Está en la página 1de 22

UNIDAD 12

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

El procedimiento administrativo es el conjunto de normas y de principios que informan la


actuación de los órganos que esclarecen función administrativa regulando los trámites, requisitos
y formalidades que deben cumplirse para la emisión de la voluntad de administrativas y los medios
de impugnación de esta

Procedimiento constitutivo y de impugnación

Cuando se hace referencia a los tipos de procedimiento, se los denomina procedimiento


constitutivo y de impugnación. Díez critica esta clasificación, porque entiende que el
procedimiento de impugnación es alavés constitutivo de un nuevo acto, y que no existen
diferencias en cuanto al régimen a aplicar. Así, la distinción carece de relevancia

En realidad, no se trata de tipos de procedimientos, si no de dos etapas dentro de una unidad, que
están sometidas al mismo régimen jurídico

La etapa constitutiva se refiere al trámite previo y a la declaración de la voluntad (petición o


reclamo, dictámenes, decisión, notificación, etcétera) y la etapa Impugnativa atañe a la
impugnación de esa voluntad exteriorizada (recursos, autocontrol, etcétera)

Principios fundamentales

El procedimiento administrativo está animado por una serie de principios que delimitan su
contenido y su finalidad.

Esos principios informan de manera clara y concreta el conjunto de normas administrativas, y son
de aplicación a toda actividad que implique el ejercicio de la función administrativa.

Los principios encuentran su fundamento en la Constitución, en la ley formal y material, y su


trasgresión implica la nulidad del procedimiento y, por ende, de la resolución que constituye su
culminación.

Legalidad objetiva

El procedimiento administrativo, en virtud de este principio, reviste el carácter de objetivo, en el


sentido de que no está orientado solo a la protección del particular, sino también a la defensa de
la norma jurídica objetiva, tiene como finalidad asegurar que la norma jurídica en sentido amplio,
(constitución, ley, reglamento, etc.) se cumpla, tanto por la Administración como por los
particulares.

Por ello, si al resolver la Administración advierte que se ha violado una norma jurídica, debe así
establecerlo, más allá de que el particular lo haya alegado o no.
De este principio surge también la necesidad de conferir al administrado una amplia intervención
en el procedimiento, porque esa participación ayuda a un mejor control del accionar estatal,
actuando como colaborador en la detección de irregularidades y acercando elementos de juicio
que permitan adoptar una decisión ajustada a derecho. Por lo que la administración y el particular
no son contrapartes, sino que ambos colaboran en el procedimiento a los efectos de descubrir la
verdad y asegurar la vigencia del orden jurídico

Aplicaciones prácticas:

LNPA art. 1 inc. F: la administración debe requerir y producir informes y dictámenes a fin de
esclarecer la verdad jurídica objetiva

RLNPA art. 14: obligación de las dependencias de la administración de proporcionar los datos e
informes que le fueran requeridos

Debido proceso

Principio de raigambre constitucional (Art. 18 C.N.) consagrado con una amplitud mayor que en el
proceso civil. Rige no solo ante la autoridad administrativa estatal, sino también ante entes
públicos no estatales, empresas del Estado, etc. Este derecho debe constituir una verdadera
participación y protagonismo del interesado en el ejercicio de sus derechos.

Comprende:

1. El derecho a ser oído: es la posibilidad de formular de cargos, verter argumentaciones y tener


uno acceso irrestricto a la totalidad de las actuaciones
2. Derecho a ofrecer y producir pruebas: toda la prueba relativa al derecho del interesado debe
ser sustanciada. También tiene derecho a intervenir en las diligencias donde se concrete,
asistiendo a las audiencias, las constataciones, etc.
3. El derecho a una decisión fundada, en el sentido de que debe contener un análisis de los
argumentos vertidos y de las pruebas emprendidas, exista o no fundamentación en el derecho

Aplicación práctica: Art. 1 L.N.P.A - Las normas del procedimiento que se aplicará ante la
Administración Pública Nacional centralizada y descentralizada, inclusive entes autárquicos, con
excepción de los organismos militares y de defensa y seguridad, se ajustarán a las propias de la
presente ley y a los siguientes requisitos:

 Se puede prorrogar los plazos, de oficio o a petición del interesado, siempre que no se
perjudique a terceros.
 Se los consagra expresamente y se les da contenido a los derechos de ser oído, a ofrecer y
producir pruebas y a una decisión fundada
 Las actuaciones serán declaradas secretas por determinadas circunstancias y únicamente por
autoridad competente (no por cualquier circunstancia ni por cualquier agente).
 Previo a la emisión del acto deben haberse cumplido los procedimientos esenciales y
sustanciales
Informalismo

Es aquel principio en virtud del cual el procedimiento administrativo carece de formas estrictas, de
fórmulas que obstaculicen o impidan la participación del interesado, flexibilizando los requisitos
para hacerla efectiva.

La administración intimará a al particular para que subsane los defectos u omisiones, o los suple
de oficio, pero nunca debe rechazar o no dar curso a sus presentaciones

Esta falta de rigidez en las formas, sin embargo, rige únicamente para el administrado, no
debiendo extenderse este concepto para la actuación de la Administración, la cual es reglada y
debe ser desarrollada dando pleno cumplimiento a las exigencias que le comprenden. El principio
es: informalismo para el administrado, formalismo para la Administración.

Aplicación práctica: Art. 1 L.N.P.A - Las normas del procedimiento que se aplicará ante la
Administración Pública Nacional centralizada y descentralizada, inclusive entes autárquicos, con
excepción de los organismos militares y de defensa y seguridad, se ajustarán a las propias de la
presente ley y a los siguientes requisitos:

 Excusación de la inobservancia por los interesados de exigencias formales no esenciales y que


puedan ser cumplidas posteriormente.
 A los recursos se los tiene por interpuestos y producen efectos jurídicos aun cuando exista una
mala calificación o posea defectos formales o sea presentado ante otra autoridad que la
competente. Basta que resulte indubitable su voluntad de impugnación; si no se constituye
domicilio especial no se lo rechaza sino que se lo intima para que lo constituya.

Instrucción e Impulsión de oficio

Este principio es consecuencia necesaria del de legalidad objetiva. Se traduce en el hecho de que
el procedimiento administrativo debe instarse de oficio o a petición del interesado, y que existe el
deber de impulsar por parte de la administración aun ante el abandono o inactividad del
interesado, salvo las excepciones contempladas legalmente

Surgen similitudes con el proceso penal porque denunciada una irregularidad, interesa al orden
público y a la autoridad determinar si ella realmente existe o no

Surge entonces una diferencia con el proceso civil, porque en este la instancia y el impulso
corresponden a la parte, y aún puede abandonarla. En el procedimiento administrativo, esto no es
así:

 El procedimiento puede instarse originariamente a solicitud de un interesado o de oficio


 Instado por un particular, su abandono en principio, no produce efectos, debiendo la
administración continuar con su tramitación
 Una vez iniciado, el procedimiento lo impulsa la administración, más allá de la participación
que pueda tener el interesado
Aplicaciones prácticas:

LNPA art. 1 inc. A: se establece expresamente el principio de la impulsión e instrucción de oficio

RLNPA art. 3: el trámite administrativo puede iniciarse de oficio o a petición de parte

Art. 4: Todas las actuaciones administrativas serán impulsadas de oficio por el órgano competente,
lo cual no obstará a que también el interesado inste el procedimiento. Se exceptúan de este
principio aquellos trámites en los que medie sólo el interés privado del administrado a menos que,
pese a ese carácter, la resolución a dictarse pudiera llegar a afectar de algún modo el interés
general

46. – La Administración de oficio o a pedido de parte, podrá disponer la producción de prueba


respecto de los hechos invocados y que fueren conducentes para la decisión, fijando el plazo para
su producción y su ampliación, si correspondiere. Se admitirán todos los medios de prueba, salvo
los que fueren manifiestamente improcedentes, superfluos o meramente dilatorios.

Contradicción

En General este es un principio aceptado por la doctrina como característico del procedimiento
administrativo

Sin embargo, varios autores sostienen que el carácter contradictorio no es un principio más,
presente en todo procedimiento administrativo, sino que reviste carácter eventual, dependiendo
de las circunstancias

Así, varios actores hablan de un carácter contradictorio pleno o restringido. Es pleno cuando
existen varios administrados con intereses contrapuestos en un mismo procedimiento y es
restringido cuando únicamente será entre un particular y la administración

Existe una postura que creen que únicamente será este carácter cuando existen varios
administrados con intereses contrapuestos, que se valen de los medios jurídicos a su alcance a fin
de obtener a su objetivo particular. No se puede hablar de una contraposición de intereses entre
el interesado y la administración, porque ellos no son coincidentes pero tampoco se contraponen,
por lo que es más adecuado calificar a esos intereses como concurrentes, ya que el interesado es
un colaborador de la administración

Otros principios

Verdad material: Implica que la administración, al resolver, debe ajustarse a los hechos reales, más
allá de que hayan sido alegados y probados por el particular.

Este principio de la verdad material, implica que la Administración tiene el derecho y el deber de
reunir toda la prueba relativa al conocimiento real de los hechos sobre los cueles se debe resolver.
Ello sin perjuicio de la atribución del interesado de aportar la que estime pertinente.
Escritura: El procedimiento administrativo es, por regla general, escrito, sin perjuicio de aquellas
excepciones en que se permite la oralidad a fin de agilizar el trámite y obtener mayor eficacia.
Obedece a la certeza que se otorga por este medio al trámite, asegurándose al interesado el mejor
ejercicio de su derecho de defensa, al quedar plasmado en el expediente lo actuado.

Ausencia de costas: La imposición de las costas es una institución propia del proceso judicial. En
sede administrativa rige la ausencia de costas, es decir que cada parte hace frente a sus propios
gastos, sin que tenga derecho luego, en caso de ganar, a reclamar tales importes al contrario
(como sucede en el proceso judicial).

Celeridad, economía, sencillez y eficacia del trámite: Deben adoptarse las medidas que resulten
pertinentes para que el proceso se tramite con rapidez, con la menor cantidad de trámites
posibles, y asegurando que los que se realicen cumplan con el cometido para el que se ordenan.
Se tiende a evitar diligencias innecesarias, y demoras.

Autoridad administrativa

La autoridad administrativa son los órganos de la administración central, los entes


descentralizados, autárquico, empresas y sociedades del estado, personas públicas estatales y
hasta personas privadas en ejercicio de una función administrativa, en tanto y en cuanto emitan
actos administrativos.

La autoridad es uno de los actores fundamentales del procedimiento administrativo, a tal punto
que ella no puede dejar de estar presente, pero al otorgarle el carácter de parte implicada una
noción de contradicción, porque se trataría de un litigio entre iguales, que los autores creen que
no se produce en el procedimiento administrativo

Atribuciones

Atribuciones respecto al trámite: dentro de este tipo de facultades se encuentran:

 Dictado de resoluciones de mero trámite: son aquellas que resuelven sobre cuestiones
incidentales dentro del procedimiento pero que no deciden sobre el fondo del tema discutido
(por ejemplo rechazo de prueba, fijación de la audiencia, etcétera). Estas pueden ser dictadas
tanto por el órgano que va a resolver sobre el fondo del asunto, como por órganos inferiores
jerárquicamente
 Invitación a las partes a reuniones: se faculta al órgano para invitar a los interesados a
reuniones a fin de aclarar las cuestiones, dirimir diferencias, etc., Constituyendo una
verdadera vía de transacción o acercamiento que por su inmediatez facilita y agiliza la
resolución de los conflictos
 Declarar la caducidad del procedimiento: transcurrido el plazo y previa intimación al particular
por el término señalado para instar el procedimiento, la autoridad puede declararlo caduco y
ordenar su archivo
 En cuanto a los plazos: la autoridad puede, de oficio o a petición de parte disponer la
habilitación de días o, ante el pedido efectuado antes del vencimiento del plazo, acordar la
prórroga de los términos
 En cuanto a la reserva de las actuaciones: el subsecretario del ministerio respectivo puede
mediante decisión fundada declarar la reserva o secreto de aquellas actuaciones que estime
oportunas, como diligencias, informes, dictámenes, etc.
 En cuanto a la ejecución del acto administrativo: la autoridad puede, de oficio o a petición de
parte, suspender la ejecución de un acto cuando se den determinadas circunstancias
enumeradas por la ley

Atribuciones disciplinarias: las sanciones únicamente pueden ser esclarecidas contra los
particulares o sus representantes y patrocinantes, pero no contra los agentes que intervienen en
el trámite, los cuales, en su caso, serán sancionados conforme al régimen disciplinario especial

Las sanciones están reglamentadas por el artículo 6 del RLNPA y son dos. Llamado de atención y
apercibimiento, testación de frases, exclusión de audiencias a quienes las perturben, multas y
separación de apoderados

Atribuciones respecto al fondo de los recursos: en cuanto a los recursos administrativos, la


autoridad tiene la atribución de modificar, sustituir o extinguir el acto recurrido, salvo en aquellos
casos en que la ley expresamente limita tal atribución respecto a la alzada contra actos dictados
por entes creados por el Congreso nacional mediante ley formal. Esta revocación o modificación
nunca puede ser ejercida en detrimento del interesado

Excusación y recusación

Se habla de excusación y recusación en aquellos casos en que la autoridad está comprendida en


alguna causa lo que haga sospechar de su imparcialidad, ya sea en beneficio o en perjuicio del
interesado

La excusación es la que efectúa la misma autoridad al tomar el conocimiento del procedimiento y


encontrarse comprendida en alguna de esas causales. La recusación es la utilizada por el propio
interesado, a fin de que quien va a dirigir el procedimiento o a decidir, sea parte del juicio y desde
su lugar a otro funcionario que ofrezca mayores garantías en cuanto a su objetividad

La recusación es la utilizada por el propio interesado, a fin de que quien va a dirigir el


procedimiento o a decidir, presumiblemente en su perjuicio, se aparte del juicio y deje su lugar a
otro funcionario que ofrezca mayores garantías en cuanto a su objetividad.

Por tanto, en general podemos decir que corresponderá la recusación y la excusación siempre que
exista una situación que obstaculice o haga sospechar sobre la imparcialidad del funcionario en la
tramitación o decisión del asunto, o cuando existe prejuzgamiento.

Interesados
Los interesados son aquellas personas que participan en el procedimiento administrativo en
ejercicio de un derecho subjetivo o interés legítimo y que no es la autoridad administrativa que
dirige el trámite y resuelve

Cabe destacar que el término “interesados” no es sinónimo de particulares, puesto que pueden
revestir tal calidad tanto los agentes públicos (en cuanto personas físicas titulares de derechos)
como personas jurídicas públicas no estatales (colegios profesionales).

Capacidad

En principio, todo sujeto de derecho puede ser parte en el procedimiento administrativo, ya sean
personas físicas o jurídicas, privadas o públicas, siempre y cuando tengan capacidad conforme al
condigo civil y comercial (art. 22: capacidad de derecho, aptitud para ser titular de derechos y
obligaciones) (art. 23: capacidad de ejercicio, aptitud para ejercer derechos y contraer
obligaciones. Mayoría de edad 18 años)

Representación

Los interesados pueden actuar personalmente o por medio de sus representantes.

Representación legal: Se trata de aquellas personas que por razones establecidas por el legislador
no pueden actuar por sí mismas (casos de personas ideales, dementes, inhabilitados, etc.) y
necesitan de un tercero que ejerza sus derechos.

Representación convencional: Es el caso del mandato, cuando una persona, por razones de
comodidad, conveniencia o necesidad otorga a otra un poder para representarla, al efecto de que
ejecute en su nombre y de su cuenta un acto jurídico o una serie de ellos

El mandato se acredita mediante:

 Poder General o especial formalmente otorgado ante escribano público


 Poder otorgado en la mesa de entradas del organismo donde se presenta
 Carta-poder privada confirmada autenticada ante escribano o autoridad judicial, policial

En el caso de personas jurídicas se requiere acta de designación de autoridades y estatuto y la


capacidad para efectuar tal presentación

En el caso de los Padres por los hijos y los cónyuges entre sí, no se requiere la presentación de las
partidas respectivas, salvo que fueran requeridas

Terceros

Es toda persona física o jurídica, pública o privada, que no es parte en el procedimiento


administrativo, pero se puede ver afectada por lo que se resuelve a su consecuencia
El tercero es ajeno al procedimiento, pero cuando interviene en él asume el carácter de parte con
todos los derechos y obligaciones que eso implica. Su intervención a la vez, puede ser en carácter
de coadyuvante o contraparte del interesado.

Su citación es de carácter obligatorio y puede comparecer ya sea a pedido del interesado, de oficio
o espontáneamente

El carácter de tercero puede ser ostentado por un sinnúmero de personas. Por ejemplo los
propietarios de un edificio sobre cuya vereda el dueño de una confitería desea colocar mesas,
sillas, sombrillas, carteles, etc., y para lo cual ha solicitado autorización a la Municipalidad.

Actos y formalidades del procedimiento

Los expedientes

El expediente administrativo se conforma por una serie de escritos plasmados en papel,


presentados por el interesado y por los funcionarios que van interviniendo en su transmisión, y
que se van agregando a medida que son presentados o producidos

Los escritos se agregan a medida que se van produciendo (pedidos de informes, dictámenes,
agregación de documentación, etc.), por orden correlativo, y los interesados tienen el derecho de
realizar sus presentaciones ante la misma oficina donde radica actualmente el expediente
(departamento contable, secretaría del Ministerio, etc.), sin necesidad de que siempre sea
presentado por mesa de entradas, salvo el primer escrito que origina las actuaciones.

El expediente debe tener una carátula, generalmente con el nombre del iniciador, número, año de
iniciación, repartición responsable de la tramitación y plazo de resolución. Las hojas deben estar
foliadas sucesivamente a medida que son agregadas, pudiendo tener como máximo la cantidad de
200 fojas, superado ese número se formará una segunda pieza, y así sucesivamente.

Si existe documentación que por su volumen no puede agregarse al expediente, se formarán


anexos, que serán foliados en forma independiente

Cuando a solicitud del interesado o por decisión de la autoridad corresponda el desglose o


separación de hojas, se deberá dejar constancia de tal eventualidad

Los escritos

El escrito es el instrumento idóneo para tramitar el procedimiento administrativo como


consecuencia del principio de Escrituriedad. Deben reunir una serie de requisitos:

 Deben ser escritos a máquina o manuscritos, en tinta y forma legible


 Redactados en idioma nacional
 Deben contener en su parte superior un resumen de la petición
 Individualización del expediente, salvo que sea la primera presentación que da origen
 Datos personales del interesado
 Si el firmante actúa en representación se debe acreditar
 Adjuntar la prueba que obre en su poder
 Firma de la presentación
 Se debe salvar al final del escrito las enmiendas, raspaduras, tachados e interlíneas, siempre
que revistan importancia

La firma

La firma no necesita ser certificada, y en caso de no poder o no saber firmar corresponde la firma a
ruego. Su existencia es fundamental, puesto que sin ella no existe manifestación de voluntad y,
por tanto, no hay presentación que origine o impulse el procedimiento.

Domicilio

Toda persona que comparezca ante la autoridad administrativa, sea por sí o en representación de
terceros, constituirá en el primer escrito o acto que intervenga un domicilio, dentro del radio
urbano del asiento de aquélla. Podrá denunciar domicilio electrónico, si prefiere ser notificado por
este medio.

El interesado deberá además manifestar su domicilio real. El domicilio constituido, podrá ser el
mismo que el real.

Presentación

La presentación puede hacerse la personalmente ante la mesa de entradas del órgano competente
(obligatorio en el caso el escrito inicial) o ante la oficina donde radica el expediente, o también por
carta, por carta documento o por telegrama

En cuanto a la fecha, si se presenta personalmente ante la dependencia administrativa será la


fecha consignada en el cargo o sello fechador. Si él por correo, será la fecha de imposición el
oficina postal. En caso de duda, debe estarse a la fecha colocada en el escrito por el presentante y
en caso de que no esté, el escrito debe considerárselo presentado en término en virtud del
principio de informalismo en favor del administrado

Actuación de profesionales, honorarios

La imposición de las costas es una institución propia del proceso judicial. En sede administrativa
rige la ausencia de costas, es decir que cada parte hace frente a sus propios gastos, sin que tenga
derecho luego, en caso de ganar, a reclamar tales importes al contrario (como sucede en el
proceso judicial).

(Gordillo).En el orden judicial impera el principio de las costas al vencido, con pocas excepciones,
mientras que el procedimiento administrativo es gratuito. No existe sellado, ni impuesto de
actuación, ni condena administrativa en costas. Hacer un recurso administrativo puede no costar
nada; interponer una demanda generalmente no resultará gratuito. Si la cuestión tiene monto
determinable el 3% de tasa de justicia es implacable; a lo que hay que agregarle las costas ajenas y
las propias en caso de perder.

La prueba

La prueba puede ser ofrecida tanto por la administración como por el administrado en forma
informal. Ofrecida la prueba por el administrado, su producción constituye un deber para la
administración

Con respecto a los medios de prueba, los principales son:

 Informes: se trata de escritos referentes a lo discutido en el procedimiento, ya sea de


reparticiones públicas o privadas
 Testimonial: se trata de personas físicas, diferentes del interesado que declaran sobre
circunstancias que son de su personal y directo conocimiento. El interrogatorio se practica en
una audiencia fijada al efecto, y el interesado puede proponer las preguntas hasta el
momento mismo de su iniciación. Tiene el derecho de asistir y puede ampliar el interrogatorio.
El mayor problema que existe en esta prueba es la falta de sanción por falso testimonio
 Pericial: se trata de expertos que emiten opinión sobre determinados aspectos de un objeto o
de una situación de hecho. La pericia puede ser introducida directamente por el interesado
como documento o producida dentro del procedimiento con todas las exigencias que rigen la
materia
 Documental: pueden incorporarse documentos públicos o privados, certificados o no,
firmados, sin firmar, fotocopias, libros, etc.
 Otros medios: en General se pueden utilizar todos aquellos medios de prueba que
válidamente conduzcan a un esclarecimiento de los hechos. Pueden ser inspecciones oculares,
videos, grabaciones, fotografías etc.

Con respecto al ofrecimiento, debe ser realizado con la presentación inicial sin perjuicio de que
pueda ser ampliado con posterioridad en cualquier momento hasta la decisión, la administración
puede fijar también un plazo para su ofrecimiento. La autoridad deberá aceptarla o rechazarla, la
denegatoria es recurrible

La carga de producir la prueba en sede administrativa recae sobre la administración

El administrado tiene el derecho de controlarla y tiene derecho a alegar sobre la prueba rendida

Valoración

La regla es que la Administración no está sometida a parámetros fijos en cuanto a la apreciación


de la prueba rendida en el procedimiento administrativo, sin que ello implique una valoración
discrecional o arbitraria.

En caso de duda acerca de la veracidad de la prueba utilizada en contra del interesado, se debe
estar en favor de éste (in dubio pro libertate).
En cuanto al criterio a seguir en la apreciación, es el de la sana crítica y libre convicción,
significando esto que no existen pautas fijas ni las llamadas pruebas tasadas.

La errónea apreciación de la prueba torna la resolución en arbitraria, y, por tanto, nula, al estar
viciada.

Plazos

Existen plazos temporales para llevar a cabo determinados actos relativos al desarrollo del
procedimiento administrativo. A diferencia del proceso judicial estos plazos son prorrogables y no
perentorios

La prórroga se solicita a la autoridad antes de vencido el plazo y tal beneficio sólo puede ser
privado en casos especiales

Con respecto a las formas de computar los plazos, ellos son por días hábiles administrativos, salvo
para el caso del término para interponer la acción judicial que se cuenta por días hábiles judiciales

Los plazos más importantes son:

 Para las citaciones, intimaciones y emplazamientos, 10 días.


 Providencias de mero trámite administrativo, 3 días.
 Las notificaciones, 5 días, contados a partir del acto de que se trate o de producidos los hechos
que deben darse a conocer.
 La decisión sobre cuestiones de fondo contenidas en las peticiones de los interesados, 20 días;
para las incidentales, 10 días.

Con respecto a la suspensión e interrupción de los plazos. La suspensión implica que un plazo que
está corriendo deja temporariamente de operar, continuando nuevamente su trascurso levantada
la suspensión. El pedido de vista de las actuaciones suspende los plazos automáticamente hasta
que se vence el término concedido para concretarlas o hasta que se notifica la resolución
denegatoria, también en el caso de que la autoridad decide de oficio concederla o en los casos de
fuerza mayor

En la interrupción del término deja de correr y no pueden reanudarse. Los plazos se interrumpen
por la interposición de los recursos administrativos

Con respecto a los plazos para emitir la decisión, la administración debe expedirse en el plazo
establecido. Existen diferentes términos según se trate de decidir peticiones o reclamos, recursos
y reclamo previo a la demanda judicial

1. Peticiones efectuadas por administrados: 60 días a partir de su formulación


2. Reclamo administrativo previo a la demanda judicial: 90 días a partir de su presentación
3. Recursos administrativos:
 Aclaratoria y queja
 Reconsideración, jerárquico y alzada
4. Reclamos contra reglamentos administrativos: 60 días a partir de su formulación

El silencio de la administración. La denegatoria tácita

Cuando se habla del silencio como denegatoria tacita es la inacción u omisión de la administración
en resolver una petición del particular, que implica en definitiva que no resuelta en los términos
fijados el interesado puede considerar tácitamente denegada su petición y avanzar a la siguiente
etapa del procedimiento

Sin embargo, no se considera a este silencio como un acto administrativo. Simplemente que el
interesado queda habilitado para que en cualquier momento pueda iniciar la etapa siguiente

Pronto despacho

Trascurridos los términos fijados por el orden normativo para que la autoridad resuelva, en
algunos casos se opera automáticamente el silencio o denegatoria tácita, mientras que en otros se
requiere además el pronto despacho para que luego de trascurrido el plazo fijado por la norma se
opere esa denegación.

El pronto despacho consiste en un escrito, presentado por el interesado, en el cual solicita una
decisión respecto a su petición, cuya fecha de interposición señalará el comienzo del plazo que
tiene la Administración para resolver, a cuyo vencimiento se operará la denegatoria tácita. La
utilización del pronto despacho puede hacerse en cualquier momento y reiterarse cuantas veces
se desee, una vez vencido el plazo otorgado por la norma para resolver, teniendo como único
limite la caducidad y la prescripción del derecho.

En cuanto a los plazos para que el particular pueda considerar tácitamente denegado su reclamo,
hay que distinguir:

 Peticiones efectuadas por administrados: Concluido el plazo fijado para resolver, se debe pedir
el pronto despacho. Trascurridos 30 días a partir de entonces se produce la denegatoria tácita.
 Reclamo administrativo previo a la demanda judicial: Vencido el término establecido para
resolver se pide pronto despacho, y trascurridos otros 45 días a partir de su presentación se
produce la denegatoria tácita.
 Recursos administrativos: No resulta necesario pedir pronto despacho, pudiéndose considerar
denegado tácitamente una vez vencido el término otorgado a la autoridad para resolver.

Producida la denegatoria tácita, no empiezan a correr los términos para interponer el recurso
subsiguiente, sino que el administrado queda habilitado para hacerlo en cualquier momento,
encontrando como único límite la prescripción de su derecho.

El amparo por mora


El amparo por mora de la administración (amparo de urgimiento en Mendoza) es un remedio de
carácter judicial con que cuenta el administrado para obtener una resolución expresa a su petición
ante el retardo en expedirse por parte de la administración. Se trata de un caso más de silencio de
la administración, pero en este supuesto el particular puede optar por la vía judicial para obtener
una decisión expresa

El amparo por mora tramita mediante un proceso con una finalidad esencial, que es producir
efectos dentro del procedimiento administrativo a fin de obtener una decisión expresa a la
realización de algún trámite por la administración. No tiene plazo de interposición y no es
necesaria ninguna intimación previa a la Administración, como el pronto despacho. Tampoco es
necesario invocar un perjuicio concreto derivado de tal omisión.

RECURSOS

El recurso es un remedio administrativo específico por el que se atacan solamente actos


administrativos y se defienden derechos subjetivos o intereses legítimos.

Por medio del recurso administrativo, se promueve el control de la legalidad (legitimidad y


oportunidad) de un acto emanado de la autoridad administrativa, a fin de que se lo revoque o
modifique con el objeto de restablecer el derecho subjetivo o interés legítimo lesionado por dicho
acto. Toda declaración administrativa que produce efectos jurídicos individuales e inmediatos, sea
definitiva o de mero trámite, es impugnable mediante los recursos para la defensa del derecho
subjetivo o del interés legítimo.

Requisitos

Sujeto: En todo recurso intervienen dos sujetos: la Administración Pública, que decide o resuelve
el recurso, y el particular-administrado, que interpone el recurso.

Objeto: El objeto del recurso es un acto administrativo. No todos los actos administrativos son
recurribles por los mismos recursos. Los actos preparatorios o de trámite no son objeto de
recurso, excepto cuando:

 Impiden la prosecución del procedimiento, pues adquieren el carácter de un acto definitivo


 lesionan un derecho subjetivo o interés legítimo, causando un estado de indefensión al
administrado.

Quedan excluidos de la posibilidad de recursos administrativos los actos internos de la


Administración (circulares, órdenes y los dictámenes de los órganos consultivos)

Causa: Son causas de los recursos la violación al ordenamiento jurídico o la transgresión de las
normas que regulan el acto administrativo objeto de la impugnación, que suponga la vulneración
de un derecho subjetivo o de un interés legítimo.

Efectos de la interposición de los recursos


 Interrupción de los términos que corren para el interesado.
 Inicio de los plazos que corren para la Administración para resolver el recurso.
 Bajo determinadas circunstancias puede suspender la ejecución del acto impugnado.

La interrupción de los términos se produce tanto para otros recursos que pudieran plantearse (por
ejemplo aclaratoria y revisión) como para la prescripción y el término de promoción de la acción
judicial.

La L.N.P.A fija el momento cierto (el de la presentación del recurso) a partir del cual se computan
los términos para resolver y para determinar cuándo existe denegatoria tácita.

La interposición del recurso no produce automáticamente la suspensión de la ejecución del acto


impugnado, pero la autoridad administrativa que lo dicto, o la competente para resolver, puede,
de oficio o a petición de parte, disponer tal suspensión fundada en las causales establecidas por la
ley (daño de difícil o imposible reparación, o proporcionalmente mayor que el ocasionado por su
suspensión, nulidad absoluta del acto impugnado o razones de interés público).

Los efectos se producen aun cuando el recurso tenga defectos formales no esenciales o fuera
interpuesto ante autoridad que no es la competente para resolver por error justificable.

Suspensión de la ejecución

Principio general

Los recursos que interponen los administrados contra decisiones administrativas no suspenden su
ejecución ni efectos, salvo norma expresa que establezca lo contrario.

Sin embargo la autoridad administrativa que lo dictó, o la competente para resolver, puede de
oficio, o ha pedido de parte, disponer tal suspensión fundada en causas legales, por ejemplo por
razones de interés público, para evitar graves perjuicios al interesado, cuando se alegare una
nulidad absoluta deberá suspender.

Excepciones

Solo en el caso que una norma establezca el efecto suspensivo de un recurso, la suspensión es
obligatoria para la administración. La Administración está facultada a suspender la ejecución
mediante resolución fundada cuando:

Mendoza: Art. 83

 Cuando con la ejecución se cause un daño de difícil o imposible reparación al recurrente, o un


daño proporcionalmente mayor que los perjuicios que la suspensión acarrearía a la entidad
estatal.
 Cuando se alegare fundadamente un vicio grave en el acto impugnado.
 Por razones de interés público.
Nación: art. 12

 Por razones de interés público. Ej. Cuando existe peligro grave de trastorno del orden público,
seguridad, etc.
 Para evitar perjuicios graves al interesado debe entenderse que el acto se debe suspender
cuando se genere mayores perjuicios que su suspensión, a juicio de la administración.
 Cuando se alegare fundadamente una nulidad absoluta

RECURSOS EN EL REGIMEN PROVINCIAL Y NACIONAL

Recursos Provinciales (En la ley Recursos Nacionales (En la reglamentación)


provincial)
• Recurso de Aclaratoria. • Recurso de Aclaratoria.
• Recurso de Revocatoria. • Recurso de Reconsideración.
• Recurso Jerárquico. • Recurso Jerárquico.
• Recurso de alzada. • Recurso de alzada.
Agrega:
• Denuncia de ilegitimidad.
• Recurso de revisión.
• Reclamación Administrativa Previa.

RECURSOS A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL

Recurso de aclaratoria

Recurso de Aclaratoria
En la Nación En Mendoza
- Contradicciones en parte dispositiva. - Para corrección de errores materiales.
- Contradicciones entre la parte dispositiva y - Para subsanar omisiones.
considerandos. - Para aclarar conceptos oscuros.
- Omisión de pronunciamiento. Siempre que no importe una modificación
Interposición  5 días desde la notificación. sustancial.
Órgano ante quien se interpone  Ante quien Con respecto a los plazos se establece que serán
dicta. los establecidos para el recurso de revocatoria
Órgano que resuelve  El que dicta. Interposición  15 días desde la notificación.
Resolución  5 días desde la presentación. Órgano ante quien se interpone  Ante quien
Denegatoria tacita  No  Si se podría dicta.
interponer un amparo por mora o una queja. Órgano que resuelve El que dicta.
Actos  Contra actos definitivos. Resolución  15 días desde la interposición.
Podría cumplirse el mismo objetivo con la No cuando el acto sea nulo o inexistente.
reconsideración. Se puede presentar de oficio hasta la
Es optativo para el particular. notificación del acto interrumpe los plazos.
Recurso jerárquico

Recurso Jerárquico
En la Nación En Mendoza
Actos----------- Se presenta ante actos definitivos o que Se plantea contra actos definitivos por razones de
impidan totalmente continuar con la tramitación del legitimidad o de oportunidad.
reclamo, tanto de la administración central como de los
órganos desconcentrados, descentralizados. Por razones de Presupuesto  Debe haberse interpuesto revocatoria,
legitimidad y oportunidad y la misma debe haber sido denegada (sea denegatoria
Interposición------- 15 días desde la notificación del acto, tacita o expresa.
en caso de no haberse interpuesto reconsideración, dado Excepción: cuando haya sido resuelto de manera
que, en caso contrario, el jerárquico procede definitiva por el Gobernador o el órgano máximo
automáticamente en subsidio. superior jerárquico en el organismo o entidad de que se
Órgano ante quien se interpone--------Ante quien dicta. trate, quienes podrán resolverlo o delegar su decisión
Órgano que resuelve---- jefe de gabinete o ministro en el Ministro u órgano auxiliar equivalente.
secretario (según cual sea la jurisdicción). Si emana de
estos, decide el presidente. Interposición  15 días desde que la decisión
Resolución----- 30 días desde presentación o desde el recurrida fue notificada al interesado
alegato, si se hubiere recibido prueba.
Denegatoria tacita-----Vencidos los 30 días, sin necesidad Órgano ante quien se interpone  Ante el inmediato
de pronto despacho. superior del órgano que dicta.
Intervención del procurador del tesoro(en caso de
resolución originaria): Órgano que resuelve Resuelve ese inmediato
 Cuando corresponda establecer jurisprudencia superior.
administrativa uniforme.
 Cuando exista un interés económico importante. Resolución 15 días desde que el expediente este en
 Cuando el P.E lo estime conveniente. estado.

Denegatoria Tacita  Se recurre ante el órgano


superior para que se avoque el conocimiento y decisión
del recurso.
Recurso de alzada
Es el medio de impugnación puesto a disposición del particular para obtener la revisión por parte
del Poder Ejecutivo de los actos definitivos y causantes de estado dictados por la autoridad
máxima de los entes descentralizados.

Recurso de Alzada
En la Nación En Mendoza
Para obtener la revisión por el poder ejecutivo Actos----- Contra las decisiones definitivas de
de actos definitivos y que causan estado, las autoridades superiores de las entidades
dictados por la autoridad máxima de los entes descentralizadas que causen estado dentro de las
descentralizados. mismas. Su decisión causara estado, pero
En caso de ente creado por ley del congreso solo procede solo por razones de legitimidad.
por razones de ilegitimidad. Procede únicamente sobre materia regida por el
En otros entes, también por razones de derecho público local, federal o minero
oportunidad. No procede contra los actos de entidades
No es obligatorio, dado que puede optarse por la descentralizadas empresarias regidas por el
vía judicial, e incluso puede plantearse la acción derecho común
durante la tramitación del recurso o luego de su Contra decisiones de los organismos de control
resolución, pero si se opta por la acción no de servicios públicos solo procede a opción del
puede haber recurso. usuario
Interposición---- 15 días desde la notificación. Interposición ---- 15 días desde la notificación.
Órgano ante quien se interpone---- Ante Órgano ante quien se interpone ---- Ante el
quien dicta. P.E.
Órgano que resuelve---- Jefe de gabinete o Órgano que resuelve---- El P.E.
ministro secretario (según cual sea la Resolución----- 20 días desde la recepción del
jurisdicción). expediente o actuaciones por el órgano
Resolución----- 30 días desde presentación o respectivo.
desde el alegato, si se hubiere recibido prueba.
Denegatoria tacita----- Vencidos los 30 días, El P.E. puede revocar y devolver las actuaciones
sin necesidad de pronto despacho. para que la autoridad de la entidad dicte una
nueva resolución, pero no puede ni modificarla
El poder ejecutivo puede modificar, sustituir o ni sustituirla.
revocar el acto. Pero si es un acto emanado de
un ente creado por ley del congreso, solo se
limitará a revocar o ratificar, no pudiendo
modificar o sustituir, salvo por fundadas razones
de interés público.
RECURSO SOLO A NIVEL PROVINCIAL

Recurso de revocatoria

Procede contra decisiones definitivas, incidentales o de mero trámite. No procede contra una
medida que ya ha sido reconsiderada. Contra la decisión tomada en razón del recurso de
revocatoria proceden otros recursos.

Cuando el recurso se deduzca por quien resulta afectado a raíz de un procedimiento en que no
intervino o contra una declaración dictada directamente de oficio, podrá ofrecerse prueba

En estos supuestos, si la declaración impugnada emanara del Gobernador de la provincia o, en su


caso, de la autoridad superior del organismo o entidad de que se trate, la decisión que recaiga en
el recurso de revocatoria será definitiva y causara estado.

PLAZO: dentro del plazo de 15 días de notificado el acto, ante el órgano emisor de la declaración

RESOLUCION: dentro de los 10 días de encontrarse el expediente en estado

AUTORIDAD ANTE LA CUAL SE PRESENTA: ante el que dicto el acto

ÓRGANO QUE RESUELVE: el órgano autor del acto.

DENEGATORIA TÁCTIA: vencido


RECURSOS SOLO A NIVEL NACIONAL

Recurso de queja

RECURSO DE QUEJA
La queja, o reclamo en queja ante el superior, es uno más de los remedios con que cuenta el
particular para luchar contra la inercia y morosidad que suelen afectar la actuación de la
Administración.
La decisión es irrecurrible. Su tramitación no suspende el procedimiento
Procede contra hechos u omisiones no contra actos

SUPUESTOS:
 Defectos de tramitación (Ej.: omisión de dictamen, no elevación de un recurso, etc.).
 Incumplimiento de plazos legales o reglamentarios, exceptuados los de resolución de
recursos (Ej.: no proveer un escrito en término, no resolver una petición del particular).
No procede:
 contra omisiones o defectos de tramitación del Poder Ejecutivo, por no existir autoridad
superior.
 contra actos, sólo contra hechos (defectos de tramitación) u omisiones (incumplimiento de
plazos).
AUTORIDAD ANTE QUIEN SE PRESENTA: Ante el superior jerárquico inmediato del que debió
cumplir el trámite o dictar el acto
ÓRGANO COMPETENTE PARA RESOLVERLO: El superior jerárquico inmediato
PLAZO PATA INTERPONER: No existe plazo para su interposición.
PLAZO PARA RESOLVER: 5 días de recibida la queja.
DENEGATORIA TÁCITA: No existe, por no ser susceptible de recurso alguno. Únicamente podrá
interponerse otra queja ante el superior.
Recurso de revisión

RECURSO DE REVISION
Prevé la revisión de los actos definitivos y firmes, ya sea porque trascurrió el término para
impugnarlos o porque se agotaron los recursos existentes. Su articulación suspende el plazo
para interponer la acción administrativa, cuando se lo hace contra decisiones definitivas y
que causan estado del Poder Ejecutivo, ministros y secretarios de la Presidencia.

MOTIVO:
 Contradicciones en la parte dispositiva.
 Cuando se recobran o descubren documentos decisivos luego de dictado el acto,
cuya existencia se ignoraba o no se pudieron presentar por fuerza mayor o por obra
de un tercero.
 Cuando se dictó sobre la base de documentos cuya declaración de falsedad se
ignoraba o se declaró luego de dictado el acto
 Cuando se dictó mediando cohecho, prevaricato, violencia o cualquier otra
maquinación fraudulenta, o grave irregularidad comprobada.
AUTORIDAD ANTE QUIEN SE PRESENTA: Ante la misma autoridad que dictó el acto
ÓRGANO QUE RESUELVE: El mismo órgano que lo dictó.
PLAZO PARA INTERPONER:
 10 días hábiles de notificado el acto, si se trata de contradicciones en la parte
dispositiva.
 30 días hábiles a partir de que se toma conocimiento o existe posibilidad de invocar
las causales correspondientes en los restantes supuestos.
PLAZO PARA RESOLVER: Se puede pedir pronto despacho y a los 30 días sin que se
resuelva hay denegatoria tacita

La reclamación administrativa previa

La reclamación administrativa previa: La reclamación administrativa previa se relaciona


directamente con la demandabilidad del Estado y los recaudos que son necesarios a tales efectos.

El reclamo previo a la demanda judicial se halla previsto en los Art. 30 y ss. de la L.N.P.A., los
cuales analizaremos seguidamente.

Procedencia

El Art. 30 de la L.N.P.A. establece que el Estado nacional no podrá ser demandado judicialmente
sin previo reclamo administrativo, que versará sobre los hechos y derechos que se invocarán en la
eventual acción judicial. Este es entonces el principio general.

Sin embargo, para parte de la doctrina este principio ha sido derogado, no exigiéndose en ningún
caso el reclamo previo a la demanda judicial, tal y como está estructurado

Algunas excepciones:
 Art. 25, L.N.PA: Respecto a las vías de hecho o hechos administrativos, se puede demandar
desde que se tomó conocimiento de ello. No resulta necesario, entonces, efectuar el reclamo
administrativo previo en este caso.
 Art. 26, L.N.PA: El silencio de la Administración ante un pedido del particular, una vez vencido
el plazo del pronto despacho, deja habilitada la acción judicial. Si el particular ya peticionó y no
se le respondió, no tiene sentido exigirle una nueva presentación administrativa con el
reclamo.
 Art. 30, L.N.P.A: En el caso de los actos administrativos de alcance particular (acto
administrativo) o general (reglamentos) resulta superfluo establecer esta excepción, por
cuanto los actos administrativos siempre deben ser recurridos a fin de agotar la vía
administrativa y poder entonces accionar judicialmente. En el caso de los reglamentos, se
requiere de un acto concreto para su impugnación judicial, ya sea por aplicación de él (acto
administrativo) o por un reclamo del particular que origina también un acto o la denegatoria
tácita. Nunca entonces corresponde formular reclamo previo en estos casos.
 Art. 32, L.N.P.A: No resulta necesaria la reclamación administrativa previa:
 Si media texto expreso que así lo establezca;
 Si el acto dictado de oficio puede ser ejecutado antes de que se opere la denegatoria
tácita del reclamo previo
 Si antes del dictado del acto de oficio el interesado se presentó peticionando en sentido
contrario;
 Si se trata de repetir lo pagado al Estado por una ejecución o un gravamen pagado
indebidamente;
 Si se reclaman daños y perjuicios al Estado, o su desalojo o una acción que no tramite por
vía ordinaria;
 Si media una clara conducta del Estado que haga presumir la ineficacia del reclamo previo;
 Cuando se demande a entes autárquicos, empresas del Estado, sociedades mixtas o de
economía mixta, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, sociedades
del Estado y entes descentralizados. No se establecen excepciones, por lo que alcanza a
toda la actividad de estos entes, ya sean actos (generales o particulares, unilaterales o
bilaterales), hechos u omisiones. En ningún caso se exige el reclamo previo.

Por último, la utilización de la reclamación administrativa previa quedaría confinada, entonces, a


los casos en que no exista trámite administrativo previo a la promoción de la acción judicial, y el
particular decide utilizarlo libremente, como medio de avenimiento extrajudicial (por ejemplo, en
el caso de las vías de hecho).

LEGITIMACIÓN: están legitimados quienes ostentan un derecho subjetivo

MOTIVO: Si bien en la acción judicial únicamente adquieren relevancia los motivos referidos a la
legitimidad, no existen inconvenientes en que en el reclamo previo también se invoquen razones
de oportunidad, mérito o conveniencia.

PLAZO PARA INTERPONER: No existe, sin perjuicio de la prescripción del derecho.


AUTORIDAD ANTE QUIEN SE PRESENTA: Ante el Ministerio que corresponda.

ÓRGANO COMPETENTE PARA RESOLVER: El Poder Ejecutivo.

PLAZO PARA RESOLVER: Dentro de los 90 días de formulado el reclamo.

DENEGACIÓN TÁCITA: Se requiere pronto despacho, y vencidos 45 días a partir de él se considera


tácitamente denegado.

EFECTOS: El acto que se dicte como consecuencia del reclamo puede tener los más amplios
alcances (restitución de cosas, indemnización de daños, etc.).

Impugnación de reglamentos

La ley Nacional y su reglamentación contemplan la impugnación administrativa:

 Directa por vía de reclamación, con miras a una posterior impugnación judicial
 Indirecta por vía de recurso contra los actos aplicativos o particulares que de él resulten,
cuando el reglamento ha tenido un comienzo de aplicación.

Las constituciones provinciales prevén la acción de inconstitucionalidad y amparo para su


impugnación directa en sede judicial

El reglamento mantiene su vigencia mientras no sea derogado:

 Por ley posterior


 Por otro reglamento
 Por otras circunstancias: Ej. Expiración del plazo en caso de un reglamento temporario

Con respecto a la revocación, la Administración puede revocar o modificar un reglamento en todo


momento. La revocación puede ser total o parcial, expresa o tácita.

También podría gustarte