Está en la página 1de 22

G

Autor:
1. Unidad 1: Organizació n territorial
del Ecuador
Resultado de aprendizaje 1: Adquirir conocimientos teóricos y legales
sobre la organización territorial del Ecuador
Tema 1: Sistema de organización territorial
De conformidad con el Art. 242 de la Constitución de la República del Ecuador (2008)
“El Estado se organiza territorialmente en regiones, provincias, cantones y parroquias
rurales. Por las razones de conservación ambiental, étnico-culturales o de población
podrán constituirse regímenes especiales.
Los distritos metropolitanos autónomos, la provincia de Galápagos y las
circunscripciones territoriales indígenas y pluriculturales serán regímenes especiales”.
A su vez los territorios así organizados, están bajo la administración de los gobiernos
autónomos descentralizados (GAD) que son las juntas parroquiales rurales, los consejos
municipales, los concejos metropolitanos, los concejos provinciales y los concejos
regionales, que de acuerdo con el Art. 238 ibidem, gozan de autonomía política,
administrativa y financiera, y se rigen por los principios de solidaridad, subsidiariedad,
equidad interterritorial, integración y participación ciudadana.
Los gobiernos autónomos descentralizados de las regiones, distritos metropolitanos,
provincias y cantones tienen facultades legislativas y ejecutivas en el ámbito de sus
competencias y jurisdicciones territoriales; y en el caso de las juntas parroquiales rurales
tienen facultades reglamentarias Art. 240 ibidem.
En aplicación del Art. 239 de la Constitución el régimen de los GAD se rige por el
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
(COOTAD), que desarrolla las normas constitucionales referidas a dichos gobiernos
autónomos descentralizados.
Subtema 1: Descentralización durante el periodo 1998 – 2008
En nuestro país, estas tendencias descentralizadoras y autónomas se expresaron con más
claridad en los procesos de modernizadores en el gobierno del Art. Sixto Durán Ballén,
y en forma más concreta, en la Constitución de 1998, en la cual, el Art. 224 señalaba
que; “El territorio del Ecuador es indivisible. Para la administración del Estado y la
representación política existirán provincias, cantones y parroquias. Habrá
circunscripciones territoriales indígenas y afroecuatorianas que serán establecidas por la
ley”, y luego en el Art. 225, se establece que: “El Estado impulsará mediante la
descentralización y la desconcentración, el desarrollo armónico del país, el
fortalecimiento de la participación ciudadana y de las entidades seccionales, la
distribución de los ingresos públicos y de la riqueza.
El gobierno central transfería progresivamente funciones, atribuciones, competencias,
responsabilidades y recursos de las entidades seccionales autónomas o a otras de
carácter regional. Desconcentrará su gestión delegando atribuciones a los funcionarios
del régimen seccional dependiente”.
Al referirse a las competencias que pueden descentralizarse, se determina en el Art. 226
de la Constitución de 1998, que: “Las competencias del gobierno central podrán
descentralizarse, excepto la defensa y la seguridad nacional, la dirección de la política
exterior y las relaciones internacionales, la política económica y tributaria del Estado, la
gestión de endeudamiento externo y aquellas que la Constitución y convenios
internacionales expresamente excluyan.
En virtud de la descentralización, no podrá haber transferencia de competencias sin
transferencia de recursos equivalentes, ni transferencia de recursos, sin la de
competencias.
La descentralización será obligatoria cuando una entidad seccional la solicite y tenga
capacidad operativa para asumirla”.
Por el contenido de las disposiciones constitucionales y legales antes señaladas, se ha
sostenido que el modelo descentralizador desde la Ley de Descentralización y
Participación, pasando por la Constitución del 98 y el Reglamento a dicha Ley, fue de
carácter “voluntario obligatorio”, o “a la carta” o también “uno a uno” (por tenerse que
negociar convenios para transferir cada competencia).
En el año 2001, se expide el Reglamento a la Ley de Descentralización y Participación
Social, como respuesta frente a las tendencias autonomistas expresadas en las consultas
populares provinciales de Guayas, Manabí, Los Ríos, El Oro, y Sucumbíos, impulsadas
por los Consejos Provinciales para avanzar a un régimen autonómico, llegándose a
formular inclusive el Proyecto de Ley de Autonomías Provinciales.
Los resultados del proceso descentralizador en el periodo 2001-2006, fueron magros,
expresándose más bien como procesos de delegación y desconcentración que a decir de
Bedel es “una técnica de organización que consiste en trasladar importantes poderes de
decisión de los agentes del poder central ubicados a la cabeza de las diversas
circunscripciones administrativas o de los diversos servicios”, antes que de
estrictamente descentralización, pero que en todo caso colocaron el tema en la citrina
política, lo cual condujo a una nueva normatividad en la Constitución de Montecristi.
Respecto de la descentralización en la Constitución de Montecristi, las características
del Estado ecuatoriano definidas en la Constitución imprimen un sello en toda la
institucionalidad jurídica y política del país, marcan los rasgos del sistema económico,
social y cultural, y por supuesto incide en las determinaciones de la organización
territorial y del ordenamiento territorial. Por ello el Art. 1 de la Constitución de la
República permite comprender el espíritu de dicha ley fundamental.
Para el objeto del presente estudio, interesa ahondar en la característica relacionada con
el gobierno descentralizado.
De conformidad con el Art. 141 de la Constitución, el Presidente de la República ejerce
la Función Ejecutiva, es el Jefe del Estado y de Gobierno y responsable de la
administración pública, y en el inciso segundo del mismo artículo se establece que la
Función Ejecutiva está integrada por:
 La Presidencia y la Vicepresidencia de la República
 Los Ministerios de Estado
 Los demás organismos e instituciones necesarios para cumplir, en el ámbito de
su competencia, las atribuciones de rectoría, planificación, ejecución y
evaluación de las políticas públicas nacionales y planes que se creen para
ejecutarlas.
Por su parte el Art. 2 del Estatuto Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva
(ERJAFE), precisa que la Función Ejecutiva se integra por:
 La Administración Pública Central: compuesta por la Presidencia,
Vicepresidencia de la República y órganos dependientes o adscritos a ellos; y
 La Administración Pública Institucional: compuesta por personas jurídicas del
sector público adscritas a Presidencia, Vicepresidencia y Ministerios; y personas
jurídicas del sector público autónomas cuyos órganos de dirección estén
integrados en la mitad o más por delegados o representantes de organismos,
autoridades, funcionarios o servidores que integran la Administración Pública
Central.
De lo anotado, se puede deducir que, al precisar la Constitución que el Estado se
gobierna de manera descentralizada, aquello significa que se transferirán funciones de la
Administración Pública Central a otras entidades diferentes de dicha administración.
Precisamente el Art. 51 del ERJAFE define a la descentralización como la transferencia
definitiva de funcione de órganos de la Administración Pública Central a entidades de la
Administración Pública Institucional (descentralización funcional) o a los GAD
(descentralización territorial).
Por su parte el Art. 83 del Código Orgánico Administrativo, define a la
descentralización como: “Descentralización. – La descentralización de la gestión del
Estado consiste en la transferencia obligatoria, progresiva y definitiva de competencias,
con los respectivos talentos humanos y recursos financieros, materiales y tecnológicos,
desde la administración pública central hacia los Gobiernos Autónomos
Descentralizados, a través del procedimiento previsto en la ley”.
Finalmente, la delegación está definida en el Art. 69 del Código Orgánico
Administrativo, de la siguiente manera: “Delegación de competencias. – Los órganos
administrativos pueden delegar el ejercicio de sus competencias, incluida la gestión en:
1. Otros órganos o entidades de la misma administración pública, jerárquicamente
dependientes.
2. Otros órganos o entidades de otras administraciones.
3. Esta delegación exige coordinación previa de los órganos o entidades afectados,
su instrumentación y el cumplimiento de las demás exigencias del ordenamiento
jurídico en caso de que existan.
4. Los titulares de otros órganos dependientes para la firma de sus actos
administrativos.
5. Sujetos de derecho privado, conforme con la ley de la materia.
La delegación de gestión no supone cesión de la titularidad de la competencia”.
Subtema 3: Modelo de organización del Estado
Forma unitaria.
El Derecho del Estado lo es únicamente del Ecuador, al no existir otros miembros
estatales a su interior, a diferencia de lo que ocurre en los sistemas federales. Ante esta
unificación del poder, la legislación se produce en un solo nivel, no siendo equiparables
las normas locales, como las ordenanzas provinciales y municipales, a las leyes que
expiden los estados federados en los sistemas federales. Por ello no pueden existir,
constitucionalmente, ordenanzas que creen impuestos o que tipifiquen infracciones (Art.
132, N° 1 y 3, CE), a diferencia de lo que ocurre con los sistemas federales, en los que
existen leyes de esa clase tanto a nivel federal como a nivel estatal, según el principio de
competencia.
En el pasado, no solo que la estructura vertical en el ejercicio del poder notorio, sino
que la división horizontal era diáfana, al extremo que a la forma unitaria se la
denominaba simple, pues existía solo un centro de poder: la legislación estaba en manos
de un congreso o asamblea para todo el país; el gobierno se incardinaba claramente en
el Ejecutivo; y, la jurisdicción se encargaba en d Poder Judicial con su estructura
vertical. De este modo, respecto del Gobierno y la Administración, éstas eran
ejercitadas por el Ejecutivo que, para efectos de una mejor gestión, lo entregaba a entes
desconcentrados locales que ejercían el poder a nombre del primero, mientras que la
normatividad surgía de modo casi exclusivo de la Legislatura.
Descentralización y autonomías.
Tal como no se puede afirmar, sin mayor análisis, que el centralismo es el mejor
sistema, tampoco se puede sostener que la descentralización es el único medio aplicable
para lograr el desarrollo nacional y local, ni tampoco asegurar que este último sea
necesariamente y en todos los casos mejor que el primero. Las realidades son distintas
en los diversos Estados y por ello los sistemas efectivos no son los mismos para unas
naciones y para otras.
En el caso ecuatoriano han subsistido dos sistemas, que no son en lo absoluto
contrapuestos sino complementarios, como son la descentralización por una parte y la
desconcentración por otra, las que sin ser paralelas actúan, muchas veces, inmersas en
un mismo ámbito material y territorial.
La descentralización no será exitosa simplemente porque ésta conste en los textos
normativos, sino que requiere de voluntad política para que sea efectivamente aplicada,
pues implica que el poder central renuncie a parte de sus facultades y éstas sean
trasladadas a las localidades o entidades descentralizadas o autónomas. La autonomía,
en este sentido, es, simple y llanamente, al más alto grado de descentralización política
y administrativa.
El régimen de competencias nacionales y locales. En un sistema descentralizado se
presenta un reparto de competencias entre los entes locales y el Estado central,
ocurriendo que en uno de carácter autonómico esa división se debe dar por norma
constitucional, lo que ocurre en Ecuador.
Descentralización y reparto competencial de la ordenación del terriotio
La Constitución asigna una serie de competencias que se asignan, en principio bajo el
señalamiento de ser exclusiva, a cada nivel de gobierno, las que a continuación se
indican.
Se debe tener presente que las competencias asignadas son de naturaleza administrativa
y gubernamental, que es el carácter de la descentralización y autonomías, por lo que no
inciden en el régimen judicial, toda vez que no se trata de un régimen federal, aunque
algunas, como se verificará, tienen correspondencia en la labor legislativa, sea en orden
a desarrollar algunos aspectos o porque de- terminadas materias se excluyen del ámbito
de las leyes.
a) Competencias del Estado central. (Art. 261 CE).
De este modo, es notorio que cuestiones relacionadas con defensa nacional y orden
público, relaciones internacionales, política económica, arancelaria, recursos naturales,
entre otros, corresponden a la Función Ejecutiva, aunque en algunos casos con la
intervención de la Función Legislativa con la emisión de leyes que regulen aspectos
tales como seguridad social, moneda y tributos, entre otros.
b) Competencias regionales. (Art. 262 CE).
c) Competencias provinciales. (Art. 263 CE).
d) Competencias municipales. (Art. 264 CE).
e) Competencias distritales. (Art. 266 CE)
f) Competencias parroquiales. (Art. 267 CE)
TEMA: 2.- Sistema nacional de competencias y reparto competencial en Ecuador
La Constitución incurre en una petición de principio, es decir, contiene una
contradicción inicial: las competencias exclusivas son, a su vez, concurrentes
compartidas (Art. 260 CE). Nuestra Constitución, como se ha observado, solo distribuye
competencias exclusivas, pero nada dice de las concurrentes, compartidas y residuales.
Una competencia exclusiva tiene por característica que tanto las facultade normativas
como ejecutivas corresponden a un solo nivel de gobierno, mientras que en la
concurrente pueden actuar dos entes, en el que básicamente la regulación jurídica
corresponde a uno (generalmente el Estado central) y la ejecución ve desarrollo
normativo de la regulación jurídica a otro (generalmente el ente local), mientras que en
la compartida existe una intervención de varios entes en diversas actuaciones, es decir,
lo que no es exclusivo de un nivel de gobierno. Es decir, en una competencia
compartida se reparten las funciones, mientras que en la concurrente intervienen varios
entes.
Otra cuestión que debe definirse es quién corresponde la competencia residual, es decir,
la materia que no está determinada para un determinado nivel de gobierno. En algunos
ello se deja en manos del Estado mientras que en otros se otorgan a los entes locales.
En el caso ecuatoriano, la competencia residual debe ser asignada a los entes locales
"excepto aquellas que por su naturaleza no sean susceptibles de transferencia" (Art. 269,
N ° 4, CE). El problema no es solo la indeterminación de esa naturaleza intransferible,
pues obviamente no se refiere a las competencias exclusivas sino a las residuales, sino
que en el caso ecuatoriano hay varios entes locales
Las contiendas de competencia.
Se pueden producir conflictos de competencia negativos y positivos en esta materia:
positivos cuando más de un ente pretende ejercer la atribución y negativo cuando se
produce el rechazo de la misma.
Estas contiendas de competencia pueden resolverse en dos niveles: uno de carácter
administrativo, a través del Consejo Nacional de Competencias, y otro de naturaleza
jurisdiccional, en la Corte Constitucional (Arts, 269, N° 5, y 436, N° 7, CE).
El Consejo Nacional de Competencias está integrado por un representante de cada nivel
de gobierno, esto es, por un delegado del Presidente de la República, los municipios y el
restante de las parroquias (Arts. 269 CE y 118 COOTAD).
El Código de Organización Territorial no desarrolla un procedimiento específico para
resolver estas contiendas de competencia, sino que se limita a señalar que las
resoluciones del Consejo de Competencias se adoptan por mayor absoluta y que sus
decisiones son obligatorias (Arts. 119, letra n, y 121 COOTAD).
La Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales exige que, en caso de conflicto positivo,
el ente reclamante requiera, de manera previa, al órgano que ha asumido las que estima
son sus competencias y que, en caso de rechazo del requerimiento o transcurridos
quince días sin respuesta, se demande la competencia ante la Corte Constitucional. La
competencia negativa, en cambio, puede ser demandada por cualquier persona, aunque
no aclara si se debe presentar el requerimiento previo (Arts. 145 a 147 LOGJCC).
SUBTEMA: 1.- Sistema de reparto competencial en Ecuador
La consecuencia inmediata de la Organización Territorial del Estado en regiones,
provincias, cantones, parroquias rurales y regímenes especiales por consideraciones
ambientales, étnico-culturales y poblacionales, es la distribución de las competencias de
los GAD, cuyo régimen está establecido a partir del Art. 260 de la Constitución.
Por lo tanto, a cada territorio producto de la Organización Territorial del Estado, le
corresponde un determinado GAD con sus respectivas competencias exclusivas, algunas
de las cuales tienen una directa incidencia en el ordenamiento territorial, competencias
exclusivas que son diferentes a las del Estado Central y que están establecidas desde el
Art. 261 al 267 de la Constitución.
Al respecto, el Arq. Fernando Pauta Calle, sintetiza en el siguiente cuadro estas
competencias exclusivas que tienen una directa influencia en el ordenamiento territorial
y que deberán ser consideradas al momento de planificar el desarrollo y formular los
Planes de Ordenamiento Territorial Regional, Provincial, Cantonal y Parroquial:
Estado Central-Art. 261 Numerales:
1. La defensa nacional, protección interna y orden público.
7. Las áreas naturales protegidas y los recursos naturales.
8. El manejo de desastres naturales.
10. El espectro radioeléctrico y el régimen general de comunicaciones y
telecomunicaciones; puertos y aeropuertos.
11. Los recursos energéticos; minerales, hidrocarburos, hídricos, biodiversidad y
recursos forestales.
Gobiernos Regionales-Art-262 Numerales:
2. Gestionar el ordenamiento de cuencas ciar la creación de consejos de cuenca, de
acuerdo con la ley.
3. Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte regional y el cantonal en tanto
no lo asuman las municipalidades.
4. Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito regional.
7. Fomentar las actividades productivas regionales.
8. Fomentar la seguridad alimentaria regional.
Gobiernos Provinciales-Art. 263 Numerales:
2. Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya
las zonas urbanas.
3. Ejecutar, en coordinación con el gobierno regional, obras en cuencas y micro
cuencas.
5. Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego.
6. Fomentar la actividad agropecuaria.
7. Fomentar las actividades productivas provinciales".
Gobiernos Municipales-Art. 264 Numerales:
3. Planificar, construir y mantener la vialidad urbana.
4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas
residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y
aquellos que establezca la ley.
6. Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte público dentro de su territorio
cantonal.
7. Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud
y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y
deportivo, de acuerdo con la
8. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del
cantón y construir los espacios públicos para estos fines.
10. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos
de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley.
11. Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar,
riberas de ríos, lagos y lagunas.
12. Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se
encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras.
13. Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios".
Gobiernos Parroquiales Rurales-Art. 267 Numerales:
2. Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los
espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en
los presupuestos participativos anuales.
3. Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad
parroquial rural.
4. Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la
biodiversidad y la protección del ambiente.
SUBTEMA: 2.- Descentralización de competencias en el ámbito municipal
El Ecuador, a partir de la vigencia de la Constitución de la República de 2008, cuenta
con el denominado Sistema Nacional de Competencias, sustitutivo del modelo de
descentralización previsto en la Constitución Política de la República del Ecuador de
1998, cuya característica principal era la forma de negociación de las competencias a ser
transferidas, uno a uno, regulado en la Ley de Descentralización de 1997, cuerpo legal
que no llegó a armonizarse con el texto constitucional; comprende las diferentes clases
de competencias (exclusivas reconocidas a cada nivel de gobierno, incluido el nivel
nacional, concurrentes, residuales y adicionales) y la institucionalidad afincada en el
Consejo Nacional de Competencias integrado por representantes de la Función
Ejecutiva y de los GAD, como organismo técnico del Sistema Nacional de
Competencias.
La característica de las competencias exclusivas es su titularidad, que corresponde al
nivel que la Constitución de la República le reconoce, sea nacional o subnacional, sin
embargo de lo cual, una de las facultades que materializan su ejercicio, la de gestión,
puede ser compartida con otros niveles de gobierno, mecanismo que permite dar
racionalidad a su ejercicio en el territorio. Así se entiende el contenido del artículo 260
de la CRE, salvando su apa- rente contradicción frente a la exclusividad.
En el contexto señalado, las competencias exclusivas que la CRE Art.264 y COOTAD
Art. 55 reconocen a favor de los GAD municipales
SUBTEMA: 3.-Ingresos de Gobiernos descentralizados Cantonales
En el Ecuador, la Constitución política vigente, la Carta Magna, establece en su artículo
280 los principios fundamentales de la descentralización. Estos principios se refieren a
la atribución de competencias a los gobiernos locales y regionales, el reconocimiento de
su autonomía política, la descentralización de los recursos financieros, entre otros.
Los gobiernos locales y regionales tienen la obligación de contribuir al financiamiento
del Estado, por lo que se les asignan una serie de ingresos para su sostenimiento Estos
ingresos se dividen en los siguientes:
Ingresos propios: Estos ingresos son aquellos que reciben los gobiernos regionales y
locales de manera directa. Estos ingresos son el producto de impuestos, tasas,
contribuciones y multas, entre otros.
- Participaciones y compensaciones: Estos ingresos son aquellos que reciben los
gobiernos regionales y locales de manera indirecta. El Estado asigna una parte de los
impuestos recaudados en la Nación, a los gobiernos locales y regionales para su
sostenimiento.
- Créditos: Los gobiernos locales y regionales pueden obtener créditos para financiar sus
proyectos y programas. Estos créditos son otorgados por entidades bancarias o entidades
de fomento. En el Ecuador, los gobiernos cantonales juegan un papel importante en la
realización de las políticas públicas. Estos gobiernos tienen la responsabilidad de
administrar los recursos asignados por el Estado y de promover el desarrollo social y
económico de sus territorios.
Los gobiernos cantonales tienen la atribución de recaudar sus propios ingresos, a través
de impuestos, tasas y contribuciones. Estos ingresos son recaudados para financiar las
actividades de los cantones, tales como la inversión en infraestructura, el desarrollo de
servicios públicos, entre otros.
Además, los gobiernos cantonales reciben participaciones y compensaciones del Estado.
Estas participaciones y compensaciones son otorgadas por el Estado para financiar los
programas y proyectos de los cantones.
Por último, los gobiernos cantonales tienen la posibilidad de acceder a créditos, para
financiar sus proyectos y programas. Estos créditos son otorgados por entidades
bancarias o entidades de fomento. En conclusión, los gobiernos cantonales reciben
ingresos para su sostenimiento, a través de sus propios ingresos, participaciones y
compensaciones del Estado y créditos. Estos ingresos permiten a los gobiernos
cantonales ejercer sus atribuciones y promover el desarrollo social y económico de sus
territorios.
SUBTEMA: 4.- Ingresos de los gobiernos descentralizados Municipales
Los GAD municipales, al igual que los otros niveles de gobierno subnacional, deben
generar sus propios recursos, por mandato constitucional; no obstante, dicha posibilidad
no es tan fácil ejecutarla porque depende, no solo de las atribuciones legales de las que
dispone, sino, principalmente, de la capacidad de pago que tienen los ciudadanos, lo
cual a su vez depende de las condiciones de desarrollo que tampoco son equitativas. Sin
embargo, los ingresos de los GAD municipales tienen varias fuentes que permiten
cumplir con sus objetivos institucionales, Las de mayor trascendencia son las que
provienen del presupuesto General del Estado.
7-IMPUESTOS Y TASAS MUNICIPALES
7.1-Concepto de Impuesto
Concepto. Eheberg define el impuesto en los siguientes términos: "Los impuestos son
prestaciones, hoy por lo regular en dinero, al Estado y demás entidades de derecho
público, que las mismas reclaman, en virtud de su poder coactivo, en forma y cuantia
determinadas unilateralmente y sin contraprestación especial con el fin de satisfacer las
necesidades colectivas".
El Servicio de Rentas Internas del Ecuador al respecto y sobre los impuestos nos da el
siguiente concepto: "Son las contribuciones obligatorias establecidas en la ley, que
deben pagar las personas naturales y las sociedades que se encuentran en las
condiciones previstas por la misma Los impuestos son el precio de vivir en una sociedad
civilizada.
7.2-Tipos de Impuestos.
Dentro de nuestro régimen existen dos tipos de impuestos como lo establece el artículo
490 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.
a.). Impuesto general. - Son generales los que se han creado para todos los municipios o
distritos metropolitanos de la República o pueden ser aplicados por todos ellos.
b.)- Impuesto particular. - Son particulares los que se han creado solo en beneficio de
uno o más municipios o distritos metropolitanos, o los que se han facultado crear en
algunos de ellos. A excepción de los ya establecidos, no se crearán gravámenes en
beneficio de uno y más municipios, a costa de los residentes y por hechos generadores
en otros municipios o distritos metropolitanos del país.
7.2.1-Clases de Impuestos Municipales
Autonomía y Descentralización, establece que sin perjuicio de otros tributos El artículo
491 del Código Orgánico de Organización Territorial, que se hayan creado o que se
crearen para la financiación municipal o metropolitana, se considerarán impuestos
municipales y metropolitanos los siguientes:
a.). El impuesto sobre la propiedad urbana:
b.)- El impuesto sobre la propiedad rural;
c)- El impuesto de alcabalas;
d.).- El impuesto sobre los vehículos;
e.).- El impuesto de matrículas y patentes;
f) El impuesto a los espectáculos públicos;
g)- El impuesto a las utilidades en la transferencia de predios urbanos y plusvalía de los
mismos,
h)- El impuesto al juego, y.
i). El impuesto del 1.5 por mil sobre los activos totales.
Estos tributos serán reglamentados via ordenanza para su cobro, obligatoriamente y
publicados en el Registro Oficial, independientemente que sean remitidos a la Asamblea
Nacional.
a) El Impuesto Sobre la Propiedad Urbana - El avalúo catastral sobre la propiedad debe
ser actualizado cada bienio, las zonas urbanas serán determinadas mediante ordenanza
La banda impositiva para el cobro de este impuesto oscilará entre el 0.25 por mil y el 5
por mil, fijado mediante ordenanza, así lo determina el artículo 504 del Código
Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
b) El Impuesto Sobre la Propiedad Rural. - Se establece este impuesto a los predios que
se encuentran fuera de los límites de las zonas urbanas. Para la base imponible se
considerará, la tierra, edificios, maquinaria agricola, ganado y otros semovientes,
plantaciones agrícolas y forestales y la banda impositiva será de 0.25 por mil al 3 por
mil, fijado mediante ordenanza
c) El Impuesto de Alcabalas. Este impuesto se produce por el traspaso de bienes
inmuebles en los siguientes casos:
1- Los títulos traslaticios de dominio onerosos de bienes raíces y buques en el caso de
ciudades portuarias, los casos que la ley lo permita.
2.- La adquisición del dominio de bienes inmuebles a través de prescripción adquisitiva
de dominio y de legados a quienes no fueren legitimarios.
3.- La constitución o traspaso, usufructo, uso y habitación, a dichos bienes,
4.- Las donaciones que se hicieren a favor de quienes no fueren legitimarios, y
5.- Las transferencias gratuitas y onerosas que haga el fiduciario a favor de los
beneficiarios en cumplimiento de las finalidades del contrato de fideicomiso mercantil.
Sobre la base imponible se aplicará el uno por ciento como lo establece el artículo 535
del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.
d)- El Impuesto Sobre los Vehículos. Este impuesto está gravado a los propietarios de
los vehículos en forma anual. La base imponible como lo determina la ley en el Art.
539.
e).- El Impuesto de Matriculas y Patentes. Todo aquel que ejerce una actividad
comercial, industrial, financiera, inmobiliaria y profesional en forma permanente dentro
de la jurisdicción cantonal, ya sea como persona natural o jurídica está sujeta al pago de
este impuesto. Este impuesto se ha ampliado para las inmobiliarias y profesionales que
no pagaban anteriormente pese a ejercer una actividad que como es obvio tiene sus
réditos económicos
La base imponible será regulada mediante ordenanza dependiendo del patrimonio del
sujeto pasivo y que no podrá ser menor de diez dólares ni mayor a veinticinco mil
dólares Este impuesto se pagará en forma anual.
1.- El Impuesto a los Espectáculos Públicos. - Este impuesto al igual que los otros será
normado mediante ordenanza y su cobro será del diez por ciento sobre el valor de las
entradas a los espectáculos públicos, como lo estipula el Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.
Están exonerados de este impuesto los espectáculos artísticos donde intervienen artistas
ecuatorianos exclusivamente. Además, los eventos deportivos profesionales pagarán el
cinco por ciento del valor de las entradas vendidas.
g). El Impuesto a las Utilidades en la Transferencia de Predios Urbanos y Plusvalía de
los mismos. Luego del cálculo correspondiente se realiza la liquidación y se establece el
diez por ciento sobre las utilidades y plusvalía que provengan de la transferencia de
inmuebles urbanos, así lo estipula el artículo 556 del Código Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización. Este impuesto puede ser normado por la
respectiva Ordenanza, la misma que podrá ser modificada, sin pasarse del techo que es
el 10%
h). El Impuesto al Juego. Este impuesto es regulado mediante ordenanza para los
establecimientos y demás semejantes que operen legalmente en su jurisdicción
i)- El Impuesto del 1.5 por Mil sobre los Activos Totales. -Todo el que tenga su
domicilio o sucursal y que tenga su actividad como comerciante, industrial, financiero y
cualquier otra de orden económico, tendrán que pagar un impuesto del 1.5 por mil sobre
los activos totales, sean personas naturales, juridicas, nacionales o extranjeras y que
estén obligados a llevar contabilidad de acuerdo a la ley.
7.2.2-Tasas Municipales
Las tasas municipales se cobran por la prestación de un servicio y sirve para financiar al
mismo sin fines de lucro, aunque en la práctica muchos de los servicios prestados son
subsidiados por cuanto lo recaudado por las tasas no cubre los costos de operación y
administración, estos subsidios son compensados por otras fuentes de ingresos
debidamente presupuestados.
Incluso el Estado y demás entidades del sector público están en la obligación de pagar
los servicios en la medida y condiciones que se regulen en las respectivas ordenanzas,
como el agua, recolección de desechos sólidos, etc.
Cada municipio tiene su particularidad, por lo tanto, de acuerdo a las necesidades de su
jurisdicción y prestación de servicio que esté en condiciones, puede prestarlas
previamente reguladas por ordenanza municipal, sin descartar los servicios básicos,
entre los principales servicios que presta el Municipio y que establece la ley
encontramos los siguientes
a).- Aprobación de planos e inspección de construcciones,
b) - Rastro,
c). Agua potable,
d).- Recolección de basura y aseo público.
e). Control de alimentos,
f). Habilitación y control de establecimientos comerciales e industriales.
g). Servicios administrativos;
h). Alcantarillado y canalización; y
i) Otros servicios de cualquier naturaleza
Dentro de la ordenanza se establece no solamente el servicio a brindarse, sino también
la tarifa a cobrarse, la reducción en el cobro por imposición de la ley como la Ley
Orgánica de las Personas Adultas Mayores, que derogó a la Ley del Anciano, y de los
sectores vulnerables en general.

UNIDAD 2: DESCENTRALIACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. -


TEMA: 1.- Antecedentes de la descentralización

La descentralización se justifica cuando la estructura de gestión de las potestades


públicas obedece a sistemas fuertemente concentrados en el nivel central de gobierno,
característica de los estados unitarios, aunque no exclusiva de éstos, porque pueden
encontrarse niveles de concentración también en estados federales. Comprende la
transferencia de competencias, talento humano, recursos físicos y materiales, desde el
nivel central de gobierno a los niveles subnacionales, del centro a la periferia, de manera
de acercar la toma de decisiones y la gestión a la gente, materializando el principio de
subsidiariedad. Todo proceso o de descentralización comprende la distribución del
poder que bien puede ser entendido como un proceso de democratización del ejercicio
del poder.

SUBTEMA: 1.- Antecedentes. Ley de Modernización del Estado (1993).

La descentralización en el Ecuador ha tenido algunos momentos en los últimos veinte


años, cada uno con características propias; cabe destacar al menos cuatro:
1. El inicio de la discusión con su inclusión tanto en la Constitución como en la
legislación secundaria (Ley de Modelización del Estado, 1993), que no generó mayor
efecto práctico, salvo el posicionamiento del tema en la discusión pública, puesto que
mayor interés tuvo la reducción del tamaño del Estado a través de la compra de
renuncias y supresión de partidas y los intentos por privatizar los principales negocios
públicos."
2. El desarrollo del marco normativo secundario con la expedición de la Ley de
asignación del 15 por ciento del presupuesto general del Estado para los gobiernos
seccionales autónomos (marzo de 1997) y la Ley de descentralización y participación.
social (noviembre de 1997), así como las normas constitucionales incorporadas en las
reformas de 1998 que consagran el modelo voluntario/obligatorio (voluntario para el
gobiemo seccional pero obligatorio para el nivel nacional), la posibilidad de transferir
todas las competencias, excepto las expresamente enunciadas en el artículo 226 de la
Constitución de la República," la exigencia de capacidad operativa al organismo
receptor para asumir nuevas competencias y la condición de que no habrá transferencia
de competencias sin recursos y viceversa, período en el que tampoco hubo ejecución del
proceso.

Transferencia de poderes políticos, económicos y administrativos

La descentralización puede ser administrativa, que es su nivel más bajo y elemental, o


puede ser política. La primera se encuentra prevista en el Estatuto de Régimen Jurídico
y Administrativo de la Función Ejecutiva, en su Art. 54. Sin embargo, conforme el texto
constitucional, la descentralización pretende ser política desde que habla de gobiernos
autónomos descentralizados. En virtud de lo dispuesto existe la tendencia a una
descentralización política y no solamente administrativa, porque al hablar de gobierno
se expone la idea de que las entidades descentralizadas tomen decisiones políticas y no
administrativas como la ejecución de obras públicas, manejo de bienes afectados al
dominio público y la prestación de servicios públicos.

La descentralización fiscal o económica, puede ser definida como la adopción desde el


nivel central, de mecanismos orientados a mejorar la asignación de recursos en la
institucionalidad de gobierno territorial que permitan la redistribución de la riqueza y la
disminución de inequidades, observando principios como los de solidaridad, igualdad y
oportunidad.
No hay descentralización efectiva, ni una cabal autonomia respecto del poder central, si
los entes locales no poseen recursos propios. Como se puede esperar que las entidades
territoriales puedan tomar decisiones propias y libremente si se deben someter al poder
central a la hora de recabar recursos para cumplir sus finalidades. Por ello la
Constitución declara que "no habrá transferencia de com- petencias sin la transferencia
de recursos suficientes, salvo expresa aceptación de la entidad que asuma las
competencias?" (Art. 273, inc. 1°, CE).
El texto constitucional vi- gente señala que parte de los recursos del régimen seccional
autónomo provie- nen del presupuesto del Estado, existe un minimo a asignar que es el
quince por ciento de los ingresos corrientes totales (Art. 271 CE), tal como se establecia
en la Constitución de 1998.

Además de los recursos del presupuesto general del estado y los de origen tributario,
hay otros que provienen de los ingresos propios de la gestión, como la venta de bienes y
servicios, los de rentas patrimoniales e inversiones y las multas, además de los
empréstitos nacionales y extranjeros, con la observación de que éstos se deben obtener
con la autorización del comité de deuda (Arts. 289 CE, 171, 226 y 227 COOTAD),
además de la participación en la explotación de recursos naturales no renovables (Art.
274 CE).

SUBTEMA: 2.- Principios De La Descentralización. Subsidiariedad. Complementaria y


Solidaridad.

Subsidiariedad
Recoge el concepto ya contemplado en los procesos de descentralización ejecutados al
amparo de la Ley Especial de Descentralización del Estado y de Participación Social
(Suplemento al Re- 1997),22 gistro Oficial No. 169 de ocho de agosto de 1997); supone
privilegiar la gestión de los servicios, ampliado a las competencias y políticas públicas,
por parte de los niveles más cercanos a la población, aquel que mejor gestione una
competencia, tiene el derecho de ejercerla, lo cual conduce a mejorar la calidad y
eficacia para alcanzar una mayor descentralización y control social. En virtud de este
principio, el gobierno central no podrá ejercer competencias que pueden ser cumplidas
eficientemente por los niveles de gobierno más cercanos a la población, lo cual en la
práctica no se aplica, pues a título de rectoría, se generan obligaciones a los gobiernos
municipales desde muchas instancias nacionales, incluso vía resoluciones.
Complementariedad

Está concebida como la obligación de los gobiernos autónomos descentralizados de


articular sus planes de desarrollo territorial al Plan Nacional de Desarrollo y la gestión
de competencias de manera complementaria para hacer efectivos los derechos
ciudadanos y el régimen del buen vivir y contribuir al mejoramiento de los impactos de
las políticas públicas promovidas por el Estado.

Solidaridad

El objetivo de la solidaridad es que todos los gobiernos autónomos, a todos los niveles
políticos, sean capaces de trabajar juntos para lograr los objetivos de la
descentralización con la equidad y la justicia como parámetros. Además, se debe aplicar
una redistribución equitativa de los recursos públicos teniendo en cuenta las necesidades
básicas insatisfechas en los distintos gobiernos autónomos y sus territorios.

SUBTEMA: 3.- Grados De Descentralización. Delegación. Desconcentración.


Devolución. Privatización.

Según la FAO, es importante aclarar la distinción entre estos tres procesos para evitar
confusiones al aplicar la descentralización. La desconcentración implica desplazar
algunas funciones administrativas y/o técnicas a niveles inferiores de la administración,
como regionales, provinciales o locales, sin embargo, se mantiene el poder de decisión
al nivel central.

En la delegación, el desempeño de ciertas responsabilidades se transfiere a niveles más


locales, aunque el nivel central mantiene cierto control, aunque indirecto, sobre las
mismas.

La descentralización es el último paso en el proceso de devolución, que implica la


transferencia de competencias y recursos a niveles más bajos de decisión. Esto requiere
fortalecer las habilidades a nivel local para poder cumplir con estas nuevas
responsabilidades, crear confianza entre los actores involucrados para poder establecer
alianzas horizontales que permitan la realización de acciones colectivas a nivel local con
un objetivo común.

SUBTEMA: 4.- Clases de Descentralización. Política Fiscal. - Territorial.

La descentralización política se refiere a la habilidad de los gobiernos autónomos para


formular y aplicar sus propias leyes y órganos de gobierno dentro de sus
responsabilidades, sin la interferencia de otros niveles de gobierno y para el bienestar de
sus residentes.
La descentralización fiscal se refiere a la promoción de una mayor autonomía en la
gestión de los recursos financieros de los gobiernos subnacionales. Esto involucra la
asignación de recursos a gastos específicos, la creación de nuevas fuentes de ingresos y
el uso de endeudamiento subnacional.

Se entiende por descentralización territorial el proceso de atribución de competencias y


funciones administrativas a entidades regionales o locales, que llevan a cabo estas tareas
en su propio nombre y con su propia responsabilidad.

Unidad 3: Los GAD'S REGIMENES ESPECIALES Y COMERTENCIAS

TEMA 1: Regimenes especiales

Los distritos metropolitanos son una forma de gobierno descentralizado que permite a
una ciudad o región administrar sus propios asuntos de una manera más eficiente y
autónoma. Esto significa que la ciudad o región tendrá una mayor autonomía a la hora
de tomar decisiones y realizar acciones sin tener que depender del gobierno central. El
Consejo de Gobierno de Galápagos es una forma de gobierno descentralizado que
permite a esta región administrar sus propios asuntos de manera autónoma

Esto significa que la región tendrá una mayor autonomía a la hora de tomar decisiones y
realizar acciones sin tener que depender del gobierno central. Las circunscripciones
territoriales de pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubios son
una forma de gobierno descentralizado que permite a estos grupos administrar sus
propios asuntos de manera autónoma. Esto significa que estos grupos tendrán una
mayor autonomía a la hora de tomar decisiones y realizar acciones sin tener que
depender del gobierno central.

Distritos metropolitanos y su conformación

La Constitución de 2008 marca una nueva etapa para Ecuador, pues fue la primera vez
que el Estado central abordó una iniciativa única de ordenar y vertebrar el Estado
ecuatoriano. Anteriormente, los proyectos de descentralización y autonomía eran
aislados y no se relacionaban entre sí, lo mismo ocurría con las leyes de los distintos
regímenes -parroquial, municipal, provincial, Manabí, Amazonia y Galápagos- que no
tenían una línea común para el país. La llegada de la Constitución de 2008 implicó una
directriz general para todo el territorio nacional.

De acuerdo con el dictado constitucional, el Estado ecuatoriano se organiza


territorialmente en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales, además de los
regímenes especiales de gobierno, como distritos metropolitanos, provincia de
Galápagos y circunscripciones territoriales indígenas (art. 242 C.Ec, y 10 del
COOTAD) Estos entes, si son continuos, pueden formar mancomunidades (art. 243); y
dos o más provincias con ciertos requisitos (superficie superior a 20.00 kilómetros
cuadrados y un número de habitantes que en conjunto sea superior al cinco por ciento de
la población nacional, procurando equilibrio interregional, afinidad histórica y cultural,
complementariedad ecológica y manejo integrado de cuencas) pueden conformar
regiones autónomas. Esto permite que existan hasta siete u ocho niveles de gobierno,
además del estatal (que sería el noveno), siempre y cuando el territorio de la nueva
región no supere el veinte por ciento del total del territorio nacional.

La Constitución ecuatoriana establece los pasos a seguir como desarrollan el COOTAD,


al que posteriormente nos referiremos- para la creación de regiones autónomas (artículo
245 CEC) y distritos metropolitanos (artículo 247 CEC). Estos procedimientos son
similares, aunque variará la iniciativa de los entes que los conforman, que serán las
provincias para las regiones y los cantones para los distritos En esencia, estos pasos
incluyen dos propuestas normativas: un proyecto de ley de regionalización o de creación
de distrito metropolitano y un proyecto de estatuto regional o metropolitano: además se
requiere una consulta popular que apruebe dichos estatutos, y una convocatoria para
elecciones, con el fin de nombrar a las autoridades y representantes correspondientes.

La propuesta de Estatuto debe ser sometida a la Corte Constitucional para verificar que
se ajusta a los principios de la Constitución. Sin embargo, esta decisión de la Corte
Constitucional no es la única que determina la creación de una región o distrito. Si el
dictamen no se emite en 45 días, se considerará aprobado el Estatuto. Esto puede ser
problemático, ya que un Estatuto puede tener disposiciones inconstitucionales. Esto está
descrito en los artículos 424 y 425 de la Constitución Ecuatoriana, en base al principio
de jerarquía normativa

Con respecto al carácter normativo del Estatuto, es una disposición regional, que está
subordinada a la Constitución y a la ley, de acuerdo con el orden jerárquico establecido
en el artículo 425 de la Constitución, por lo que se trata de una norma propia de los
poderes ejecutivos, ya sea en el ámbito estatal, autonómico o local, independientemente
de su nombre.
UNIDAD 3: LOS GAD´S: REGÍMENES ESPECIALES Y COMPETENCIAS. -
Resultado de Aprendizaje 3: Identificar y conocer los regímenes especiales y su
competencia
TEMA: 2.- Competencia sobre la ordenación
El ordenamiento territorial es el proceso y resultado de organizar espacial y
funcionalmente las actividades y recursos en el territorio, para viabilizar la aplicación y
concreción de políticas públicas democráticas y participativas y facilitar el logro de los
objetivos de desarrollo. La planificación del ordenamiento territorial debe constar en el
PDOT de los GAD, es obligatoria para todos los niveles de gobierno y tiene por objeto
1. La utilización racional y sostenible de los recursos del territorio.
2. La protección del patrimonio natural y cultural del territorio.
3. La regulación de las intervenciones en el territorio propo- niendo e implementando
normas que orienten la formula- ción y ejecución de políticas públicas.
La rectoría nacional del ordenamiento territorial es ejercida por el ente rector de la
planificación nacional en su calidad de entidad estratégica. (Arts. 9 y 10 LOTUGS)
SUBTEMA: 1.- Competencia sobre la ordenación de territorio en Ecuador 2008-2018
Además de lo previsto en el COPFP y otras disposiciones legales, la planificación del
ordenamiento territorial de los GAD observará, en el marco de sus competencias, los
siguientes criterios:
Los GAD REGIONALES delimitarán los ecosistemas de escala regional; las cuencas
hidrográficas y localizarán las infraestructuras hidrológicas, de conformidad con las di
rectrices de la Autoridad Unica del Agua; la infraestructura de transporte y tránsito, así
como el sistema vial de ámbi to regional. 2. Los GAD PROVINCIALES integrarán el
componente del ordenamiento territorial de los cantones que forman parte de su
territorio en función del modelo económico productivo, de infraestructura y de
conectividad de la provincia
3. Los GAD MUNICIPALES y METROPOLITANOS, clasificarán todo el suelo
cantonal o distrital, en urbano y rural y definirán el uso y la gestión del suelo. Además,
identificarán los riesgos naturales y antrópicos de ámbito cantonal distrital, fomentarán
la calidad ambiental, la seguridad, la cohesión social y la accesibilidad del medio
urbano y rural y establecerán las debidas garantías para la movilidad yd acceso a los
servicios básicos y a los espacios públicos de toda la población.
Las decisiones de ordenamiento territorial, de uso y ocupación del suelo de este nivel de
gobierno racionalizarán las intervenciones en el territorio de los otros niveles de
gobierno.
4. Los GAD PARROQUIALES RURALES acogerán el diagnóstico y modelo territorial
del nivel cantonal y provincial y podrán, en el ámbito de su territorio, especificar el
detalle de dicha información. Además, localizarán sus obras intervenciones en su
territorio.
Los PDOT deben contemplar el territorio que ordenan como todo inescindible y, en
consecuencia, considerarán todos los valores y todos los usos presentes en él, así como
los previstos en cualquier otro plan o proyecto, aunque este sea de la competencia otro
nivel de gobierno, de manera articulada con el Plan Nacional Desarrollo vigente.
(Art. 11 LOTUGS)
SUBTEMA: 2.- Instrumentos para la ordenación del territorio
Instrumentos de gestión del suelo. - Son herramientas técnicas y jurídicas que tienen
como finalidad viabilizar la adquisición y la ad. ministración del suelo. La gestión del
suelo se realizará a través de:
1. Instrumento para la distribución equitativa de cargas y beneficios.
Promueve el reparto equitativo de los beneficios entre los actores públicos y privados
involucrados en función de las cargas asumidas. Dicho instrumento es la unidad de
actuación urbanística.
Unidades de actuación urbanística. - Son las áreas de gestión del suelo determinadas
mediante el PUGS o un plan parcial que lo desarrolle, y serán conformadas por uno o
varios inmuebles que deben ser transformados, urbanizados o construidos, bajo un único
proceso de habilitación.
2. Instrumentos para intervenir la morfología urbana y la estructura predial.
Estos instrumentos están regulados en los Arts. 54 al 58 de la LOTUGS, y son aquellos
que permiten intervenir la morfología urbana y la estructura predial a través de formas
asociativas entre los propietarios con el fin de establecer una nueva configuración física
y predial, asegurando el desarrollo y el financiamiento de las actuaciones urbanísticas.
Dichos instrumentos son:
El reajuste de terrenos
La integración inmobiliaria
La cooperación entre partícipes.
3. Instrumentos para regular el mercado de suelo.
Están regulados en los Arts. 60 al 70 de la LOTUGS, y son los que establecen
mecanismos para evitar las prácticas especulativas sobre los bienes inmuebles y facilitar
la adquisición de suelo público para el desarrollo de actuaciones urbanísticas. Dichos
instrumentos son:
El derecho de adquisición preferente.
La declaración de desarrollo y construcción prioritaria. La declaración de zona de
interés social.
El anuncio de proyecto.
Las afectaciones.
El derecho de superficie.
Los bancos de suelo.
4. Instrumentos de financiamiento del desarrollo urbano.
Estos instrumentos están regulados en los Arts. 71 al 73 y son mecanismos que permiten
la participación de la sociedad en los beneficios económicos producidos por la
planificación urbanística y el desarrollo urbano en general, particularmente cuando:
1. Se transforma el suelo rural en urbano.
2. Se transforma el suelo rural en suelo rural de expansión urbana.
3. Se modifican los usos del suelo
4. Se autoriza un mayor aprovechamiento del
Concesión onerosa de derechos. - Los GAD municipales o metropolitanos para
garantizar la participación de la sociedad en los beneficios económicos producidos por
la planificación urbanística y desarrollo urbano en general, utilizarán la concesión
onerosa de derechos por la transformación de suelo rural a suelo rural de expansión
urbana o suelo urbano, la modificación de usos del suelo, o, la autorización de un mayor
aprovechamiento del suelo.
Previo a conceder los derechos descritos anteriormente, los GAD municipales o
metropolitanos exigirán a los solicitantes de los permisos respectivos una participación
justa del Estado en el beneficio económico que estos derechos adicionales significan.
Con este fin, los GAD municipales o metropolitanos determinarán en el planeamiento
urbanístico la delimitación territorial y las condiciones urbanísticas, procedimentales y
financieras para su aplicación. Solo se podrá autorizar la transformación de suelo rural a
suelo rural de expansión urbana o suelo urbano; la modificación de usos del suelo; o, la
autorización de un mayor aprovechamiento del suelo, en aquellos polígonos de
intervención urbanística que per- mita el PUGS o sus planes urbanísticos
complementarios. Cualquier autorización no contemplada en estos instrumentos será
inválida.
Con la finalidad de incentivar la construcción de vivienda de interés social o de
renovación urbana, el GAD municipal o metropolitano podrá exonerar o rebajar el pago
por la concesión onerosa de los derechos descritos en este artículo.
Los pagos por concepto de concesión onerosa de derechos al GAD municipal o
metropolitano se realizarán en dinero o en especie como: suelo urbanizado, vivienda de
interés social, equipamientos comunitarios o infraestructura. Los pagos en especie no
suplen el cumplimiento de las cesiones ni de las obligaciones urbanísticas, ni pueden
confundirse con estas.
Los recursos generados a través de la concesión onerosa de derechos solo se utilizarán
para la ejecución de infraestructura, construcción de vivienda adecuada y digna de
interés social, equipamiento, sistemas públicos de soporte necesarios, en particular,
servicio de agua segura, saneamiento adecuado y gestión integral de desechos, u otras
actuaciones para la habilitación del suelo y la garantía del derecho a la ciudad.
5. Instrumentos para la gestión del suelo de asentamientos de hecho.
Están regulados en los Arts. 74 al 76 de la LOTUGS. Se entiende por asentamiento de
hecho aquel asentamiento humano caracteriza- do por una forma de ocupación del
territorio que no ha considerado el planeamiento urbanístico municipal o metropolitano
establecido, o que se encuentra en zona de riesgo, y que presenta inseguridad jurídica
respecto de la tenencia del suelo, precariedad en la vivienda y déficit de infraestructuras
y servicios básicos.
Los GAD municipales o metropolitanos realizarán un levanta- miento periódico de
información física, social, económica y legal de todos los asentamientos de hecho
localizados en su territorio. Dicha información será remitida de forma obligatoria al ente
rector nacional en materia de hábitat y vivienda, de conformidad con el procedi miento
establecido para el efecto.
Los GAD municipales o metropolitanos, en el PUGS, determinarán zonas que deban ser
objeto de un proceso de regularización física y legal de forma prioritaria, en
cumplimiento de la función social y ambiental de la propiedad. Para ello, se contará
previamente con un diagnóstico integral que establezca la identificación de los
beneficiarios, la capacidad de integración urbana del asentamiento humano, la ausencia
de riesgos para la población y el respeto al patrimonio natural y cultural, de
conformidad con la legislación vigente. Esta declaratoria se realizará en el componente
urbanístico del PUGS.
La declaratoria de regularización prioritaria implica el inicio del proceso de
reconocimiento de derechos o de la tenencia del suelo a favor de los beneficiarios
identificados dentro de la zona, a tra- vés del derecho de superficie o de los mecanismos
jurídicos con- templados en el COOTAD para la regularización de asentamien- tos
humanos de hecho. Para tales efectos, los GAD municipales y metropolitanos
gestionarán de forma expedita los trámites y proce sos correspondientes.
Para resolver la situación de los asentamientos de hecho que no cumplan con los
parámetros de integración urbana, que presenten riesgos para la población, o que se
localicen sobre áreas declaradas de protección natural o cultural, el GAD municipal o
metropolitano aplicará el instrumento de declaración de zonas de interés social en
terrenos adecuados.
Los GAD municipales y metropolitanos como parte del proceso de regularización
realizarán la construcción de los sistemas públicos de soporte necesarios en las zonas
objeto del proceso de regularización, en particular respecto del servicio de agua segura,
saneamiento adecuado y gestión integral de desechos, los que podrán ser financiados vía
contribución especial de mejoras.
En el caso que el proceso de regularización no se concluya en el plazo de cuatro años
contados desde la declaratoria de regulariza- ción prioritaria, se aplicará el
procedimiento de intervención regulado en el COOTAD, con la finalidad de que el
Gobierno Central proceda a su regularización y de ser el caso a la construcción de los
sistemas públicos de soporte.
De autorizarse la intervención, el Consejo Nacional de Competencias aprobará el
mecanismo de recuperación de recurso con cargo al presupuesto del GAD intervenido,
precautelando su sostenibilidad financiera.

También podría gustarte