Está en la página 1de 24

Enseñar y Aprender a lo largo de la vida en la EDJA

Integrantes María Gabriela Almada Anahi Irigoyen Mujica


Distrito Necochea Lobería
Fecha de entrega 30/08/2023

Leer y escribir son dos de los quehaceres fundamentales de la educación,


pues abren el camino a la autonomía y la autorregulación del aprendizaje, pero así
también les permiten a los sujetos ser conscientes de lo que se les presenta ante
sí y discernir con pensamiento crítico y reflexivo. Pero, para que esto se produzca
es necesario no solo aprender habilidades comunicacionales (posicionarse ante la
escritura propia, pensar en unx destinatarix, utilizar recursos de expresión, leer de
forma expresiva y comprensiva, leer variedad de textos) sino también avanzar en
la comprensión e interpretación de mensajes literales o en sentido figurado, es
decir, del lenguaje denotado y connotado.
El Diseño Curricular para el nivel primario y secundario de nuestra Modalidad
fija como algunos de sus objetivos: favorecer la construcción de la autonomía y la
autorregulación, así como favorecer el desarrollo de capacidades asociadas al
conocimiento de la lengua escrita y oral. Pensar la autonomía y la autorregulación
desde la Formación Integral y desde la Formación por proyectos es que los
estudiantes puedan poner en prácticas habilidades de comprensión y producción
con complejidad creciente, y ajustados al uso de convenciones. Asimismo, elx
egresadx de la Educación de Adultos será quien pueda, entre otras, interpretar
distintas situaciones comunicativas y producir mensajes utilizando los diversos
lenguajes expresivos. Esto también conlleva reconocer el carácter ideológico,
contextual e intencional de toda información.
Basada en lo expuesto, un proyecto de lectura y escritura debe contemplar lo
antes dicho, ampliar el horizonte y los recorridos de lectura desafiando
pedagógicamente no solo a los y las estudiantes sino también a sus
conocimientos previos que se resignificarán a la luz de las propuestas que lleven a
cabo.
Comenzaremos el proyecto de lectura y escritura a partir del análisis de
biografías, desde la lectura por la identidad en todo su abanico de posibilidades.
Se trata de animarse a leer, descubrir otras formas de decir,escribir por sí mismos,
experimentar recursos, incrementar su lado creativo escribir, leer y compartir con
otros, escribir y leer textos en torno a lo literario, etc.
El repertorio de obras será variado: biografías locales, nacionales y
extranjeras.
Basada en los tres ejes de las Prácticas del lenguaje, se apuntará no solo a
trabajar textos literarios y en torno a lo literario sino también leer otros textos que
permitan reflexionar sobre los seres sociales, la construcción de la ciudadanía y la
construcción del lector en una comunidad de lectores.
El producto posible es poder armar una breve antología con sus producciones
personales.
Nuestrxs alumnxs han transitado experiencias de exclusión que han dejado una
impronta, una huella en su identidad, una percepción negativa sobre sus
aprendizajes, este entramado entre tres hebras como lo llama Kurlat y Pelerman,
sostenido por tres cuestiones. Las conceptualizaciones que los sujetos tienen
sobre la escritura. Las marcas de exclusión y las marcas de enseñanza que han
ido forjando sus experiencias educativas.
Es necesario como educadorxs de Jóvenes y Adultxs emprender un camino de
construcción, contemplando las ideas de nuestrxs alumnxs, considerar su
diversidad geográfica, económica y cultural y aquí me parece oportuno citar a
Delia Lerner "leer y escribir son instrumentos poderosos que permiten repensar el
mundo".
Lxs alumnxs al comenzar a escribir, no copian palabras, sino que expresan
juicios. Al darles forma escrita adquieren conciencia de su participación en la
historia.
La teoría de Paulo Freire coloca a los sujetos en condiciones de replantearse
críticamente las palabras de su mundo, con su método de cultura popular, da
conciencia y politiza, en esta acción dialógica y problematizante, donde el sujeto
se historiza y busca reencontrarse, busca ser libre, la educación como práctica de
la libertad.
En este proyecto se trabajará el respeto a la diversidad y a la diferencia, la
potenciación de la autonomía, del pensamiento crítico y divergente, la
responsabilidad y el compromiso social, la integración de la enseñanza a las
particularidades cotidianas de los sujetos, la forma en la que nos asumimos y
posicionamos dentro de un espacio social, los modos en que construimos la
identidad personal, histórica, colectiva, cultural, construcción compleja que se
desarrolla a lo largo de toda la vida influenciada por diversos factores. Una
identidad posicional, es decir móvil, dinámica, no es una esencia, sino una
construcción. Pensarnos en ese proceso es privilegiar la impronta de lo construido,
de lo dicho, de lo actuado, de lo compartido y de lo aprendido. Es hacer prevalecer
el sentido de la Educación en su fibra más sensible la de la necesidad de aprender
y aprehender a partir de lo que cada unx trae, respetando ese saber que se
construye por fuera de la escuela, abriendo el diálogo a nuevas formas de decir,
de nombrar y de hacer, de plantear y resolver animándose, atreviéndose a
revalorizar sus capacidades a abogar por sus derechos.
La escuela es el lugar de encuentro de la heterogeneidad social y cultural por
excelencia. Si bien nuestrxs estudiantes pueden compartir algunas características,
como tener edades similares o vivir en un mismo barrio, conforman un grupo
heterogéneo a partir de sus diferentes trayectorias escolares y experiencias de
vida. Resulta en este marco fundamental, brindarles la oportunidad de desarrollar
una actitud que sea respetuosa de las diferencias y que pueda enriquecer y
ampliar miradas sobre el propio mundo.
Este proyecto está pensado para lxs alumnxs de la EPPA 703 Florencio
Molina Campos de la ciudad de Necochea, de la cual [una de nosotras es maestra
de ciclo titular, la matrícula está conformada por mujeres y jóvenes en su mayoría
que, por diversos motivos, laborales, económicos y familiares no han podido
finalizar su educación primaria.
Objetivos:
· Situar al estudiante como protagonista de la formulación y desarrollo de su
propio proyecto de vida a partir de la recuperación de su pasado y
consolidando una noción de su futuro de acuerdo a sus necesidades e
intereses.
· Que comprendan los deberes y derechos que le afectan como ciudadanxs y
trabajadorxs, así como mejorar el conocimiento sobre el contexto social y el
mundo del trabajo, (está relacionado con lo que establece la Ley participar de
la vida social, cultural, política y económica y hacer efectivo su derecho a la
ciudadanía democrática).
· Que Interpreten distintas situaciones comunicativas, lingüísticas, artísticas
corporales y producir mensajes utilizando los diversos lenguajes expresivos.
Reconociendo su carácter ideológico, contextual e intencional de toda
información circulante, tanto en los medios masivos de comunicación como en
la diversidad de fuentes. Analizando, comprendiendo e interviniendo en el
entorno social, cultural y natural en el que está inserto.
· Que, a lo largo de este proyecto, logren valorar y respetar la existencia de
identidades culturales diversas históricas, posicionales, así como también las
diferencias individuales relacionadas con el aspecto físico, etnia, nacionalidad,
género o identidad sexual, edad, ideología, filiación política, gremial o culto.
· Que desarrollen su creatividad e incrementen la confianza en sí mismos y
en su capacidad de continuar sus estudios de nivel secundario y superior con
expectativas positivas sobre sus posibilidades de aprendizaje como una
actividad enriquecedora tanto a nivel personal como comunitario.

Expectativas de logro

● Promover la construcción del conocimiento como herramienta para el


análisis crítico de los procesos políticos-sociales y culturales.
● Proponer el abordaje de situaciones problemáticas vinculadas a la vida
cotidiana para facilitar el aprendizaje significativo para los jóvenes y adultos.
● Favorecer el desarrollo de capacidades asociadas al conocimiento de la
lengua escrita y oral.
● Ofrecer la posibilidad de que los sujetos aprendan a “saber hacer” a partir
del conocimiento construido en todo el nivel educativo.
● Conformar una comunidad de lectores y escritores en la que los jóvenes y
adultos puedan participar en experiencias sociales vinculadas con la
literatura fomentando la reflexión sobre los contextos de producción y
recepción de esas prácticas.
● Reflexionar sobre la idea de participación en la conformación de la vida
democrática.
● Pensar el concepto de democracia como forma de vida que fomenta la
convivencia y el respeto por la diversidad y la pluralidad de voces.
● Fortalecer la idea de que nuestros alumnos/as son sujetos de derecho y
pueden participar en algunas decisiones sobre los espacios que habitan.

CAPACIDADES GENERALES:
● Utilizar las distintas formas de expresión como herramientas para alcanzar
mayor autonomía y desarrollar una mirada crítica.
● Trabajar colaborativamente con otras personas, localizando, evaluando y
organizando información de diversas fuentes.
● Participar en un proceso dialógico de aprendizaje construyendo los
conocimientos en función de intervenir en diferentes situaciones y
contextos.
● Desarrollar las funciones básicas del lenguaje: escuchar, hablar, leer y
escribir con autonomía.
● Desarrollar la creatividad y la autoestima en el marco de un proyecto
personal y el trabajo colaborativo con otros.
● Resignificar los aprendizajes producidos en las áreas curriculares
transfiriéndolos a la comprensión, el análisis y la reflexión crítica sobre lo
que leen.

CONTEXTO PROBLEMATIZADOR: Las relaciones asimétricas y su incidencia


en la construcción de identidades y en el acceso a los derechos.
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: La construcción de la identidad como parte del
ejercicio de un derecho y una responsabilidad. Relaciones igualitarias y sin
violencia.
CAPACIDAD NÚCLEOS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
ES CONCEPTUAL
PRÁCTICAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS
ESPECÍFICA ES
ORALES DE DE
S
LECTURA ESCRITURA
EN TORNO A LA LITERATURA
Reconocerse El concepto de Comprensión Lectura Uso de la
como sujeto identidad como y análisis de compartida escritura con
de prácticas construcción textos del con el un propósito
histórica, social docente y los determinado:
socialmente y cultural desde género estudiantes dar a conocer
productivas. una perspectiva poético. de textos historias
Desarrollar la relacional. Participar en literarios. conocidas por
capacidad de El Estado frente conversacion Lectura haberlas
expresar a las es literarias autónoma de leído u oído
ideas y diferencias. en torno a lo textos Escritura libre
sentimientos Regulación de leído o literarios. de poemas.
a través de los derechos. escrito.
las prácticas Hablar sobre Localización Escritura de
de escritura y La escuela sus de dónde leer textos
lectura en como espacio experiencias algo que se atendiendo a
diferentes para construir de lectura y sabe que dice las
contextos y identidad y escuchar la o que se cree convenciones
situaciones relaciones de los otros. que está , a la
comunicativa igualitarias. Participación escrito. gramática, la
s. en Autocontrol puntuación, la
Reconocer discusiones de la normativa, la
las distintas sobre las comprensión selección,
identidades lecturas en función de organización
que nos avanzando en la lectura, el y
constituyen la género y de jerarquización
como sujetos fundamentaci claves en el de la
sociales ón de sus texto. información,
(nacional, opiniones. Valoración de selección del
local, cultural, Comentario y la lectura vocabulario
personal, recomendació literaria como adecuado, el
etc). n de obras experiencia uso de
literarias a estética pronombres,
partir de los personal y de sinónimos,
conocimiento social.(Leemo de frases y
s que se s poemas) giros.
tienen de la Participación Adecuación a
lectura. en una los
comunidad de potenciales
lectores, destinatarios.
intercambiand Revisión de
o con otros, los textos
diferentes teniendo en
interpretacion cuenta la
es acerca del organización
texto leído. prevista, la
cohesión y
coherencia,
puntuación,
gramática,
ortografía,
etc.
Reflexión
sobre el
lenguaje.
Aplicación de
recursos de
expresión
como
comparacion
es, imágenes,
etc.
EN CONTEXTOS DE ESTUDIO
Participar Relaciones Participación Búsqueda de Uso de la
activamente sociales y en información escritura para
en familiares en un discusiones, en diferentes registrar
interacciones marco de comentarios o fuentes de datos que no
orales igualdad, reflexiones en circulación se quieren
expresando superación de torno a los social. olvidar.
acuerdos y estereotipos y temas Lectura Uso de la
desacuerdos. prejuicios. aprendidos.
exploratoria y escritura
Identificar El cuidado de Breves detenida para como
formas de uno mismo y exposiciones cumplir con apoyatura de
participación del otro con soporte o propósitos de la
y ejercicio de sin él. estudio. comprensión
los derechos. durante la
Leer, Escucha Resolución lectura de un
interpretar e atenta de de problemas texto
interpelar el exposiciones de lectura (subtemas,
propio mundo o entrevistas que suponen palabras
para avanzar y poner en claves, nota
en nuevas participación juego lo que marginal)
formas de como se sabe y Resolución
decir. auditorio o reconocer las de problemas
interlocutor. marcas que de escritura
ofrece el que requieren
texto. tomar
Identificación decisiones a
de nivel de
información sistema de
central. escritura.
Participación
Autocontrol y de la
monitoreo de producción
la de textos
interpretación para
del texto compartir los
informativo. conocimiento
s alcanzados
a lo largo de
todo el
proceso de
escritura:
planificación,
puesta en
texto y
revisiones.
EN ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Reconocerse Las normas y Diálogo como Recurrir a la Escritura con
como sujetos los acuerdos actividad lectura de distintos
con derecho como medios comunicativa. medios de propósitos
a la para la Comentario prensa a relacionados
información regulación de de noticias de partir de con la
para el las relaciones interés propósitos comunicación
ejercicio de entre las personal, determinados . Asumir una
los derechos. personas y los social y . posición
Comprender grupos. comunitario. Comenzar a como autor.
textos Hablar y identificar la Revisión del
expositivos a discutir sobre posición del texto
partir de la situaciones medio sobre Uso de la
utilización de de la vida un información
estrategias cotidiana. acontecimient de otras
para la La escritura o. fuentes
lectura como medio Anticipación orales o
comprensiva. de expresión basada en escritas para
de conocimiento explicar un
sentimientos, s previos tema de
emociones, sobre el interés social
opiniones contexto y
social. fundamentar
sus
opiniones.
La escritura
como medio
de expresión
de
sentimientos,
emociones,
opiniones. El
poema y el
ensayo como
formas de
escritura en
primera
persona.

INDICADORES DE APRENDIZAJE:
● Reconocerse y reconocer a los otros y a sí mismo como sujetos de
derecho.
● Expresar ideas y sentimientos en forma oral y escrita en distintas
situaciones comunicativas.
● Opinar, escuchar, escribir y leer textos breves con propósitos claros
● Adoptar un punto de vista sobre lo leído en la escritura:
recomendaciones, reseñas, ensayos.
● Emplear la escritura para registrar información, para producir textos
propios ajustados a las convenciones.
● Expresar conocimientos, ideas y opiniones de manera organizada y
congruente en relación con el contexto de estudio tanto de forma oral
como escrita.
● Analizar críticamente los mensajes que circulan en los medios. Discernir
sobre lo que es bueno para uno mismo
● Reconocer ideas principales y conceptos claves en el estudio de un
tema o luego de la lectura profunda de un texto.
Recursos
● Libros, videos, manuales, láminas, fotografías, canciones, encuestas

Destinatarixs
● Estudiantes de la EPPA 703

Facilitadores
● La heterogeneidad de la matrícula

Obstaculizadores
● El marcado ausentismo escolar por motivos laborales, económicos,
familiares, etc

EVALUACIÓN
La evaluación es parte del proceso pedagógico y requiere como criterios la
coherencia y pertinencia entre la propuesta de enseñanza y la propuesta de
evaluación. En este contexto, dado que el enfoque curricular se orienta al
desarrollo de capacidades las situaciones de evaluación en el aula deben dar
cuenta del avance en la adquisición de esas capacidades.
La evaluación debe entenderse como: participativa, formativa, integradora,
grupal e individual.
La evaluación colectiva, entre pares o evaluación mutua, en donde el
estudiante comparte con sus pares señalamientos sobre los aspectos positivos o a
mejorar tanto del desempeño individual como el grupal en relación con la tarea
establecida.
La coevaluación, entendida como una guía que el docente brinda a sus
estudiantes durante la realización de una tarea, indicando no sólo la corrección o
incorrección de lo realizado, sino proponiendo preguntas o comentarios que
orienten a los alumnos hacia el control de sus aprendizajes.
La autoevaluación, entendida, como la valoración del hacer por sí mismo. Se
trata de ofrecer preguntas a los alumnos que les permitan analizar el recorrido de
una secuencia de aprendizaje. También, recrearemos escenarios y dispositivos
donde puedan dar cuenta de sus capacidades y conocimientos como propuestas
de escritura literaria libre o siguiendo un patrón; escritura de textos en torno a la
lectura, jornada de lectura para otros ajustados a la lógica de las convenciones.
La valoración cualitativa se relaciona específicamente con los logros y las
dificultades, por lo cual, puede ser más valiosa para la docente como para los y las
estudiantes. Es importante que tomen conciencia de lo que saben, lo que están
aprendiendo, lo que deben reforzar y en qué medida lo que incorporaron les sirve
para dar nuevas respuestas a determinadas situaciones.

Es fundamental enseñar a lxs estudiantes a ser autónomos, conocer los


criterios de evaluación y participar en su determinación. Esta forma de evaluar,
brinda la posibilidad de reflexionar sobre la marcha de los aprendizajes, ayudando
a repensar los aspectos que no han quedado lo suficientemente claros y plantear
posibles caminos de solución.

Capacidades específicas
Conocer y ejercer los derechos y deberes ciudadanxs de la sociedad democrática
con responsabilidad.
Capacidades generales:
• Reconocerse como sujeto histórico, político, social y cultural y reconocer las
diferencias como así también la igualdad de todxs en términos de derechos.
• Conocer y ejercer los derechos y deberes ciudadanxs de la sociedad
democrática con responsabilidad y sentido solidario como práctica de las reglas de
juego socialmente consensuadas.
• Comprender que las situaciones sociales injustas como la desigualdad de
género, no es ni natural, ni merecida, sino que es construida y puede modificarse.
• Reconocerse como sujetos protagonistas de hábitos saludables individuales y
colectivos para la prevención de enfermedades y accidentes.
• Reconocerse como sujetos con derecho a una vida sexual plena y con capacidad
de defender ese derecho.
• Reconocer la variable de género en situaciones injustas de la vida cotidiana,
laboral y social como así también de violencia e identificar y proponer estrategias
para el cambio.
Bibliografia:
Almazán S. (2022). Enseñar y Aprender a lo Largo de la Vida. Clase 3, junio 2022.
Suteba.
Almazán., Galli G., Natalia Stoppani N. Huellas de la educación popular en la
escuela pública. Noveduc, 2020. Cap 9: “¿Quiénes somos?”. Un proyecto de
reconocimiento de la propia historia en la alfabetización de personas jóvenes y
adultas: Kurlat M., Risso A., y Chichizola D
Barrancos D. (2009). Diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos
Aires: Biblos
Diseño Curricular de Educación de Adultos. Dirección Gral de Cultura y Educación
2018
Freire P (2005) Pedagogía del Oprimido, 2da edición. México, Siglo XXI.
Ley Nacional de Educación N° 26206.

Ley Provincial de Educación N° 13688.

Secuencia de actividades
Escuchen las canciones La casa desaparecida y Del 63 de Fito Páez. Luego,
realicen las actividades.

1. Hagan una lista de las referencias culturales, políticas, geográficas y sociales


que aparecen en las canciones.

Listado de referencias culturales, políticas, geográficas y sociales que aparecen


en las canciones

● Malvinas
● Vietnam
● Guerras
● Dictadura
● Kenedy
● Democracia
● lucha colectiva
● Mundial
● Desigualdad
● Memoria

2. Armen grupos y asignen a cada grupo alguno o algunos de los elementos que listaron
para investigar sobre ellos. Luego, hagan una puesta en común para compartir lo que
averiguaron.

Una de las palabras que seleccionamos es Memoria. Dado que es un


concepto sumamente abarcativo y estructurante en las canciones mencionadas,
además de su urgencia.
Se nos ocurre compartir en relación una reflexión que realiza Galeano:
“¿La historia se repite? ¿O se repite sólo como penitencia de quienes son
incapaces de escucharla?” en ese mismo texto el escritor afirma que es necesario
conocer el pasado no para repetirlo sino para evitar que se repita. Recetas
neoliberales ya han tenido existencia en nuestro país, y la teoría del derrame no
funciona, sin embargo, el no compartir la memoria entre generaciones han vuelto a
considerar que se trata de una alternativa viable.
También consideramos que no sólo es necesario por cuestiones “instrumentales”
es necesario tener memoria por justicia. Recordar quién luchó por nosotres para
que hoy tengamos nuestros derechos, consideramos, es un acto de justicia.
Y también no solo un acto de justicia sino también de revalorización a pueblos e
identidades oprimidas (que si se quiere eso también es justicia). No es casual que
hoy se hayan exterminado idiomas como el de los diaguitas, y que los mismos
oprimidos muchas veces se anclen en un estado de inferioridad por desconocer
todo lo que son. Es responsabilidad de la escuela recuperar la revalorización de
quienes siempre han sido excluidos. Y para hacerlo será necesario vincular la
historia con su identidad. Compartimos a continuación un cortito de un minuto por
mis derechos - Crescencio:
Un Minuto por mis Derechos - Crecencio - YouTube
En las crónicas de Indias se afirma que los pueblos originarios no tenían
sistema de escritura. Pero los incas podían almacenar grandes cantidades de
información a través de quipus y compartían sus conocimientos a través de la
palabra. Cultivaban mirando la luna, y la forma en que lo hacían era amigable con
la naturaleza, sin embargo, la soberbia científica trajo a la revolución verde con
promesas de finalizar el hambre en Latinoamérica y a partir de ahí comenzó el
terricidio (o antes, con la colonización a través del genocidio).
Es necesario lograr que les estudiantes puedan también contar la historia y
escuchar varias voces sobre un mismo hecho para acercarse a él, pero no llegar
al mismo. Darío Stranjrejber cuenta una forma de poder generar ese compromiso.
y es poder contar la propia para luego habilitar la historia que pasó hace mucho
tiempo, literalmente propone que les estudiantes busquen toda la información a
través de toda las fuentes disponibles acerca del día de su nacimiento, dedicar un
importante tiempo a eso, él afirma haberlo hecho y que luego sus estudiantes
querían saber de su historia por interés y no una imposición. también afirma que
“La historia no tiene que ver con el pasado sino con lo pendiente, con aquello que
quedó afuera, las historias de los derrotados, que existen, pero no tienen lugar,
porque siempre hay una historia hegemónica que forma nuestro sentido común.”

Lucha colectiva

"Lucha" y "organización" son dos de las consignas que tanto organizaciones como
movimientos sociales, trabajadores/as, estudiantes y otros actores sociales han
utilizado para hacer valer sus derechos.
Los movimientos coinciden en que debemos globalizar la lucha por los derechos
de los pobres, los marginados y los desposeídos en base a los siguientes puntos,
comenzando con el enfoque común de reclamar los derechos humanos como un
marco común para el análisis y las demandas emergentes de la lucha social, que
promueve la rendición de cuentas y cuestiona el modelo de desarrollo y gobierno
que perpetúa los abusos.
La relación entre desigualdades sociales y diferencias culturales fue historizada
desde las luchas de diferentes movimientos políticos contra la discriminación por
edad, etnias, géneros, identidades de géneros, orientaciones y prácticas sexuales
no normativas y, en nuestro país, a partir de su especificidad desde la lucha contra
la pobreza, la exclusión, la represión policial, judicial y política. Las prácticas de
esos movimientos políticos hicieron evidente que, en Argentina, la relación entre
discriminación y represión se produce a través del vínculo histórico entre violencia
económica y violencia represiva, ya que la discriminación consiste en la
legitimación de la impunidad como modo concreto de cultura política en la medida
en que las ideologías homofóbicas, sexistas, racistas, lesbofóbicas o
travestofóbicas constituyen un campo tan material como político de prácticas de
persecución, represión y silenciamiento a formas de organización que distintos
colectivos políticos han dado a sus proyectos de transformación de sus
condiciones de existencia. En este sentido, la relación entre desigualdad de clase
y diferencias puede leerse a través de las luchas que los movimientos y
organizaciones contra la discriminación y la represión han producido, en nuestro
país y en América Latina, en los últimos treinta años.
Las luchas colectivas en Argentina han sido una parte fundamental de la historia
del país, desde las luchas obreras hasta los movimientos sociales y políticos. Aquí
hay algunos ejemplos destacados:

Movimiento obrero: El movimiento obrero argentino ha tenido una larga historia de


lucha por los derechos laborales. Desde principios del siglo XX, los trabajadores
argentinos han organizado sindicatos y llevado a cabo huelgas y protestas para
exigir mejores condiciones de trabajo, salarios justos y derechos laborales. La
Confederación General del Trabajo (CGT) es una de las organizaciones sindicales
más importantes del país.

Movimiento estudiantil: Los estudiantes argentinos también han sido protagonistas


de luchas colectivas. Durante la década de 1910, surgieron importantes
movimientos estudiantiles en defensa de la educación pública y contra la
intervención estatal en las universidades. En la década de 1970, el movimiento
estudiantil fue uno de los actores clave en la resistencia contra la dictadura militar.

Movimientos de derechos humanos: Tras la dictadura militar (1976-1983),


Argentina vivió un período de lucha por los derechos humanos. Las Madres de
Plaza de Mayo y las Abuelas de Plaza de Mayo se destacaron en la búsqueda de
justicia para los desaparecidos y la restitución de los nietos apropiados durante la
dictadura. Estos movimientos contribuyeron a la creación de una conciencia social
sobre los derechos humanos y la importancia de la memoria y la verdad.

Movimientos piqueteros: A finales de la década de 1990 y principios de 2000,


surgieron los movimientos piqueteros en Argentina. Estos grupos, compuestos
principalmente por desempleados y trabajadores informales, llevaron a cabo
bloqueos de calles y rutas para exigir empleo, mejores condiciones de vida y
políticas sociales más inclusivas.

Movimientos feministas: En los últimos años, el movimiento feminista en Argentina


ha cobrado gran relevancia. La lucha por los derechos de las mujeres, la igualdad
de género y el fin de la violencia machista ha sido protagonizada por
organizaciones como Ni Una Menos. Las movilizaciones masivas, como el Paro
Internacional de Mujeres, han tenido un impacto significativo en la agenda política
y social del país.

Estos son solo algunos ejemplos de las luchas colectivas en Argentina a lo largo
de su historia. Es importante destacar que estos movimientos han tenido un
impacto significativo en la sociedad y han contribuido a cambios importantes en
las políticas y en la conciencia social del país.
La lectura de imágenes es una actividad muy significativa para la reflexión crítica.
Resulta sumamente importante que los alumnos tengan acceso a la información
desde diferentes fuentes y miradas para poder sacar sus propias conclusiones.
Para así lograr una educación transformadora, popular,reflexiva y con libertad de
expresión.
3. Elijan algunos de los hechos políticos, sociales o culturales y conversen con
familiares o amigos sobre ellos. Tomen algún testimonio (en grabación de audio,
video o escrito) que vincule estos acontecimientos históricos con la vida personal
de las personas o de las personas que conozcan.

Para poder recopilar información con respecto a quienes conocemos realizamos


una encuesta anónima.
Hasta el momento hemos obtenido 10 respuestas (hemos compartido la encuesta
en grupos de trabajo y familia). Las preguntas que hemos realizado son las
siguientes:
¿De qué se trata la memoria colectiva para vos?
De la cual obtuvimos las siguientes respuestas:
● Un conjunto de personas, con los mismos pensamientos
● Conocer, analizar y ser conscientes de hechos/sucesos para no repetirlos
● Recuerdos de algún acontecimiento importante para la sociedad
● No lo sé
● Recuerdos que guarda una comunidad
● De no olvidar sucesos que pasaron en nuestra historia que provocaron
mucho daño
● El recuerdo que es de todos
● De dar relevancia a hechos que han marcado nuestra historia, a los fines de
no recaer en los mismos errores como sociedad
● Recuerdos con más personas de algo o alguien especial
● Se trata de tener conciencia crítica con respecto a los sucesos sociales,
políticos y culturales; es una herramienta que tenemos los pueblos para
conquistar derechos y sostener los adquiridos.
● no olvidar y en colectivo se potencia la memoria
● Vivencias, experiencias, historias compartidas(buenas y malas), que
influyen en una sociedad.

¿Para qué sirve?


● Para tener un vínculo y un apoyo moral para sobrellevar una situación
● Es como una experiencia previa que hay que tomar para intervenir mejor,
con conocimientos ante situaciones ya vividas, por ej violación derechos
● Para mantener vivo algo o alguien en la sociedad y no sea olvidado

● Recolectar información valiosa para la comunidad
● Para no volver a repetir
● Para no olvidar
● Para no incurrir en aquellas acciones que han significado vulneración de
derechos de los ciudadanos y ciudadanas
● Para no olvidar ni las cosas buenas ni malas que sucedieron
● Es poder construir una identidad colectiva y no caer en la alienación de
nuestras subjetividades por parte del poder real.
● para construir un futuro reflexivo responsable
● Para tener una idea de la sociedad que queremos, que necesitamos y que
medios necesitamos para alcanzarla. Para reconocernos como Nación.
¿Para qué sirven las luchas colectivas?
● Sirven para una comunidad más solidaria hacia un determinado objetivo
● Para conservar y conquistar derechos
● Una forma de organización que un grupo social tiene para hacer valer sus
derechos

● Para lograr que no se vulneren derechos por quien tiene el poder
● Las luchas colectivas son para reclamar por derechos vulnerados
oportunidades derechos que deben ser reclamados. Lo colectivo siempre
es escuchado
● Para una mejor sociedad
● Para evitar y modificar situaciones de injusticia social
● Para lograr objetivos en común
● Para avanzar en nuestros derechos y ser pueblos soberanos.
● para construir un futuro reflexivo responsable
● para construir un futuro reflexivo responsable
● Para conquistar derechos para defenderlos, para alcanzar objetivos, metas
que convengan a las mayorías, sin exclusiones. Para sentirnos parte de la
sociedad y sueños a la que pertenecemos…

¿Se vinculan las luchas colectivas con vos?


● No
● Si, claro
● Si
● Si
● No formo parte de ninguna
● Si ,visibilizar a las mujeres , derechos de un salario digno, derecho al
aborto etc
● No
● Si
● Si
● Si.
● si
● Si con toda la sociedad.
¿De qué manera? (esta pregunta nos dimos cuenta de hacerla un poquito
tarde)
● Voto
● Siendo una sujeta con derechos.
● participó de varias
● Volviendo a aprender conceptos o ideas equivocadas o que ya no se
condicen con la realidad actual, que estaban como verdades
incuestionables.

¿Tenés alguna experiencia que te interese contarnos?

● La lucha del movimiento de mujeres por el aborto legal


● No
● Me gusta la militancia, concurri a marchas sobre el salario digno
● No

● No
● Me interpeló el movimiento feminista, si bien hay aspectos de mis matrices
que no modifiqué y responden al viejo paradigma, respeto otras formas de
vida que, antes de manera inconsciente, no lo hacía.
● participación en la cooperadora de mi escuela. Todo lo que se logró

¿A quién o a qué creés que se debe todo lo que sos hoy?


● A mi
● A mi familia, amigxs, al estado y a lxs compañerxs

● A mis educadores, mi familia, la educación de mi casa, la educación en
todos los niveles (hasta el terciario)
● A lo que la sociedad ha ido promoviendo
● A mi familia, a la decisión que tomé de estudiar para tener una carrera y a
las luchas colectivas de los gremios y personas que se reúnen para tener
derechos como por ejemplo horas laborales, licencias por salud,maternidad
,duelo. Derechos a votar etc.
● A mí familia, amigos e historia vivida
● A quienes han actuado para lograr cambios significativos en nuestra
sociedad
● Familia y Cristina
● Se debe en primer lugar a una familia que tuvo como bandera la
construcción colectiva y al contexto político, social, económico y cultural de
los gobiernos de Cristina y Néstor.
● a mi construcción personal y colectiva
● A la resultante de estas y otras luchas sociales.
● A mi familia la política
con respecto a Las respuestas de la pregunta ¿Qué es la memoria colectiva?
encontramos la siguiente respuesta: “Un conjunto de personas, con los mismos
pensamientos” ¿no podrá existir una memoria colectiva en la que coexisten
distintos pensamientos? sin embargo coincidimos en que existe algo común, que
nos une.
También encontramos las siguientes respuestas:
● De dar relevancia a hechos que han marcado nuestra historia, a los fines
de no recaer en los mismos errores como sociedad
● De no olvidar sucesos que pasaron en nuestra historia que provocaron
mucho daño.

¿No es posible también recordar momentos de alegría y que estos mismos


recuerdos sirvan como ejemplos empíricos de que se puede concretar la
esperanza?, está bueno observar nuestros errores ¿Pero y nuestros aciertos?, tal
vez la memoria no sólo signifique tristeza, a veces es muestra de que somos seres
con capacidad histórica con fuerza como para torcer realidades determinantes.
También es un dato desconocer qué es la memoria colectiva, tal vez nos sirva
para pensar más formas que habiliten los encuentros que permitan defenderla.

Con respecto a la pregunta “¿Se vinculan las luchas colectivas con vos?”
Obtuvimos algunas respuestas negativas ¿Tal vez estas sean más indicios
de una falta de memoria?

y con respecto a la última pregunta


¿A quién o a qué creés que se debe todo lo que sos hoy? encontramos una
respuesta que dice “a mí”, otra que no fue respondida.
Luego existe diversidad y generalmente se nombra a las sociedades
actuales, pero también necesitamos resaltar la importancia de nuestros
antepasados.
4.Conversen entre todos ¿De qué modos creen que, a través de las
canciones se construyen las realidades individuales y colectivas?
Consideramos que a través del arte se puede embellecer el mundo, que a
través de él se pueden pensar mundos alternativos y creemos que para que
el arte sea arte debe interpelar a nuestros sentir y todo lo que tiene que ver
con nuestro sentir forma nuestras maneras de pensar y por extensión el
pensamiento reacciona en nuestras acciones, las acciones se hacen desde
el pensamiento entonces estas son formas de forjar la identidad; nuestra
forma de pensar y de hacer es lo que somos.
Las canciones pueden reflejar pensamientos colectivos y los artistas en sus
letras muchas veces reflejan lo que piensa el pueblo, su voz.

Mario Benedetti lo explica mejor:


“cantamos por el niño y porque todo
y porque algún futuro y porque el pueblo
cantamos porque los sobrevivientes
y nuestros muertos quieren que cantemos

cantamos porque el grito no es bastante


y no es bastante el llanto ni la bronca
cantamos porque creemos en la gente
y porque venceremos la derrota

5 Elaboración de una biografía con el personaje que elijas.

6 Confrontación entre las diferentes biografías elaboradas por el grupo.

También podría gustarte