Está en la página 1de 14

FISIOLOGIA AUDITIVA

El sentido de la audición y el sistema auditivo


● Captación y procesamiento mecánico de las ondas sonoras.
● Conversión de señal mecánica en impulsos nerviosos, y su transmisión hasta los centros sensoriales
del cerebro.
● Procesamiento neural de la información codificada en forma de impulsos nerviosos.
Se pueden distinguir 2 regiones del sistema auditivo: región periférica, donde los estímulos sonoros
conservan su carácter original de ondas mecánicas hasta el momento de su conversión en señales
electroquímicas, y región central, donde se transforman dichas señales en sensaciones.
En la central también intervienen procesos cognitivos, mediante los cuales se asigna un contexto permiten
reconocer una palabra o determinar que un sonido dado corresponde a un violín o a un piano.
Región periférica del sistema auditivo
● oído externo,
● oído medio
● oído interno
Oído externo
Formado por el pabellón auricular, que dirige las ondas sonoras hacia el conducto auditivo externo a través
del orificio auditivo. El otro extremo del conducto auditivo se encuentra cubierto por el tímpano, la cual
constituye la entrada al oído medio. Su función es la de recolectar las ondas sonoras y encauzar hacia el
oído medio.
El conducto auditivo tiene dos propósitos adicionales: proteger las delicadas estructuras del oído medio y
minimizar la distancia del oído interno al cerebro, reduciendo el tiempo de propagación de los impulsos
nerviosos.
Oído medio Anatomía
Constituido por una cavidad llena de aire, dentro se encuentran el martillo, yunque y estribo, articulados
entre sí. Uno de los extremos del martillo se encuentra adherido al tímpano, mientras que la base del
estribo está unida mediante un anillo flexible a las paredes de la ventana oval, orificio que constituye la vía
de entrada del sonido al oído interno.
Finalmente, la cavidad del oído medio se comunica con el exterior del cuerpo a través de la trompa de
Eustaquio, que es un conducto que llega hasta las vías respiratorias y que permite igualar la presión del aire
a ambos lados del tímpano.
Propagación del sonido y acople de impedancias
Los sonidos, son conducidos a través del conducto auditivo hasta el tímpano.
Los cambios de presión en la pared externa de la membrana timpánica, asociados a la señal sonora, hacen
que dicha membrana vibre siguiendo las oscilaciones de dicha señal.
Las vibraciones del tímpano se transmiten a lo largo de la cadena de huesecillos, la cual opera como un
sistema de palancas, de forma tal que la base del estribo vibra en la ventana oval.
Este huesecillo se encuentra en contacto con uno de los fluidos contenidos en el oído interno; por lo tanto,
el tímpano y la cadena de huesecillos actúan como un mecanismo para transformar las vibraciones del aire
en vibraciones del fluido.
Reflejo timpánico o acústico
Cuando se aplican sonidos de gran intensidad (> 90 dB SPL) al tímpano, los músculos tensores del tímpano
y el estribo se contraen de forma automática, modificando la característica de transferencia del oído medio
y disminuyendo la cantidad de energía entregada al oído interno.
Este "control de ganancia" se denomina reflejo timpánico o auditivo, y tiene como propósito proteger a las
céls receptoras del oído interno frente a sobrecargas que puedan llegar a destruirlas. Este reflejo no es
instantáneo, sino que tarda de 40 a 160 ms en producirse.
Oído interno
● filtraje de la señal sonora,
● transducción y
● generación probabilística de impulsos nerviosos.
Anatomía
En él se encuentra la cóclea o caracol, la cual es un conducto rígido en forma de espiral de unos 35 mm de
longitud, lleno con dos fluidos de distinta composición.
El interior del conducto está dividido en sentido longitudinal por la membrana basilar y la membrana de
Reissner,las cuales forman tres compartimentos o escalas.
La escala vestibular y la escala timpánica contienen un mismo fluido (perilinfa), puesto que se
interconectan por una pequeña abertura situada en el vértice del caracol, llamada helicotrema. Por el
contrario, la escala media se encuentra aislada de las otras dos escalas, y contiene un líquido de distinta
composición a la perilinfa (endolinfa).
La base del estribo, a través de la ventana oval, está en contacto con el fluido de la escala vestibular,
mientras que la escala timpánica desemboca en la cavidad del oído medio a través de la ventana redonda
sellada por la membrana timpánica secundaria.
Sobre la membrana basilar y en el interior de la escala media se encuentra el órgano de Corti, el cual se
extiende desde el vértice hasta la base de la cóclea y contiene las células ciliares que actúan como
transductores de señales sonoras a impulsos nerviosos.
Sobre las células ciliares se ubica la membrana tectorial, dentro de la cual se alojan las prolongaciones o
cilios de las céls ciliares externas.
Dependiendo de su ubicación en el órgano de Corti, se pueden distinguir dos tipos de céls ciliares: internas
y externas. Existen alrededor de 3500 células ciliares internas y unas 20000 células externas. Ambos tipos de
células presentan conexiones o sinapsis con las fibras nerviosas aferentes y eferentes, las cuales conforman
el nervio auditivo.
Propagación del sonido en la cóclea
Las oscilaciones del estribo provocan oscilaciones en la perilinfa. La membrana de Reissner, la cual separa
los fluidos de la escala vestibular y la escala media, es sumamente delgada y, en consecuencia, los líquidos
en ambas escalas pueden tratarse como uno solo desde el punto de vista de la dinámica de los fluidos. Así,
las oscilaciones en la perilinfa de la escala vestibular se transmiten a la endolinfa y de ésta a la membrana
basilar; la membrana basilar, a su vez, provoca oscilaciones en el fluido de la escala timpánica.
Puesto que tanto los fluidos como las paredes de la cóclea son incompresibles, es preciso compensar el
desplazamiento de los fluidos; esto se lleva a cabo en la membrana de la ventana redonda, la cual permite
"cerrar el circuito hidráulico".

SEMIOLOGIA DEL OIDO


Signos Y Síntomas:
● OTALGIA origen: oído, región periauricular, zonas distantes como cavidad oral, faringe, esofago;
neuralgias, disfuncion de atm, tiroiditis caracteristicas: duracion, evolución, fiebre, hipoacusias uni o
bilateral.
● OTORREA descarga por el conducto auditivo externo hemática, purulenta, serosa, ceruminosa,
acuosa postraumática.
● HIPOACUSIA: compromiso de vía auditiva, desde CAE hasta córtex cerebral clasificación origen
conductiva o de transmisión (oído externo u oído medio) sensorioneural o neurosensorial (oído
interno o nervio o núcleos) mixta.
● VÉRTIGO: sensación de movimiento rotatorio objetivo (el entorno se mueve) subjetivo (paciente se
mueve). Acompañado de náuseas vómitos, sudoración, palidez, hipoacusia, diarrea tener en cuenta
lo que el paciente entiende como mareo hay veces que no es vértigo asociación con cambios
posturales o trastornos auditivos neurológicos.
● TINNITUS: sensación de ruido o zumbido en los oídos subjetivo solo el paciente los oye objetivo él
examinador también puede escucharlos
Examen físico: pabellón auricular forma, tamaño, implantación,
color, manchas, tumores, piel, dolor otoscopia tamaño del otoscopio adecuado al cae, sin dolor ⅔ interno
del CAE la piel es muy sensible rectificar el CAE estirando la oreja hacia atrás y arriba (en bebés es atrás y
abajo).
DIAPASONES
Weber: se apoya en el vertex
percepción simétrica: audición normal o pérdida bilateral de intensidad similar
lateraliza al peor oído: hipoacusia conductiva
lateraliza al oído sano: hipoacusia neurosensorial
Rinne: hacer vibrar el diapasón
paso 1: apoyar en la mastoides y ver si escucha el paciente cuando deja de escuchar; (
vía ósea)
paso 2: acercar las ramas del diapasón al CAE y ver sí sigue escuchando (vía aérea).
Los resultados pueden ser:
va > vo Rinne + audición normal o hipoacusia neurosensorial
vo > va Rinne - Hipoacusia conductiva

Audiometría tonal
Monigote de Fowler
Impedanciometría: El transductor envía una señal acústica al oído y mide la energía transmitida y la
pérdida al retorno.
tipo A: normal
Tipo Ad: Dehiscencia de cadena osicular
Tipo As: Rigidez de la cadena (timpanoesclerosis)
tipo B: curva plana (derrame )
tipo C: curva negativa (disfunción tubaria)

PATOLOGÍAS DEL OÍDO EXTERNO


Pabellon auricular
MICROTIAS: malformación puede ser aisladas o
asociadas a otras malformaciones del oído medio
e interno e incluso de otros órganos como parte
de síndromes o malformaciones sistémicas
● tasa de 1:11000 nacidos vivos
● igual en niños vs niñas
● unilateral mayor que bilateral
● derecho mayor que izquierdo
Cuerpos Extraños
CERUMEN: la cera es producida por las glándulas ceruminosas cumple función de protección frente
a infecciones y la humedad, solo se remueve en caso de un tapón de cera que produce una
hipoacusia. se extrae bajo visión directa con instrumentos, con lavado de oído o aspiración. nunca
con hisopos.
● Insectos vivos: mucho dolor por la sensibilidad del tímpano y tejidos circundantes se debe
inmovilizar al insecto ahogandolo con aceite comestible limpio para luego proceder a su extracción
instrumental o lavados
● semillas: tener en cuenta que las mismas pueden se inflan o hinchan con el lavado de oído por lo
que debe ser evaluado por un personal capacitado
Traumatismos del pabellón auricular
● Hematomas seromas contusiones
● dolor
● acumulacion de sangre o plasma
● entre pericondrio y el cartílago
● complicación
● pericondritis

PATOLOGÍA DEL OÍDO MEDIO


Otitis media
Inflamación de la mucosa del oído medio aguda, serosa, secretora, cronica presencia de derrame en la caja
timpanica con el timpano intacto este derramen puede ser seroso liquido acuoso amarillo claro otitis media
serosa mucoso; viscoso y mucoide otitis media media secretora purulento otitis media aguda.
En la otitis el tímpano puede estar intacto perforado atelectásico tímpano esclerótico tubo o diabolo.
Epidemiología: la incidencia mayor en niños, y cuanto más joven aparezca más probabilidad de
recidiva, pueden haber derrames asintomáticos que ceden espontáneamente raza amerindia más
afectados los de raza negra menos blancos intermedio mala condiciones socioeconómicas es un
factor predisponente asistencia a salas de cunas antes de los 3 años tambien lactancia materna es
un factor protector la fisura palatina es predisponente; anomalías craneofaciales; alteraciones
inmunológicas enfermedad del cilio inmóvil.
Patogénesis
disfunción tubaria la disfunción ciliar
alergia la respuesta inmune local
infección respiratoria alta
Otitis media aguda
la forma más común otalgia es el síntoma más frecuente, en ni;os peque;os irritabilidad o manoseo de
la oreja fiebre otorrea: consecuencia de la perforación timpánica a diferencia de la otitis media cronica esta
va a cerrarse espontáneamente sensación de oído tapado en niños pequeños irritabilidad, anorexia,
náuseas, vómitos, diarrea, cefalea,somnolencia fiebre
Bacteriología Tratamiento
Streptococcus Pneumoniae antibiotico via oral y analgesia
moraxella Catarrhalis amoxicilina primera elección
Haemophilus influenzae si en 72 horas de tto no mejora cambiar de atb en
estreptococo A todo caso el tto 10 días
Cultivo en niños menores a 6 semanas
paciente inmunodeprimido presencia de
complicaciones fracaso del tto habitual.
Otitis media aguda recidivante
OMA a repetición en menos de 15 días a meses buscar condición si no se encuentra, entonces
quimioprofilaxis dosis única diaria por 3 meses aspiración timpánica colocación de tubos adenoidectomía
vacunación contra el neumococo.
Otitis media secretora
derrame mucoso que persiste en el tiempo hipoacusia síntoma dominante otalgias tímpano hiperémico
vascularización aumentada impedanciometría curva plana hipoacusia conductiva metaplasia glandular
tto amoxicilina, ejercicios para abrir la trompa adenoidectomia con colocación de diábolos
Otopatía adhesiva
disfunción tubaria provoca una presión negativa en la cavidad timpánica
el tímpano se invagina primero la pars flaccida luego la pars tensa
Se genera un bolsillo de retracción a medida que progresa va comprometiendo el resto del tímpano hasta
llegar al promontorio o sea el límite de la cavidad del oído medio.
Otitis media cronica
otorrea cronica
perforación timpánica persistente hipoacusia
el proceso persiste aún en los periodos intercrisis
pseudomonas, proteus, staphylococcus aureus, E.coli anaerobios y hongo
Fisiopatología: persistencia de la perforación timpánica no se puede defender, mala respuesta
inmune local.
Clínica: otoscopia, omc simple; perforación mt con una mucosa sin cambios aparente.
Otitis Media Cronica Granulosa Otitis Media Cronica Colesteatomatosa
infección persistente tejido epitelial
osteítis manejo de las OMC
pólipos antibióticos,
complicaciones gotas óticas
pruebas audiológicas
TAC
cirugías
Complicaciones de Otitis Media
Los signos y síntomas precoces son:
● Fiebre asociada a otorrea crónica
(intracraneal).
● Desplazamiento lateral de la oreja o
edema postsup del conducto(mastoiditis).
● Dolor retro orbitario asociado a otorrea del
mismo lado (petrositis).
● Vértigo y nistagmo asociado a otorrea
(laberintitis).
● Parálisis facial al mismo lado afectado.
● Cefalea y compromiso de conciencia
(intracraneal).
● Edema de papila (intracraneal).
● Meningismo (meningitis).
● Signos neurológicos de focalización, convulsiones (intracraneal).
Una complicación es inminente cuando se observa:
● Persistencia de una infección aguda más allá de dos semanas.
● Reaparición de síntomas luego de una respuesta satisfactoria al tratamiento.
● Reagudización con otorrea fétida de una infección crónica.
● Infección por Haemophilus influenzae tipo B o anaerobios.
● Cambio conductual.
Petrositis
Infección de la porción petrosa del temporal.
Síndrome de Gradenigo
● Paresia del VI par.
● Neuralgia del V
● Otorrea
Traumatismos del temporal

PATOLOGIA DEL OIDO INTERNO


Hipoacusias genéticas
● 50% causa genéticas
● 20 - 25% factores ambientales perinatales
● 25 - 30 % causas esporádicas o idiopáticas
pueden ser congénitas o tardías
malformaciones estructurales del oído interno
8va semana de gestación cóclea alcanza 3 vueltas
agenesia o disgenesias cocleares, detención en él desarrollo o se forma mal
Aplasias
● Aplasia de Michel: no hay oído interno ausencia de peñasco, oído externo y medio pueden ser
normal, autosómico dominante.
● Aplasia de Mondini: espira basal normal, él resto cavidad única por ausencia del septum interescalar,
a la 6ta semana se detiene el desarrollo, autosómico dominante. Asociado a Sx de Pendred, de
Waardenburg, Treacher Collins, Widervaan. Rehabilitación posible
● Aplasia de Scheibe: laberinto óseo normal, en órgano de corti la membrana tectoria, la de Reissner
afectados, autosómico recesivo rehabilitación posible. Sx de Jervell, Lange-nielsen, Refsum, Usher,
Waardenburg
● Aplasia de Alexander: aplasia del conducto coclear, compromiso del órgano de corti de la cel
ganglionares audiograma pérdida de frecuencias altas y frecuencias bajas se conservan
Síndromes Autosómicos dominantes
● sx Waardenburg: ● Treacher Collins
○ anomalias pigmentarias ○ disostosia mandibulofacial
○ mechones blancos frontales ○ microtia
○ heterocromia iris ○ atresia cae
○ canicie prematura ○ hipoacusia
○ vitiligo
Neurofibromatosis Detección precoz de la hipoacusia en RN
manchas color café con leche en piel ● indicadores de alto riesgo
múltiples fibromas ● historia familiar
hipoacusia ● infección perinatal con TORCHSS
ceguera ● peso inferior a 1500 g
retraso mental ● anormalidades de cabeza y cuello
neurinomas del acústico ● hiperbilirrubinemia
Hipoacusias dominantes no asociadas a sx. ● meningitis bacteriana
hipoacusia progresiva no congénita ● apgar bajo
antecedentes familiares ● inquietud de familiares respecto a la
autosómica dominantes audición del niño.
Sx recesivos
Sx de Usher
retinitis pigmentaria con hipoacusia
sx de Pendred
metabolismo anormal del yodo
Laberintitis
hipoacusia secundaria a meningitis bacteriana: haemophilus, neisseria meningitidis, streptococcus
pneumoniae. por un retraso en el inicio del tratamiento, por secuelas neurológicas por alteraciones severas
en el LCR
Hipoacusia por laberintitis por CMV perinacimiento
Rubéola en el primer trimestre del embarazo
Hipoacusia súbita
afecta a la cóclea y al nervio auditivo
aparición brusca ( de horas a un par de días)
hipoacusia neurosensorial de 30 dB de pérdida en 3 frecuencias consecutivas 500-1000-2000 asocia a
infecciones virales tipo influenza A1, A3, B; Parainfluenza 1, 2, y 3. parotiditis, rubeola, herpes simple tipo 1,
citomegalovirus, Varicela Zoster, adenovirus, Virus sincicial respiratorio, VIH
La intensidad de la hipoacusia mayor a 80 db de pérdida hay una recuperación en un 20% pero si es de 40%
solo recupera el 80% de los casos urgencia médica
tto corticoideo oral intratimpanico
Ruidos e Hipoacusia
caída de la percepción del umbral auditivo
perdida de la discriminacion
tinnitus
trauma acústico
Ototóxicos
VÉRTIGO PERIFÉRICO
Son episodios de inicio súbito de sensación de movimiento de tipo rotacional, desorientación en él entorno
(vértigo objetivo) o ilusión de movimiento del paciente (vértigo subjetivo). Acompañado de náuseas, vomito,
alteración del equilibrio y limitación para la marcha
Anatomía y fisiología
OÍDO INTERNO:
● Receptor para la audición: función del órgano de Corti o sistema coclear, que garantiza la audición
de los sonidos (laberinto anterior).
● Receptor para el equilibrio: función del laberinto posterior que contribuye junto con el sistema
vestibular a la regulación del balance de nuestro cuerpo en el espacio.
El utrículo es de forma ovoidea, en posición casi horizontal, la mácula utricular. De él, salen y vuelven a
entrar los extremos ampollares y no ampollares de los conductos semicirculares.
En el sáculo, que es de forma esférica, la mácula se ubica en la pared externa en posición casi vertical.
● Las máculas saculares y utriculares: son células neuroepiteliales, sus cilias penetran en la membrana
gelatinosa donde están los otolitos.
● Otolitos: concreciones de carbonato de calcio que le dan peso a la membrana otoconial haciéndola
sensible a las aceleraciones lineales y acción de la gravedad (antero y retropulsión, ascenso y
descenso y desplazamientos laterales).
● El conducto semicircular lateral está en posición casi horizontal, se inclina en 30° hacia arriba
cuando la cabeza está erecta: “trabaja” en el plano horizontal y en relación a los movimientos
oculares en ese plano: recto externo, recto interno.
● El conducto semicircular anterior, en posición vertical tiene una inclinación de 55° con respecto al
plano sagital: trabaja en el plano vertical y en relación a los movimientos oculares verticales: recto
superior e inferior.
● El conducto semicircular posterior, en posición vertical tiene una inclinación de 45° con respecto al
plano sagital: trabaja en el plano oblicuo y en relación a los movimientos oculares, torsionales o
rotatorios: oblicuos superior e inferior.
● Las crestas ampollares, células de sostén y células sensoriales, tienen cilios, el mayor de ellos se
denomina kinocilio.
● Cuando no hay deflexión de los mismos, se encuentra en posición de reposo.
● Cuando la rotación hace que las estereocilios se inclinen hacia el kinocilio, se produce una
despolarización del receptor con más descargas de impulsos.
● Si se produce una rotación en sentido opuesto, las estereocilias del kinocilio provocando una
hiperpolarización con la consiguiente disminución de actividad.
Los núcleos vestibulares establecen conexiones con:
● La médula espinal mediante fibras vestibuloespinales: pulsión
● Los núcleos motores del III , IV y VI par craneal mediante fibras vestíbulo-oculomotoras: Nistagmus
● El cerebelo mediante fibras vestíbulo-cerebelosas.
● La formación reticulada: sintomas neurovegetativos
● Fibras de conexión con la corteza: sensación de vértigo
Hallazgos clínicos
NISTAGMUS: Movimiento involuntario rítmico y oscilatorio de los ojos
● Componente lento que sigue la dirección del flujo de la endolinfa
● Componente rápido es dirigido por la sustancia reticular ascendente
● Horizontal o rotatorio
● Se puede suprimir mediante fijación de la mirada, convergencia de los ojos, o mirada en dirección de
la fase lenta.
PRUEBAS VESTIBULARES
Prueba de Unterberger : Prueba de Wodak:
Hace marchar al sujeto en el mismo lugar con los Indicar al paciente sentado, a extender los brazos
ojos cerrados hacia él frente señalando los índices del
Evalúa el grado de rotación del pcte durante esa examinador,
marcha Normal, una desviación de hasta 30º Dejarlos quietos y cerrar los ojos
Desviación hacia el lado de la lesión de más de 2 a
3 cm es patológica.
MARCHA EN ESTRELLA
● Camine en sentido lineal 5 pasos
hacia adelante
● Se devuelta en el mismo sentido
otros 5 pasos pero de espaldas
● Positiva cuando el patrón de marcha
simula una estrella de David.
Maniobra de Dix y Hallpike
● Para inducir nistagmus por
estimulación del CSC posterior
● Dx de vértigo paroxístico benigno
● Nistagmus rotatorio u horizontal
paroxístico. **
** Pcte se sienta en una camilla, con la cabeza girada 30º hacia el lado que se va a examinar. A continuación
se le acuesta hacia atrás rápidamente, con la cabeza fuera de la mesa y en hiperextensión de 25-30º.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

CAUSAS DE VÉRTIGO PERIFÉRICO


Neuritis Vestibular:
● Episodios de vértigo severo y súbito que dura incluso varios días.
● Se desconoce la etiología exacta, cambios degenerativos en el ganglio de Scarpa y en el nervio
vestibular relacionados con procesos virales.
● No cursa con hipoacusia, ni síntomas neurológicos focales.
● Exámenes otoscópico y audiométrico son normales.
● Pruebas vestibulares una respuesta calórica disminuida o ausente en el lado comprometido.
● La inestabilidad puede persistir por varias semanas y hasta un 50% de los pacientes tiene como
antecedente de infección respiratoria alta.
Laberintitis viral aguda: Aparición súbita de vértigo intenso, náuseas, vómito, duración oscila entre pocos
días a 2 o 3 semanas, proceso precedido por infección viral respiratoria; a diferencia de la neuronitis
vestibular el paciente puede cursar con hipoacusia.
Laberintitis serosa: Inflamación aséptica del oído interno, usualmente causada por trauma o infecciones
vecinas, se observa luego de cirugías en el oído medio, también puede estar asociada a la otitis media
aguda o la otitis media con efusión.
Laberintitis supurativa aguda: Se presenta generalmente como secuela de una otomastoiditis crónica
supurativa, los síntomas súbitos e incluyen vértigo intenso, nistagmus, náuseas, vómito y pérdida auditiva
total. Es una emergencia pues puede evolucionar hacia meningitis aguda.
Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (VPPB)
● Es la causa más frecuente, y generalmente se observó en pacientes entre 45 a 65 años de edad.
● Acumulación de productos de desecho en el canal semicircular posterior que ocasiona
desplazamientos de la cúpula al mover la cabeza.
● Sensación de vértigo que dura menos de un minuto y ocurre al mover la cabeza con respecto a la
gravedad.
● Usualmente autolimitada a menos de dos semanas.
● Tratamiento consiste en dispersar los restos de otolitos en los canales semicirculares o reposicionar
las partículas en el utrículo mediante la maniobras de Epley.
Enfermedad de Ménière
● Por aumento de presión de la endolinfa, distorsiona él laberinto membranoso y desplaza la cúpula.
● Vértigo agudo se acompaña de hipoacusia, acúfeno intenso y de síntomas vegetativos: náuseas,
vómito, diaforesis.
● Duración varía entre 20 minutos y 4 horas, luego del episodio de vértigo agudo el paciente
experimenta desequilibrio por varios días.
● Ataques repetidos originan pérdida progresiva y permanente de la función vestibular y auditiva con
la característica hipoacusia neurosensorial fluctuante en frecuencias graves.
● Tratamiento se recomiendan dietas hiposódicas, restricción de cafeína, utilización de acetazolamida
250mg/día iníciales con incrementos graduales de 250 mg cada cuatro días.
● Aplicación de gentamicina transtimpánica, laberintectomía cuando ya no hay audición útil,
descompresión del saco endolinfático o neurectomía vestibular.
Enfermedad Autoinmune
● cuadro rápidamente progresivo consistente en hipoacusia bilateral e hipofunción vestibular
● Tto corticoides, Sx recurrentes metrotexate
Fístula Laberíntica
● Salida de la perilinfa del laberinto óseo hacia el oído medio o a través de la ventana ova
● Secundaria a una otitis media crónica colesteatomatosa, Valsalva, postraumática
● Dx test de fístula laberíntica o perilinfática con otoscopio neumático
● Tto urgencia quirúrgica, sellamiento de la fístula con fascia temporal
Síndrome de dehiscencia del canal semicircular superior
● síntomas vertiginosos inducidos por sonidos intensos y/o cambios de presión endocraneana.
● crea una tercera ventana móvil dentro de oído interno.
● el laberinto membranoso está en contacto directo con la duramadre.
● hipoacusia conductiva en frecuencias graves con timpanogramas normales y reflejos estadiales
normales.
● Dx se confirma con un TAC
LABORATORIO---
TRATAMIENTO
● Antihistamínicos
○ Dimenhidrinato: previene la respuesta
histamínica de las terminaciones sensoriales
de nervios y vasos sanguíneos.
■ Adultos: 50 mg
■ Niños
● 2-6 años: 12.5-25 mg vía oral cada
8 horas sin exceder 75 mg/d
● 6-12 años: 25-50 mg vía oral cada
8 horas sin exceder 150 mg/d
● Benzodiacepinas
○ Diazepam (Valium): Depresor de la formación
reticular. Excelente para episodios agudos.
■ Adultos: 5-10 mg VO/IV/IM cada 6hr vigilancia estricta del patrón respiratorio.
■ Niños
● <6 meses: No recomendado
● >6 meses: 0.05-0.3 mg/kg/dosis IV/IM o 0.12-0.8mg/kg/dosis vía oral cada
6 a 8 horas no exceder 10mg/dosis
● Betahistina: Bloquea receptores H3, incrementando histamina: vasodilatación e incremento
de la permeabilidad vascular en el oído interno, reduce él funcionamiento vestibular
asimétrico. Vértigo recurrente, enfermedad de Méniére.
● BCC: Cinarizina, flunarizina; disminuyen la excitabilidad vestibular.
● Vasodilatadores: Ginkgo biloba: Mejoran la microcirculación.
● No Farmacológico
○ Rehabilitación del reflejo vestibulocular.
○ Ejercicios de actividad de la vida diaria
○ Ejercicios de habituación
○ Reeducación del equilibrio estático y dinámico
ANATOMÍA NASAL
Piramide Nasal: Músculos:
huesos nasales propios ● Prócer: tracciona cefalicamente la punta
apófisis frontales hueso maxilar nasal
cartílagos laterales superiores ● Elevador del labio superior y del ala de la
cartílagos alares nariz: moviliza las cruras laterales de los
reborde anterior del cartílago cartílagos alares hacia afuera
septal ensanchando las narinas
Válvula nasal: ● Depresor del septum nasal: moviliza el
borde inferior del cartílago lateral dorso nasal hacia abajo y hacia adelante
septum nasal
piso fosa y cabeza de cornete inferior
Arterias: Venas: Drenaje linfático:
facial facial ganglio submandibulares
oftalmica oftálmica preauriculares
infraorbitaria bucales
Nervios:

Cavidad nasal Orificio del seno maxilar


2 cavidades arriba cara inferior del etmoides
1 septum adelante hueso lagrimal
narina abajo cornete inferior
coana Cornetes
Pared medial: septum, huesos maxilares, láminas óseas oblicuas hacia abajo y adentro
pared lateral son 3 inferior medio y superior dan lugar a los
pared medial meatos inferior medio, superior , receso esfeno
septum cartilaginoso Meatos
lamina perpendicular del etmoides meato inferior: conducto lacrimonasal
vomer meato medio; seno frontal, seno maxilar y
Pared lateral: etmoides anteriores
apófisis ascendente del maxilar superior meato superior: etmoidales posteriores y seno
pared lateral del etmoides esfenoidal
pared medial del seno maxilar Senos paranasales
apófisis maxilar del palatino seno maxilar
cara medial del ala interna de la apófisis seno etmoidal
pterigoides seno frontal
seno esfenoidal
FISIOLOGIA NASAL
Funciones
1. función defensiva
2. funcion respiratoria
3. Función fonatoria
4. Función olfatoria
Función Defensiva
1. preparación del aire
a. humidificación: la sequedad del aire activa el parasimpático a través del N. Vidiano dando un
aumento en la turgencia, en la secreción de moco y un aumento del riego sanguíneo en tanto que
el simpático produce vasoconstricción disminuyendo la mucosidad y el tamaño de los cornetes
b. Atemperamiento: el aire inspirado es calentado en la nariz hasta los 30 grados
2. Función Defensiva propiamente dicha inespecíficas: mecánicas; vibrisas, mecanismo de arrastre por los
cilios hacia la faringe específicos: lisozima; el moco, el tejido epitelial, la flora bacteriana comensal, linfáticos
3. Reflejos
Reflejos nasorespiratorios
Reflejos naso oculares
Función Respiratoria Senos paranasales
filtra aire a razón de unos 150 ml/s unos 15 000 fuente de moco para la nariz
litros de aire al día participa en la resonancia de la voz
flujo laminar vs flujo turbulento camaras de aclimatacion aerea
resistencia nasal permiten disipar la energia de un trauma
Función Fonatoria protegiendo estructuras internas como el cerebro
la nariz, los senos paranasales y la rinofaringe el ojo
cumplen cómo caja de resonancia en la importancia del ostium sinusal
elaboración de las palabras Semiologia nasal
rinolalia abierta Inspección y palpación
rinolalia cerrada carácter de la piel
Función Olfatoria deformaciones externas
Odorivectores abombamientos
● hidrosolubles, liposolubles puntos dolorosos
● carácter orgánico rico en N, O, C o H ver punta nasal
● volátil a temperatura ambiente exploración instrumental
● concentración suficiente rinoscopia anterior evaluar las secreciones, la
Placoda olfatoria localización, los cornetes forma color tamaño, el
● primera neurona cel. olfatoria tabique nasal cuerpos
● segunda neurona cel. mitral extraños etc
transducción rinoscopia posterior
codificación rinodebitomanometria
olfatometría
endoscopia nasal

PATOLOGÍA NASAL
Inflamaciones
eccema nasal
ampollas y pústulas y más tarde costras , rágades dolorosas, cuando son más crónicas prurito, quemazón,
descamación cutánea
alergia por contacto en el contexto de diabetes u otra
inmunosupresión
tto buscar la causa y suprimirla cremas corticoides aines atb si hay sobreinfección
Foliculitis y forúnculo
dolores y sensibilidad creciente y tensión en la punta de la nariz enrojecimiento y tumefacción, edema,
fiebre, puede formarse una colección y drenar espontáneamente pus (forúnculo)
piodermitis folículos pilosos nunca afecta a la mucosa
tto pomadas antibióticas, antibióticos VO ( cefalosporinas de 2a) o parenteral inclusive, drenaje de ser
necesario
Erisipela
fiebre elevada escalofríos
dolores intensos, enrojecimiento y edema cutáneo claramente delimitado alas de mariposa a los lado de la
pirámide nasal
estreptococo beta hemolítico grupo A = ATB
Rinofima
comienzo con una rugosidad de la piel de la porción cartilaginosa de la nariz
formación de un seudotumor rojo vinoso tuberoso
tto quirúrgico

También podría gustarte