Está en la página 1de 10

Andrés Felipe Durán

Derecho Internacional público


Docente Édgar Hernán Fuentes Contreras

Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (1945) y Pacto de Bogotá (1948)

La Corte Internacional de Justicia es el principal órgano judicial de la ONU, encargado de


decidir las controversias jurídicas entre Estados; tiene su sede en el Palacio de la Paz en la
Haya (Países bajos), dicha corte es uno de los llamados “órganos principales de la ONU”, a
su vez es el único órgano que no tiene su sede en New York. Es el órgano judicial principal
de la ONU y del mundo.

El documento fundacional de la Corte Internacional de Justicia (Estatuto de la Corte) es


parte integral de la Carta de las Naciones unidas.

Contexto histórico

Es sucesora de otro tribunal creado en 1922 por la Sociedad de Naciones, la Corte


Permanente de Justicia Internacional, que tenía su sede en el mismo edificio desde 1922.
Entre 1922 y 1940 la Corte Permanente trató unos 60 casos, se disolvió al terminar la
Segunda Guerra Mundial. La CIJ sucedió a la Corte Permanente el 18 de abril de 1946
heredando no solo su estatuto sino su jurisprudencia y tradiciones.

Se estableció el nuevo tribunal dado que algunos Estados participantes en la Conferencia de


San Francisco no eran partes en el Estatuto de la Corte Permanente de Justicia
Internacional.

Al ser predecesora, la CIJ desempeña doble misión: arreglo de controversias entre Estados
(asuntos contenciosos) y responder a cuestiones jurídicas que le someten la Asamblea
General, el Consejo de Seguridad y otros órganos de las Naciones Unidas (procedimientos
consultivos).

Normas importantes
El Estatuto está conformado por cinco capítulos: el capítulo I se refiere a la organización de
la Corte (artículo 2-33) estableciendo que cuenta con 15 magistrados, elegidos por un

1
Andrés Felipe Durán
Derecho Internacional público
Docente Édgar Hernán Fuentes Contreras

periodo de 9 años por la asamblea general y Consejo de seguridad de la ONU, con


posibilidad de ser reelegidos y cada magistrado deberá ser nacional de un país distinto. En
el caso donde un Estado parte no cuente con un magistrado de su nacionalidad entre los
miembros de la Corte, tendrá la posibilidad de escoger a un magistrado especial para ese
asunto concreto (juez ad hoc).
En el capítulo II, establece la competencia de la Corte, en el entendido de que solo los
Estados podrán ser parte, asimismo resalta que tendrá competencia para todos los litigios
que las partes le sometan y asuntos contemplados en la Carta de las Naciones Unidas o en
tratados y convenciones vigentes. La jurisdicción de la Corte es general, puede tratar
cualquier problema de Derecho Internacional, debido a su universalidad y decide conforme
a las convenciones internacionales, la costumbre internacional, los principios generales de
derecho y las decisiones judiciales como medio auxiliar (art. 34-38).

En el capítulo III contempla el procedimiento que debe seguir la corte, resaltando sus dos
idiomas oficiales que son el inglés y el francés, no obstante, si una de las partes solicita usar
un idioma diferente la Corte lo autorizará. La decisión es obligatoria solo para las partes, a
su vez el fallo es definitivo e inapelable (art. 39-64), además, el procedimiento tendrá dos
fases, una escrita y una oral que se explicarán en el siguiente acápite.
Por último, las opiniones consultivas que debe dar la corte de acuerdo con los diferentes
asuntos que se traten, establecidos en los artículos 65 al 68.

Vinculación de Colombia
Conforme a la Carta de las Naciones Unidas y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia
en su artículo 3 establece “Son Miembros originarios de las Naciones Unidas los Estados
que habiendo participado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización
Internacional celebrada en San Francisco, o que habiendo firmado previamente la
Declaración de las Naciones Unidas de 1 de enero de 1942, suscriban esta Carta y la
ratifiquen de conformidad con el Artículo 110” (Carta de las Naciones Unidas, 1945, p.4).   
Así mismo, el artículo 93 de dicha Carta estipula que “Todos los Miembros de las Naciones
Unidas son ipso facto partes en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia” por tanto,

2
Andrés Felipe Durán
Derecho Internacional público
Docente Édgar Hernán Fuentes Contreras

Colombia en la Ley 13 de 1945 decreta que aprueba la Carta de las Naciones Unidas y el
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, adicionalmente, Colombia es miembro
fundador de las Naciones Unidas, al haber ratificado el 5 de noviembre de 1945, la Carta
Constitutiva de San Francisco.

Estructura y procedimientos
La Corte Internacional de Justicia se compone de: 3 magistrados provenientes de África, 2
puestos por magistrados de América Latina y el Caribe, 3 magistrados provenientes de
Asia, 5 puestos por magistrados provenientes de Europa occidental y 2 magistrados de
Europa del este.

Los Estados son soberanos, tienen libertad para elegir como quieren resolver sus disputas,
en ese entendido, cuando la Corte acepta un caso se inicia un procedimiento que tiene dos
fases: Inicialmente, los Estados exponen sus argumentos, pruebas y conclusiones por
escrito, después sus representantes y abogados acuden a litigar ante los magistrados durante
las audiencias.
La corte se retira para iniciar deliberaciones, estás son confidenciales y todas las decisiones
se toman por mayoría de magistrados presentes, en un término entre cuatro y seis meses.
Las sentencias proferidas por la corte son transcritas en sus dos lenguas oficiales para
posteriormente ser reproducidas en múltiples ejemplares sellados, se envía un ejemplar a
cada uno de los estados implicados, las sentencias son leídas en sesión pública y finalizan
con parte dispositiva, es decir, una conclusión en la que la corte enuncia su decisión con
respecto a cada uno de los puntos en litigio.

Todos los fallos de la corte son definitivos, sin posibilidad de apelación, al presentarse
libremente los estados litigantes se comprometen a respetar sus decisiones que son
vinculantes para las partes, si un Estado se niega a respetar una decisión de la Corte, el
Estado opuesto puede recurrir al Consejo de seguridad en virtud del art 94 de la Carta de las
Naciones Unidas, para hacer una recomendación o tomar medidas necesarias para ejecutar
la sentencia.

3
Andrés Felipe Durán
Derecho Internacional público
Docente Édgar Hernán Fuentes Contreras

A diferencia de las sentencias, los dictámenes de la Corte carecen de carácter vinculante,


Opinión
Es de vital importancia dicho órgano judicial, conforme a que la CIJ no es una Corte penal,
no juzga individuos, en cambio solo se le pueden someter disputas entre Estados.
Asimismo, todos los estados miembros de la ONU reconocen automáticamente la
existencia de la Corte y pueden hacer uso de sus servicios.

Adicionalmente, el “Pacto de Bogotá” denominado Tratado Americano de Soluciones


Pacíficas, es un tratado internacional suscrito el 30 de abril de 1948 por 21 países
(Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador,
Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana, Uruguay y Venezuela) reunidos en la IX Conferencia
Panamericana en la ciudad de Bogotá, Colombia. Su entrada en vigor fue el 6 de mayo de
1949.

Surgió como consecuencia del caos que originó la Segunda Guerra Mundial en 1945, los
países se dieron cuenta de los riesgos y secuelas que les representaba el inicio de conflictos,
razón por la que decidirían buscar consensos y establecer límites para que situaciones como
esta no volvieran a ocurrir

El objetivo del tratado es exigir a los signatarios la búsqueda y resolución de conflictos por
medios pacíficos, procurando una solución amigable y concreta entre los Estados. Este
tratado confiere jurisdicción a la Corte Internacional de Justicia y recibe su jurisdicción de
la Carta constitutiva de Naciones Unidas.

Dicho Tratado establece el compromiso de agotar los mecanismos regionales de solución


de los asuntos antes de acudir al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Asimismo,
estipula

4
Andrés Felipe Durán
Derecho Internacional público
Docente Édgar Hernán Fuentes Contreras

los siguientes medios de solución pacífica de conflictos: buenos oficios, arbitraje,


investigación y conciliación, mediación y procedimiento judicial.

A su vez, es importante aclarar que algunos países lo ratificaron, pero establecieron o no


reservas, por ejemplo, ocho lo ratificaron sin reservas como es el caso de Panamá, México,
Costa Rica, Haití, Uruguay, República Dominicana, Honduras y Brasil, seis con reservas
(Chile, Paraguay, Nicaragua, Perú, Bolivia, Ecuador), cinco no lo han ratificado (Argentina,
Cuba, Estados Unidos, Guatemala y Venezuela), uno lo denunció (El Salvador) y Colombia
decidió retirarse el 28 de noviembre de 2012 en consecuencia a la disputa que sostuvo con
Nicaragua. El fallo de la Haya sería el detonante, reduciendo singularmente el territorio
colombiano.

La Novena Conferencia Interamericana se reunió en Bogotá en 1948, creando la


Organización de Estados Americanos (OEA), a su vez instauraron el Tratado
Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) y el Pacto de Bogotá, éste último con el fin
de consolidar los tratados anteriores adoptados en el marco del sistema interamericano e
impulsar la armonía y la solución pacífica en cualquier disputa.

El pacto está conformado por ocho capítulos y 60 artículos. Contempla la obligación


general de resolver controversias por medios pacíficos, procedimientos de buenos oficios y
mediación, procedimiento de investigación y conciliación, procedimiento judicial, de
arbitraje, cumplimiento de las decisiones, opiniones consultivas y disposiciones finales.

El Pacto considera que el primer paso para resolver es la vía directa de la negociación
diplomática, a su vez establece que el Pacto se aplicará de forma subsidiaria cuando falle
dicha negociación. En el supuesto donde exista resolución oportuna por vía diplomática
dará lugar a la finalización del procedimiento.

5
Andrés Felipe Durán
Derecho Internacional público
Docente Édgar Hernán Fuentes Contreras

Las partes tienen la prerrogativa de recurrir al procedimiento que consideren más oportuno
para solucionar su controversia; a su vez, no existe alguna obligación de recurrir a todos los
medios pacíficos ya que no existe jerarquía entre estos, todos son válidos.

Los buenos oficios son un medio de solución pacífica consistente en llamar a un tercero
para que ayude a las partes a aproximarse entre sí. En ocasiones se refiere a la intervención
de un gobierno amigo o personalidad que buscará acercar a las Partes, para que ellas
encuentren directamente una solución al conflicto. Podrán ser ofrecidos por los gobiernos
amigos o solicitados por la Partes.

La mediación pretende someter una controversia existente entre dos o más partes a uno o
múltiples mediadores. Igual que en el anterior, se referirá a algún gobierno amigo o
personalidad. También puede ser ofrecida o solicitada, solo que en este caso involucra una
intervención inmediata en el acuerdo. Para designar a los mediadores corresponderá a las
partes de mutuo acuerdo, quienes tendrán un plazo máximo de dos meses para escogerlo y
un término de cinco meses para concluir el procedimiento y llegar a un acuerdo.

La Comisión de investigación y conciliación se compone de cinco individuos, designados


por acuerdo bilateral, o escogidos dentro de una lista permanente de conciliadores
americanos. Dicha comisión puede ser de dos clases: en primer lugar, permanentes, cuando
las partes por su autonomía han decidido conformarla y ad hoc, cuando se refiere a la
resolución de un altercado concreto. Igualmente, los que sean seleccionados deben poseer
nacionalidad diferente a los Estados en disputa.
Esta comisión tiene un término máximo de seis meses, a partir del día de su configuración
para culminar su labor, sin embargo, esté puede ser prorrogado si las partes lo consideran.

Posteriormente, si se logró un acuerdo será enviado a las partes y seguidamente divulgado.


En el caso donde el incidente no se logrará concertar, podrá acceder al recurso de
procedimiento judicial o arbitral, tal como lo contempla el Pacto en su artículo 32.

6
Andrés Felipe Durán
Derecho Internacional público
Docente Édgar Hernán Fuentes Contreras

Se podrá acceder a la Corte internacional por dos vías; si una de las partes considera
invocarla podrá hacerlo, dada la jurisdicción que posee, conforme al artículo 36-1 de su
Estatuto. En segundo lugar, si la conciliación no se llega a concretar las partes pueden
trasladar la controversia su disputa a la Corte Internacional de Justicia, según el artículo 31.
La Corte decide si tiene o no jurisdicción, cuando se declare incompetente las partes
deberán supeditar su discusión a arbitraje.

El arbitraje es considerado un procedimiento subsidiario en relación con el procedimiento


judicial. Conforme al artículo 38, este procedimiento se establece para resolver discusiones
en materia jurídica y no jurídica. A su vez podrá ser facultativo, cuando las partes conforme
a su autonomía deciden su estructura y obligatorio, cuando la Corte se considere
incompetente para conocer sobre el asunto en discusión por causas opuestas a las
mencionadas en los artículos 5-7 del Pacto.

Si ha sido de carácter facultativo podrán elegir entre nombrar a un único arbitro o un


tribunal conformado por varios individuos; en el caso donde fuera obligatorio estará
conformado por cinco miembros.

Una vez se haya establecido procede el compromiso arbitral, es decir, el límite sobre el que
se iniciara el procedimiento arbitral. Será de vital importancia que las partes hayan
convenido sobre las disposiciones que regirán el procedimiento, por ejemplo, el objeto de la
discusión, la sede del tribunal, las reglas del procedimiento, el término para la decisión del
laudo y todas las condiciones que regirán el funcionamiento del tribunal, conforme al
artículo 43.
Por el contrario, si las partes no lograron solucionar su discusión en un lapso de tres meses
posteriores a la fecha de constitución del tribunal, corresponderá a la Corte redactar el
compromiso arbitral y será obligatorio para las partes, de acuerdo con el artículo 43.

El laudo se dicta por mayoría de votos y da por finalizada la discusión, con efecto
obligatorio e inmediato para las partes. Esté podrá ser revisado por el mismo tribunal

7
Andrés Felipe Durán
Derecho Internacional público
Docente Édgar Hernán Fuentes Contreras

únicamente cuando se demuestre la existencia de un hecho nuevo, oculto para el tribunal y


para la parte que solicita la revisión, además deberá ser previo a la emisión del laudo.
Dispondrá de un año después de la notificación del laudo para solicitar el recurso de
revisión, acorde al artículo 48.

Por último, el procedimiento judicial considerado como el medio principal, conforme a la


evocación que le da el pacto a la jurisdicción de la Corte y su obligatoriedad para los
Estados parte. En su artículo 31 y 32 consagra la jurisdicción de la Corte, resaltando su
competencia en asuntos de naturaleza jurídica y no jurídica. La Corte solo podrá declararse
incompetente en tres eventos: cuando verse sobre temas de dominio reservado, cuestiones
que anteriormente han sido resueltas y cuando no invoco ninguno de los recursos
estipulados en los artículos 5-7 del Pacto. Dicha declaración trae consigo la culminación del
procedimiento.

Sin embargo, si la Corte se declara incompetente por motivos adversos a los anteriormente
mencionados, las partes deberán acudir al arbitraje de forma obligatoria, conforme al
artículo 35.

En conclusión, el Pacto es un tratado necesario y bien elaborado, es de vital importancia un


instrumento que contemple diversas oportunidades para resolver circunstancias o
discusiones entre Estados de forma pacífica, ayudando a evitar problemas y litigios entre
Estados. Para la implementación de cada procedimiento requiere mutuo acuerdo para que
puedan ser iniciados.

Su objetivo revela las mejores intenciones para el continente, sin embargo, también es
evidente que los gobiernos no siempre recurrirán a él, posiblemente prefieran invocar el
procedimiento judicial o mediar por una solución política fuera del pacto.

8
Andrés Felipe Durán
Derecho Internacional público
Docente Édgar Hernán Fuentes Contreras

Bibliografía
Naciones Unidas. (2017, 31 octubre). Capítulo II. Recuperado noviembre de 2020, de
https://www.un.org/es/sections/un-charter/chapter-ii/index.html

Corte Internacional de Justicia | Corte Internacional de Justicia. (2020). Recuperado


noviembre de 2020, de https://www.icj-cij.org/es

¿Qué es el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas o Pacto de Bogotá? (2013, 19


noviembre). Recuperado noviembre de 2020, de https://www.cancilleria.gov.co/que-
tratado-americano-soluciones-pacificas-o-pacto-bogota

OEA :: SAJ :: Departamento de Derecho Internacional :: Tratados Multilaterales


Interamericanos. (1948, 30 abril). Recuperado noviembre de 2020, de
http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_A-
42_soluciones_pacificas_pacto_bogota.asp

Porras, J. W. (2016, 28 abril). El Pacto de Bogotá de1948, la CIJ y Tratado Esguerra-


Bárcenas de 1928. Recuperado noviembre de 2020, de
https://www.eluniversal.com.co/opinion/columna/el-pacto-de-bogota-de1948-la-cij-y-
tratado-esguerra-barcenas-de-1928-10485-BQEU330203

Corte Internacional de Justicia. (2020). La Corte Internacional de Justicia. Corte


Internacional de Justicia. Recuperado noviembre de 2020, de
https://www.icj-cij.org/public/files/the-court-at-a-glance/the-court-at-a-glance-es.pdf

9
Andrés Felipe Durán
Derecho Internacional público
Docente Édgar Hernán Fuentes Contreras

Corte Internacional de Justicia. (2000). La Corte Internacional de Justicia: preguntas y


respuestas acerca del principal órgano judicial de las Naciones Unidas. Corte Internacional
de Justicia. Recuperado noviembre de 2020, de
https://www.icj-cij.org/public/files/questions-and-answers-about-the-court/questions-and-
answers-about-the-court-es.pdf

10

También podría gustarte