Está en la página 1de 30

VOZ

• Patricia Farías: “La producción vocal es el resultado de la compleja interacción


de los sistemas neuromuscular, respiratorio, fonatorio, auditivo, endocrino,
resonancial y articulatorio, con la coordinación de los subsistemas neurológicos
central y periférico.”

 Aparato Vocal  se divide en 3 subsistemas


- Fuelle del Aparato Fonador: compuesto por caja torácica y pulmones,
diafragma y músculos del abdomen.
- Sistema Emisor o Fonador: compuesto por la Laringe, que protege vías
respiratorias y produce sonidos bajo la acción de aire espiratorio.
- Sistema Resonancial: compuesto por cavidad nasal, oral y faríngea (Cavidades
supraglóticas) que transforman el sonido.

Sistema Hiolaringeo
 Hueso Hiodes
- Hueso Impar con forma de «U»
- Ubicación: Sobre cartílago tiroides, a la altura de la tercera y cuarta vértebra
cervical y por delante de la epiglotis.
- Único hueso que no articula con las estructuras óseas de su alrededor
- Presenta movilidad durante la deglución, masticación, respiración y fonación.
 Laringe
- Órgano impar, medio y simétrico, que ocupa la parte media y anterior del
cuello
- Ubicación: Debajo del hueso hioides y sobre la tráquea, entre C5 Y C7.
- Limita con: Glándula tiroides – Faringe - Tráquea - Esófago
- Tres funciones: Protectora/ Respiratoria/ Fonatoria (cuerdas vocales)
- Cartílagos: son 9 los que se dividen en pares e impares

Pares Impares
- Aritenoides - Cricoides
- Corniculados - Tiroides
- Cuneiformes - Epiglotis

- Articulaciones
- Articulación Cricotiroidea: influye en la tensión de las CV por el movimiento de
báscula.
- Articulación Cricoaritenoidea
- Articulación Aricorniculada
 Músculos

- Músculos Intrínsecos: aquellos con ambas inserciones en la laringe,


responsables del movimiento de la Cuerda Vocal.

- M. Cricoaritenoideo Lateral Aductores de CV, inervados


- M. Tiroaritenoideo o Músculo Vocal por Nervio Laríngeo
- M. interaritenoideo oblicuo y transverso Recurrente.
- M. Cricotiroideo  Alarga y tensa las CV, único músculo inervado por el Nervio
Laringeo Superior, rama motora.
- Músculos Extrínsecos
- Suprahioideos  elevan laringe y hioides y descienden la mandíbula.
- Digástrico
- Estilohioideo
- Milohioideo
- Genihioideo
- Infrahioideos  fijan el hueso hioides y lo descienden al igual que la laringe
durante la deglución y el habla.
- Esternohioideo
- Esternotiroideo
- Tirohioideo
- Omohioideo

Evaluación Perceptual de la Voz

Parámetros No Locutivos  se evalúan de manera indirecta porque se pueden


evaluar sin sonido, se relacionan con la producción de la voz.
Parámetros Locutivos  son directos, ya que necesitamos escuchar la voz del
sujeto para evaluarlo.

Parámetros No Locutivos
 Tonicidad: se evalúa a través de la palpación cervical, supra e infrahioidea,
tensión laríngea y altura laríngea en fonación. Se describe como adecuada,
hipotónico e hipertónico. En el caso de la altura laríngea es adecuada, elevada
o ascendida.

 Postura: se evalúa de manera estática y dinámica tanto en reposo como en


fonación. Se le pide al paciente que se pare como habitualmente lo hace, para
no condicionarlo a pararse de manera adecuada y se le pide que lo haga en la
postura habitual que adopta cuando utiliza su voz. Se evalúa en:
- Vista anterior eje de los ojos, hombros, caderas y rodillas
- Vista Lateral  eje de oído, hombro, cadera, rodilla y tobillo.

 Respiración: se evalúa
- Tipo: se observa el patrón respiratorio en reposo solicitando relato de
vivencias, series automáticas o lectura de textos. Puede ser alto o costal
superior, medio o costodiafragmático y bajo o abdominal.
- Modo: se observa solicitando relato de vivencias, series automáticas o lectura
de textos. Puede ser nasal, oral o mixto en reposo y en fonación respirador
bucal funcional parlante, nasal o mixto.
- Coordinación Fonorespiratoria: administración adecuada de aire durante la
fonación. Se evalúa a través de la lectura de textos o series automáticas, y se
consigna si es adecuada, alterada o muy alterada.
- Apoyo Respiratorio: control voluntario de los músculos de la respiración frente
a tareas de máxima exigencia vocal. Se evalúa en pacientes que indiquen tener
técnica de apoyo y se somete a pruebas de máxima exigencia con el objetivo de
hacer notoria la técnica. Se describe como ausente o presente.

Parámetros Locutivos
- Emisión o Calidad de Emisión: adecuada/ disfónica/ diplofónica/ afónica.
- Volumen: se evalúa percepción durante conversación o lectura. Se consigna
como normal, débil o fuerte.
- Altura tonal: en conversación y que cuente del 1 al 20. Se consigna como
adecuada o desplazada a los agudos o graves.
- Extensión tonal: notas o frecuencias que puede emitir un sujeto, se evalúa a
través de un glissando. Se consigna como adecuada, reducida o variable.
- Tono Medio Hablado: tono promedio que predomina en la conversación del
sujeto. Se evalúa a través de serie automática y alargar la última vocal,
ubicando tono en el teclado, que hable de forma espontánea y corroborar
ubicación del tono en el teclado.
- Ataque vocal: modo en que ocurre el contacto cordal en el inicio dela fonación.
Se evalúa con palabras que inicien con vocal, lectura y conversación
espontanea. Se consigna como normal, soplado o duro.
- Quiebres tonales: inestabilidad involuntaria en la emisión. Se evalúa mediante
glissando o percepción del habla. Se consigna si hay ausencia o presencia y si es
hacia el agudo, al grave o variables.
- Prosodia: variaciones de intensidad y volumen. Se evalúa con percepción de
habla y se consiga como adecuada, monótona o exagerada.
- Colocación de la Voz: punto de mayor concentración sonora. Se evalúa a través
de la percepción del habla, lectura o series. Puede ser en zonas anteriores o
posteriores.
- Resonancia: se evalúa a través de la percepción del habla, espejo de Glatzel
emitiendo una /m/ y una /a/. Puede ser normal o alterada y puede ser faríngea,
hiponasal, hipernasal o asimilativa.
- Mordiente: se evalúa a través de la percepción del habla, series o lectura y se
consigna como adecuada, opaco y estridente.
- Apertura Bucal: se evalúa a través de la percepción del habla, series o lectura y
se consigna como normal, escasa y aumentada.
- Volumen Intenso: depende de buena presión subglótica y de un cierre cordal
eficaz, se evalúa a través de serie de números, aumentando el volumen cada
vez.
- Temblor de voz: fluctuación involuntaria de frecuencia o intensidad, donde
varían el volumen y el tono. Se evalúa a través de habla espontánea y emisión
sostenida de una vocal. Puede estar ausente o presente.
- Tiempo Máximo de Fonación: tiempo que sostiene la fonación en una sola
inspiración. Se pide que tome aire, prolongue el sonido de una /o/ y de una /a/
y se consignan los segundos, se realiza dos veces. Lo normal es mayor a 15 seg.
- Tiempo máximo de espiración: lo mismo pero con /s/.

Análisis Acústico de la Voz

- Jitter: perturbación de la frecuencia fundamental. Debe ser igual o menor a


1,04%.
- Shimmer: perturbación de la amplitud. Debe ser igual o menor a 3,81%.
- NHR: relación armónico/ ruido. Debe ser mayor o igual a 20.

Evaluación Morfofuncional

Endoscópica: visualiza la laringe por medio de diferentes instrumentos ópticos,


que realizan un estudio anatómico y dinámico de las CV y el resto de las
estructuras. Encontramos:
- Laringoscopia Directa
- Laringoscopia Indirecta
- Fibroscopia
- Telelaringoscopia

Funcional: visualización y análisis detallado de la vibración y comportamiento


de las CV durante la fonación. Encontramos:
- Estroboscopia glótica
- Electroglotografia
- Electromiografía

Endoscópica

 Laringoscopia Indirecta
- Consiste en la visualización de la laringe y CV de manera indirecta, a través de
un espejo pequeño ubicado a nivel del paladar, obteniendo una imagen
invertida de la laringe.
- No permite visualizar lesiones pequeñas como esbozos nodulares y lesiones
estructurales mínimas. Solo se ven nódulos fibrosos, pólipos.
- No graba por lo tanto no permite ver un antes y un después.
 Nasofibroscopia
- Fibra óptica que se introduce en la fosa nasal logrando ver todo el tracto vocal.
- Permite ver las 3 funciones dela laringe: protección, fonación y deglución.
- Trastornos funcionales de la voz por mal uso muscular.
 Laringoscopia Directa
- Observa la laringe de manera directa a través de un tubo metálico que se
introduce por la boca hasta la vallecula, usando anestesia general.
- Evalúa respiración y estructura laríngea (fonación no).
 Telelaringoscopia
- Tubo rígido con fibra óptica conectada a una fuente de luz y microcamara que
permite ver en alta resolución las CV.
- Permite ver dos funciones de la CV: respiración y fonación.
- Sirve para pacientes con lesiones más pequeñas como esbozos nodulares,
lesiones estructurales mínimas, sulcus tipo II.

Funcional

 Estroboscopia: estudia las fases del movimiento a través de una fuente de luz
que es periódicamente interrumpida o pulsátil.
- Evalúa Parámetros Estáticos:
- Borde lateral de la CV: forma y textura.
- Vascularización: cambios de color y de apariencia de la vascularización de las
CV.
- Mucosidad: cantidad, localización y consistencia de la mucosidad.
- Nivel lateral de aproximación de las CV
- Parámetros Dinámicos:
1. Frecuencia fundamental: da información si la voz es más grave o más
aguda.
2. Actividad supraglótica: una anormalidad puede ser un desplazamiento
o acortamiento anteroposterior o lateromedial (voz de bandas)
3. Patrón de cierre glótico: descripción del cierre de las CV durante la
fonación.
4. Onda mucosa: desplazamiento de formación del tejido, movimiento
que va desde los bordes inferiores en dirección superior hacia la
superficie de las CV.
5. Segmentos adinámicos: segmentos en los que se ausenta la onda
mucosa debido a la rigidez.
6. Amplitud de extensión: magnitud del desplazamiento del pliegue vocal
completo desde el centro de la glotis.
7. Simetría: grado de coordinación del movimiento de las cv.
8. Periodicidad o regularidad de la vibración: consistencia de los ciclos
individuales.

 Electroglotografía
- Mide variaciones de impedancia que se producen por el paso de una corriente
por 2 electrodos ubicados en el cuello a la altura de las CV. Cuando la CV se
abre o se cierra envía impulsos nerviosos y son pesquisados por el examen.

 Electromiografía
- Entrega información del estado de los nervios y músculos laríngeos
complementando la evaluación diagnóstica de los trastornos del movimiento
laríngeo.
- Se realiza generalmente la percutánea, donde se puncionan los músculos
laríngeos a través de la piel. Se puncionan los músculos cricotiroideo y
tiroaritenoideo y en casos de sospecha de disfonías espasmódicas de abducción
el musculo cricoaritenoideo posterior.

Patologías de Voz

 Disfonía: Trastorno momentáneo o duradero de la función vocal, considerada


como tal por la propia persona o por su entorno. Por lo común se produce por
la alteración de uno o varios parámetros de la voz, que son por orden de
frecuencia: el timbre, intensidad y altura tonal.
- Alteración de una o varias características de la voz.
- Alteración en las cualidades de la voz.

Disfonía funcional

Son las disfonías que no presentan alteración visible en el examen laringoscopico,


generadas a partir del uso incorrecto y/o abuso de la voz.
Disfonía Músculo Tensional

Trastorno vocal que ocurre en personas que utilizan su voz de manera importante, que
al verse sometidas a situaciones de estrés generan tensión muscular a nivel laríngeo.

La DMT presenta una triada  estrés/ mala técnica vocal/ alta demanda vocal.

 Clasificación de Morrison

Tipo 1  Desorden Laríngeo Isométrico (DMT)

- Se da por técnica vocal inadecuada más otros factores psicológicos


secundarios.
- Músculo Cricoaritenoideo Posterior se encuentra contraído constantemente,
por lo que se forma un Hiatus Posterior.
- Se caracteriza por voz tensa y forzada, quiebres tonales, TMH y extensión tonal
reducida.
- Se da en sujetos que usa su voz de forma profesional como profesores, actores,
cantantes, por mala técnica vocal y factores psicológicos.
- El hallazgo estroboscópico es un defecto de cierre posterior.

Tipo 2  Contracción Lateral glótica o supraglótica (Voz de bandas)

- Tensión muscular con hiperaducción de la musculatura glótica o supraglotica.


- Hiperactividad de bandas ventriculares
- Se divide en:

Contracción Glótica Aducción Glótica


- Incoordinación respiratoria - Patrón predominante en
(laringe como una válvula) Disfonía psicógena
- Voz forzada - Aducción incompleta de los
- Persistencia de tensión, pliegues vocales
disminuirá el tono - Voz desplazada a los agudos, o
- Laringoscopia normal, cierre voz soplada (triangulo a nivel de
cordal posterior tenso. los aritenoides)
- Aducción de las bandas - Laringoscopia cierre cordal y
ventriculares. cierre ventricular
- Fatiga vocal.

Tipo 3  Contracción supraglótica anteroposterior

- Más frecuente
- Patrón de contracción anteroposterior con reducción en el espacio entre
epiglotis y aritenoides durante fonación.
- Se presenta generalmente en profesionales de la voz
- Personas que intentan bajar su tono o frecuencia fundamental, este descenso
artificial de la laringe provoca fatiga vocal.

Tipo 4  Afonía/ disfonía de Conversión (Disfonía psicógena)

- Pacientes parecen incapaces de producir fonación espontanea, a pesar de que


las CV lucen normales y logran funciones vegetativas como tos, risa, etc.
- Las CV se acercan a línea media, pero fallan en la mantención del contacto.
- Hipertonicidad laríngea.

Tipo 5  Disfonía psicógena con cuerdas vocales arqueadas

- Presenta una glotis arqueada.


- Laringe normal, pero CV apartadas de línea media en la fonación.
- Pérdida de masa y tono muscular.
- Debilitamiento de fibras de colágeno, CV arqueadas. Ej.: adulto mayor.
- En pacientes ancianos la presbisfonia se asocia a una pérdida de masa y tono y
se presenta un arqueamiento de las CV, pero puede que este no sea el factor
principal del arqueamiento.
- Pacientes que parecen tener una disfonía funcional psicógena, presentan una
glotis arqueada que se puede recuperar luego de un tratamiento de voz,
psicoterapia o ambas.

Tipo 6  Disfonía de transición del adolescente (trastorno de la muda vocal)

- Proceso fisiológico que se vive en la adolescencia


- Laringe suele estar en posición alta.
- Existe presencia de carga psicológica.
- Fonación en falsete mantenido en el tiempo.
- Laringoscopia muestra una glotis tensa, limitando la fonación.
- Laringe suele estar traccionada hacia el hioides o a la base de la lengua.

Tratamiento:

- Entrenamiento postural
- Facilitar resonancia
- Manejo del estrés
- Educación vocal
- Reducción mal uso vocal
- Higiene vocal
- CFR
- Tonicidad, respiración y fonación
- Ejercicios para disminuir tensión y aumentar relajación.
- Técnica de b prolongada: Realizar una /b/ prolongada ya que es la mejor para
descender la laringe, lo que disminuye la aducción glótica promoviendo la
fonación fluida.
- Humming: Se le pide al paciente que practique el movimiento de masticación
en forma muy exagerada y luego secuencialmente agregar voz, SIEMPRE en
tono cómodo
- Promueve la relajación y persigue conseguir un equilibrio muscular fonatorio
desde la masticación orientado hacia la proyección vocal (voz en máscara).
- Masajes Laríngeos
- Salmodia: El efecto fisiológico que se produce es el descenso laríngeo, suavidad
del contacto cordal.
- Método del Acento: Entrena respiración diafragmática y sonidos vocálicos
rítmicos, óptimo soporte pulmonar dando una coordinación óptima entre la
exhalación pulmonar y el comienzo de la fonación, esfuerzo fonatorio óptimo,
encontrando un tono más confortable.
- Tracto vocal semiocluido/ejercicios vibratorios: Logra la movilización de la
mucosa de cuerdas vocales, coordinación Fonorespiratoria y reducen el
esfuerzo fonatorio, torna la voz más clara y estable.

Fatiga Vocal

La fatiga vocal es una adaptación vocal negativa que ocurre como consecuencia de un
uso prolongado de la voz.

Etiología: puede ocurrir de dos formas:

1) como un cuadro relativamente aislado, es decir como una condición pura de fatiga
vocal en un sujeto.

2) como un componente más de otras alteraciones de la voz, es decir formando parte


de un cuadro mayor. Esta última condición es la más frecuente en la clínica vocal.
- Resfriado común
- Técnica vocal inapropiada
-mecanismo respiratorio inapropiado
-mal uso y abuso vocal.

Comúnmente definida en forma clínica por sus síntomas. Algunos de estos síntomas
incluyen:

- Aumento del esfuerzo vocal


- Voz soplada
- Ronquera
- Habla monótona
- Reducción rango tonal en ambos extremos
- Reducción del control de la intensidad y proyección vocal.
- Afectación postural.
- Garganta apretada y seca
- Tensión en parte superior del cuerpo
- Quiebres vocales
- Aclaramiento vocal
- Necesidad de tragar
- Inestabilidad en la voz.
 Imagen laringoscopica  Acumulación de mucus en la unión del tercio anterior y
medio de las cuerda vocales (signo común).
 Parámetros No Locutivos

Postura Inadecuada
Tonicidad Hipertónico
Respiración Variable
CFR Alterada

 Parámetros Locutivos

Emisión Disfónica

Volumen de la voz Bajo

Extensión tonal Reducida

Altura tonal Variable

Ataque vocal Duro

Quiebres tonales Presentes

Prosodia Adecuada

Colocación Anterior

Resonancia Adecuada

Mordiente Opaco

Articulación Variable

Apertura bucal Variable

Volumen intenso Desplazado a los agudos o logrado con


esfuerzo
Temblor de voz Ausente

TMF Reducido

 Tratamiento
- Identificar uso y abuso vocal
- Tratamiento fonoaudiológico
- Pautas de higiene vocal
- Reposo  Actividades para reducir la hiperfunción
- Terapia vocal  generalmente con enfoque fisiológico, para lograr una sinergia
de los sistemas implicados en la voz. Pero se recomienda el enfoque ecléctico,
ya que se utilizan más de dos enfoques para su intervención.
- Considerar: reposo vocal o reducción de las actividades vocales en algunos
casos.

Disfonía Psicógena

• “Se habla de disfonía psicógena en un paciente que está neurotizado, que


somatiza y focaliza su problema en la fonación”
• Etiología: trastornos psicológicos, estrés, neurosis, respuestas inadecuadas al
miedo, hipocondriacos.
• Síntomas: - son degrado variable de leve a severo.
- Historia de estrés gatilla el cuadro (asociado a un acontecimiento emocional)
- Inicio súbito
- Personalidad característica
- Disociación de funciones neurovegetativas o indisociables.
- Mayoría de parámetros vocales se perciben alterados.

Parámetros Locutivos y No Locutivos

No Locutivos
Postura Inadecuada. cerrada
Tono Hipertónico
Tipo resp Alto
CFR Inadecuado

Locutivos
Volumen de voz Bajo.
Altura tonal Desplazado a graves
Extensión tonal Reducida
Ataque vocal soplado
Quiebres tonales Variable
Prosodia Monótona
Colocación Anterior
Mordiente Opaco.
Apertura Bucal Variable
Temblor de voz Ausentes
TMF Variable

 Imagen laringoscópica:
- Cuerdas vocales normales
- En inspiración CV normales
- Fonación: CV abducidas en posición más lateral (hiatus longitudinal) / Cuerdas
vocales abducidas parcialmente en forma laxa / CV abducidas totalmente.
- Hiatus Fonatorio
 Electromiografía: bueno, porque no es una alteración de nervio, se ocupa
mucho porque hay algunos psicógenos que tienen temblor de voz, este examen
sirve para salir de la duda.
 Electroglotografia: alterada, apertura mayor probablemente porque las cv
están más abiertas que cerradas, por el hiutus que tienen.

 Tratamiento
- Objetivo: mejorar la propiocepción de sonidos vegetativos
- Contenidos: concientización/ tonicidad/ respiración/ emisión de sonidos
vegetativos (Prolongar la tos, bostezo, emisiones con despistaje vocal (ruido
enmascarante donde pierde automonitoreo y regulación sobre su voz).
- Ejercicios como bostezo-suspiro, alargar la voz o una tos o despistaje vocal.
- Dentro de la terapia es clave que el paciente saque voz, imaginemos tosió y
saca voz hacerle consciente de que puede dominar su voz a voluntad, hacer la
voz buena y la voz mala.
- Trabajar en equipo y sugerir psicólogos, psiquiatra, fonoaudiólogo y ORL.

Voz de Bandas

Trastorno de voz producido por el contacto de las bandas ventriculares, en lugar de los
repliegues vocales para la fonación.

En la fonación entran en contacto los repliegues vocales y las bandas


simultáneamente.

- Voz de banda por sustitución: Ocurre por compensación. Acá las cuerdas falsas
sustituyen la función de las verdaderas.
- Voz de banda por usurpación: Por uso inadecuado las cuerdas vocales falsas le
quitan la función a las verdaderas por mal uso.
- Voz de banda: La banda ventricular se mueve y produce la voz.
- Juego de banda: Hay movimiento pero no contacto de las cuerdas falsas. Esto
ocurre por la hiperfunción muscular.

• Etiología: voz de sustitución (sustituye ccvv), usurpación (buen funcionamiento


de ccvv) o síndrome cerebeloso. Una voz conseguida mediante rehabilitación
vocal: cordectomías, en el transcurso de una artrosis de la articulación
circoaritenoidea o tras una parálisis recurrencial.

• Síntomas: tono grave y monótono, timbre áspero, limitación de intensidad,


dificultad en ambientes ruidoso, sobreesfuerzo

No Locutivos
Postura Inadecuada/variable
Tono Aumentado/
Tipo resp Alto
CFR Inadecuado

oLocutivos
Volumen de voz Conversación: variable.
Alto volumen bajo no rendirá el
paciente.Bajo*
Altura tonal Desplazado a graves
Extensión tonal Reducida
Ataque vocal Duro
Quiebres tonales Cv verdaderas si
Cv falsas no.
Prosodia Monótona
Colocación Posterior
Mordiente Opaco

 Imagen Laringoscopica: Muestra que las cuerdas sólo son visibles durante la
respiración, ya que durante la fonación están recubiertas por las bandas que
son las que se aproximan.
A veces la laringoscopia puede resultar difícil ya que la voz de bandas puede
limitarse tan solo a la voz hablada.
 Glotografía: muestra como la CV están intactas ya que en la fonación contactan, pero
su sonido es enmascarado por el de las bandas.
 En la electromiografía: saldría más alterado, si es parálisis se pueden ver
distintas cosas. Puede arrojar un silencio eléctrico o que no aparezca ningún
impulso o puede tener potenciales de re inervación donde la cuerda se está
empezando a activar de nuevo (impulsos bajitos)
 En la miastenia gravis se empieza a bajar
 Disfonías espasmódicas se empieza a ver irregular

 Tratamiento
- Eliminar patrones de sobreesfuerzo
- Manejo básico: anatomía y fisiología
- Manejar estrés y desarrollar técnicas de relajación
- Identificar y aislar conductas vocales abusivas
- Cirugía
- Higiene vocal
- Control integral de: - Tonicidad - Respiración - Fonación
- Percepción de las sensaciones sensoriales
- Ejercicios para disminuir la tensión y aumentar la relajación
- Ejercicios: La banda es una estructura pesada, que tengo que hacer mucho
esfuerzo para moverla, entonces si yo fono en voz confidencial o de bajo
volumen, pero que tenga sonido, probablemente se empiecen activar las cv
verdaderas si es que hay usurpación.
- Las bandas para juntarse, la laringe tiene que subir, entonces con bostezo
tampoco se van activar, porque la laringe va a bajar, entonces la condición para
que se produzca el cierre de banda tiene que estar arriba la laringe, entonces
bajarla evito que las bandas se junten.
- El falsete, porque al hacer un sonido tan agudo tiene que ser echo con las cv
verdaderas, las bandas no producen este sonido tan agudo.
- Fonación en inspiración porque permite que trabajen las CV y la laringe
descienda.

Trastorno de la Muda Vocal

Es la mantención de la voz aguda en etapa de la pubertad e incluso en la etapa


adulta, en presencia de una laringe normal.
- Existen 3 etapas:
- Estado premuda ( 6m - 1año)
- Estado de muda ( 2 a 3 meses)
- Estado de postmuda (6m hasta 2 años) 
 Etapa de Cambio de registro:
- Hombres: 13 a 15 años
- Mujeres: 11 a 12 años.
 Etiología:
- Factores psicosociales.
- Funcionales por factores psicológicos.
- Personalidades infantiles.
- Causas orgánicas.
- Cuerdas vocales pequeñas.
- Influencia femenina con madre muy dominante.
- Ausencia de imagen varonil-paterna.
- Rechazo a responsabilidades inherentes a la edad. (complejo de peter pan)
- Trastorno endocrino.
- Problemas auditivos.
- Patología neurológica.
- Identidad sexual poco definida.
 Síntomas:
- Mantención de voz infantil.
- Tono desplazado al agudo, soplado y ronco.
- Laringe en posición elevada, por lo que tercio posterior de CV no vibra, solo
vibra el tercio anterior  Hiatus Posterior.
- Laringe y ccvv sin alteraciones estructurales (podría encontrarse el triángulo de
muda- cierre incompleto de ccvv).

No Locutivos
Postura Normal.
Tono Aumentado
Tipo resp normal
CFR Normal

LOCUTIVOS
Volumen de voz Normal / bajo
Altura tonal Desplazado a agudos.
Extensión tonal Variable
Ataque vocal Normal.
Quiebres tonales Presentes
Prosodia normal
Colocación Normal. anterior
Mordiente Estridente.
Apertura bucal Adecuada
Volumen intenso No lo logra
Temblor de voz Ausente
TMF Adecuado

 Imagen Laringoscópica:
- laringe normal
- Reducción del volumen del vestíbulo laríngeo por tensión exagerada y
constante de los músculos CT
- Pliegues vocales de tamaño normal, con vibración restringida apenas a la
región anterior de sus bordes libres.

 Tratamiento
- Trabajar sobre la imagen vocal
- Determinar el TMH en que habla y en que debería hablar
- Manipulación laríngea /Descenso laríngeo.
- Carraspeo y Tos prolongada con vocales.
- Imitación tonos graves (Descender tonos y s/tonos con piano cantando).
- Debe dejarse la laringe en posición neutra, donde se escuche bien y sin
esfuerzo, luego generalización.
- Glissandos descendente.
- Si tiene buena discriminación auditiva:
- Contar 1-5 en tono agudo que tiene.
- Ir bajando hacia un tono más grave contando igualmente.

Patologías Orgánicas de Base Funcional

Alteración de la mucosa de las ccvv producido o mantenido por comportamiento vocal


defectuoso (abuso, mal uso o mala técnica vocal).

Se producen por vocalizaciones incorrectas y abusivas. Es decir patologías funcionales


que no se abordaron a tiempo.

 Etiología general:

- Tabaquismo
- Infecciones de vía aérea superior
- Factores ambientales (aire acondicionado, gases industriales)
- Tos
- Factores endocrinos (en menor grado)

Generalmente las patologías que pasan a ser orgánicas de base funcional son:
- DMT
- FATIGA El 79% de estas ocurren por resfrío.
Son las funcionales en donde existe un contacto cordal abrupto y se daña la mucosa, a
diferencia de la disfonía psicógena, trastorno de la muda y voz de bandas.

Nódulos Vocales

• Son lesiones bilaterales de pequeño tamaño, de coloración transparente,


sonrosada o blanquecina, situadas en la unión del tercio medio con el tercio
anterior de las cuerdas vocales  zona de mayor contacto cordal (punto
nodular)
• Más común en mujeres ya que hablan más agudo lo que aumenta la frecuencia
de vibración por minuto. Se cree que el impacto de las CV es mayor.

• Etiología: uso y mal uso vocal.

• Tipos:

- Nódulos agudos o esbozos nodulares son más incipientes y está acompañado


de edema. Son más elásticos y blandos.
- Nódulos Fibrosos, más antiguos que persistió por la conducta de mal uso vocal.
Son más rígidos.
 Etapa de aparición del nódulo:
- Inflamación - se ve moco en el punto modal – Esbozo - Nódulo
- se forma por un estrés mecánico en el epitelio
1.- proliferación de células a capas epiteliales
2.- engrosamiento de Mb basal
3.- aumento de fibronectina en la lámina propia.

 Síntomas: Disfonía, ronquera con voz áspera, tendencia a tonos graves,


fatiga vocal con el correr del día e inflamación moderada, extensión
tonal reducida, ataque vocal duro.

oNo Locutivos
Postura Inadecuada
Tono Aumentado
Tipo resp Variable
CFR Variable

Locutivos
Emisión Disfónica
Volumen de voz Bajo/o alto por compensación
Altura tonal Desplazado a grave
Extensión tonal Reducida
Ataque vocal Duro
Quiebres tonales Presentes
Colocación Posterior
Articulación Variable
Apertura bucal Variable
Volumen intenso No lo logra
Temblor de voz Ausente
TMF Reducido sonoro versus áfono

 Imagen Laringoscópica
- onda mucosa que suele ser normal en el caso de nódulos agudos mientras que
esto no sucede en los nódulos crónicos en los que la onda mucosa esta
reducida; onda mucosa simétrica y periódica.
- Hiatus Anteroposterior o Reloj de Arena

- Electromiografia: normal

- Electroglotografia: afectación de la fase de cierre y apertura de CV

 Diagnóstico Diferencial
 Quiste de Cuerda Vocal  es una pequeña masa localizada en la profundidad
de la CV, la exploración estroboscópica facilita la diferenciación entre el nódulo,
que impresiona como una lesión superficial, y el quiste inserto en la cv.
 Tratamiento

- En su etapa inicial son medidas de higiene vocal junto con rehabilitación, cuyo
objetivo principal es erradicar el comportamiento de sobreesfuerzo. Si es un
nódulo fibroso antiguo se opta por operar y luego terapia fonoaudiológica
reeducando la función de las cuerdas vocales.
- Terapia fonoaudiológica vs microcirugía
- Reposo vocal, plan de higiene vocal específico para el sujeto.
- Modificar las conductas de mal uso- abuso.
- TTO: HIPERFUNCIÓN  Ejercicios vibratorios, salmodia, humming, b
prolongada, etc.

Pólipo Vocal

• Pseudo tumor inflamatorio, de tamaño variable, que se situa en el tercio medio


anterior de la CV.

• Se produce por algún factor irritante de la cuerda vocal y/o en personas que
ocupan su voz a alto volumen y por mucho tiempo.

• Generalmente la cuerda contralateral presenta una lesión de contacto.

• Etiología:

• Mal uso vocal


• Abuso vocal crónico y hábito tabáquico

• Antecedente de hematoma de cuerda vocal

• Clasificación por composición

Gelatinoso Fibroso Angiomatoso


• Blanco Enrojecido (Crónico) -Componente vascular.
• Traslúcido -Más Frecuente, color rojo
• Blando vivo.
Alrededor se ven
hemorragias submucosas
antiguas en formas de
franjas amarillas rojas
(Más fácil extraerlo en
cirugía por el compromiso
vascular).

• Clasificación según forma de implantación en CV

Pediculado Sésil
• Unido por una pequeña porción a • De base ancha (+ frecuente)
la cuerda vocal (cuelga). • Diplofonía por asimetría de CV
• Tienen quiebres tonales, la voz se • Voz ronca (por alteración del ciclo
rompe en falsete o queda sin voz vibratorio), y con soplo.
cuando el pólipo cae en la cv y • Obstruye vía aérea cuando son
interrumpe el ciclo vibratorio. muy grandes.
• No se produce diplofonía (sólo si • No experimentan tanto quiebre.
incluye banda obstruye vía aérea).

• Síntomas: Disminución del rango tonal, ronquera crónica, la voz se puede


romper bruscamente, diplofonía y en menor grado, disnea.

NO LOCUTIVO
Postura Inadecuada

Tono Aumentado
Tipo resp Variable
CFR Inadecuada
Índice S/A Aumentado
LOCUTIVO

Volumen de voz Bajo


Altura tonal Desplazado a grave
Extensión tonal Reducida

Ataque vocal Duro

Quiebres tonales Sí

Colocación Posterior

Mordiente Opaco

• Laringoscopía indirecta: vibración vocal asimétrica, con cierre glótico


incompleto.
• Tratamiento: Fonoaudiológico antes de la cirugía para que el postoperatorio
sea más rápido.
• Extirpación quirúrgica
• Reposo vocal
• Reeducación vocal, pre y postoperatoria
• Ejercicios de hiperfunción
• Ejercicios vibratorios (TVSO), técnica de frito, voz confidencial.

Edema de Reinke

• Es una lesión que se caracteriza por la acumulación de una sustancia gelatinosa


bajo la cubierta mucosa de las cuerdas vocales, e invadiendo el espacio
subepitelial de Reinke. Tiende a ser bilateral, pero asimétrica.

• Etiología: Es desconocida, pero generalmente se relaciona con abuso vocal y


con el consumo de tabaco.

• Grados:

- Grado 1: compromete 1/3 anterior de la CV


- Grado 2: compromete 2/3 anteriores de la CV.
- Grado 3: compromete 3/3 anteriores de la CV.
• Síntomas: disfonía crónica, voz con tono bajo. Mujeres se quejan de voz
masculinizada por tono grave, para los hombres no es desagradable pero si la
fatiga y la falta de potencia en la voz. En ambos la voz es peor en las mañanas.

NO LOCUTIVO
Postura Variable
Tono Aumentado
Tipo resp Variable
CFR Inadecuada

LOCUTIVO
Emisión Disfónica
Volumen de voz Bajo
Altura tonal Desplazado a grave
Extensión tonal Reducida
Ataque vocal Duro
Quiebres tonales Presentes
Colocación Posterior
Articulación Variable
Apertura bucal Variable
Volumen intenso No lo logra
Temblor de voz Ausente
TMF Reducido

• Nasolaringofibroscopia  Se muestra un edema de las CCVV que


normalmente respeta tanto la comisura anterior como la apófisis vocal de los
aritenoides.

• Videoestroboscopia  Se aprecia una onda mucosa aumentada, el grado de


simetría y de periodicidad depende de la extensión del edema de Reinke y el
cierre glótico es completo.

• Incremento de volumen de las ccvv de aspecto edematoso

Tratamiento

• Higiene vocal con énfasis en eliminar irritantes y consumo de tabaco.

• Reeducación de conductas abusivas de la voz


• Si se mantiene, se propone microcirugía de cara lateral (sin intervenir mucosa)

• Ejercicios: Vibratorios, sonidos facilitadores con escalas hacia el agudo.

Granuloma o Úlcera de Contacto

- Lesión tumoral inflamatoria, producida por irritación crónica y formación de


tejido de granulación en el tercio posterior de la cuerda vocal a nivel de apófisis
vocal del aritenoides, porque es producida por RGE y por posterior o abajo está
el esófago.
- Puede ser uni o bilateral
- Se da generalmente en hombres entre 40 y 60 años, que realizan excesivo
esfuerzo para hablar, con reflujo gastroesofágico, acidez gástrica o post –
intubación (Orgánica)
- Síntomas
- Disfonía leve ya que sé que encuentra en el tercio posterior.
- Molestias para tragar y hablar.
- Sensación de cuerpo extraño.
- Carraspeo por necesidad de aclarar la voz.
- Fatiga vocal.
- La voz es de inicio duro y repentino, tensa.

NO LOCUTIVO
Postura Inadecuada
Tono Aumentado
Tipo resp Variable
CFR Inadecuada
Índice S/A Aumentado

LOCUTIVO
Volumen de voz Bajo
Altura tonal Desplazado a grave
Extensión tonal Reducida
Ataque vocal Duro
Quiebres tonales Sí
Colocación Posterior
Mordiente Opaco
Prosodia Normal - disminuida
• Laringoscopia
• Masa blanquecina grisácea
• Defecto en el cierre glótico posterior (RGE)
• Unilateral en la mayoría de los casos

• Tratamiento

- El tratamiento se basa en tratar el reflujo (omeprazol) y hacer reeducación


vocal.
- Quirúrgico: extirpación cuando cause importantes dificultades vocales, porque
se trata con medicamentos y con ejercicios de hiperfunción.

Hemorragia Cuerda Vocal

• Son lesiones agudas uni o bilaterales que aparecen tras un sangrado


procedente de los vasos sub-epiteliales de la cuerda vocal.
• Abrupta y causa dolor.
• La recurrencia de hematomas en la cuerda vocal puede ocasionar quistes
hemorrágicos.
• Si se produce una rotura muscular se afecta directamente el musculo
tiroaritenoideo, lo que se denomina Latigazo Laríngeo.
• Etiología
• Abuso vocal
• Aumento de fragilidad capilar
• Trastorno de coagulación
• Trauma externo o interno de laringe
• Un factor de gran interés en la mujer es la influencia de factores hormonales en
el desarrollo de cuerda vocal.
• Síntomas: disfonía aguda o en ocasiones puede ser asintomático.

NO LOCUTIVO
Postura Adecuada
Tono Eutonía
Tipo resp Variable
CFR Adecuada
Índice S/A Variable

LOCUTIVO
Emisión Disfónica
Volumen de voz Bajo por molestias
Altura tonal Desplazado a grave
Extensión tonal Reducida
Ataque vocal Normal
Quiebres tonales Ausentes
Colocación Variable
Articulación Variable
Apertura bucal Variable
Volumen intenso Desplazado a los agudos o logrado
con esfuerzo
Temblor de voz Ausente
TMF Reducido

• Laringoscopia: Se observa una lesión fusiforme no muy sobreelevada localizada


en la vertiente superior de la CV.
Presenta una coloración roja viva en la fase aguda y evolutivamente adopta una
coloración acorde a la fase de resolución de la colección hemática.
• Estroboscopia: Se observa un enlentecimiento de la onda mucosa sugestiva de
cierta rigidez de la cuerda vocal así como una asimetría de la misma.
• Tratamiento
• Higiene vocal y recomendaciones
• Corrección de conductas abusivas
• El hematoma suele resolverse espontáneamente en un plazo aproximado de 6
semanas. Se aconseja reposo vocal absoluto durante 1 semana seguido de
reposo vocal relativo al menos entre 3 y  6 semanas.
• Algunos autores ante la posibilidad de que el hematoma se organice y
provoque una fijación cicatricial del epitelio, proponen la realización de una
cordectomía en la cara superior de la cuerda vocal y aspiración del contenido
hemático.
• Ejercicios de relajación como /b/ prolongada, voz confidencial o voz
salmodeada.

Patologías Orgánicas

Alteración generada por una lesión en las CV o en los sistemas que intervienen en la
fonación y no se relacionan con el uso de la voz.

Disfonía Espasmódica

• Disfonía localizada con movimientos involuntarios e intermitentes de la laringe.


• Desorden de la voz debido a una interrupción o disrupción del control motor
laríngeo el cual origina movimientos involuntarios de la musculatura laríngea
en la fonación.
• Etiología: neurológica del SNC.
• Factores desencadenantes: stress, hablar por teléfono, consonantes iniciales,
cuadros emocionales.
• Tipos

En Aducción En abducción
- Más frecuente - Es más discapacitante, debido
- Espasmos se producen cuando a que espasmos se producen
CV se cierran. cuando CV se abren.
- El músculo afectado de forma - Abducción intermitente,
preferente es el separación indebida de las mismas
tiroaritenoideo. durante la fonación.
- Voz forzada y estrangulada. - Músculo Cricoaritenoideo
- Interrupción de la fonación posterior responsable.
(habla en “stacatto”) - Voz área y esforzada, con
- Voz con poco volumen y terminación brusca de la voz.
monótona. - Fragmentos de voz afónica o
- Temblor vocal y velocidad de susurrada.
habla lenta. - Disminución de la
inteligibilidad.

• Clínica: laringe normal, en aducción hay hiperaducción y en abducción hay


apertura súbita de las CV.
• Fibrolaringoscopia y laringoestroboscopia  espasmos delas CV y supraglotis
en fonación.
• Electromiografía descargas de potenciales de acción de unidad motora
agrupadas en el tiempo de fonación.
• Tratamiento
Fonoaudiológicamente la terapia resulta inútil, es más bien paliativa, ya que la
afectación es a nivel central. La solución real está en el botox, que genera una
pseudoparálisis que dura entre 4 a 6 semanas y reduce las contracciones de los
espasmos.

Parálisis de Cuerda Vocal

- Incapacidad de una o ambas CV para moverse debido a la falta de inervación de


músculos particulares intrínsecos de la laringe.
- Puede ser uni o bilateral
- Etiología: trastornos cerebrales, ACV, lesiones de los nervios de la laringe
(Recurrente izquierdo)
- Cuando hay parálisis del nervio recurrente, el único músculo que queda con
inervación es el cricotiroideo, que se inerva por el laríngeo superior, por lo que
las CV adoptarían la posición de alargadas y tensas.
- Manifestaciones Clínicas: va a depender de la posición en que la CV este
paralizada.
Parálisis en Abducción Parálisis en Aducción
- Disfonía provocada por la fuga - Parálisis compensada ya que la
de aire en glotis que se CV se encuentra en posición
produce por un cierre medial o paramedial.
incompleto. - No hay síntomas de disfonía, y
- Diplofonia o bitonal. si hay son leves, ya que hay un
- Fatiga vocal y voz de escasa cierre glótico completo,
intensidad. facilitado por CV inmóvil en
- Síntomas de tipo deglutorio línea media.
como aspiración de líquidos
por incompetencia glótica,
como tos ineficaz.
- CV sana permite apertura
glótica en grado suficiente
como para no causar síntomas
obstructivos altos.

 Parálisis Cordal (Recurrente y superior)


- Espacios donde queda la CV
- CV en línea media es medial
- Cerca de línea media  paramedial
- Un poco más alejado  intermedia
- Más alejado aun  lateralizada o abducida
- Más lateralizado o cadavérico.
 Tratamiento
- Para ver si hago terapia fonoaudiológica hago electromiografía, para ver si hay
respuesta vibratoria eléctrica de la CV, si existe potencial de reinervación hago
terapia con ejercicios de hipofunción. Si existe silencio eléctrico, lo que hago es
medializar a través de cirugía de medialización o rellenar la CV.

Laringitis Crónica
- Proceso inflamatorio a nivel laríngeo con una evolución prolongada en el
tiempo y no originada por una lesión tumoral subyacente.
- Causas frecuentes  consumo de alcohol y tabaco. Se da entre los 20 y 40
años.
- Después de 6 semanas de inflamación se habla de una laringitis crónica.
- Tipos de Laringitis
 Laringitis Crónica de Aspecto Catarral:
- Más leve
- Inflamación superficial de la mucosa
- Color rosáceo y no existe edema en ligamento vocal
- Poco frecuente y lesión benigna.
 Laringitis Hipertrófica Roja
- Aspecto más seco en imagen laringoscopica
- El 10% de los casos produce inflamación de capilares y de submucosa.
- Hay edema variable en ligamento vocal.
- Aspecto rosáceo y aumento de volumen cordal.

 Laringitis Crónica Blanca


- Tipo más dañina
- Refiere aspectos precancerosos
- Queratización del epitelio, lo que se traduce en aparición de placas blancas en
la CV (leucoplasia)
 Imagen laringoscopica
- Vibración asimétrica
- Pliegues vocales enrojecidos (hipertrófica roja)
- Bordes de los pliegues más redondeados.
 Tratamiento
- Higiene vocal
- Tratar malos hábitos
- Identificar los tonos con los que el paciente se siente cómodo y trabajar sobre
ellos.
Cáncer Laríngeo
- Es una de las neoplasias más frecuentes
- Representa el 2% de todos los tumores malignos
- Es más frecuente entre los 50 y 70 años, y es más prevalente en
hombres.
- Factores de Riesgo: tabaco, alcohol y lesiones precancerosas (papiloma,
laringitis crónica blanca).
- Los tumores se ubican principalmente en la endolaringe. Esta se puede
dividir en 3 regiones anatómicas y funcionales:

Cáncer Supraglótico Cáncer Glótico Cáncer Subglótico


-Sintomatología tardía - síntomas tempranos - Escasa frecuencia de
- Da entre el 10-15% Disfonía persistente y aparición
- rápido y agresivo progresiva  Por - genera alteración
-Tendencia metastasiante interferencia de masa en respiratoria
linfática. cierre glótico -Disminución del pasaje de
-Alteración de la deglución - más común (85%) aire (asfixia)  más
que dependerá del tamaño -Baja frecuencia de peligroso.
del Tumor. metástasis.
-Disfonía no es síntoma en
estas lesiones, por el sitio
de lesión.
*Se intuye por resonancia
faríngea.
Tratamiento

- Restablecer función fonatoria


- Laringe electrónica
- Válvula de fonación
- Cirugía  Laringectomia parciales o totales
- Radioterapia o quimioterapia
- Técnica  erigmofonación (hablar con eructos).

Alteraciones Estructurales Mínimas

- Son variaciones anatómicas mínimas o pequeñas malformaciones que


se encuentran solo a nivel de las CV, sin otra alteración morfológica
asociada.
- Son de difícil diagnóstico y manejo. Rebelde al Tratamiento.
- Típicas en personas que desde pequeña fueron roncos o presentaban
disfonías
- Suelen ser subdiagnosticadas o confundidas con otras patologías.
- Habitualmente el manejo es médico.
 Clasificación:
- Asimetrías: se puede ver por masa, longitud y nivel vertical de una CV y
otra.
- Desproporciones glóticas:
- En un 66% en las mujeres hay hiatus posterior es normal, en hombres
no existe hiatus.
- En la parte posterior se considera respiratoria porque entra mayor
cantidad de aire, porque es más grande el espacio.
- Alteraciones de la Cubierta:
- Alteración en las capas de la CV.
- Tratamiento -> Técnicas excisionales: Disección
- -> Cauterización: Láser o radiofrecuencia
-

Quiste Intracordal
- Invaginación en el ligamento vocal.
- Ambos se localizan en el espacio de Reinke, por debajo del epitelio del
músculo.
- Generalmente unilaterales
- Cuando se revienta, sale líquido no pasa nada, pero queda una hendidura o
bolsillo y se forma un sulcus tipo II.
- Existen 2 tipos:
- Submucoso: debido a la obstrucción de una glándula con retención de material
mucoso. Se forma en la vertiente superior o subglótica porque ahí están las
glándulas mucosas.
- Quiste de tipo epitelial, congénito.
- Síntomas: Dependen del tamaño del quiste.
- Si es pequeño y superficial puede pasar desapercibido durante años y causar
disfonías periódicas coincidiendo con el comienzo laboral o actividades que
requieren abuso vocal.
- Si es un quiste de mayor tamaño y se adhiere al ligamento vocal, este bloquea
el movimiento de deslizamiento de la cubierta por lo que se suelen manifestar
desde la infancia como una voz ronca con falta de sonoridad y modulación.
Niños que emiten su voz realizando gran esfuerzo y tienden a la fatiga vocal.

Tratamiento

- Consejos de higiene vocal y tratamiento médico en caso de agudización de


disfonía.
- En caso de fonocirugía, se realiza una primera parte de reeducación vocal
preoperatoria corta, y tras reposo vocal postquirúrgico, se continúa con
rehabilitación vocal.

Sulcus Vocalis
- Hendidura a lo largo del borde libre de la CV.
 Etiología: abuso vocal, irritación e inflamación crónica de los tejidos subepiteliales,
lo que lleva a un incremento de la fibrosis y disminución vascular.
- 3 Tipos:
- Sulcus tipo I o fisiológico  atrofia del epitelio con lámina propia intacta,
generalmente pacientes asintomáticos.
- Sulcus Tipo II o Vergeture  atrofia de la lámina propia, hendidura a lo largo
del borde libre de la CV, produciéndose una aleta superior e inferior unida por
un pliegue rígido en el fondo de este.
- Sulcus tipo III o saco  puede llegar hasta el músculo, se puede ver desde una
hendidura mínima y que en el fondo hay edema y a veces la presencia de un
quiste mucoso, siendo lo más característico en su forma de presentación una
disfonía severa.
 Síntomas
- Son variables dependiendo del tamaño de la lesión, profundidad, grado de
adherencia al ligamento vocal, fibrosis asociada, lesiones concomitantes y
técnica vocal del individuo.
- Los síntomas más leves suelen ser una voz con tendencia a la fatiga, tono
elevado y timbre sordo, apagado y con escasos armónicos.
- Muchos de estos pacientes se quejan más por síntomas de disconfort vocal,
como cansancio y esfuerzo al hablar, que por su timbre áspero ya que están
habituados a él y lo perciben como propio.
 Tratamiento
- Tipo I: Fonoaudiologico, tonos desplazados al agudo porque cierra el sulcus.
- Tipo II:Fonoaudiologico, disminuir sobreesfuerzos fonatorios que no mejora
calidad vocal pero si sintomas de cansancio y disconfort vocal. En casos
excepcionales se puede optar por fonocirugia.
- Tipo III: cirugia generalmente, la cual logra la liberacion de las adherencias
entre el epitelio y la lamina propia, pero siempre debe ir acompañado por
terapia fonoaudiologica.

Microsinequias

- Se trata de una membrana fina, a veces traslucida, que se situa en la comisura


anterior de la glotis.
- En el adulto se localiza por debajo de la comisura anterior
- Es raro que aparezcan como lesión aislada ya que se descubren ante disfonias
como sulcus o nódulos.
- No dan clinica por si mismas
- Aunque no comprometen la movilidad de las CV suelen ser un factor
desfavorecedor del sobreesfuerzo vocal por lo que contribuyen y se asocian a la
presencia de nódulos vocales. Por eso debe sospecharse ante la presencia de
nódulos vocales que fracasan o recidivan precozmente tras el tratamiento
rehabiltador.
- El tratamiento es rehabilitador y en caso muy sintomáticos se aplicarán técnicas
fonoquirúrgicas.

Enfoques Terapéuticos

 Ecléctico: cuando se utilizan 2 o más enfoques para la intervención.


 Sintomatológico: se enfoca en tratar el o los síntomas que más están afectados,
por ejemplo extensión tonal.
 Psicológico: se enfoca en tratar la raíz emocional o factor psicógeno.
 Etiológico: se trabaja sobre el agente causal.
 Fisiológico: se trabaja para conseguir una sinergia entre los sistemas involucrados
en la producción de la voz.
 Higiénico: se entrega pautas de higiene vocal.

También podría gustarte