituya o modifique ante un error cometido por él.

Su fin es que al informarle al órgano del error que dicto, el acto no pase instancias superiores donde será revocado
DD
por un superior, dilatando el procedimiento.

Se interpone ante el órgano que dictó el acto administrativo que es el competente para resolverlo. Si el acto fue
dictado por delegación, el recurso lo resuelve el delegado (el que emitió el acto) pero el delegante puede avocar . Si
la delegación terminó al interponer el recurso, debe resolverlo el delegante.
LA

Procede contra toda clase de actos administrativos que producen efectos directos de alcance particular.

Es un recurso optativo ya que no es indispensable para acceder Al jerárquico.

Resolución del recurso: el recurso puede estimado modificando revocando o reemplazando el acto impugnado o
FI

desestimado denegando en forma expresa o tácita.

Plazo para su interposición: 10 días hábiles administrativos contados a partir del día siguiente de su notificación.

Plazo para su resolución: dentro de los 30 días hábiles administrativos.




Si no se presenta prueba el plazo comienza a correr desde el día siguiente al de interposición del recurso.
Si se presenta prueba, el plazo comienza a correr desde el día siguiente al de presentación del alegato o desde el día
siguiente al del vencimiento del término para alegar, cuando el particular no haya alegado.
Denegación tácita: si en el plazo fijado no se resuelve el recurso, el interesado podrá considerarlo denegado
tacitamente.

Recurso jerárquico

Es el recurso más importante porque es el que agota las vías administrativas y consecuentemente habilita el sendero
judicial, por ende es OBLIGATORIO. Antes de ser resuelto el recurso es necesario requerir el dictamen del servicio
jurídico permanente.

Quien puede interponerlo: los titulares de derechos subjetivos, intereses legítimos y los titulares de derechos
colectivos por razones de ilegitimidad o inoportunidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Contra que tipos de acto procede: contra los actos administrativos definitivos o asimilables a definitivos, no contra
actos de mero trámite o interlocutorios

Quien lo resuelve: el principal jerárquico, o sea el ministro o secretario de presidencia son los que resuelven el recurso
dictado por cualquier órgano inferior. Si el acto hubiese sido dictado por el ministro o secretario de presidencia,
entonces el recurso es resuelto por el presidente.

Plazo para interponerlo, si está bien notificado: 15 días hábiles administrativos, contados a partir del día siguiente a la
notificación. Debe interponerse ante el órgano que dicto el acto, y el órgano inferior debe elevar el recurso interpuesto
ante el ministro o secretario de presidencia en el término de 5 días ha. Si el órgano inferior no eleva el recurso ante el
superior en el término de 5 días ha. El particular puede plantear LA QUEJA correspondiente ante el órgano superior.

Plazo para resolverlo: 30 días hábiles administrativos, pero depende, si no se abre a prueba (puro derecho): a partir
de la recepción de las actuaciones del órgano que va a resolver la cuestión (ministro o secretario o el presidente), Si

OM
se abrió a prueba: a partir de la presentación del alegato o del vencimiento del plazo para presentar el alegato. El
silencio me habilita la vía judicial, no es necesario interponer pronto despacho

Se requerirá la intervención del tesoro de la nación cuando: A) si el recurso se hubiere interpuesto contra resolución
del ministro o secretario de la presidencia de la nación B) cuando corresponda establecer jurisprudencia administrativa
uniforme C) cuando la índole del interés económico comprometido requiera su atención D) o cuando el PEN lo estime
conveniente para resolver el recurso

Recurso de alzada

.C
Este recurso es la consecuencia del nexo de control o tutela entre los órganos centrales y los entes estatales. Este
DD
recurso es optativo y no es obligatorio para agotar las instancias administrativas, de modo que el interesado puede
interponerlo, desistir de él y luego intentar la vía judicial, pero si optó por la vía judicial no puede volver sobre las
instancias administrativas

Quien puede interponerlo: los titulares de derechos subjetivos, intereses legítimos y los titulares de derechos
LA

colectivos por razones de ilegitimidad (si el ente es creado por el congreso, control limitado) o ilegalidad o
inoportunidad (si el ente es creado por el poder ejecutivo, control amplio)

Contra que tipos de acto procede: procede únicamente contra los actos (definitivos o asimilables a definitivos) dictados
por la autoridad máxima del ente descentralizado. Si no emana de la autoridad máxima no procede, en ese caso hay
que analizar el régimen propio del ente y si este no establece un procedimiento propio hay que aplicar el recurso
FI

jerárquico. El siguiente paso sería o iniciar el recurso de alzada o ir a la justicia directamente.

Quien lo resuelve: el ministro o secretario de presidencia en cuya jurisdicción actúe el ente descentralizado, al que
depende la tutela administrativa del ente


Plazo para interponerlo, si está bien notificado: 15 días hábiles administrativos, contados a partir del día siguiente a la
notificación.

Plazo para resolverlo: 30 días hábiles administrativos, pero depende, si no se abre a prueba (puro derecho): a partir
de la recepción de las actuaciones del órgano que va a resolver la cuestión (ministro o el secretario), Si se abrió a
prueba: a partir de la presentación del alegato o del vencimiento del plazo para presentar el alegato.

Recurso de queja

Podrá ocurrirse en queja ante el inmediato superior jerárquico contra los defectos de tramitación e incumplimiento
de los plazos legales o reglamentarios en que se incurre durante el procedimiento y siempre que tales plazos no se
refieran a los fiados para la resolución del recurso.

Ante quien se interpone: el interesado debe interponerlo ante el superior jerárquico


Quien resuelve: el superior jerárquico, la resolución no es recurrible.
7

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Plazo para resolver: 5 días ha. Y sin traslado, agregándose el informe del órgano inferior sobre las razones de la
tardanza si fuese necesario

En ningún caso debe suspenderse la tramitación del procedimiento principal. Si el superior hace lugar a la queja deben
iniciarse las actuaciones tendientes a deslindar la responsabilidad del agente presuntamente responsable por el
incumplimiento de los trámites y plazos. (Aplicar la correspondiente sanción)

Recurso de revisión

Contra que tipos de actos procede: actos firmes (aquel que no ha sido impugnado en término por el interesado) y solo
por ILEGITIMIDAD, no por inoportunidad.

En qué casos puedo interponerlo:

OM
A) cuando resulten contradicciones en la parte dispositiva, háyase pedido o no su aclaración y debe interponerse
dentro de los 10 días
B) cuando después del dictado del acto se descubriesen documentos decisivos cuya existencia se ignoraba o no se
pudieron presentar como medios probatorios por fuerza mayor o por 3ros, en este supuesto el recurso debe
plantearse en el término de 30 días ha contados a partir de que el particular recobró o conoció los documentos o el
cese de la fuerza mayor
C) cuando el acto hubiese sido dictado basándose en documentos cuya declaración de falsedad se desconocía o se

.C
hubiera declarado después , debiendo presentar el recurso en el plazo de 30 días ha desde que se comprobó la falsedad
de los documentos o se conoció tal circunstancia
D) cuando el acto hubiese sido dictado mediando cohecho, prevaricato, violencia o cualquier otra irregularidad grave,
el plazo es de 30 días ha a partir de la contratación legal de los hechos irregulares o delictivito.
DD
Ante que órgano debe interponerse: ante el órgano que dicto el acto
Quien resuelve: el órgano superior En qué plazo resuelve: 10 días ha
Plazo para interponerlo: de 10 a 30 días ha según el caso
LA

Una vez resuelto el recurso, de modo expreso o tácito por silencio, renace el plazo de caducidad o prescripción para
demandar judicialmente al Estado

Recursos extemporáneos

La denuncia de ilegitimidad
FI

Una vez vencidos los plazos establecidos para interponer recurso administrativos se perderá el derecho para
articularlos y la excepción es que, luego de vencidos los plazos, el interesado puede plantear el recurso, en términos
de denuncia de ilegitimidad. Pero con 2 salvedades relevantes: por un lado, A) la administración solo debe darle no
vulnera el principio de seguridad jurídica B) siempre que el interesado no haya excedido razonables pautas temporales.


Por el otro, el particular ya perdió el derecho de recurrir judicialmente en caso de rechazo.

Fallo Gorordo: la corte dijo que el rechazo en sede administrativa de una denuncia de ilegitimidad no puede ser objeto
de impugnación judicial. y concluyo diciendo que sería claramente irrazonable otorgar el mismo efecto a la denuncia
de ilegitimidad que a un recurso deducido en término

Ante que órgano se interpone: al órgano al que se debía presentar el recurso en término

Amparo por mora

Es un proceso que tiene por objeto que el juez se expida sobre la demora del poder ejecutivo en responder a las
pretensiones de los particulares y en su caso, si el ejecutivo incurrió en retardo, ordene que resuelva en un plazo
perentorio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Quienes pueden reclamar: los titulares de derechos subjetivos, interés legítimo o interés colectivo en el marco del
expediente administrativo

El amparo por mora procede cuando:


A) venció el plazo especifico y el ejecutivo no contesto
B) el ejecutivo no contesto y no existe plazo especial, pero transcurrió el plazo razonable, o sea los 60 días ha. que
prevé la LPA

El amparo por mora no procede en el campo de los recursos administrativos, ya que el transcurso del plazo constituye
por sí mismo el rechazo del planteo. El silencio no constituye incumplimiento de la administración de dar respuesta,
en el marco de los recursos administrativos, ya que es interpretado lisa y llanamente como rechazo del planteo de
fondo.

Presentado el planteo judicial, el juez requiere al órgano competente que informe sobre las causas del retraso, una

OM
vez contestado el informe, debe resolver la aceptación o el rechazo. Si lo acepta, el juez ordena a la administración
que resuelva en el plazo que el establece según la complejidad del asunto a resolver. El amparo por mora es un proceso
contradictorio porque el Estado ejerce su derecho de defensa. El decisorio judicial solo comprende la orden de que el
ejecutivo resuelva en el plazo que fije el juez a ese efecto.

Los contratos administrativos.

.C
Se puede definir a estos contratos (administrativos o de la administración), como el acuerdo de voluntades que vincula
a la administración por un lado, que en el ejercicio de su función materialmente administrativa, tiene por objeto la
realización de un fin de utilidad pública. El régimen legal aplicable tendrá relación con el objeto del contrato, al igual
que la jurisdicción aplicable al mismo.
DD
Elementos, caracteres, nulidades y extinción de los contratos administrativos:

Los elementos de los contratos administrativos o de la administración son los siguientes:


LA

1- Sujeto: comprende a las partes involucradas en el acuerdo de voluntades, una de las cuales necesariamente ha de
ser un ente u órgano administrativo, pudiendo ser la otra, un ente u órgano administrativo internacional, provincial o
municipal, o un particular.

2- Objeto: consiste en la prestación que se pretende obtener con el acuerdo de voluntades, y que puede ser una
obligación de dar, hacer o no hacer.
FI

3- Consentimiento: Más allá de las diferencias teóricas o dialécticas, la ley presume que en todo contrato hay un
acuerdo de voluntades, y por ende que los titulares de ese acuerdo han prestado su consentimiento para obligarse
por las cláusulas contractuales.


4- Causa: En general, se ha previsto que este tipo de contratos (administrativos) tienen como causa la satisfacción de
una necesidad pública.

5- Finalidad: O fin del contrato, que es el cumplimiento del fin de la administración, consistente en el bien común o
interés público.

Los caracteres de este tipo de contratos son tres:

1) Formalidad: Todo contrato administrativo se encuentra regido y habilitado por la ley del Congreso que lo regula de
manera general, por la reglamentación que efectúa cada órgano de gobierno, también de manera general, y por las
normas particulares y las cláusulas contractuales autorizadas por las normas generales.

2) Personalismo: Los contratos por lo general, son celebrados en atención a las características personales de los
contratantes, por lo que no pueden ser transferidos. Cuando este carácter intuito personae no resulte relevante en la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


contratación y las cláusulas contractuales admitan la posibilidad de su transferencia en determinadas situaciones, con
la conformidad del co contratante podrá realizarse.

3) Desigualdad jurídica: Puede ocurrir que por la naturaleza del contrato, el fin de utilidad pública y lo esencial del
servicio involucrado en la prestación, se pacten o que la ley autorice a establecer cláusulas que generen una
desigualdad jurídica, que razonable y equitativamente, aseguren la prestación del servicio de manera eficiente y
segura.

El régimen de nulidades será el que surja de la ley general, al igual que el régimen de nulidades de los actos
administrativos, y por supuesto, deberá aplicarse en particular las cláusulas del contrato que –en cumplimiento de la
ley establezcan nulidades por algún tipo de vicio o incumplimiento del mismo. Estos contratos, se pueden extinguir
por modos normales o anormales. Por modos normales, se da cuando se cumpla el tiempo de duración del mismo, o
bien que se haya cumplido su objeto. Los modos anormales de terminación se podrán dar de manera bilateral o
unilateral. De manera bilateral se produce cuando las partes acuerdan finalizar el contrato, y de manera unilateral,

OM
cuando la administración decide por incumplimiento de la otra parte poner fin al mismo, o en aquellos casos en que
no se ponga en riesgo la continuidad de un servicio esencial, el contratista ante un incumplimiento grave de la
administración, y estando previsto en las cláusulas contractuales, decida poner fin al mismo. En cuanto a las causas
por las cuales se puede extinguir un contrato de la administración, pueden ser por rescate (la administración decide
poner fin al contrato y cumplir con la prestación por sí misma), por fuerza mayor, imprevisión, hecho del príncipe,
muerte o quiebra del contratista, renuncia o caducidad.

.C
Regímenes legales de los contratos administrativos, autoridades del sistema, principios, sistemas de selección:

El decreto 1023/01 establece un régimen general de contrataciones, prevé que este régimen tendrá por objeto que
las obras, bienes y servicios sean obtenidos con la mejor tecnología proporcionada a las necesidades, en el momento
DD
oportuno y al menor costo posible, como así también la venta de bienes al mejor postor, ayudando al desempeño
eficiente de la Administración y al logro de los resultados requeridos por la sociedad. Toda contratación de la
Administración Nacional se presumirá de índole administrativa, salvo que de ella o de sus antecedentes surja que está
sometida a un régimen jurídico de derecho privado. El régimen será de aplicación obligatoria a los procedimientos de
contratación en los que sean parte las jurisdicciones y entidades comprendidas en el inciso a) del artículo 8º de la Ley
LA

Nº 24.156 y sus modificaciones. Los principios generales a los que deberá ajustarse la gestión de las contrataciones,
teniendo en cuenta las particularidades de cada una de ellas, serán:

a) Razonabilidad del proyecto y eficiencia de la contratación para cumplir con el interés público comprometido y el
resultado esperado.
FI

b) Promoción de la concurrencia de interesados y de la competencia entre oferentes.

c) Transparencia en los procedimientos.

d) Publicidad y difusión de las actuaciones.




e) Responsabilidad de los agentes y funcionarios públicos que autoricen, aprueben o gestionen las contrataciones.

f) Igualdad de tratamiento para interesados y para oferentes.

Este régimen se aplicará a los siguientes contratos:

a) Compraventa, suministros, servicios, locaciones, consultoría, alquileres con opción a compra, permutas,
concesiones de uso de los bienes del dominio público y privado del Estado Nacional, que celebren las jurisdicciones y
entidades comprendidas en su ámbito de aplicación y a todos aquellos contratos no excluidos expresamente.

b) Obras públicas, concesiones de obras públicas, concesiones de servicios públicos y licencias.

Quedarán excluidos los siguientes contratos:

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) Los de empleo público.

b) Las compras por caja chica.

c) Los que se celebren con estados extranjeros, con entidades de derecho público internacional, con instituciones
multilaterales de crédito, los que se financien total o parcialmente con recursos provenientes de esos organismos.

d) Los comprendidos en operaciones de crédito público.

Los funcionarios que autoricen, aprueben o gestionen las contrataciones serán responsables por los daños que por su
dolo, culpa o negligencia causaren al Estado Nacional con motivo de las mismas. La adjudicación deberá realizarse en
favor de la oferta más conveniente para el organismo contratante, teniendo en cuenta el precio, la calidad, la
idoneidad del oferente y demás condiciones de la oferta. Cuando se trate de la compra de un bien o de la contratación
de un servicio estandarizado o de uso común cuyas características técnicas puedan ser inequívocamente especificadas

OM
e identificadas, se entenderá, en principio, como oferta más conveniente, la de menor precio.

Concepto y caracteres de los principales contratos:


Obra Pública, Concesión de Obra Pública, Concesión de Servicios Públicos, Suministro:

El contrato de obra pública se rige por la ley 13064, que considera obra pública nacional toda construcción o trabajo
o servicio de industria que se ejecute con fondos del Tesoro de la Nación, a excepción de los efectuados con subsidios,

.C
que se regirán por ley especial, y las construcciones militares. Antes de sacar una obra pública a licitación pública o de
contratar directamente su realización, se requerirá la aprobación del proyecto y presupuesto respectivo.

Concesión de obra pública: La concesión de obra pública, es un contrato en el cual interviene una autoridad pública
DD
por un lado, a quien se denomina concedente, y por la otra un concesionario, donde el primero cede al segundo la
explotación de una obra pública, que implica la realización de una actividad estatal, en favor de terceros, a cambio de
un precio que será abonado conforme a las estipulaciones contractuales. Mediante el contrato de obra pública, se
encarga al contratista, la realización de una autopista, y mediante el contrato de concesión de obra pública, se encarga
al concesionario la explotación de la misma, su cuidado y mantenimiento, a cambio de un precio que se abonará por
LA

parte del gobierno o los usuarios.

Concesión de servicios públicos: Una vez que el gobierno ha decidido mediante la publicatio que una actividad
determinada, en un momento dado, se prestará bajo el régimen jurídico del servicio público, puede materializar la
gestión de la misma, por si (llamada por administración), o bien encomendar la misma a un tercero, mediante los
contratos de concesión o licencia de servicio público. Mediante estos contratos, el gobierno busca satisfacer
FI

necesidades generales, encomendando a los concesionarios o licenciatarios, la organización y funcionamiento de la


actividad que por decisión estatal pasó a prestarse bajo el régimen del servicio público.

Contrato de Suministro: Llamado también contrato de abastecimiento o provisión, es el que vincula a la administración
pública con otra persona, llamada proveedor, a fin de que ésta le provea de cosas muebles, a cambio de un precio.


Mediante este tipo de contratos, la administración consigue proveerse de medicamentos, alimentos, uniformes,
papelería y cualquier otro bien mueble, necesario para el cumplimiento de su función.

Los elementos de los contratos

El decreto delegado 1023/01 establece que ciertos actos dictados en el marco del trámite de las contrataciones del
Estado deben cumplir con las reglas del artículo 7 de la LPA, esto es, los requisitos esenciales del acto administrativo.
En igual sentido dispone que los actos dictados en el marco de la interpretación, modificación, caducidad, rescisión y
resolución del contrato tendrán los caracteres y cualidades otorgados por la LPA (presunción de legitimidad y fuerza
ejecutoria).

La competencia y capacidad

El contrato administrativo exige dos elementos concurrentes:


11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-La competencia del órgano estatal
-La capacidad de las personas contratantes

En el ámbito de los contratos administrativos, el principio de autonomía de la voluntad de las partes es relativo ya que
está subordinado al marco legal.

La competencia del órgano para contratar debe resultar, según los casos de la CN, de las leyes y de los reglamentos
dictados en consecuencia.

El decreto delegado dispone que el órgano rector es la Oficina Nacional de Contrataciones que debe:
-Proponer políticas de contrataciones y de organización del sistema
-Proyectar normas legales y reglamentarias
-Dictar normas aclaratorias
-Elaborar el pliego único de bases y condiciones generales

OM
-Evaluar el diseño y operatividad del sistema
-Aplicar sanciones

En cuanto a quienes pueden contratar con el Estado, el decreto 1023/01 establece que pueden hacerlo las personas
con capacidad para obligarse en los términos del CCC y que estén incorporadas en la base de datos que lleve la Oficina
Nacional de Contrataciones.

.C
No pueden contratar con el Estado:
1. Las personas físicas y jurídicas que hubiesen sido suspendidas o inhabilitadas en su carácter de contratistas del
Estado
2. Los agentes públicos y las empresas en que éstos tengan una participación suficiente para formar la voluntad social,
DD
en razón de la incompatibilidad o conflicto de intereses
3. Los condenados por delitos dolosos
4. Las personas condenadas por delitos contra la propiedad, la Administración, la fe pública y los delitos comprendidos
en la Convención Interamericana contra la Corrupción
5. Las personas físicas y jurídicas que no hubieren cumplido con sus obligaciones tributarias o de previsión
LA

El objeto de los contratos

El objeto que debe perseguir el contrato estatal es obtener bienes, servicios y obras determinadas, con el menor costo
y la mayor calidad posible.
En concordancia con el art. 7 de la LPA debe ser cierto y física y jurídicamente posible.
FI

El procedimiento contractual

El procedimiento en el marco contractual estatal es el conjunto de actos que constituyen el trámite de formación y
perfeccionamiento del contrato. Este proceso comienza con el plan anual y el acto de previsión presupuestaria (la


afectación de los recursos públicos necesarios), y concluye habitualmente con el acto de adjudicación del contrato.
El Estado, luego de la aprobación del plan anual y el acto de previsión del gasto en el marco del presupuesto debe
seguir los siguientes pasos:

Redacción de los pliegos. Elección del tipo de selección. Modalidades

Los pliegos son los documentos que contienen las bases y condiciones del contrato y el tipo de selección del
contratista.
Los criterios que deben seguirse para la elección de los tipos de contratación (licitación o concurso público, subasta
pública, licitación o concurso abreviado o privado y contratación directa) son:
1. El cumplimiento de los objetivos de economía, eficiencia y eficacia en la aplicación de los recursos públicos
2. Las características de los bienes o servicios
3. El monto estimado del contrato
4. Las condiciones del mercado

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5. Las razones de urgencia o emergencia

OM
El llamado

.C
Este acto supone que el órgano competente, en el marco del plan anual de contrataciones, ya eligió el procedimiento
de selección del contratante y aprobó los pliegos de bases y condiciones particulares y, como paso siguiente, decide
convocar a los oferentes.
DD
El llamado o convocatoria debe realizarse mediante el dictado de un acto administrativo y cumplir con el régimen de
difusión y publicidad, según los modos y plazos que establecen el decreto delegado y su decreto reglamentario.
En caso de omitirse requisitos de publicidad y difusión previa cuando la norma lo exija dará lugar a la revocación
inmediata del procedimiento.

La presentación de las ofertas


LA

Luego del llamado comienza a correr el plazo en el que los interesados deben presentar sus ofertas hasta el día y hora
fijados en el acto del llamado. Las ofertas presentadas fuera de término se deben rechazar.

Las ofertas deben cumplir determinadas formalidades:


FI

-Deben ser presentadas por escrito, firmadas, en idioma nacional, con copias e indicación del domicilio especial
-Los sobres deben estar perfectamente cerrados
-Las enmiendas deben ser salvadas

La presentación de la oferta supone el conocimiento y aceptación de las reglas de la contratación por parte del


oferente. Tras el vencimiento del plazo de presentación de las ofertas se extingue la posibilidad de modificarlas.

La apertura de las ofertas

La apertura de las ofertas debe realizarse en acto público en el lugar, día y horario determinado, con participación de
cualquiera que tenga interés en presenciar el acto.

Las causales de rechazo de las ofertas pueden ser:


-Que no tuviesen firma
-Estuviesen escritas en lápiz
-No cumpliesen con las garantías del caso
-Estuviesen presentadas por personas inhabilitadas o suspendidas

El órgano competente debe realizar un cuadro comparativo de los precios de las ofertas y remitir las actuaciones a la
Comisión Evaluadora.

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La pre adjudicación

Es un procedimiento de adjudicación de orden transitorio, y luego tras el vencimiento del plazo de las impugnaciones
contra éste, el órgano competente debe adjudicar el contrato con carácter definitivo.

La adjudicación

El órgano competente debe resolver las impugnaciones presentadas contra el dictamen de la Comisión Evaluadora y
adjudicar el contrato de modo fundado y definitivo.
La adjudicación debe realizarse en favor de la oferta más conveniente para el organismo contratante, teniendo en
cuenta el precio, la calidad, la idoneidad del oferente y las otras condiciones de la oferta.

El perfeccionamiento del contrato

OM
El decreto 1023/01 dispone que el contrato queda perfeccionado en el momento de notificarse la orden de compra o
de suscribirse el instrumento respectivo, en los plazos y con las modalidades que determine la reglamentación.

La causa y motivación de los contratos

Siguiendo el criterio del artículo 7 de la LPA se puede encuadrar a la causa como los antecedentes de hecho y derecho,
y luego la motivación.

.C
Los antecedentes de hecho de los contratos son por un lado, la planificación o programación de la contratación, y por
el otro, la previsión del gasto en el presupuesto estatal.
El programa de contrataciones y su ejecución deben ajustarse a los créditos asignados por la Ley de Presupuesto. El
Estado solo puede contratar si existe crédito presupuestario suficiente, salvo en casos de excepción legal como prevé
DD
la Ley de Obras Públicas. Por tanto, en principio, el contrato celebrado sin previsión presupuestaria es nulo.
El antecedente de derecho es el régimen jurídico que está integrado por los principios generales, la ley, el decreto
reglamentario, los pliegos de condiciones generales, los pliegos de condiciones particulares y en ciertos casos, el
contrato en sí mismo o las órdenes de compra.
Las contrataciones deben estar motivadas (elemento motivación) en los mismos términos que exige la LPA en relación
LA

con los actos administrativos, es decir, deberá ser motivado, expresándose en forma concreta las razones que inducen
a emitir el acto.

La finalidad de los contratos

La finalidad que persigue el Estado por medio de los contratos administrativos es alcanzar los resultados requeridos
FI

por la sociedad contribuyendo al desempeño eficiente de la Administración.

La formas de los contratos

El elemento forma está asociado de modo indisoluble con la prueba y validez del contrato.


El contratista estatal no puede, en principio, desconocer el incumplimiento de las formas contractuales, pues tiene un
deber de diligencia calificado.

La ejecución de los contratos y sus efectos respecto de terceros

Las cláusulas exorbitantes en el trámite de ejecución de los contratos

En el marco del art. 12 del decreto 1023/01 se detallan las siguientes potestades:
-Interpretar el contrato y resolver las dudas que ofrezca su cumplimiento
-Dirigir, controlar e inspeccionar la ejecución del contrato
-Calificar las situaciones de incumplimiento e imponer las penalidades
-Modificar el contrato por razones de interés público
-Exigir el cumplimiento del contrato, salvo caso fortuito, fuerza mayor, o actos o incumplimientos de las autoridades
públicas nacionales o del propio contratante que tornen imposible la ejecución del contrato.
-Recibir, aceptar o rechazar las prestaciones contractuales
14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Revocar el contrato, por sí y ante sí, por razones de oportunidad, mérito o conveniencia
-Revocar por sí y ante sí el contrato por razones de ilegitimidad
-Rescindir el contrato por incumplimiento de las obligaciones del contratista
-Ejecutar directamente el contrato
-Apropiarse y ejecutar las garantías

El cumplimiento de las obligaciones

El Estado debe básicamente pagar el precio convenido en el plazo pactado, recibir los bienes o servicios, y en su caso,
recomponer el contrato.
Por su parte, el contratista debe cumplir con el objeto o prestación en el plazo convenido, dar las garantías del caso,
recomponer el contrato y ejecutarlos por sí mismo, salvo casos de excepción y con autorización del Estado contratante.
En el Derecho Público, el Estado sí puede incumplir sus obligaciones por razones de interés público, en cuyo caso el
contratista no puede obligarlo, por sí o por medio del juez, al cumplimiento de sus obligaciones, sin perjuicio del pago

OM
de las indemnizaciones correspondientes.
Por otro lado, el particular debe cumplir con sus obligaciones y cuando pretende resolver el contrato debe seguir
cumpliendo sus compromisos y reclamar judicialmente. Únicamente puede dejar de cumplir cuando se torne
imposible el ejecución del contrato por fuerza mayor, caso fortuito, hecho del príncipe o incumplimiento de las
obligaciones del Estado, debiendo iniciar las acciones judiciales para extinguir el contrato.

La dirección del contrato

.C
El Estado dirige y controla el desarrollo y ejecución contractual, y en este sentido puede inspeccionar y fiscalizar el
cumplimiento de las prestaciones.
El Estado contratante dirige y controla la ejecución del contrato mediante órdenes y, en caso de incumplimiento, por
DD
aplicación de sanciones y penalidades.

La modificación del contrato por razones ajenas a las partes (revisión contractual)

En ciertos casos, el contrato es modificado por decisión de las partes contratantes.


LA

Sin embargo, existen hechos o circunstancias ajenas a las partes que constituyen causales de modificación contractual.
Pueden constituir simplemente hechos modificatorios del contrato o, en ciertos casos, extintivos del vínculo.

El hecho del príncipe

Es un acto u omisión de las autoridades públicas de carácter imprevisible que incide en el trámite de ejecución del
FI

contrato. No son conductas estatales propias del sujeto contratante sino de otros poderes, órganos o entes del Estado.
Puede tratarse de un acto de alcance general o particular de cualquier órgano o ente no contratante del Estado pero
de igual orden jurídico.
El hecho del príncipe puede tornar más oneroso el cumplimiento de las obligaciones del contratista particular (el
Estado debe compensar), o lisa y llanamente trastocar el contrato en un acuerdo de cumplimiento imposible (el Estado


debe indemnizar los daños y perjuicios causados).

La teoría de la imprevisión

Consiste en la existencia de hechos extraordinarios, imprevisibles, sobrevivientes y ajenos a las partes que producen
un excesivo sacrificio para cualquiera de éstas en el marco de la relación contractual. Es decir, hechos imprevistos e
imprevisibles por las partes contratantes al momento de celebrarse el contrato.
El Estado y el particular pueden invocar la teoría de la imprevisión, según cual sea el sujeto afectado por el desequilibrio
económico, con la salvedad de que el Estado puede hacerlo por sí y ante sí (sin intervención judicial).

La modificación del contrato por el Estado contratante (ius variandi)

El decreto 1023/01 reconoce que el Estado puede modificar el contrato.


El fundamento del ius variandi es el carácter cambiante del interés público y la necesidad de adaptar las conductas
estatales en torno de éste.
15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Así el Estado debe modificar el objeto del contrato con el propósito de adaptarlo, pero siempre que estén presente
las siguientes circunstancias:
-Que el cambio de las condiciones sea objetivo.
-Que las modificaciones del objeto contractual sean necesarias y razonables
-Que no se altere el fin y la sustancia del contrato, respetándose además los límites legales y el equilibrio económico
del acuerdo

Si la modificación del contrato lesionase derechos adquiridos, entonces, el Estado debe indemnizar.

El ejercicio de esta potestad del Estado tiene un límite:


Cuantitativo: por caso el 20% del convenio en más o menos
Cualitativos: el órgano contratante no puede desvirtuar el objeto y fin del contrato

OM
El equilibrio entre las partes: el Estado debe compensar económicamente al contratista según los precios convenidos
originariamente

Finalmente, el Estado puede prorrogar el plazo del contrato cuyo objeto es el suministro de bienes de cumplimiento
sucesivo o prestación de servicios siempre que esté previsto en el Pliego de Bases y Condiciones Particulares.

Cuando el contrato fuese plurianual, éste sólo puede prorrogarse por un año.

.C
La extinción de los contratos

El contrato se extingue cuando las partes cumplen con el objeto o por el vencimiento del plazo.Sin perjuicio de ello,
DD
existen modos anormales de extinción.

Impugnacion judicial de actos administrativos

El articulo 23 de la LPA trata la impugnación de los actos de alcance particular:


LA

El acto de alcance particular puede impugnarse judicialmente cuando:


-Sean actos definitivos: actos que deciden sobre el fondo del asunto, y
-que hayan agotado la via administrativa; el acto que agota la via administrativa se llama acto que causa estado y lo
dicta la administración al contestar el reclamo o recurso interpuesto. Sobre esa decisión ya no se puede interponer
ningún recurso o reclamo administrativo.
FI

Se agota la via administrativa cuando se interpusieron los recursos administrativos o el reclamo administrativo previo
correspondientes.
El tema de agotar la via se funda en evitar las demandas contra el estado a través del aviso que el administrado le hace
a la administrasion de que esta disconforme con una conducta o actitud determinada. Si la administración deniega lo
que el administrado pide, ya sea en forma expresa o tacita, toma conocimiento e que la pretensión del administrado


puede hacerse en sede judicial.

No necesitan agotar la via administativa cuando se considere innecesario o de inútil formalismo:


-Cuando el acto sea asimilable a definitivo (aquel que sin ser definitivo impide que se continue con el tramite del
reclamo o con la pretensión del interesado)
-Cuando haya silencio o ambigüedad (ocurre cuando el particular impugna un acto definitivo e la administración y esta
no le responde en termino)
-Cuando haya vías de hecho (ante un hecho que en forma grosera viola derechos y garantías)
-Cuando haya consentimiento expreso o tacito
-Cuando conductas del estado hacen pensar que el reclamo sera ineficaz

El articulo 24 se refiere a la impugnación de los actos de alcance general de forma directa (inc a) o de forma indirecta
(inc b)

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para impugnar directamente el acto de alcance general se usa el reclamo, mientras que para impugnarlo
indirectamente se usa el recurso, y si la administración resuelve con resultado negativo la pretensión del particular,
lo habilita para iniciar la acción judicial.
El acto de alcance general es un acto administrativo que se aplica dentro de una esfera jurídica de varias personas a la
vez (ej todos los propietarios de una manzana deberán pagar el pavimento por construirse).
INC A: La impugnación directa se da cuando se impugna el acto directamente sin necesidad que exista el acto que lo
aplica. Como es facultativa, el particular puede no usarla y atacar el acto cuando se lo aplique.

Los requisitos para impugnar directamente son:


-Que el acto afecte o pueda afectar en forma cierta e inminente derechos subjetivos del interesado, preexistentes al
acto que se quiere impugnar.
-Que el interesado haya hecho reclamo administrativo a la autoridad que dicto el acto y esta le niegue al interesado
lo que pidió o que directamente no conteste el reclamo.

OM
En estos casos el interesado ya puede iniciar acción judicial.

Los efectos que produce la impugnación directa es que además de tener efectos entre las partes, indirectamente va a
tener efectos para todos aquellos afectados por el mismo acto de alcance general, porque la administración no puede
seguir aplicando un acto que fue impugnado por ser ilegitimo, sino que debe derogarlo.

INC B: La impugnación indirecta, se da cuando se impugna indirectamente el acto de alcance general, al impugnar su

.C
acto administrativo de aplicación. De esta forma cuestionamos el acto administrativo particular, basándonos en la
ilegitimidad del acto administrativo general.

Los requisitos para impugnar indirectamente son:


DD
-Que los actos de aplicación sean definitivos.
-Que haya agotado la instancia administrativa contra el acto a través de los recursos administrativos correspondientes.
Los efectos qu e produce la impugnación indirecta es igual que la directa

Los plazos para impugnar en sede judicial por via de acción (90 dias) o de recursos (es la excepción son de 30 dias).
LA

El plazo se da para evitar que tiempo después, el administrado se presenta a demandar judicialmente al estado, y asi
darle estabilidad al acto administrativo que no se impugno en cierto plazo.

Vía de acción (es la regla): los particulares tienen 90 días para plantearla, es un plazo perentorio por lo que se pierde
el derecho si no se plantea dentro de ese plazo.
FI

Artículo 25.- La acción contra el Estado o sus entes autárquicos deberá deducirse dentro del plazo perentorio de
noventa (90) días hábiles judiciales, computados de la siguiente manera:
a) Si se tratare de actos de alcance particular, desde su notificación al interesado;
b) Si se tratare de actos de contenido general contra los que se hubiere formulado reclamo resuelto negativamente
por resolución expresa, desde que se notifique al interesado la denegatoria;


c) Si se tratare de actos de alcance general impugnables a través de actos individuales de aplicación, desde que se
notifique al interesado el acto expreso que agote la instancia administrativa;
d) Si se tratare de vías de hecho o de hechos administrativos, desde que ellos fueren conocidos por el afectado.-

Cuando en virtud de norma expresa la impugnación del acto administrativo deba hacerse por vía de recurso, el plazo
para deducirlo será de treinta (30) días desde la notificación de la resolución definitiva que agote las instancias
administrativas.

ARTICULO 26.- La demanda podrá iniciarse en cualquier momento cuando el acto adquiera carácter definitivo por
haber transcurrido los plazos previstos en el artículo 10 y sin perjuicio de lo que corresponda en materia de
prescripción.

Vía de recursos (es la excepción): se usa solo cuando una norma expresamente lo establezca. Los particulares tienen
30 días para plantear el recurso.

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El plazo para acudir a sede judicial se fija para evitar que mucho tiempo después de que el administrator haya agotado
la via administrativa se presente a iniciar la demanda judicial contra el Estado, de esta forma se da estabilidad al acto
administrativo, evitando que pueda ser impugnado luego de varios años .
El personal de las fuerzas de seguridad e instituciones policiales y militares no se rigen por estos plazos para impugnar.

Reclamo administrativo previo a la demanda judicial

No se podrá demandar judicialmente al Estado Nacional sin antes hacer el reclamo en sede administrativa.

ARTICULO 30.- El Estado nacional o sus entidades autárquicas no podrán ser demandados judicialmente sin previo
reclamo administrativo dirigido al Ministerio o Secretaría de la Presidencia o autoridad superior de la entidad
autárquica, salvo cuando se trate de los supuestos de los artículos 23 y 24.

El reclamo versará sobre los mismos hechos y derechos que se invocarán en la eventual demanda judicial y será

OM
resuelto por las autoridades citadas.

Requisitos:
-No se puede ir a la via judicial sin previo reclamo administrativo dirigido al ministerio correspondiente.
-Se deben invocar los mismos hechos y derechos que en la demanda-

El objeto del reclamo es que los órganos administrativos competentes revisen las pretensiones de los administrados

.C
para evitar juicios innecesarios.

El ordenamiento jurídico exige este reclamo para poder agotar la via administrativa y habilitar la vía judicial, salvo en
algunos casos:
DD
ARTICULO 32.- El reclamo administrativo previo a que se refieren los artículos anteriores no será necesario si mediare
una norma expresa que así lo establezca y cuando:

a) Se tratare de repetir lo pagado al Estado en virtud de una ejecución o de repetir un gravamen pagado
LA

indebidamente;

b) Se reclamare daños y perjuicios contra el Estado por responsabilidad extracontractual.

Motivos de impugnación:
-El reclamo puede fundarse solo por razones de legitimidad
FI

-El reclamo puede fundarse por razones de oportunidad, mérito o conveniencia.

Plazos para resolver el reclamo:

ARTICULO 31.- El pronunciamiento acerca del reclamo deberá efectuarse dentro de los noventa (90) días de


formulado. Vencido ese plazo, el interesado requerirá pronto despacho y si transcurrieren otros cuarenta y cinco (45)
días, podrá aquél iniciar la demanda, la que deberá ser interpuesta en los plazos perentorios y bajos los efectos
previstos en el artículo 25, sin perjuicio de lo que fuere pertinente en materia de prescripción. El Poder Ejecutivo, a
requerimiento del organismo interviniente, por razones de complejidad o emergencia pública, podrá ampliar
fundadamente los plazos indicados, se encuentren o no en curso, hasta un máximo de ciento veinte (120) y sesenta
(60) días respectivamente.

Plazos:
-Desde que el particular presenta el reclamo, la administración tiene 90 días hábiles judiciales para resolverlo.
-Pasados los 90 días, si la administración no contesta el reclamo, el interesado pide pronto despacho por 45 dias hábiles
administrativos más.
-Pasado el plazo de 45 días de pronto despacho se considera silencio administrativo y el particular puede iniciar la
demanda judicial ya que se considera agotada la vía administrativa.
-Por razones de emergencia pública el plazo de 90 días se puede ampliar hasta 120 y el de 45 hasta 60 días.

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El dominio público.

El dominio publico es el conjunto de bienes de una persona pública afectados al uso de toda la comunidad, la finalidad
del bien es que debe ser de uso publico; los caracteres básicos es que son inalienables, imprescriptibles e
inembargables.

El Estado tiene dos formas de proteger el dominio público:


-la via administrativa: la administración tiene el privilegio de ejercer su poder de policía sin tener que ir a la justicia;
-la via judicial: la administración puede optar discrecionalmente por esta via, promoviendo ante un juez las acciones
petitorias o posesorias. Ante determinadas situaciones no podrá elegir la via, teniendo que aplicar la judicial.

Se protege la cosa para mantenerla o recuperarla; para lograr que quien usa la cosa indebidamente cese esa acción y
repare los daños causados por el uso indebido.

OM
Afectar un bien al dominio publico es la accion mediante la cual un órgano estatal competente hace que dicho bien
sea destinado al uso publico.
Desafectar es sacar el bien de dominio publico, de su fin de uso publico a través de un acto administrativo.

Se llaman cosas, los objetos materiales susceptibles de tener un valor. Las disposiciones referentes a las cosas son
aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de apropiación. Los objetos inmateriales susceptibles de
valor, e igualmente las cosas, se llaman bienes. El conjunto de los bienes de una persona constituye su patrimonio.

.C
Están en el comercio todas las cosas cuya enajenación no fuere expresamente prohibida o dependiente de una
autorización pública. Las cosas están fuera del comercio, o por su inenajenabilidad absoluta o por su inenajenabilidad
relativa.
Son absolutamente inenajenables:
DD
1 - Las cosas cuya venta o enajenación fuere expresamente prohibida por la ley.
2 - Las cosas cuya enajenación se hubiere prohibido por actos entre vivos o disposiciones de última voluntad.
Son relativamente inenajenables las que necesiten una autorización previa para su enajenación.

Quedan comprendidos entre los bienes públicos:


LA

1-Los mares territoriales hasta la distancia que determine la legislación especial, independientemente del poder
jurisdiccional sobre la zona contigua;
2 - Los mares interiores, bahías, ensenadas, puertos y ancladeros;
3 - Los ríos, sus cauces, las demás aguas que corren por cauces naturales y toda otra agua que tenga o adquiera la
aptitud de satisfacer usos de interés general, comprendiéndose las aguas subterráneas, sin perjuicio del ejercicio
regular del derecho del propietario del fundo de extraer las aguas subterráneas en la medida de su interés y con
FI

sujeción a la reglamentación;
4 - Las playas del mar y las riberas internas de los ríos, entendiéndose por tales la extensión de tierra que las aguas
bañan o desocupan durante las altas mareas normales o las crecidas medias ordinarias;
5 - Los lagos navegables y sus lechos;
6- Las islas formadas o que se formen en el mar territorial o en toda clase de río, o en los lagos navegables, cuando


ellas no pertenezcan a particulares;


7 – Las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida para utilidad o comodidad
común;
8 - Los documentos oficiales de los poderes del Estado;
9 - Las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos de interés científico.

Las personas particulares tienen el uso y goce de los bienes públicos del Estado o de los Estados, pero estarán sujetas
a las disposiciones del Código Civil y a las ordenanzas generales o locales.

Son bienes privados del Estado general o de los estados particulares:


1-Todas las tierras que estando situadas dentro de los límites territoriales de la República, carecen de otro dueño;
2 - Las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas y sustancias fósiles, no obstante el dominio de las corporaciones
o particulares sobre la superficie de la tierra;
3 - Los bienes vacantes o mostrencos, y los de las personas que mueren sin tener herederos, según las disposiciones
de este Código;
19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4 - Los muros, plazas de guerra, puentes, ferrocarriles y toda construcción hecha por el Estado o por los Estados, y
todos los bienes adquiridos por el Estado o por los Estados por cualquier título;
5 - Las embarcaciones que diesen en las costas de los mares o ríos de la República, sus fragmentos y los objetos de su
cargamento, siendo de enemigos o de corsarios.

Son susceptibles de apropiación privada:


1- Los peces de los mares interiores, mares territoriales, ríos y lagos navegables, guardándose los reglamentos sobre
la pesca marítima o fluvial;
2 - Los enjambres de abejas, si el propietario de ellos no los reclamare inmediatamente;
3 - Las piedras, conchas u otras sustancias que el mar arroja, siempre que no presenten signos de un dominio anterior;
4 - Las plantas y yerbas que vegetan en las costas del mar, y también las que cubrieren las aguas del mar o de los ríos
o lagos, guardándose los reglamentos policiales;
5 - Los tesoros abandonados, monedas, joyas y objetos preciosos que se encuentran sepultados o escondidos, sin que
haya indicios o memoria de quien sea su dueño, observándose las restricciones de la parte especial de este Código,

OM
relativas a esos objetos. Los templos y las cosas religiosas de las iglesias corresponden a las respectivas corporaciones,
y pueden ser enajenadas en conformidad a sus estatutos. Las cosas que no fuesen bienes del Estado o de los Estados,
de las municipalidades o de las iglesias, son bienes particulares sin distinción de las personas que sobre ellas tengan
dominio, aunque sean personas jurídicas.

Los elementos del dominio público (subjetivo, objetivo, normativo y teleológico): El elemento subjetivo del dominio
público, está referido al sujeto activo o titular del dominio público, y aquí hay que hacer una distinción entre los bienes

.C
de dominio público y privado del Estado. En ambos casos el titular de los bienes es el Estado, entendido como nación
jurídica y políticamente organizada (el pueblo), pero en los bienes privados del Estado, el dominio registral figura en
el patrimonio de un ente u órgano de gobierno, como representante del Estado. En el caso de los bienes de dominio
público, la titularidad es del Estado también, pero no hay dominio registral, en cabeza de ninguna persona, ni física ni
DD
estatal, sino que hay una afectación de los mismos al uso público con un poder de policía especial. El elemento
objetivo, a diferencia del primero se refiere a los bienes que serán objeto de esta clasificación, y que se encuentran
enumerados en el Código Civil o normas particulares dictadas a estos efectos. El elemento normativo lo constituyen
las normas de derecho público y privado que regulan la situación y relación de estos bienes con el gobierno y los
particulares. Finalmente, el elemento finalista o teleológico, se da por la finalidad o fin que se pretende con esta
LA

categoría jurídica, y que es la utilización o uso público de los mismos, para hacer que los mismos cumplan con el objeto
o naturaleza de los mismos.

Los bienes de dominio público se pueden clasificar en naturales o artificiales, según que haya intervenido o no en su
conformación la mano del hombre. La afectación de un bien al dominio público, es una declaración estatal, de carácter
legislativo, por medio de la cual se establece que un bien determinado pasa a integrar el dominio público y a regirse
FI

por sus normas. La desafectación, a la inversa, es una declaración estatal, también de carácter legislativo, por medio
de la cual se establece que un bien ha dejado de pertenecer al dominio público. Los bienes artificiales requieren de un
acto de afectación expreso, en tanto que los naturales no. La desafectación también puede ser expresa, o de carácter
ficto o tácito. En este último caso, se produce cuando la naturaleza modifica su esencia o por una actividad humana,
que modifica la naturaleza del bien. El uso de un bien de dominio público puede ser común o especial. En el primer


caso es el que permite que todas las personas puedan gozar del mismo, sin otra limitación que las normas de policía
aplicables al bien. Su naturaleza es reglamentaria, gratuita, impersonal e ilimitada. El uso es especial cuando
determinadas personas gozan de una facultad especial brindada por la ley, para que lo hagan con exclusión de otras
personas. La naturaleza de este uso es de tipo contractual, oneroso, personal y limitado, y se materializa bajo formas
contractuales como lo son el permiso o la concesión.
También según el uso público pueden clasificarse en común o especial, son de uso común aquel bien que usan todas
las personas en forma directa y libre, excepcionalmente puede ser no gratuita; y son de uso especial aquellos bienes
que solamente pueden hacer las personas que obtuvieron el permiso o concesión otorgado por un acto administrativo
al cumplír con los requisitos exigidos por el Estado, este uso es oneroso.

Régimen jurídico de los bienes del dominio público: El régimen aplicable como su competencia en materia de
conflictos, pertenece al derecho público en general y al derecho administrativo en particular.

Límites a la propiedad privada en interés publico

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El dominio es el derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra sometida a la voluntad y a la accion de una
persona.
La propiedad es un concepto mas genérico que abarca todos subjetivos de contenido patrimonial, incluido el dominio.

Las caracteristicas del derecho a la propiedad:

-Es absoluto
-Es exclusivo
-Es perpetuo

Límites a la propiedad privada:

La propiedad privada puede ser limitada: en interés privado o en interés publico.

OM
El derecho de propiedad no es absoluto y admite la posibilidad de su limitación por una norma emanada del
parlamento. Los particulares son titulares del derecho de propiedad respecto de los bienes que no son de dominio
estatal, y pueden disponer de ellos conforme las normas del derecho privado. Puede ocurrir que en determinadas
situaciones, sea necesario disponer de bienes que pertenecen a los particulares, para ser utilizados con fines de
utilidad e interés general, y en estos casos, nace lo que se denominan las limitaciones y restricciones a los bienes de
dominio privado. Las normas de limitación y restricción administrativa al dominio privado, son las del derecho público
en general y administrativo en particular.

.C
La Constitución Nacional en su artículo 17 sostiene que la propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación
puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley.
La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. La expropiación
DD
es un instituto del derecho público, mediante el cual el Estado, a través del órgano legislativo declara que un bien de
dominio privado será destinado a una utilidad pública, y por lo tanto se transmitirá la propiedad del mismo, desde el
dominio privado al público.
Hay dos sujetos: el expropiado (al que le “sacan” el bien) y el expropiante (el que paga la indemnización y generalmente
es el Estado).
LA

Requisitos para la expropiacion:

1.Utilidad Publica: es todo aquello que procure la satisfacción de un bien común, que sea conveniente para el progreso
de la sociedad.
2.Calificacion por la ley: la calificación de que algo debe expropiarse porque es de utilidad publica.
FI

3.Indemnizacion: es la suma de dinero que el expropiante le da al expropiado por los daños y perjuicios que le ocasiónó
la expropiacion de su bien, no es un precio sino una reparación.
La indemnización esta compuesta por el valor objetivo del bien, sin tener en cuenta el valor afectivo que tenga para el
dueño.
La indemnizacion debe ser justa y previa.


Cumplidos estos requisitos, se estará en presencia de una expropiación perfecta o regular.

Clases de expropiacion:

-Por Avenimiento: cuando el expropiado esta de acuerdo con que le expropien su bien a cambio de esa cantidad de
dinero.

-Por Vía Judicial: se produce cuando no hay acuerdo. El expropiante promueve la acción judicial de expropiación, cuyo
único fin es la fijación del monto indemnizatorio.

-La expropiación inversa (o irregular): cuando al dueño de inmueble afectado le exige al Estado que le expropie el bien,
ya que este declaró de utilidad publica dicha expropiacion pero no inició el juicio para efectivizarla.
Para que esto ocurra, deben cumplirse las siguientes condiciones:
21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


debe estar vigente la ley de "afectación" del congreso, que declara al bien afectado a utilidad pública.
Que el expropiante todavía no haya iniciado la acción expropiatoria.
Que no se haya pagado la indemnización.
Ocupación o perturbación por parte del expropiante en la propiedad del titular.

-Desistimiento: puede hacerse siempre que la expropiacion no haya quedado perfeccionada. El expropiado tiene 5
años para exigirle al expropiante el pago.

-Retrocesión: cuando luego de expropiar el bien, el Estado le da un fin diferente de aquel establecido por la ley que
declaraba la utilidad publica.

La responsabilidad del estado

Hay responsabilidad del Estado cuando un particular sufrió un daño causado por el Estado.

OM
El Estado es una persona jurídica integrada por sus órganos, cuandos dichos órganos al ejercer sus funciones causan
un daño a particulares la responsabilidad será del Estado y la sanción será siempre de carácter pecuniario, nunca de
carácter penal.

.C
DD
LA
FI


22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tipos de responsabilidad

Precontractual: cuando la responsabilidad surge de una conducta previa a a celebración del contrato.
Contractual: cuando la responsabilidad surge de la ejecución o incumplimiento del contrato
Extracontractual: cuando la responsabilidad surge de la relación entre el Estado y los administrados y pueden surgir
de una actividad legitima o ilegitima.

Clasificación de la responsabilidad extracontracual

La responsabilidad del Estado por actividad legítima: significa que los actos estatales son legítimos, por no tener vicios
ni defectos.

Requisitos: los requisitos para que haya responsabilidad son:


-que exista un daño cierto a un interés particular o derecho subjetivo de un administrado y que sea imputable al

OM
Estado.
-que exista una relación de causalidad entre ese daño y la conducta del Estado.
-que no exista un deber jurídico del administrado de soportar dicho daño.

Se repara el daño emergente pero no el lucro cesante porque el administrado debe soportar ciertos sacrificios por el
interior publico.

.C
El daño puede ser causado por:
-Una función administrativa: en estos casos el Estado presta correctamente su servicio pero origina daños a sus
administrados.
-Actos legislativos: El Estado puede dañar a los particulares a través del dictado de leyes o reglamentos.
DD
Hasta tanto la ley no sea declarada ilegitima por sentencia judicial, el Estado no es responsable por los daños causados
por dicha ley, salvo que:
-se dañen derechos o principios constitucionales.
-el daño sea especial.
-la propia ley reconozca derecho a indemnizar
LA

-cuando el Estado se enriquezca sin causa.

-actos judiciales: someterse a la justicia y acatar lo que ella decide en sus sentencias es un deber de todo habitante, si
dicha sentencia no lo favorece debe igualmente soportar ese daño.La corte manifestó que el Estado no es responsable
por actos judiciales cuando su actuación sea legítima.
FI

Los casos más comunes sobre responsabilidad estatal por actividad legítima son: los daños por expropiación,
ocupación temporánea de bienes, revocación de actos administrativos por razones de oportunidad, mérito o
conveniencia.
La LRE establece que son requisitos de la responsabilidad estatal por actividad legítima:
a. Daño cierto y actual, debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en dinero


b. Imputabilidad material de la actividad a un órgano estatal


c. Relación de causalidad directa, inmediata y exclusiva entre la actividad estatal y el daño
d. Ausencia de deber jurídico de soportar el daño
e. Sacrificio especial en la persona dañada, diferenciando del que sufre el resto de la comunidad, configurado por la
afectación de un derecho adquirido.

La responsabilidad del Estado por actividades ilícitas

La actividad ilegitima surge cuando hay un incumplimiento irregular o defectuoso de la función o ella es ejercida con
irrazonabilidad o injusticia.
La indemnización debe ser integral (daño emergente y lucro cesante) porque no es justo que los administradores
soporten los daños causados por actividades ilegitimas y no por el interés publico.

El Estado es responsable por sus actividades ilícitas siempre que estén presentes los siguientes factores:

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. La falta de servicio consistente en una actuación u omisión irregular de parte del Estado. La omisión sólo genera
responsabilidad cuando se verifica la inobservancia de un deber normativo de actuación expreso y determinado
2. La imputabilidad material de la actividad o inactividad a un órgano estatal
3. El daño cierto debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en dinero
4. La relación de causalidad directa entre la conducta estatal – falta de servicio – y el daño cierto cuya reparación se
persigue

El Estado es responsable siempre que sea posible imputarle el acto, hecho u omisión del agente del Estado; la conducta
sea irregular, el daño cierto y exista relación de causalidad entre las conductas irregulares y el daño causado.

El fundamento de la responsabilidad estatal (la falta de servicio)

El Estado es responsable por daños causados por servicios públicos irregulares o defectuosos (actos, hechos u
omisiones del Estado realizados en violación del derecho vigente).

OM
Responsabilidad por falta de personal

Cuando el agente que realiza la función comete con dolo o culpa una falta que excede la falta de servicio, él es
responsable frente a los administrados y no el Estado.

Responsabilidad directa es la responsabilidad que tiene una persona cuando realiza un hecho propio.
Responsabilidad indirecta cuando la persona responsable por un acto no es la misma que lo cometió.

La teoría del órgano

.C
El Estado es una persona jurídica y, por tanto, para responsabilizarlo no es suficiente con constatar las conductas de
sus agentes, sino que es necesario además imputarle tales acciones u omisiones.
DD
Este factor es la imputación, cuyo objeto es trasvasar conductas entre personas y las responsabilidades consecuentes.
En el Derecho Público las conductas son siempre de los propios agentes (personas físicas) pero la responsabilidad es
del Estado (persona jurídica).
Así, el sujeto imputado y responsable por el daño causado no es definido de modo simple, directo y lineal por la autoría
material de las conductas dañosas, sino por medio de una serie de ficciones legales que permite reconducir las
LA

conductas y residenciarlas en las personas jurídicas.


En este marco, el factor de imputación es básicamente la teoría del órgano, el legislador estableció que la
responsabilidad del Estado es directa.

La conducta de los agentes públicos (personas físicas) son las conductas del propio Estado y, por tanto, aquellos
expresan lisa y llanamente la voluntad estatal. De modo que no es necesario trasladar las conductas de las personas
FI

físicas (órganos) al Estado (persona jurídica), sino que se superponen unas con otras, expresando una sola y misma
voluntad.

Es posible trasladar e imputar de las personas físicas (agentes estatales) al Estado ciertas conductas.
Hay que distinguir entre el concepto de actos realizados en ejercicio, con motivo o en ocasión de las funciones.


La ley establece que la actividad o inactividad de los funcionarios y agentes públicos en el ejercicio de sus funciones
los hace responsables de los daños que causen.

La corte, en un principio manifesto que era indirecta (Fallo Devoto) luego se inclinó por la directa (Fallos ferrocarril del
Oeste y Vadell) basándose en la teoría del órgano.

El daño o lesión resarcible

El daño o perjuicio debe ser cierto, actual o futuro, pero en ningún caso hipotético o meramente conjetural. Es
requisito de la responsabilidad del Estado el daño cierto, debidamente acreditado y mensurable en dinero.

Poder de policía criterio amplió y restringido. Jurisprudencia

Es parte de la función administrativa cuyo objeto es limitar y regular derechos individuales reconocidos en la
constitución nacional para proteger el interés general o social.
24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los límites al poder de policía son:
-la intimidad
-la razonabilidad: los derechos reconocidos por la constitución nacional no pueden alterarse o modificarse por las leyes
que lo reglamentan (art 28 CN)
-la legalidad: las limitaciones a los derechos que no provengan de una ley son inconstitucionales.
La CN se refiere a la legalidad en los artículos 14, 19 y 28.

NO EXISTEN DERECHOS ABSOLUTOS E ILIMITADOS.

Clasificación de las funciones de policía


-policía de las relaciones sociales: se aplican normas fundamentales para que las relaciones sociales y la convivencia
sea mucho mejor.
-policía de las actividades económicas: esta policía controla, directa o indirectamente las actividades económicas.

OM
Poder de policía restringido
Entiende que la limitación sobre los derechos individuales solo debe hacerse en protección de los fines de seguridad,
moralidad y salubridad publicas.
Un caso paradigmático en el cual fue aplicado este criterio es el caso “Plaza de Toros del año 1869 en el cual la Corte
falló: “Visto y considerando que es un hecho y también un principio de derecho constitucional que la policía de las
Provincias está a cargo de sus gobiernos locales, entendiéndose incluido en los poderes que se han reservado el de
proveer lo conveniente a la seguridad, salubridad y moralidad de sus vecinos; y que por consiguiente pueden

.C
lícitamente dictar leyes y reglamentos con estos fines, no habiéndose garantido por el art. 14 CN a los habitantes de
la Republica el derecho absoluto de ejercer su industria o profesión, sino con sujeción a las leyes que reglamentan su
ejercicio”. “ Que siendo esto así, la Justicia Nacional sería incompetente para obligar a una Provincia que ha prohibido
las corridas de toros, a soportar la construcción de una plaza para dar al pueblo ese espectáculo, aún cuando pudiera
DD
ella calificarse de establecimiento industrial, como se pretende y el ejercicio de esa industria, no ofendiera el decoro,
la cultura y la moralidad de las costumbres públicas”. Este criterio fue utilizado hasta el año 1922, en el que la
Jurisprudencia admite en el caso Ercolano c/ Lanteri de Renschaw Julieta, la ampliación de las potestades limitadoras.

Poder de policía amplio


LA

Sostiene que aparte de lo anterior (seguridad, moralidad y salubridad pública), debe ampliarse la actividad limitativa
a la defensa y promoción de los intereses económicos de la colectividad y al bienestar general de la misma. Así, la
Corte en 1922, en el citado caso Ercolano, admite la constitucionalidad del art. 1 de la ley 11.157, que prohibía cobrar
durante dos años desde la promulgación de la ley, por la locación de casas, piezas y departamentos destinados a
habitación, comercio o industria un precio mayor al que se pagaba el 1 de Enero de 1920. Esta ley fue impugnada por
inconstitucional, basándose en que dicha restricción importaba una privación de la propiedad sin sentencia y sin la
FI

correspondiente indemnización, violando el art. 17 de la Constitución Nacional. Pero la Corte decidió que dicho art. 1
de la ley 11.157 “no viola lo dispuesto en los arts. 14, 17 y 28 de la Constitución Nacional”.
De esta manera el sistema amplio no se limita a restringir solo los derechos individuales de seguridad, moralidad y
salubridad publicas sino que agrega otras finalidades, tales como:


Þ La tranquilidad pública.
Þ La confianza pública.
Þ La economía pública.
Þ La estética pública.
Þ El decoro público.
Þ La seguridad social.
Þ En general, lo que se protege es el orden público, el bien común.

Acciones judiciales:

Acción de amparo
Es un remedio judicial excepcional a través del cual el interesado pide al juez que la administración emita un acto
determinado; efectúe cierta actividad o conducta, cese cierta conducta que le causa una lesion a derechos
constitucionales.
25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Surge por la jurisprudencia de la corte suprema de la justicia de la nación.
A partir del año 1994 esta acción tiene rango constitucional a través del articulo 43, el cual menciona al amparo en 2
clases: individual y colectivo.

Individual: Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio
judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o
inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías
reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la
norma en que se funde el acto u omisión lesiva.

Colectiva: Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que
protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en
general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la
ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización.

OM
Amparo individual: toda persona puede interponer
- Acción expedita(sin obstáculos) y rápida
- Siempre que no exista otro medio judicial mas idóneo: es excepcional y para situaciones extremas en donde
no puedan aplicarse otras vías o puedan, pero no sean tan efectivas como el amparo, para cumplir con el
objetivo deseado.
- Contra todo acto u omisión de autoridades publicas o de particulares

.C
- Que en forma actual o inminente:que la amenaza sea real y no hipotetica y el acto debe ser presente y no
pasado, tiene que estar transcurriendo actualmente
- Lesione, restrinja, altere o amenzace: la lesion debe ser actual y puede ser por una omisión, la amenaza debe
ser real y comprobable.La restricción a un derecho debe ser tal que impida su goce y ejercicio
DD
- Con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta: la arbitrariedad es la interpretacion capciosa de la ley, es un acto
contrario a la justicia. La ilegalidad es aquello contrario a las leyes; ambas deben ser notorias, evidentes, deben
probarse por si mismas
- Derechos y garantías reconocidos por la CN un tratado o una ley.
LA

El amparista debe probar 2 cosas:


-la urgencia, gravedad y peligro inminente que le causa esa acción u omisión.
-que no hay otra via mas idónea: si hay vías legales que sirven para resolver la cuestión, la accion de amparo no es
admisible.

El plazo es de 15 días hábiles judiciales desde que el acto u omisión fue notificado al amparista o publicado.
FI

Amparo colectivo: es el derecho de cada individuo a exigir que intervenga un juez, contra violaciones a intereses
compartidos con otros individuos y contra discriminacion.Se defienden intereses difusos, que no pertenecen a un
sujeto determinado, sino que están diseminados entre los integrantes de una o varias comunidades.


La reforma reconoce legitimación a 3 sujetos:


- El afectado: puede ser titular de un derecho subjetivo o cualquier afectado en reclamo de derechos colectivos.
El perjuicio que debe invocar el afectado es contra una cuota parte de un derecho colectivo y no de un derecho
personal o subjetivo actual.
- Defensor del pueblo: defiende los derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados en la
constitución y las leyes ante hechos, actos y omisiones de la Administración, controla el ejercicio de las
funciones administrativas públicas
- Asociaciones registradas: que defiendan el ambiente, la competencia, al usuario y al consumidor y a los
derechos de incidencia colectiva en general.

Los derechos de incidencia colectiva referentes a intereses individuales homogéneos Se trata de una pluralidad de
derechos subjetivos divisibles, aunque homogéneos porque tienen una causa común, de hecho o de derecho, en los
que la cuestión sobre la responsabilidad civil es única por lo que es aconsejable y conveniente el dictado de una sola
sentencia con efectos erga omnes, posponiendo para otra etapa la determinación y cuantificación de los daños
individuales (patrimoniales y extrapatrimoniales)
26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tiene 3 requisitos:
- La existencia de un hecho único o complejo que causa una lesión a una pluralidad relevante de derechos
individuales.
- La pretensión debe estar concentrada en los efectos comunes, los sujetos están afectados por un mismo
hecho.
- El interés individual aislado no justifica la promoción de una demanda, por lo que se vería afectado el acceso
a la justicia.

Medidas cautelares

Son aquellas que pueden pedir las partes durante el juicio o previo a él, con el fin de asegurar la conservación de los
bienes objeto del juicio o las pruebas, a fin de que a sentencia sea eficaz.
Sirven para evitar que desaparezcan pruebas, bienes, que el deudor disminuya su patrimonio o que ocurran daños en

OM
sus bienes.

Son autónomas del proceso principal: tiene pretensiones diferentes y el proceso es mas rápido.

Los requisitos para aplicarla son:


- Verosimilitud del derecho
- Peligro en la demora
- Contracautela

.C
- Competencia del juez y legitimación de las partes

Ley Nacional 26854 Medidas Cautelares en las causas en las que es parte o interviene el Estado Nacional
DD
Esta ley establece un mecanismo especial que limita las medidas cautelares contra el Estado, para evitar que se
extiendan sin plazo determinado.
Se aplica a las medidas cautelares postuladas contra toda actuación u omisión del Estado Nacional o sus entes
descentralizados, o solicitados por estos. Estas medidas deben ser dictadas por juez competente
LA

Pueden pedirse previa, simultáneamente o con posterioridad a la interposición de demanda si resultan ideoneas para
asegurar el objeto del proceso.
Se debe identificar en forma precisa:
- El perjuicio que se procura evitar
- La actuación u omisión estatal que lo produce
FI

- El derecho o interés jurídico que se pretende garantizar


- El tipo de medida que se pide; y
- El cumplimiento de los requisitos que correspondan a la medida requerida.

El juez podrá disponer una medida interina de protección si hay circunstancias graves y también puede disponer una


precautoria distinta de la solicitada, o limitarla.

Informe previo: solicitada la medida cautelar el juez deberá requerir a la autoridad publica demandada que dentro del
plazo de 5 días produzca un informe que de cuenta del interés publico comprometido por la solicitud.

Vigencia temporal de las medidas cautelares frente al Estado: al otorgar una medida cautelar, el juez debe fijar un
límite razonable para su vigencia:
- No podrá ser mayor a los 6 meses si se trata de un proceso ordinario.
- No podrá ser mayor de 3 meses si se trata de un proceso sumarísimo o de un proceso de amparo.
Puede ser prorrogada por un plazo no mayor a 6 meses.

Servicios publicos

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El servicio publico es la prestación que realiza la administración con el fin de satisfacer necesidades de interés general.

El prestador de servicios públicos es el Estado en cualquiera de sus formas, ya sea por los órganos de la administración
central o de entidades descentralizadas, autárquicas o empresas del estado, también pueden prestar el servicio
publico los particulares o empresas privadas.

Clasificaciones de los servicios públicos


- Propios o impropios
- Facultativos u obligatorios
- Onerosos o gratuitos
- Singulares o generales
-
Propio: cuando la actividad es prestada por la misma administración en forma directa o por un particular que actúa

OM
como concesionario o licenciatario. Puede ser directo o indirecto (Directa: cuando la actividad es llevada a cabo por la
misma administración; Indirecta: cuando la actividad es desarrollada por un tercero que actúa en virtud de un contrato
de concesión, licencia o alguna otra forma contractual)
Impropio: cuando la actividad es prestada por un particular.-
Facultativo: cuando el usuario decide si usa el servicio o no
Obligatorio: cuando el usuario debe tomar el servicio aunque no quiera porque es la forma para que se resguarde el
fin de interés publico.

.C
Onerosos:son pagados directamente por el usuario al pagar el servicio publico
Gratuito: estos servicios los pagan indirectamente todos los habitantes con los impuestos.
General: cuando están destinados a un universo indeterminado de personas.-
Particular: cuando están destinados a un número determinado de personas.-
DD
Los caracteres de los servicios públicos

Regularidad: significa que las actividades realizadas deben sujetarse a las normas jurídicas fijadas en los marcos
regulatorios establecidos para su actuación.-
LA

Continuidad: Las prestaciones que se brindan mediante estas actividades, deben estar disponibles para los usuarios
cada vez que se los requiera.-
Obligatoriedad: Los prestadores de estas actividades no pueden negarse a brindar el servicio, sin razones que lo
justifiquen. No se admite en estos casos el derecho de admisión por parte de los prestatarios.-
Igualdad: Se refiere a la igualdad entre personas que se encuentren en las mismas condiciones. Debe asegurarse a
éstas un trato igualitario, no pudiendo negarse a unos lo que se les concede a otros. Es posible establecer tratos
FI

diferenciales a usuarios que se encuentren en diferente situación.-

La retribución del servicio público


Quienes prestan los servicios tienen como objetivo mínimo, recuperar los gastos que les ocasiona la prestación del
servicio, y por supuesto, tratar de obtener el mayor rédito económico posible. Los usuarios o consumidores, en esta


relación, tienen como objetivo recibir prestaciones adecuadas y pagar por el mismo un precio racional y proporcionado
a lo recibido. A raíz de esto es que en los marcos regulatorios de cada actividad, se establece la “tarifa”, que son las
reglas o parámetros que permiten establecer los precios o tasas aplicables a los servicios o bienes brindados. La tarifa
es un concepto general, que indica de qué modo se puede establecer el cálculo para arribar al costo en sentido amplio
del mismo comprensivo tanto de los costos de producción, impuestos, ganancia y cualquier otro rubro permitido o
establecido en el marco regulatorio de a actividad. De la tarifa surgirá el precio del servicio (costo contractual) o la
tasa (costo reglamentario).

Los entes reguladores


La Constitución Nacional pone en cabeza del Poder Legislativo establecer procedimientos eficaces para la prevención
y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la
necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los
organismos de control. La Carta Magna, manda que además de los marcos regulatorios se establezcan procedimientos
eficaces de prevención y solución de conflictos, que normalmente deben ser llevadas adelante por parte de los
organismos de control. En este sentido hay dos modelos generales en la legislación comparada, que son el sistema
28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


francés o control por administración, donde congruente con su sistema jurídico, es la misma administración,
generalmente centralizada a través de alguno de sus órganos quien controla la actividad regulada bajo la forma del
servicio público, y el otro sistema es el americano o sistema de agencias de control o entes reguladores, que son
entidades autárquicas o autónomas, con ciertas garantías de estabilidad e idoneidad, que actúan no solo como
organismos de control, sino como tribunales administrativos por conflictos que se puedan presentar entre los usuarios
y consumidores y los prestadores de las actividades reguladas mediante el sistema del servicio público. La Argentina
adoptó un sistema mixto, tomando del sistema americano la creación de agencias de control o entes reguladores, y
del sistema francés, el incluir estos entes dentro de la administración pública, siendo los más conocidos el Ente
Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS). La facultad de creación
de estos entes u órganos de control es de competencia legislativa. Es posible que la legislatura, faculte al Poder
Ejecutivo para que por vía reglamentaria o delegada, dicte ciertas normas en materia de control de estas actividades,
y en tales casos podrá reglamentar una ley o ejercer una actividad delegada por el Congreso, pero la titularidad de la
decisión y su competencia es siempre legislativa, y debe llevarse adelante por ley formal.

OM
Fallos:
CONTRATO ADMINISTRATIVO:
-Ingeniería Omega Sociedad Anónima c/Municipalidad de la ciudad de buenos aires s/recurso de hecho: ingeniería
omega es una empresa dedicada a reparación, compraventa, exportación e importación de aparatos médicos y
quirúrgicos, y a la construcción, reparación y mantenimiento de servicios de hospitales, sanatorios y clínicas, demanda
a la municipalidad de la caba para obtener el pago de servicios prestados, a partir de abril de 1990 en un hospital. No
se realizó el pago y se promovió el pedido de pronto despacho, sin respuesta expresa de la administración. Se

.C
emitieron facturas con condiciones de pago, pero la falta de objeciones de la demandada la coloca en mora automática
desde la fecha de emisión. Se apela la sentencia (por medio de recurso extraordinario por parte de la demandada -
CABA), condenando a la demandada a pagar la suma de dinero por trabajos, reparaciones y suministros. Hubo vicios
en la contratación, la selección de contratista debió haber sido mediante licitación pública, falta de competencia,
DD
careciendo de causa, motivación y existencia de urgencia para celebrar la contratación directa.

-Cadipsa sobre pago de regalías: La secretaria de energía convoca un concurso para adjudicar en concesión el derecho
a explotar, explorar y desarrollar hidrocarburos, aclara que la adjudicación se haría a la empresa que ofrezca mayor
monto en concepto de derecho de explotación, el pago de ese derecho se efectuaría al contado, y se liquidara un 4%
LA

al estado provincial correspondiente en concepto de pago de regalías (dictada por medio de la circular 5), de forma
adelantada, siendo mensualmente un 8%. Las regalías por ley podían ser reducido hasta el 5%, debiendo ser pagadas
al contado. Luego el subsecretario de combustible dicto una resolución para dejar sin efecto la circular 5, planteo un
recurso de reconsideración, pero quedo impugnado. El funcionario no tiene competencia para dejar sin efecto dicha
circular. Se dice que se estaría excediendo al pago de regalías del más del 12% (12% + 4%). Hay una cuestión de
interpretación de la circular 5. Los pliegos/resoluciones no pueden ir en contra de un decreto, por lo que se presumen
FI

legítimos.

-Hotel Internacional Iguazú 1986: demanda interpuesta por la adjudicataria de una licitación, condenando al Estado
a pagar una indemnización por daños y perjuicios derivados del incumplimiento de lo pactado en el contrato


celebrado. El accionado interpuso recurso extraordinario contra esta resolución. La parte actora demanda al estado
por incumplimiento de obligaciones asumidas por el estado según lo pactado en una nota con determinadas clausulas,
la parte demandada negó el reconocimiento de dicha nota, existe procedimiento administrativo por medio de la
licitación pública, la nota no tiene eficacia ni validez.

CONTROL JUDICIAL DE LA ADMINISTRACION


-GORORDO ALLARIA DE KRALJ, MARIA C/ ESTADO NACIONAL (M. DE CULTURA Y EDUCACIÓN) – RECURSO DE HECHO.
CSJN – 04/02/1999: En la causa Gorordo, el Máximo Tribunal señaló que la decisión del órgano administrativo que
desestima en cuanto al fondo una pretensión a la que se le imprimió el trámite de denuncia de ilegitimidad no es
susceptible de revisión en sede judicial, pues el vencimiento del plazo para interponer los recursos administrativos
pertinentes implica la clausura de la vía recursiva y, consecuentemente, la imposibilidad de agotar la instancia
administrativa. La Corte consideró que los plazos en el régimen recursivo establecido en la ley 19.549 y su reglamento
tienen carácter perentorio y obligatorio, y recordó que la finalidad de la denuncia de ilegitimidad es el control de

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


legalidad y eficacia de la actividad de los órganos administrativos y, “a través de él, el respeto de los derechos e
intereses de los administrados”.
En lo que respecta a los derechos de los particulares, el tribunal encontró armonía entre la existencia de plazos
perentorios, el derecho de defensa y la irrevisibilidad de la decisión administrativa.
Concretamente, entendió que el derecho de defensa previsto en el artículo 18 de la Constitución Nacional no sufre
lesión alguna, pues el particular puede ejercerlo sin restricciones dentro del plazo perentorio establecido para recurrir,
término que constituye una “amplia oportunidad para ejercer sus derechos”.
La limitación al derecho del particular vendría dada por su propia negligencia y no por el carácter del plazo, de modo
que corresponde que sea sancionado con la pérdida del derecho no ejercido a tiempo.

-BIOSYSTEMS SA C/EN – M° SALUD – HOSPITAL POSADAS S/ CONTRATO ADMINISTRATIVO. CSJN. SENTENCIA DEL
11/02/14: Biosystems S.A. formuló un reclamo administrativo ante el Ministerio de Salud a fin de obtener el cobro de
facturas adeudadas. Luego de haber requerido el pronto despacho y no obtener pronunciamiento expreso, interpuso
demanda judicial contra el Estado Nacional. El Estado declaró no habilitada la instancia judicial por haber vencido el

OM
plazo de caducidad. El administrado apeló la sentencia y planteó la inconstitucionalidad del artículo 31 de la LPA
(establece que en los casos en que la parte interesada en un procedimiento administrativo interpone reclamo
administrativo, el Estado Nacional debe resolver ese reclamo dentro de los 90 días hábiles administrativos de
formulado, vencido ese plazo el interesado puede requerir pronto despacho, si transcurren 45 días hábiles
administrativos, puede iniciar demanda judicial). La Cámara admitió el planteo y dijo que el artículo 31 de la LPA es
inconstitucional en cuanto exige que el reclamo judicial frente al silencio de la Administración sea impetrado dentro
del plazo de caducidad previsto en el artículo 25 de la LPA (90 días hábiles judiciales para iniciar demanda contra

.C
estado o entes, aplicable una vez resuelta expresamente por la administración el reclamo interpuesto, si la
administración no se pronuncia incluso de haber pedido pronto despacho, no se aplica el plazo de caducidad y se
puede iniciar demanda en cualquier momento dentro del plazo de prescripción), pues ello condiciona el acceso a la
justicia, ya que dicho plazo perentorio sólo resulta razonable aplicar frente a la impugnación de un acto expreso y no
DD
cuando lo que se persigue es el reconocimiento de una situación jurídica preexistente a través del dictado de una
resolución que así lo disponga o, en caso de omisión, mediante la declaración judicial.
La finalidad del plazo de caducidad, que es dar certeza a las relaciones jurídicas, fijando un límite temporal para que
el acto administrativo —entendido como aquella declaración de voluntad unilateral de la administración que produce
efectos jurídicos directos e inmediatos en los derechos del particular— quede firme.
LA

La Corte Suprema declaró que el artículo 31 de la LPA es constitucional, pero, al mismo tiempo, concluyó que el Plazo
de Caducidad sólo aplica en los supuestos en que el reclamo administrativo es rechazado en forma expresa por la
Administración. Se concluye que, cuando el interesado interpone reclamo administrativo y la Administración no se
expide al respecto, resulta facultativo para el particular reputar que ese reclamo ha sido tácitamente denegado (por
“silencio” de la Administración) y proceder al inicio de la demanda. Por ende, ante el silencio de la Administración, no
FI

corresponde aplicar el Plazo de Caducidad, sino que el interesado puede promover la demanda cuando así lo decida,
sin perjuicio del plazo de prescripción que resulte aplicable.

-Tajes, Raul c/Estado nacional 1999, garantía de defensa en juicio: El actor, quien se había desempeñado como


sargento ayudante mecánico de artillería, recurrió el acto por el cual se lo calificó como inepto para las funciones de
su grado. Desestimado el recurso, se le hizo saber que la instancia administrativa se encontraba agotada. Promovida
la demanda, el juez de grado rechazó las excepciones de prescripción y caducidad opuestas por la demandada. La
Cámara revocó el pronunciamiento y declaró no habilitada la instancia judicial. Contra este fallo el actor interpuso
recurso extraordinario que fue concedido. La Corte Suprema de Justicia de la Nación, por mayoría, revocó la sentencia.
Según la ley 19549, articulo 25, sostiene que la caducidad no aplica en procesos administrativos que se desarrollan en
un organismo militar, sin embargo no se debe de dejar indefenso a ninguna persona, por lo que se manda a
reglamentar para dichos casos.

-Halabi: Ernesto Halabi es el abogado que promovió amparo contra la ley 25.873, modificatoria de la ley de
telecomunicaciones 19.798. En virtud de ello, el Ejecutivo había dictado el decreto 1563/04, que incluyó en el concepto
de "telecomunicaciones" al tráfico de datos por internet. El accionante planteó sus agravios alegando "violación de
sus derechos a la privacidad y a la intimidad, en su condición de usuario, a la par que menoscaba el privilegio de
confidencialidad que, como abogado, ostenta en las comunicaciones con sus clientes".
La Corte Suprema menciona los derechos individuales y los colectivos del articulo 43, en su segundo párrafo hay "una
tercera categoría conformada por derechos de incidencia colectiva referentes a intereses individuales homogéneos:
30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el de los derechos personales o patrimoniales derivados de afectaciones al ambiente y a la competencia, de los
derechos de los usuarios y consumidores como de los derechos de sujetos discriminados. Estos casos, según la Corte,
se caracterizan porque: -No hay un bien colectivo y se afectan derechos individuales divisibles. -Hay un hecho, único
o continuado, que provoca la lesión a todos ellos y por lo tanto es identificable una causa fáctica homogénea. -La
demostración de los presupuestos de la pretensión es común a todos esos intereses, excepto en lo que concierne al
daño que individualmente se sufre. El vacío legal "no es óbice para que los jueces arbitren las medidas apropiadas y
oportunas para una tutela efectiva de los derechos constitucionales que se aducen vulnerados". La admisión formal
de toda acción colectiva requiere la verificación de ciertos recaudos elementales que hacen a su viabilidad tales como
la precisa identificación del grupo o colectivo afectado, la idoneidad de quien pretenda asumir su representación y la
existencia de un planteo que involucre, por sobre los aspectos individuales, cuestiones de hecho y de derecho que
sean comunes y homogéneas a todo el colectivo.
Es esencial, asimismo, que se arbitre en cada caso un procedimiento apto para garantizar la adecuada notificación de
todas aquellas personas que pudieran tener un interés en el resultado del litigio, de manera de asegurarles tanto la
alternativa de optar por quedar fuera del pleito como la de comparecer en él como parte o contraparte. Es menester,

OM
por lo demás, que se implementen adecuadas medidas de publicidad orientadas a evitar la multiplicación o
superposición de procesos colectivos con un mismo objeto a fin de aventar el peligro de que se dicten sentencias
disímiles o contradictorias sobre idénticos puntos. Se declaró inconstitucional: el problema encontrado en el combo
ley + decreto es que se las invalida "en cuanto autorizan la intervención de las comunicaciones telefónicas y por
Internet".

-Thomas: La Corte Suprema revocó por unanimidad una de las medidas cautelares que paralizan la aplicación de la ley

.C
de medios audiovisuales. El tribunal dejó expresamente en claro que la sentencia no se pronunciaba sobre la validez
o inconstitucionalidad de la ley 26.522, sino sobre la falta de atribuciones de un legislador, Enrique Thomas, para
cuestionar una ley del Congreso y sobre la falta de autoridad de los jueces para paralizar la aplicación de toda una ley.
La ley de medios audiovisuales fue sancionada en octubre último y cuatro jueces y dos cámaras federales dictaron
DD
distintas medidas cautelares.
La demanda había sido promovida por el diputado nacional Enrique Thomas (Mendoza), que cuestionó que los
diputados kirchneristas incurrieron en graves irregularidades durante la sanción de la norma. La jueza federal de
Mendoza Olga Pura Arrabal dictó una medida cautelar y la Cámara Federal de ese distrito la confirmó. Frente a esa
situación, el Gobierno presentó un recurso extraordinario. El tribunal se expidió y en medio de explícitos reclamos de
LA

ministros del Poder Ejecutivo para que la Justicia restableciera rápidamente la vigencia de la ley.
El fallo se conoció luego de que el procurador general de la Nación, Esteban Righi, emitiera un dictamen contrario a la
demanda. El máximo tribunal resolvió que los legisladores no pueden cuestionar el trámite de una norma ni los jueces
suspenderla en forma completa para todo el territorio.
Los ejes centrales del fallo son: En el sistema constitucional argentino, los jueces tienen autoridad para suspender
artículos particulares de una ley, pero no pueden paralizar toda una norma, con efecto para el país. Para la Corte, un
FI

juez que se arroga tal atribución viola la división de poderes, pues paraliza la aplicación de la ley del Congreso.
La Corte aprovechó esta oportunidad para enviarles un mensaje a los jueces nacionales y porteños, que "paralizan a
la política con medidas cautelares", dicen fuentes del tribunal.
Un legislador, sea que invoque la calidad de simple ciudadano o de representante del pueblo, no tiene atribución
(legitimación) para reeditar ante el Poder Judicial un debate que perdió en el Congreso.


Si el legislador estima que sus derechos a participar en el debate y sus inmunidades fueron violados, sí puede
presentarse en la Justicia, pero ello no puede llevar a un juez, razonablemente, a suspender la aplicación de toda la
ley. Para la Corte, la solución que adoptó el juez no es proporcional al daño que eventualmente podría haber sufrido
Thomas.
La cuestión resuelta por la Corte no se relaciona con la validez o inconstitucionalidad de la ley, sino con la imposibilidad
de que un juez suspenda su aplicación en todo el país.
Más allá de lo resuelto, la ley seguirá suspendida porque otros jueces federales dictaron medidas cautelares de distinto
alcance y, también, porque aún no se dictó la reglamentación que exigió la propia norma para que entre en vigor. Sin
embargo, ésa no es la interpretación del Gobierno
A principios de año, un juez federal de San Juan suspendió -a pedido del grupo Vila- el artículo 161 de la ley, que obliga
a las empresas a vender las licencias en un año. En la Capital Federal, en una causa promovida por el Grupo Clarín, el
juez federal Edmundo Carbone dictó otro fallo similar y, a comienzos de mes, la Cámara Federal Civil y Comercial
confirmó la suspensión de ese artículo particular, porque esa norma viola el derecho de propiedad de los medios.
Fundamento. "Un legislador no tiene legitimación activa cuando lo que trae a la Justicia es la reedición de un debate
que ha perdido en el Poder Legislativo."
31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Alcance. "Una medida cautelar que suspende la vigencia de la totalidad de una ley con efectos generales para toda la
población tiene una significativa incidencia sobre el principio constitucional de división de poderes."
Cautelar. "Ningún juez tiene en la República Argentina el poder de hacer caer la vigencia erga omnes de una norma. Si
no la tiene en la sentencia que decide el fondo de la cuestión, menos aún puede ejercerla cautelarmente."
Contenido. "La cuestión sometida a la Corte no se relaciona con la valoración del contenido de la ley 26.522, sino con
la validez de una medida cautelar que suspende la totalidad de sus efectos."
Riesgo. "Admitir la legitimación en un grado que la identifique con el generalizado interés de todos los ciudadanos
deformaría las atribuciones del Poder Judicial y lo expondría a la imputación de ejercer el gobierno por medio de
medidas cautelares."

-CEPIS: el centro de estudios para la promoción de la igualdad y la solidaridad (CEPIS) promovió una acción de amparo
colectivo (artículo 43) contra el ministerio de energía y minería de la nación, con el objeto de que se garantizara el
derecho constitucional a la participación de los usuarios y de que en forma cautelar se suspendiera la aplicación del
nuevo cuadro tarifario previsto por una resolución. El juez de primera instancia rechazo la acción y ordeno al estado a

OM
que convoque a una audiencia pública para todos los usuarios, consumidores y asociaciones que los nuclean para
garantizar su debida participación. El estado nacional interpone un REF, la corte declara admisible el recurso y confirma
el daño a un conjunto de perjudicados que permite delimitar los alcances subjetivos del proceso.

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO


-Devoto 1933, responsabilidad del estado indirecta y subjetiva: un grupo de operarios dependientes del Estado
provoco un incendio "a causa de chispas desprendidas de un brasero deficiente que se usaba, en el terreno cubierto

.C
de pasto seco, sin las precauciones suficientes". El tribunal sostuvo que "El estrago de autos pudo ser previsto y evitado
desde que él ha ocurrido por falta de atención de los agentes del gobierno y en tanto estos ejecutaban trabajos bajo
su dependencia". Y también "el incendio, como acto reprobado por la ley, impone al que lo ocasiona por culpa o
negligencia la obligación de reparar los daños ocasionados a terceros, extendiéndose esa responsabilidad a la persona
DD
bajo cuya dependencia se encuentra el autor del daño o por las cosas de que se sirve o que tiene a su cuidado".

- Fallo Vadell CSJN 18/12/1984 Vadell, Jorge F. c/Provincia de Buenos Aires, responsabilidad directa y objetiva: El cual
actor demando a la provincia de bs as por los daños sufridos como consecuencia del error en los informes expedidos
por el registro de la propiedad sobre el estado de dominio del inmueble. El tribunal resolvió que el registro "cumplió
LA

de manera defectuosa las funciones que le son propias y que atienden a otorgar un conocimiento cabal de las
condiciones de dominio del inmueble" Y quien contrae una obligación de prestar un servicio lo debe realizar en
condiciones adecuadas para llegar al fin establecido, siendo responsable de los perjuicios que causare su
incumplimiento o su irregular ejecución. Esta idea de falta de servicio encuentra su fundamento en el art 1112 cc que
establece "un régimen de responsabilidad por los hechos y las omisiones de los funcionarios públicos en el ejercicio
FI

de sus funciones, por no cumplir sino de una manera irregular las obligaciones legales que les están impuestas", El
Estado responde de forma directa y objetiva: toda vez que la actividad de los órganos o funcionarios del Estado
realizada para el desenvolvimiento de los fines de las entidades de las que dependen, han de ser consideradas propias
de estas, que deben responder de modo principal y directo por sus consecuencias dañosas.


-FCO 2003, responsabilidad indirecta y subjetiva: El registro de Propiedad del inmueble expidió un certificado erróneo
en virtud del cual el actor adquirió un bien de quien no era su propietario. La corte rechazo la aplicación del art 43 cc,
y recurrió al concepto de principal/dependiente (factor de imputación indirecto) con el objeto de justificar la
responsabilidad estatal, y "así haciendo abstracción del dolo con que el falso certificado pudo haberse expedido, habría
por lo menos una conducta culpable en el personal, que, en el desempeño de sus funciones y obrando bajo
dependencia del Estado, ha causado el daño. Y concluyo que el principal era responsable por las conductas del
dependiente ya que el primero era responsable por la elección y control del dependiente. El principal (estado) podía
eximirse de responsabilidad si había obrado con diligencia en el proceso de elección y vigilancia de los agentes
públicos.

PODER POLICIA
-SALADERISTAS SANTIAGO, JOSE y JERONIMO PODESTA Y OTROS v. PROVINCIA DE BUENOS AIRES 1887: Después de
distintas gestiones administrativas que se relatan en los Vistos, la Provincia de Buenos Aires dictó una ley que prohibía
las faenas de los saladeros ubicados en la localidad de Barracas. Los propietarios de los establecimientos reclamaron
la indemnización de daños y perjuicios. La Corte entendió que la provincia se había limitado a reglamentar esa industria
32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


por justificadas razones de salubridad; y que no cabía la alegación de derechos adquiridos puesto que los permisos
(preexistentes) llevan la condición implícita de que la actividad que se ejerza no sea nociva a los intereses generales
de la comunidad. Para la Corte, las restricciones y limitaciones impuestas no configuraban agravio del derecho de
propiedad y del ejercicio de una industria lícita porque, según la Constitución, esos derechos están sujetos a las leyes
que reglamenten su ejercicio y por ello desestimó el reclamo.

- “Plaza de Toros” (13/05/1989): El Sr. Eduardo Bonorino en representación de una empresa denominada Plaza de
Toros se presentó al Juzgado Nacional de Buenos Aires, diciendo que había ocurrido al gobierno de la provincia
pidiendo permiso para establecer la mencionada plaza, pero que el gobierno, fundado tal vez en la ley de 8/1856
que prohibió el ejercicio de su industria, se había negado a su solicitud, ordenándole ocurrir donde corresponda.
Que, tratándose de una ley provincial contraria a las disposiciones de la Constitución Nacional, que en su art. 14
acuerda a todos los habitantes el derecho de ejercer libremente su industria, a los tribunales federales correspondía
restablecer la justicia conculcada, y resolver que no estaba obligado a abstenerse de ejercer ese género de trabajo.
Que el art. 100 de la misma Constitución confiere a los tribunales federales el juzgamiento de todas las causas

OM
regidas por ella, dando a este tercer poder el especial encargo de velar por la observancia de la Constitución.
Pidió que, declarándose inconstitucional la ley referida, el juzgado resolviera que no estaba obligado a abstenerse de
plantear la plaza de toros.

-Ercolano 1922, emergencia económica: A raíz de una crisis habitacional por la creciente inmigración, aumenta el
precio de los alquileres. Se dicta una ley que congela el precio de los alquileres por dos años. Agustín Ercolano, inquilino
de Lanteri, no tenía un contrato, sino un convenio de palabra. Se inicia demanda por parte de Lanteri, tachando de

.C
inconstitucional la ley 11.157 que prohíbe cobrar durante dos años a partir de su promulgación un precio de locación
mayor al que se pagaba por el alquiler de casas, piezas y departamentos el 1 de enero de 1920, por ser incompatible
con los artículos. 14 (derecho de usar y disponer de la propiedad), 17 (inviolabilidad de la propiedad) y 28
(razonabilidad) de la Constitución Nacional. Rechazada en las instancias ordinarias, se interpuso recurso extraordinario
DD
federal. La Corte Suprema de la Nación confirmó, por mayoría, la sentencia apelada, sosteniendo que: El derecho de
usar y disponer de la propiedad ni ningún otro derecho reconocido por la Constitución tiene carácter absoluto. Pues,
La reglamentación o limitación del ejercicio de los derechos individuales es una necesidad derivada de la convivencia
social.
LA

-Cine Callao 1960, fomento: Debido a la falta de suficientes salas de teatro, los artistas del espectáculo sufrieron una
grave crisis ocupacional. Circunstancia por la cual, el Poder Legislativo dictó la Ley Nº 14.226, la cual declara obligatoria
la inclusión de espectáculo de variedades en los programas de las salas cinematográficas de todo el territorio de la
Nación. La norma anteriormente mencionada prohibió cobrar al público una suma extra por los números ofrecidos,
por lo que las empresas cinematográficas debían soportar los gastos adicionales. Esto último fue posteriormente
modificado por la Resolución Nº 1.446/57 que autorizó a cobrar por separado los ‘actos en vivo’.
FI

La S.A. propietaria del Cine Callao se rehusó a cumplir la norma citada, por lo cual, la Dirección Nacional de Servicio de
Empleo la intimó para que iniciase la presentación de los ‘números en vivo’.
A pesar de la intimación, la S.A continuó incumpliendo la norma, motivo por el cual la D.N.S.E. inició un sumario
administrativo. En dicho acto administrativo se le impuso a la sociedad una multa y se la obligó a cumplir con la ley
14.226 bajo apercibimiento de clausura.


Contra esta sentencia, la interesada interpuso recurso extraordinario impugnando la constitucionalidad de la ley
14.226 por contrariar la garantía de propiedad y el derecho de ejercer libremente el comercio e industria, ambos
consagrados en los artículos 14 y 17 de la Constitución Nacional.
La Corte Suprema adoptó una tesis amplia, según la cual los derechos individuales pueden ser restringidos no sólo por
razones de moralidad, seguridad y salubridad pública, sino también con el objetivo de atender los intereses
económicos de la comunidad Art. 67 inc. 16 de la Constitución Nacional. Esta concepción de poder de policía incluye
la facultad de dictar leyes como la 14.226 con la finalidad de evitar los daños económicos y sociales que genera la
desocupación. A los jueces sólo les compete verificar que los derechos afectados no sean desnaturalizados por la
norma reglamentaria y que ésta guarde cierta proporcionalidad con los fines a alcanzar.
La emergencia ocupacional de los artistas compromete el patrimonio artístico nacional, y la ley 14.226 lejos de
beneficiar a un grupo en perjuicio de otro, tiende a satisfacer el interés público. La resolución 1.446/57 estableció que
los gastos ocasionados por la presentación de los números adicionales se trasladen a los espectadores. El empresario
puede elegir libremente al artista y la vinculación se realizará a través de un contrato de locación de obra. Por todo
esto la norma no lesiona los derechos de propiedad, ni los de comerciar y ejercer la industria lícita.

33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Peralta 1990, emergencia económica: hubo una crisis económica, y el PE dictó un DNU para combatirla, mediante el
cual se limitaba la devolución de la suma de 1.000.000 australes, abonándose el excedente en bonos. (Antes de la
reforma constitucional). Se quería declarar inconstitucional el DNU y sus normas consecuentes. Además del pago
íntegro del capital adeudado más intereses y costas. Art. 14 (derecho de usar y disponer de su propiedad), Art. 17
(derecho de propiedad), Art, 18 y el principio de supremacía de las leyes. El Estado puede tomar atribuciones del PL,
ejercer la función legislativa solo en casos de emergencia en qué situaciones el Estado puede tomar facultades del PL,
una delegación. Conmoción interna o ataque exterior.
Cuando una situación de crisis o de necesidad publica exige la adopción de medidas tendientes a salvaguardar los
intereses generales, se puede “sin violar ni suprimir las garantías que protegen los derechos patrimoniales, postergar
dentro de límites razonables, el cumplimiento de obligaciones emanadas de derechos adquiridos”. Hay 4 requisitos
que debe cumplir una ley de emergencia para que su sanción esté justificada (comprobación de situación de
emergencia: finalidad de proteger intereses grates de la sociedad; moratoria razonable; duración temporal y limitado
al plazo indispensable para que desaparezcan las causas que hicieron necesaria la moratoria). La Corte deja sin efecto
la sentencia de Cámara y rechaza la demanda en tanto señala la validez constitucional del decreto porque había

OM
mediado una situación de grave riesgo social frente a la cual existía la necesidad de medidas súbditas del tipo de las
instrumentadas en aquel decreto.

-Smith 2001, emergencia económica: crisis económica del 2001, colapso el sistema bancario y financiero, el poder
ejecutivo dicto normas de emergencia (DNU) de carácter económico, impidiendo retirar no más de 250 pesos o
dólares por semana. Por este motivo Smith llega a la Corte, tras que un tribunal inferior le impuso al Banco Galicia
devolver a su vencimiento y por le total de depósitos a plazo fijo, por lo que el Banco Galicia va a la Corte para dejar

.C
sin efecto dicha sentencia. Según la corte, el dnu dictado afecta las garantías de la constitución, da por sentado la
emergencia económica, pero las medidas tomadas tienen sus límites en el artículo 28 de la CN, principio de
razonabilidad de las normas.
DD
-Bustos 2004, emergencia económica: promovieron amparo contra el Estado Nacional, el Banco Central de la República
Argentina, el Banco de Entre Ríos y el BBVA Banco Francés S.A. en razón de las normas de emergencia dictadas por el
Gobierno Federal entre 2001 y 2002 por las que se concretaron restricciones al retiro de depósitos a plazo fijo y cuentas
a la vista, así como la conversión en pesos de los depósitos en dólares. La Cámara Federal de Paraná confirmó el fallo
de primera instancia haciendo lugar al amparo y declaró la inconstitucionalidad de las leyes 25.557 y 25.561, así como
los decretos, resoluciones vinculados y “toda otra norma que impida, limite o restrinja de cualquier manera a los
LA

actores la posibilidad de disponer inmediatamente de sus depósitos a plazo fijo y en cuentas a la vista, y ordenó que
las entidades financieras intervinientes devolvieran los depósitos en el signo monetario efectuado, en el plazo de diez
días.” El Estado Nacional y los banco demandados interpusieron el extraordinario y la Corte falló a favor de éstos,
revocando la sentencia de Cámara, rechazando el amparo y consagró la constitucionalidad de las medidas de
emergencias. En este fallo intervinieron únicamente seis ministros de la Corte Suprema imponiéndose el criterio
FI

mayoritario de cinco de ellos (el juez Fayt votó en disidencia), expidiéndose terminantemente por la constitucionalidad
de leyes, decretos y normas concordantes aplicadas en razón de la extrema situación de emergencia que vivió el país
en razón del llamado default.


34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte