Está en la página 1de 31

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ
VICE-RECTORADO DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS
INDUSTRIALES PROGRAMA CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
COJEDES-SANARE
SUB-PROGRAMA DERECHO

REGIMEN DE LA ADMINISTRACION PUBLICA ESTADAL Y


MUNICIPAL.
(UNIDAD III)

Sanare, Julio de 2021

LA DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

El presente texto trata de condensar en forma sistemática y


relativamente; la descentralización, siendo una ideología política que
consiste en transferir responsabilidades y autonomía desde el gobierno hasta
las autoridades públicas, así mismo, la descentralización, en conjunto con el
gobierno administra recursos a los diferentes ministerios, organismo,
organizaciones y hasta las instituciones. Entrando en materia, la
descentralización administrativa, es tomada en cuenta como la forma judicial
en la que se organiza la administración pública concediendo autonomía
orgánica y técnica a instituciones e organismos que están bajo la autoridad
jerárquica de la administración del gobierno.
Por otra parte, la descentralización, en el derecho administrativo es
señalada como una forma jurídica en el cual organiza a la administración
pública, mediante la creación de entes públicos por el legislador dotados de
personalidad jurídica, y patrimonios propios y responsables de una actividad
específica de interés público. Dando a entender que la descentralización
administrativa es aquella que se atiende fundamentalmente de los servicios
públicos específicos.
De igual forma; es un mecanismo que permite desconcentrar el poder
y transferir competencias desde un ámbito o dimensión de poder a otra, sus
características más relevantes son las transferencias de competencias desde
la administración central a nuevos entes morales o jurídicos, también la
dotado por parte del estado una entidad jurídica al órgano descentralizado,
además tiene la asignación de un patrimonio propio y una gestión
independiente de la administración. También el estado solo ejerce tutela
sobre estos. Se basa en un principio autarquía (orgánica política, y
económica de un estado fundada en autoabastecimiento) La
descentralización refuerza el carácter democrático de un estado y principio
participativo colaborativo.
Enfocándose en la descentralización es importante porque la misma
representa un modelo que asegura la modernización de las estructuras
organizativas e institucionales en cuanto a transferencia de competencias.
Especificado en dimensiones tan importante como l es la salud y educación.
en el estado venezolano se enfoca más la descentralización en la política de
salubridad ha estado centrada en la atención hospitalaria. Esta tiene que ver
como una política garante de que los gobiernos locales y regionales puedan
atender estando más cerca y con mayor contacto con el sistema vertebral de
la sociedad.
Proceso de la descentralización, esta enfoca, en los consejos
comunales, siendo mayor expresión de la participación ciudadana o popular
en una democracia participativa en Venezuela, las comunidades esta tiene
como objeto trabajar confines e interés común. Y por último las comunas,
que tiene como fin primordial una subdivisión administrativa menor
correspondiente a una zona urbana, rural y mixta. Su importancia es generar
orden, fortalecer a los gobiernos locales. Y tener un buen conocimiento de
las actividades.
Sus aspectos más importantes son Transferencias progresivas de las
funciones y sistema de coordinación estadal. Enfocándose en la
descentralización de la contraloría general de la república reorientación de
las actividades de los organismos regionales de desarrollo.

LAS COMPETENCIAS CONCURRENTES

son aquellas que el municipio:


Comparte con el poder nacional o estadal. serán ejercidas, sobre las
materias asignadas por la constitución del estado venezolano, las leyes de
base y las leyes de desarrollo esta legislación es orientada principios de
interdependencia, coordinación, cooperación, corresponsabilidad, y
subdividida. Respaldada en el artículo 165 de Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

PRINCIPIOS Al PODER PÚBLICO ESTADAL

Poder Público Estadal: Es aquél que está constituido por todas aquellas
constituciones u órganos del gobierno, señaladas en nuestra carta
fundamental con competencia a nivel Estadal.

Art:159. Los Estados son entidades autónomas e iguales en lo político, con


personalidad jurídica plena, y quedan obligados a mantener la independencia
soberanía e integridad nacional, y a cumplir y hacer cumplir esta constitución
y las leyes de la república.

PRINCIPIOS RELATIVOS DEL PODER PÚBLICO ESTADAL

Estos son los principios en la parte administrativa del Estado.


Art: 141. En la administración pública como tal existen principios que esta al
servicio de los ciudadanos y se fundamentan en los siguientes: principio de
honestidad, principio de participación, principio de celeridad, eficacia,
eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el
ejercicio de la función pública con sometimiento pleno a la ley y al derecho.
Podemos decir que los principios relativos del poder público estadal
son: la personalidad, la integridad y la independencia ya que los Estados son
entidades las cuales deben cumplir y hacer cumplir la constitución y las leyes
de la república.

l. La potestad de auto organización

Conforme a la Constitución, a nivel de los Estados se distinguen dos


Poderes: el Poder Legislativo, atribuido a los Consejos Legislativos
Estadales; y el Poder Ejecutivo, atribuido a los Gobernadores de Estado.
Se prevé en la Constitución, además, un órgano del Poder Público
Estadal con autonomía funcional, que es la Contraloría Estadal que puede
ser configurada como Poder Contralor.
Ahora bien, conforme al artículo 164 de la Constitución, corresponde a
los Estados, "dictar su Constitución para organizar los Poderes Públicos, de
conformidad con lo dispuesto en la Constitución".

De esta norma resulta, de entrada, que, primero, las Constituciones de los


Estados no son leyes ordinarias de los Consejos Legislativos Estadales, por
lo que deben regularse con jerarquía superior a las leyes estadales (por ello
se la denomina "Constituciones" y no "leyes estadales"). Segundo, que se
trata de Constituciones "para organizar los Poderes Públicos", es decir,
Constituciones que básicamente deben tener un contenido orgánico,
quedando reservado el contenido dogmático de la Constitución (deberes,
derechos y garantías) a la Constitución Nacional.

2. La excepción respecto de los Consejos Legislativos


Pero a pesar de la competencia organizativa propia de los Estados
respecto de sus Poderes Públicos, conforme al artículo 162 de la
Constitución, una "ley nacional" debe regular el régimen de la organización y
funcionamiento de los Consejos Legislativos Estadales, que es uno de los
Poderes Públicos estadales. Se estableció, así, una distribución de
competencia entre el Poder Nacional y el Poder Estadal para organizar los
Poderes Públicos Estadales, 10 cual es una limitación sin precedentes en la
historia constitucional, de la autonomía de los Estados. Sin embargo, el
proyecto de ley nacional respectivo debe ser sometido a consulta de los
Estados, a través de sus Consejos Legislativos, en forma obligatoria; y a
través de estos, a consulta de la sociedad civil (art.206). No se prevé en la
Constitución alguna otra excepción a la autonomía organizativa estadal, por
10 que no compete a la Asamblea Nacional dictar ley alguna sobre la
organización y funcionamiento de cualesquiera otros Poderes Públicos
estadales, incluyendo las Contralorías estadales.

J. El régimen legal aplicable a los Estados

En efecto, si se analizan las normas del Capítulo constitucional relativo


a "Del Poder Público Estadal", se observa 10 siguiente en cuanto a las
referencias que en el mismo se hacen a la ley o las leyes. El artículo 159
obliga a los Estados "a cumplir y hacer cumplir esta Constitución y las leyes
de la República". Esta expresión "leyes de la República" como "Estado
Federal" (art. 4), no se puede reducir a la "ley nacional", sino que comprende
todas las leyes que se apliquen en jurisdicción de cada Estado, por 10 que
no sólo están sujetos a la ley nacional, sino a las leyes estadales que dicte
cada Consejo Legislativo en el Estado y en el respectivo territorio municipal,
a las mismas Ordenanzas Municipales que dicten los Concejos Municipales
que conforman cada Estado.
En el resto de los artículos del Capítulo (arts. 160 a 167) relativo a los
Estados, salvo cuando el Constituyente remite expresamente a la "ley
nacional", todas las referencias a "la ley" sólo pueden ser dirigidas a las leyes
estadales, es decir, aquellas que conforme al artículo 162 sean el resultado
del ejercicio por los Consejos Legislativos de la competencia para "legislar
sobre las materias de la competencia estadal".

4. Precisiones sobré el Poder contra los Poderes Públicos estadales

En efecto, como se ha dicho, conforme a la Constitución, "el Poder


Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder
Nacional" (Art. 136), de manera que cada una de esas ramas del Poder
Público tiene sus funciones propias, aun cuando los órganos a los que
incumbe su ejercicio deban colaborar entre sí en la realización de los fines
del Estado (Art. 136).
La distribución vertical del Poder Público en los mencionados tres
niveles políticos territoriales que corresponden a los Municipios (Poder
Municipal), a los Estados (Poder Estadal) y a la República (Poder Nacional),
constituyen la base institucional del Estado Federal Descentralizado que se
regula en el artículo 4 de la Constitución.
La consecuencia de la forma federal del Estado, y del principio de
descentralización política, por supuesto, es que cada uno de los tres niveles
territoriales goza de autonomía, como expresamente se indica en los
artículos 159 y 168 de la Constitución, respecto de los Estados y Municipios.
La autonomía, ante todo, implica que, en el ejercicio de sus respectivas
competencias, las entidades político territoriales no están sujetos a relación
jerárquica ni a sujeción alguna entre ellas, ni de orden legislativa ni ejecutiva,
conforme a 10 que garantice la Constitución, salvo las excepciones que
expresamente se establezcan en el texto fundamental.
Es decir, en un Estado federal o en todo sistema de distribución
política territorial del Poder Público, la Constitución es la que establece la
garantía de la autonomía y, por tanto, sus límites. En cuanto a la autonomía
de los Estados, particularmente en cuanto concierne al Poder Estadal, como
se ha dicho, las únicas restricciones a la autonomía organizativa de los
mismos es que, primero, la organización de los Poderes.

5.Funcionamiento de los Poderes Públicos Estadales.

Los Poderes Públicos estadales debe realizarse de conformidad con lo


dispuesto en la propia Constitución, es decir, conforme a los artículos 159 a
167 del Texto Fundamental; segundo, que el gobierno de los Estados como
entidades políticas, debe tener las características establecidas en el artículo
6° de la Constitución; y tercero, que una "ley nacional" debe establecer el
régimen de la organización y el funcionamiento de los Consejos Legislativos
estadales (Art. 162). Esta última es la única injerencia del Poder Nacional en
la organización de los Poderes Públicos de los Estados; de manera que el
legislador nacional no tiene ninguna otra injerencia en la organización de los
poderes estadales.

PRINCIPIOS RELATIVOS AL RÉGIMEN DEL PODER PÚBLICO


MUNICIPAL

La Constitución de La República Bolivariana de Venezuela CRBV,


como normal fundamental establece una serie de Principios de carácter
general aplicables a todos los niveles de distribución territorial de Poder
Público, es decir dichos Principios están referido al Poder Publico Municipal,
Estatal y Nacional y entre ellos encontramos los siguientes:

1. Principio Democrático: Fundamentado en el Artículo 5 de la CRBV; la


elección popular se rige en todos los niveles por la Constitución y la Ley
que regula el Sistema Electoral
2. Principio de Supremacía Constitucional: Fundamentado en el artículo 7
de la CRBV el cual dispone “Todas las personas y órganos que ejercen el
poder Público están sujetos a esta Constitución”
3. Principio de Legalidad: Establecido en el artículo 137 de la CRBV” La
constitución y la ley definen las atribuciones de los órganos que ejercen el
Poder Público, a las cuales deben sujetarse las actividades que realicen”.
En esta disposición no solo se hace referencia a la ley nacional sino
también a la ley Estatal y Municipal que serán aplicables en sus
respectivas áreas de competencia.
4. Principio de Responsabilidad individual: Fundamentado en el artículo 139
de la CRBV, se presenta cuando en el ejercicio del Poder Público existe
abuso o desviación de poder o violación a la Constitución o de La Ley.
Esta noción engloba a la ley en sus tres niveles.
5. Principio de Responsabilidad patrimonial: Establecido en el articulo 140
CRBV “El Estado responderá patrimonialmente por los daños que sufran
los particulares en cualquiera de sus bienes y derechos, siempre que la
lesión sea imputable al funcionamiento de la Administración Pública”
Por otra parte, La Ley Orgánica del Poder Público Municipal establece
los siguientes principios:
Artículo 1 LOPPM. “La presente Ley tiene por objeto desarrollar los
principios constitucionales, relativos al Poder Público Municipal, su
autonomía, organización y funcionamiento, gobierno, administración y
control, para el efectivo ejercicio de la participación protagónica del
pueblo en los asuntos propios de la vida local, conforme a los valores de
la democracia participativa, la corresponsabilidad social, la planificación,
la descentralización y la transferencia a las comunidades organizadas, y a
las comunas en su condición especial de entidad local, como a otras
organizaciones del Poder Popular”.

LAS COMPETENCIAS MUNICIPALES EN LA CONSTITUCIÓN Y LOS


INTERESES PROPIOS DE LA VIDA LOCAL.
Al hablar de competencia resulta necesario indicar que debe existir
con anterioridad un texto de orden legal que acuerde la asignación de la
tarea encomendada; partiendo que nuestra constitución establece tres
niveles territoriales claramente definidos: nacional, estatal y municipal; en
cada uno de ellos hay materias que le son propias y otras concurrentes.
Partiendo de los lineamientos constitucionales, se asignan competencias de
diversa índole, pueden ser propias de algún nivel, como el caso de las
relaciones internacionales que le corresponden al poder nacional, o el
servicio de cementerios en lo municipal.
Otras son de tipo concurrente, pudiendo ejemplificarse con el deporte,
turismo, vivienda, salud, educación, atención a personas con discapacidad,
adultos mayores, infancia entre otras, en las que comparten roles
debidamente diferenciado con lo cual se evita la intromisión entre unas y
otras.
Si bien ya tenemos alguna noción de ciertas competencias municipales
vale resaltar un basamento constitucional lo cual podemos ubicar en la
disposición 178 de la constitución de la república bolivariana de Venezuela,
donde refleja todas las competencias particulares del municipio, donde se
refleja el gobierno y administración de los intereses municipales y la gestión
de materia que asigne la misma prestigiosa carta magna.
También podríamos considerar que las competencias municipales en
nuestra legitimación constitucional son proporcionadas por medio de una
serie de regulaciones implementadas en la misma. Claro que al identificar
ciertas competencias podemos imponer sus limitaciones de autonomía que le
otorga la ley por medio de las correspondientes autoridades legislativas.
Y si las competencias gozan de una serie de particularidades autónomas,
pero rigiéndose por una serie de limites estipuladas por medio de la sala
constitucional del tribunal supremo de justicia en sentencia Nro. 2257 del 13
de noviembre de 2001.
Con esto podemos considerar que las competencias municipales se
gozan de esta autonomía dentro de los límites de esta constitución y de la
ley, claro con lo que estableció una limitación inusitada que hace
materialmente nugatoria la autonomía político-territorial, que solo debería
encontrar limites en la constitución, pero no en la ley todo lo antes referido
podemos ubicarlo en la disposición de numeral 168 de nuestra carta magna.
Debe sostenerse que los municipios si bien poseen ciertas competencias
pero no gozan de plena libertad para la gestión de ciertas materias que aun
cuando pertenecen a su esfera competencia la misma no le es propia, esto
es exclusiva, como pretenden los recurrentes, alegando que no se puede
someter el ejercicio de dicha competencia a condicionamientos ni
mediatización alguna, pues, con ello, a consideración de los recurrentes, se
está violando el precepto constitucional que garantiza al municipio la libre
gestión y libre autonomía, ya que en criterio de esta sala, “la libre gestión de
las materias de su competencia” que garantiza la constitución a los
municipios, se trata de una libertad condicionada, no solo por las limitaciones
que directamente impone el constituyente sino por todas aquellas que pueda
imponer el legislador nacional, y los legisladores estadales al ejercicio de la
autonomía municipal de acuerdo con las normas de la propia constitución y
dentro de los limites por ella indicados.
En reducidas palabras y conforme al mismo artículo 168 de la
constitución, comprende al siguiente:

 La elección de autoridades.
 La gestión de las materias de su competencia.
 La creación, recaudación e inversos de particulares.

En el mismo artículo 168 de la constitución bolivariana de Venezuela,


establece que las actuaciones de los municipios en el ámbito de sus
competencias se deben cumplir incorporando la participación ciudadana al
proceso de definición y ejecución de la gestión pública y en el control y
evaluación de sus resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna,
conforme a la ley, para ello, por supuesto, el municipio tendría que estas
cerca del ciudadano.
La participación de los vecinos del municipio en la administración de los
intereses locales puede ejercerse de tres modos diferentes:

 Mediante la celebración de cabildos abiertos.


 Mediante la constitución de asociaciones de vecinos.
 Mediante las solicitudes de reconsideración de ordenanzas.

COMPETENCIAS PROPIAS

El municipio en Venezuela es la unidad política primaria de la


organización nacional, tal y como lo establece el artículo 168 de nuestra
constitución, representa el espacio territorial con mayor posibilidad de
promover el desarrollo político, social y económico del país, para ello cuenta
con una serie de competencias que le permiten cumplir con sus objetivos,
asimismo, sus actuaciones en el ámbito de sus competencias deben
incorporar la participación ciudadana en la gestión pública de forma efectiva,
suficiente y oportuna de conformidad con las disposiciones legales en la
materia, porque haciendo uso de esa participación ciudadana como medio
para el desarrollo de las comunidades, es como se contribuye a su vez, al
desarrollo nacional.
La competencia según el tribunal supremo de justicia la define como:
“la capacidad legal de actuación de la administración, es decir, representa la
medida de una potestad genérica que le ha sido conferida por la ley. De allí
que la competencia no se presuma, sino que debe constar expresamente por
imperativo de la norma legal”.
En la ley orgánica de la administración pública, en el artículo 25 indica
los que son considerados principios o características de la competencia:
“toda competencia otorgada a los órganos y entes de la administración
pública serán de obligatorio cumplimiento y ejercida bajo las condiciones,
limites y procedimientos establecidos legalmente; será irrenunciable
indelegable, improrrogable y no podrá ser relajada por convención alguna,
salvo los casos expresamente previstos por las leyes y demás actos
administrativos”.

En este orden de ideas se puede citar, en la ley orgánica del poder público
municipal, en sus artículos 55 y 56 lo siguiente:

Art. 55: las competencias de los municipios son propias, concurrentes,


además descentralizadas y delegadas.

Art. 56: son competencias propias del municipio las siguientes:

1. El gobierno y administración de los interese propios de la vida local.


2. La gestión de las materias que la constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y las leyes nacionales les confieran en todo
sentido relativo a la vida local, en especial, la ordenación y promoción
del desarrollo económico y social, la dotación y prestación de los
servicios públicos domiciliarios, la aplicación de la política referente a
la materia inquilinaria, la promoción de la participación ciudadana y,
en general, el mejoramiento de las condiciones de vida de la
comunidad en las áreas siguientes:
a. La ordenación territorial y urbanística; el servicios de
castros; el patrimonio histórico; la vivienda de interés
social; el turismo local; las plazas, parques y jardines; los
balnearios y demás sitios de recreación; la arquitectura
civil; la nomenclatura y el ornato público.
b. La vialidad urbana, la circulación y ordenación de tránsito
de vehículos y personas en las vías municipales y los
servicios de transporte público urbano.
c. Los espectáculos públicos y la publicidad comercial en lo
relacionado con los intereses y fines específicos del
municipio.
d. La protección del ambiente y la cooperación en el
saneamiento ambiental; la protección civil y de bomberos;
y el aseo urbano y domiciliario, incluido los servicios de
limpieza, recolección y tratamiento de residuos.
e. La salubridad y atención primaria de la salud; los
servicios de protección a la primera y a la segunda
infancia, a la adolescencia y a la tercera edad; la
educación preescolar; los servicios de integración familiar
de las personas con discapacidad al desarrollo
comunitario; las actividades e instalaciones culturales y
deportivas; los servicios de protección y prevención,
vigilancia y control de los bienes y otras actividades
relacionadas.
f. Los servicios de agua potable, electricidad y gas
doméstico; de alumbrado público, alcantarillado,
canalización y disposición de aguas servidas; de
mataderos, cementerios, servicios funerarios, de
abastecimiento y mercados.
g. La justicia de paz; la atención social sobre a violencia
contra la mujer y la familia, la prevención y protección
vecinal y los servicios de policía municipal, conforme a la
legislación nacional aplicable.
h. La organización y funcionamiento de la administración
pública municipal y el estatuto de la función pública
municipal.
i. Las demás relativas a la vida loca y las que atribuyan la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
las leyes nacionales y estadales.

LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO


Y SOCIAL RELATIVO A LA VIDA LOCAL

El Estado para la persecución de sus fines debe accionar de forma


organizada por medio de la Coordinación y Planificación que permiten el
cumplimiento de los objetivos y metas propuestas, La Ley Orgánica de la
Administración Pública establece formas de organización y por ende de
coordinación aplicables a todos los niveles del quehacer administrativo.
En el ámbito Municipal como se mencionó anteriormente está dentro de
sus competencias La ordenación y Planificación del Desarrollo Económico y
Social como lo establece el artículo 56 en su numeral 2 y el artículo 60 de
la Ley Orgánica del Poder Público Municipal este último reza los siguiente “
Cada Municipio, según sus particularidades, tendrá un plan que contemple la
ordenación y promoción de su desarrollo económico y social que incentive el
mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad municipal”; esta
competencia es regulado también de manera supletoria por Ley Orgánica
de Planificación Pública y Popular, ambas en concordancia definen al plan
desarrollo municipal como: “Aquel instrumento de gobierno que le permite al
nivel local establecer los proyectos, objetivos, medidas, metas, acciones y
recursos, con miras a la realización de sus competencias, especialmente las
de naturaleza concurrente con los otros niveles territoriales y
descentralizados que deberá contemplar la ordenación y promoción de su
desarrollo económico y social.
El Plan de Desarrollo Económico y Social a nivel municipal es elaborado
por el Alcalde o Alcaldesa siendo el Consejo Local de Planificación Publica
como órgano que integra el Sistema Nacional de Planificación el encargado
de discutir, aprobar o modificar dicho plan, por tener la responsabilidad de
que el Plan Municipal de Desarrollo este en concordancia con los otros
niveles territoriales, al igual que con los demás planes del ámbito local como
el de turismo y otros. Finalmente su ejecución se efectúa mediante los
órganos y entes municipales siguiendo los denominados Medios de Gestión
previstos por la LOPPM, pudiendo hacerlo de manera directa, creación de
mancomunidades, fundaciones municipales, empresas de economía
exclusivas o mixtas, concesiones, entre otros; procurando la participación
comunitaria organizada como principio cardinal y siguiendo los principios
fundamentales que se establecen en los primeros capítulos de este
instrumento legal.

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO MUNICIPAL Y LA PLANIFICACIÓN DEL


DESARROLLO URBANO LOCAL

Nuestra Carta Magna Vigente compromete al Estado venezolano a


desarrollar una política de ordenación del territorio atendiendo a las
realidades físico-naturales, geográficas, poblacionales, sociales, culturales,
económicas y políticas, en función del desarrollo integral y sustentable en
cada una de las entidades de la nación. En este contexto, la Constitución le
asigna al municipio la competencia de ordenar su territorio, tanto de sus
áreas urbanas como de sus espacios rurales, conjuntamente con la
promoción del desarrollo económico y social. Asimismo, esta competencia de
carácter concurrente le es conferida al municipio por La Ley Orgánica del
Poder Público Municipal en su artículo 56 numeral 2 literal a.
Las actuaciones del municipio, específicamente las referidas a las áreas
urbanas, en lo concerniente a la planificación, desarrollo, conservación y
renovación de las urbanizaciones, parcelamientos, construcciones,
reconstrucciones, reparaciones y modificaciones de cualquier naturaleza en
edificios públicos o privados, ubicadas en el ámbito territorial del municipio,
se rigen por la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística y demás
disposiciones administrativas y técnicas, emanadas del Ejecutivo Nacional.
Ahora bien dentro de los diversos instrumentitos de ordenación urbanistas
se encuentra El Plan de Desarrollo Urbano Local que es aquel instrumento
de planificación para organizar el entorno urbano, propiciando un desarrollo
articulado, coherente y concentrado, que refleje el equilibrio entre la
localización de actividades y los servicios requeridos. Este tiene como
propósito definir con precisión el desarrollo urbano del municipio, en función
de la población y base económica, expresando la correspondencia de la
infraestructura y servicios a dotar para la población estimada.
Referente a esto el artículo 61 de La Ley Orgánica del Poder Público
Municipal establece “Cada Municipio, según sus peculiaridades, tendrá un
plan local de desarrollo urbano mediante el cual se regulará el uso y
aprovechamiento del suelo según las directrices contenidas en el plan
nacional de ordenación urbanística, y en concordancia con el plan de
desarrollo económico y social señalado en el artículo anterior. Este plan
contendrá la ordenación del territorio municipal, hará una clasificación de los
suelos y sus usos, y regulará los diferentes usos y niveles de intensidad de
los mismos, definirá los espacios libres y de equipamiento comunitario,
adoptará las medidas de protección del medio ambiente, de conservación de
la naturaleza y del patrimonio histórico, así como la defensa del paisaje y de
los elementos naturales. Contendrá, además, si fuere necesario, la
determinación de las operaciones destinadas a la renovación o reforma
interior de las ciudades.”

RÉGIMEN DE ORGANIZACIÓN DE LOS MUNICIPIOS


Para dar continuación al tema de municipio. Están plasmados en
nuestra constitución los siguientes:
Artículo 169. La organización de los Municipios y demás entidades
locales se regirá por esta Constitución, por las normas que para
desarrollar los principios constitucionales establezcan las leyes orgánicas
nacionales, y por las disposiciones legales que en conformidad con
aquellas dicten los Estados.

Artículo 174. El gobierno y administración del Municipio


corresponderán al Alcalde o Alcaldesa, quien será también la primera
autoridad civil. Para ser Alcalde o Alcaldesa se requiere ser venezolano o
venezolana, mayor de veinticinco años y de estado seglar. El Alcalde o
Alcaldesa será elegido o elegida por un período de cuatro años por
mayoría de las personas que votan, y podrá ser reelegido o reelegida, de
inmediato y por una sola vez, para un período adicional.

Artículo 175. La función legislativa del Municipio corresponde al


Concejo, integrado por concejales elegidos o concejalas elegidas en la
forma establecida en esta Constitución, en el número y condiciones de
elegibilidad que determine la ley.

En este mismo orden de ideas La Ley Orgánica del Poder Público


Municipal sobre el régimen de organización de los municipios dicta lo
siguiente:

Artículo 75. El Poder Público Municipal se ejerce a través de cuatro


funciones: la función ejecutiva, desarrollada por el alcalde o alcaldesa a
quien corresponde el gobierno y la administración; la función deliberante
que corresponde al Concejo Municipal, integrado por concejales y
concejalas. La función de control fiscal corresponderá a la Contraloría
Municipal, en los términos establecidos en la ley y su ordenanza; y la
función de planificación, que será ejercida en corresponsabilidad con el
Consejo Local de Planificación Pública. Los órganos del poder público
municipal, en el ejercicio de sus funciones incorporarán la participación
ciudadana en el proceso de definición y ejecución de la gestión pública y
en el control y evaluación de sus resultados.

Artículo 76. La administración pública municipal se regirá por los


principios establecidos en la Constitución de la República y en las leyes
respectivas. Cada Municipio mediante ordenanza, desarrollará esos
principios para la organización y funcionamiento de los órganos del nivel
local, central, descentralizado o desconcentrado, con el fin de alcanzar
mayores niveles de desempeño, atención y participación de los
ciudadanos y ciudadanas en la gestión, racionalidad de costos y
continuidad en el ejercicio de la función pública. Los órganos que la
componen colaborarán entre sí para el cumplimiento de los fines del
Municipio.

ORDENACION DE LA VIALIDAD Y LA CIRCULACION URBANA


Una de las competencias más sensibles del Municipio que deriva de
una de las necesidades más importantes del ciudadano hoy en día es sin
lugar a dudas el servicio público de traslado de un lugar a otro dentro de la
ciudad, esto implica no solo el trasporte,  sino además óptimas condiciones
de vialidad, a los efectos que los transeúntes puedan hacerlo con comodidad
y seguridad, hacer diligencias, ir a su lugar de trabajo, hacer mercado, y un
sinnúmero de asuntos que devienen de la vida cotidiana diariamente. A los
efectos de poder lograr este cometido, el devenir dentro del territorio, se
realiza a través de carreteras, autopistas y calles. Esta actividad fundamental
se encuentra regulada en el ordenamiento jurídico, en el ámbito,
constitucional, legal y local.
Nuestra Constitución establece en su texto, dentro de los principios o
derechos ciudadanos fundamentales aplicables, el derecho al libre tránsito y
por cualquier medio dentro del territorio nacional, de tal modo que es una
garantía ciudadana por cuyo cumplimiento deben velar las autoridades.
En este orden de ideas, el artículo N°164. numeral 10 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, dispone:
“Artículo N°164.- Es de la competencia exclusiva de los Estados:
Numeral 10.- La conservación, administración y aprovechamiento de
carreteras y autopistas nacionales, en coordinación con el Ejecutivo
Nacional.
No obstante, la interpretación del alcance y sentido de la norma
parcialmente transcrita, comporta su análisis concatenado con el artículo
N°156. numeral 26 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, ya que la materia de transporte terrestre, de carácter nacional, y
su infraestructura, es competencia del Poder Público Nacional.
Así mismo la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
establece de forma precisa las competencias del Poder Público Municipal, en
el Artículo Nº 178 Numeral 2: Vialidad urbana; circulación y ordenación del
tránsito de vehículos y personas en las vías municipales; servicios de
transporte público urbano de pasajeros y pasajeras”.
 Y complementa la norma diciendo igualmente que las actuaciones
que corresponden al Municipio en la materia de su competencia no
menoscaban las competencias nacionales o estadales que se definan en la
ley conforme a esta Constitución.
Por su parte la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, en su artículo 56,
enumera dentro de las materias encuadradas como una de las competencias
propias de los municipios, destacando:
“Son competencias propias del Municipio las siguientes:
2. La gestión de las materias que la Constitución de la República y las leyes
nacionales les confieran en todo lo relativo a la vida local, en especial, la
ordenación y promoción del desarrollo económico y social, la dotación y
prestación de los servicios públicos domiciliarios, la aplicación de la política
referente a la materia inquilinaria, la promoción de la participación ciudadana
y, en general, el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad
en las áreas siguientes:
b. La vialidad urbana, la circulación y ordenación del tránsito de vehículos y
personas en las vías municipales y los servicios de transporte público
urbano”.
Pero es la Ley de Transporte Terrestre que tiene por objeto la regulación del
transporte terrestre en el país, y es más específica. En este sentido la Ley de
Orgánica de Tránsito Terrestre establece:
“Artículo 4. La regulación del transporte terrestre corresponde a los
organismos competentes en esta materia. La competencia se distribuye
entre el Poder Público Nacional, Estadal y Municipal.
  “Artículo 6. Es de la competencia del Poder Público Estadal, en materia
de transporte terrestre, la conservación, administración y aprovechamiento
de las carreteras y autopistas nacionales, en coordinación con el Poder
Público Nacional, el servicio de transporte terrestre público y terminales de
pasajeros y pasajeras interurbanos de carácter estadal, la ejecución,
conservación, administración, aprovechamiento y el control de la circulación
de las vías terrestres estadales y el destino de las multas impuestas, de
conformidad con lo previsto en esta Ley”.
 “Artículo 7. Es de la competencia del Poder Público Municipal, en materia
de transporte terrestre, la prestación del servicio de transporte terrestre
público urbano y el establecimiento de zonas terminales y recorridos
urbanos, para el transporte suburbano e interurbano de pasajeros y
pasajeras con origen y destino dentro de los límites de su jurisdicción, bajo
las normas de carácter nacional aplicables, así como las condiciones de
operación de los servicios de transporte terrestre público y privado en el
ámbito de su jurisdicción; la ingeniería de tránsito para la ordenación de la
circulación de vehículos y personas de acuerdo con las normas de carácter
nacional; las autorizaciones o permisos de vehículos a tracción de sangre; la
construcción y mantenimiento de la vialidad urbana;
 De esta manera la Ley de Tránsito Terrestre dentro del elenco de
competencias en esta actividad, delimita expresamente las competencias
que en esta materia le corresponden al poder nacional, estatal y municipal y
establece que las autoridades administrativas del transporte terrestre de
acuerdo a lo establecido en el Artículo Nº 16 de la Ley de Transporte
Terrestre, son a nivel nacional el Ministerio del Poder Popular para el
Transporte Terrestre (antes MINFRA hoy MPPIJP) y el Instituto Nacional de
Tránsito y Transporte Terrestre, y las autoridades administrativas con
competencia en estados y municipios en el ámbito de sus respectivas
circunscripciones.
 En lo relativo a lo Municipal de acuerdo a lo establecido en el  Artículo 161
de la Ley de Transporte Terrestre, las competencias son claras y están
definidas para la ejecución, inspección, supervisión y mantenimiento de la
infraestructura vial urbana, señalización, demarcación y demás aspectos de
seguridad vial establecidos en manuales nacionales e internacionales de
obligatorio cumplimiento en el país, de acuerdo a los Artículos 7 y 56 de la
Ley Orgánica del Poder Público Municipal, le compete la prestación del
servicio de transporte terrestre público urbano, control y fiscalización del
tránsito, ingeniería del tránsito, entre otras responsabilidades.

LOS SERICIOS PUBLICOS MUNICIPALES

La actividad de servicio público debe orientarse a satisfacer


necesidades de interés general, en concreto, garantizando la satisfacción de
las necesidades catalogadas o consideradas de interés general, mediante un
conjunto de prestaciones, es decir, de actividades materiales que consisten
en un hacer. Este concepto de “necesidades de interés general” se relaciona
con la figura de los “derechos fundamentales prestacionales”, llamados
también -indebidamente a nuestro juicio “derechos sociales”. El servicio
público municipal, y su especie del servicio público domiciliario, se definen
entonces, de manera clásica, como una actividad propia de la
Administración, o sea, una actividad pública o administrativa, que podrá ser
gestiona directamente por la Administración (central o descentralizada) o de
manera indirecta por empresas privadas, pero mediante concesión. De allí
que la Ley Orgánica del Poder Público Municipal regula, en general, a la
concesión de servicio público domiciliario, regulación complementada por las
Leyes sectoriales aplicables.
Esta distribución de competencias responde a la interacción entre los
artículos 156.29 y 178 de la Constitución, ya tratados: el régimen general de
los servicios públicos domiciliarios corresponde al Poder Nacional, mientras
que el régimen local pertenece a la competencia de los Municipios. Ello,
tomando en cuenta que los servicios públicos domiciliarios al responder a
asuntos propios de la vida local, serán considerados servicios públicos
municipales.
El ciudadano ejerce un papel protagónico en el convivir, ya que en
torno a él gira la vida local, porque es el causante y destinatario de los
servicios públicos o aquellos que hacen posible la vida en sociedad.
Históricamente ha correspondido al municipio la prestación de los servicios
públicos que más cerca nos afectan; por ejemplo: agua, electricidad, aseo
urbano y domiciliario, cementerios. Ley Orgánica del Poder Público Municipal
Resulta inconcebible pensar que se posee calidad de vida óptima en un sitio
donde – por ejemplo - el agua potable o el aseo urbano y domiciliario no son
prestados con sentido permanente y ciertas condiciones. Pese a la tendencia
globalizadora, crece aquella necesidad por hacer de lo municipal algo
importante en la vida diaria de los ciudadanos, sin importar si se vive en el
medio urbano o rural, siendo quien lo provoca la actividad de servicio público.
Iimplantar un régimen jurídico Es por ello que hay la prestación de
algunos servicios de carácter local por parte del nivel nacional, como ocurre
con el agua, gas o electricidad. Distancias entre el lugar o fuente hasta
donde nos desenvolvemos, Sin embargo, hay factores que no han permitido
mantener esto en el tiempo.
¿Es lo mismo servicios básicos, domiciliarios, esenciales,
municipales? Existe un elemento que no ha contribuido para nada en esta
materia Como es la falta de precisión terminológica, lo que lleva a
interpretaciones diversas con concepciones y decisiones normativas también
distintas; si se toma el Texto Constitucional en el artículo 178, se puede
observar que se refiere a la “dotación y prestación de los servicios públicos
domiciliarios”. Si se consulta el artículo 156,29 ejusdem, también se alude a
la expresión “servicios públicos domiciliarios” Otro caso se encuentra en la
Ley Orgánica del Poder Público Municipal, cuando se refiere en los artículos
26,1 y 59, por citar alguno, con la misma expresión (servicio público); en el
artículo 33,5 lo hace como “servicios públicos básicos”. En el artículo 30,
aparece como “servicios públicos municipales”. En el artículo 56,2 alude a
“servicios públicos domiciliarios”.

JUSTICIA DE PAZ:

En el marco de la Ley Orgánica de la Justicia de Paz vigente en la


actualidad venezolana, es entendida como una forma de administrar justicia,
distintita a la justicia ordinaria, en donde se procura resolver controversias en
la comunidad, con el propósito de buscar la convivencia pacífica entre los
ciudadanos. Teniendo como norte agotar la conciliación y el acuerdo entre
las partes.
De acuerdo a lo ´planeado, en la justicia de paz se administra justicia
no con apego a un texto legal, sino por el contrario, es una justicia informal
cuyo sustento es la conciliación, el dialogo, el sentido común y el apego a la
justicia como un valor. En tal sentido constituye una verdadera
transformación en el pensamiento jurídico formalista y legalista que hasta
ahora ha sido el pensamiento jurídico dominante. Y el objetivo de lo expuesto
en esta ley , el principal objetivo que persigue en la nueva forma de
administrar justicia es la democratización de la misma, acercarla al
ciudadano, y hacerla más confiable , es decir, afianzar en el pueblo el valor
de justicia , a través de la búsqueda del mayor acceso de la población, ya
que solo el 14% de la población tiene la posibilidad de acudir a los tribunales
y ese escaso ´porcentaje se encuentra con una justicia llena de rigorosas
formalidades, poco confiable y tardía.
La justicia de paz por el contrario está enmarcado dentro de los
principios de la oralidad, simplicidad de formas, igualdad y gratuidad. Otro
objetivo que persigue es que el ciudadano común, el vecino se involucre en
la resolución de sus problemas cotidianos, procurando solventar las
controversias de su comunidad buscando la sana y pacífica convivencia.
Según Mago Bendaham, describía la justica de paz como “la
necesidad de más sentido común, que la aplicación de la ley para obtener la
justicia”. De allí, pues se parte de otro objetivo, la cual es utilizar el sentido
común como orden prioritario para resolver pequeñas disputas y evitar a toda
costa el formalismo que impone la ley. Por tal motivo, es que al juez se le
asigna por mandato legal una serie de competencias y atribuciones para la
resolución de conflictos y en las que hay que distinguir si es por conciliación
o por equidad., conforme a los criterios de justicia propios de la comunidad.
La desmunicipalización de la justicia de paz es evidente, porque
siendo parte de la autonomía municipal, como parte de su competencia de
servicios vecinales, de acuerdo con los artículos 168, numeral 7, de la
constitución, sin embargo, a los municipios no se les reconoce ninguna
atribución respecto de su gestión y funcionamiento. En fin, la historia de la
justicia de paz en Venezuela, es la de una justicia inacabada y hasta
incomprendida y aún sometida, que en sus diferentes etapas ha oscilado
entre lo municipal y lo nacional y entre lo administrativo y lo jurisdiccional y
recientemente ha sufrido la mutación inconstitucional de una justicia vecinal
municipal a una justicia grupal centralizada.
De modo que para que se cumpla con el propósito del constituyente
de instaurar una verdadera justicia de paz, es necesario redimirla de su
desnaturalización, como parte de instancia de una estructura estatizada
jerarquizada verticalmente, para rescatar su auténtica naturaleza de justicia
vecinal y no de un grupo de ellos y autónoma e independiente y liberarla del
centralismo para devolver a los municipios su competencia para su gestión y
organización.

RÉGIMEN DE ORGANIZACIÓN DE LOS MUNICIPIOS

Para dar continuación al tema de municipio. Están plasmados en nuestra


constitución los siguientes

Artículo 169. La organización de los Municipios y demás entidades locales se


regirá por esta Constitución, por las normas que para desarrollar los
principios constitucionales establezcan las leyes orgánicas nacionales, y por
las disposiciones legales que en conformidad con aquellas dicten los
Estados.

Artículo 174. El gobierno y administración del Municipio corresponderán al


Alcalde o Alcaldesa, quien será también la primera autoridad civil. Para ser
Alcalde o Alcaldesa se requiere ser venezolano o venezolana, mayor de
veinticinco años y de estado seglar. El Alcalde o Alcaldesa será elegido o
elegida por un período de cuatro años por mayoría de las personas que
votan, y podrá ser reelegido o reelegida, de inmediato y por una sola vez,
para un período adicional.

Artículo 175. La función legislativa del Municipio corresponde al Concejo,


integrado por concejales elegidos o concejalas elegidas en la forma
establecida en esta Constitución, en el número y condiciones de elegibilidad
que determine la ley.

Artículo 176. Corresponde a la Contraloría Municipal el control, vigilancia y


fiscalización de los ingresos, gastos y bienes municipales, así como las
operaciones relativas a los mismos, sin menoscabo del alcance de las
atribuciones de la Contraloría General de la República, y será dirigida por el
Contralor o Contralora Municipal, designado o designada por el Concejo
mediante concurso público que garantice la idoneidad y capacidad de quien
sea designado o designada para el cargo, de acuerdo con las condiciones
establecidas por la ley.
En este mismo orden de ideas La Ley Orgánica del Poder Público
nacional sobre el régimen de organización de los municipios dicta lo
siguiente

Artículo 75. El Poder Público Municipal se ejerce a través de cuatro


funciones: la función ejecutiva, desarrollada por el alcalde o alcaldesa a
quien corresponde el gobierno y la administración; la función deliberante que
corresponde al Concejo Municipal, integrado por concejales y concejalas. La
función de control fiscal corresponderá a la Contraloría Municipal, en los
términos establecidos en la ley y su ordenanza; y la función de planificación,
que será ejercida en corresponsabilidad con el Consejo Local de
Planificación Pública.
Los órganos del poder público municipal, en el ejercicio de sus funciones
incorporarán la participación ciudadana en el proceso de definición y
ejecución de la gestión pública y en el control y evaluación de sus resultados,
en forma efectiva, suficiente y oportuna, para lo cual deberán crear los
mecanismos que la garanticen. Artículo 76. La administración pública
municipal se regirá por los principios establecidos en la Constitución de la
República y en las leyes respectivas. Cada Municipio mediante ordenanza,
desarrollará esos principios para la organización y funcionamiento de los
órganos del nivel local, central, descentralizado o desconcentrado, con el fin
de alcanzar mayores niveles de desempeño, atención y participación de los
ciudadanos y ciudadanas en la gestión, racionalidad de costos y continuidad
en el ejercicio de la función pública. Los órganos que la componen
colaborarán entre sí para el cumplimiento de los fines del Municipio.

RÉGIMEN DE LA HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL

La Hacienda Pública es el conjunto de bienes activos y pasivos del


Estado con su debida administración, y es la encargada de velar por los
intereses y bienes de cada estado o municipio, a través de la planificación,
dirección y control de las actividades conexas e inherentes a la misma.
De esta manera los sistemas de la administración financiera municipal
son cinco, relacionados con: los bienes municipales, planificación y
presupuesto municipal, tesorería, contabilidad y tributos municipales, que se
rigen por normas de carácter constitucional.
En consecuencia, la administración financiera municipal se ejercerá de
manera planificada, lo que significa definir los objetivos y las metas que el
Alcalde del Municipio se propone alcanzar y la estrategia a establecer para
alcanzar las metas, en cuanto se refiere a la ejecución del Presupuesto de
Ingresos y Gastos del Municipio. Igualmente, dicha administración se
ejercerá con arreglo a los principios de legalidad, eficiencia, celeridad,
solvencia, transparencia, rendición de cuentas, responsabilidad, equilibrio
fiscal y de manera coordinada con la Hacienda de la Republica y la de los
estados.
En este sentido en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal están
establecidos los siguientes artículos relacionados con lo antes expuesto:

Artículo 124. “La Hacienda Pública Municipal está constituida por los bienes,
ingresos y obligaciones que forman su activo y pasivo, así como los demás
bienes y rentas cuya administración corresponda al ente municipal. El Tesoro
Municipal está conformado por el dinero y los valores de la entidad municipal,
así como por las obligaciones a su cargo”.
Artículo 125. “La administración financiera de la Hacienda Pública Municipal
está conformada por los sistemas de bienes, planificación, presupuesto,
tesorería, contabilidad y tributario regulados en esta Ley”.

Artículo 126. “La administración financiera de la Hacienda Pública Municipal


se ejercerá en forma planificada con arreglo a los principios de legalidad,
eficiencia, celeridad, solvencia, transparencia, rendición de cuentas,
responsabilidad, equilibrio fiscal y de manera coordinada con la Hacienda de
la República y la de los estados, sin perjuicio de la autonomía que la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela consagra a favor de
los municipios para la gestión de las materias de su competencia y para la
creación, recaudación e inversión de sus ingresos”.

Artículo 127. “El alcalde o alcaldesa es el o la responsable de la Hacienda


Pública Municipal y le corresponde la dirección de su administración
financiera, sin perjuicio del régimen de control atribuido al Concejo Municipal,
al Consejo Local de Planificación Pública, a la Contraloría Municipal y al
control ciudadano”.

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Es la intervención de la ciudadanía en la toma de decisiones respecto


al manejo de los recursos y las acciones que tiene que tiene un impacto en el
desarrollo de las comunidades.
En el artículo 168 de nuestra carta magna, nos dices que las
actuaciones de los municipios en el ámbito de sus competencias deben
cumplir incorporando la participación ciudadana al proceso de definición y
ejecución de la gestión y control.
Visto así el artículo lo de 159 de la Ley Orgánica del Poder Público
Municipal dice que los medios de participación del pueblo en ejercicio de su
soberanía son aquellos a través de los cuales los ciudadanos y ciudadanas
podrán en forma individual o colectiva manifestar su aprobación, rechazó,
observación, propuesta, iniciativa, quejas, denuncias y en general.
Para poder esposar su voluntad existe las siguientes formas;

1- Cabildo abiertos: Esto se pueden convocar por iniciativa de los consejos


municipales, de las juntas parroquiales por acuerdo de la mayoría de sus
integrantes; del alcalde y de los ciudadanos y ciudadanas de conformidad
con lo establecido en la respectiva ordenanza.

El artículo 262 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal nos dice que
las decisiones en cabildos serán válidas con la aprobación de su mayoría de
los presentes.

2- Asamblea de Ciudadanos: Esta se regula en el artículo 263 de la Ley


Orgánica del Poder Público Municipal (LOPPM) como medios participativos
en el ámbito local, en la que todos los ciudadanos tienen derecho a participar
por sí mismo cuya decisiones serán de carácter vinculante y el artículo 264
de la LOPPM expresa que deben ser de manera expresa anticipada y
pública.

3- Iniciativas Popular; es el derecho político de un grupo de ciudadano de


presentar proyectos de actos legislativos y de ley ante el Congreso de la
República de ordenanza ante la Asamblea departamentales de acuerdo con
los consejos municipales y distratales

4- Los Referendo: conforme a la Constitución en el artículo 274 la posibilidad


de convocatoria a referendos consultivos, revocatorios abrogatorios o
aprobatorios, cuya solicitud y validez se debe cumplir con los requisitos
establecidos en la Constitución y en la legislación electoral y ante el Consejo
Nacional Electoral llamando a organizar, administrar, dirigir y vigilar todos los
actos relativos a este. La ley orgánica precisa que solo podrá hacerse una
sola vez en el mismo periodo Constitucional
5- Presupuesto Participativo: se encuentra en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela en el artóculo 62 que consiste en la intervención
directa permanente voluntaria y universal en el cual la ciudadanía
conjuntamente con el gobierno decide la política pública se debe
implementar con parte del presupuesto municipal.

6- Consulta Pública: la Ley Orgánica del Poder Público Municipal 2010,


impone el deber al órgano legislativo de consultar a los ciudadanos y a la
sociedad organizada para que de forma abierta se incorporen en la discusión
y elaboración de propuesta.

7- Control Social: la Ley Orgánica del Poder Público Municipal artículo 270
dice que es un mecanismo a través del cual todo ciudadano y ciudadana,
individual o colectivamente participa en vigilancia y control de las gestiones
pública municipal ejecución de programas, planes y proyectos, etc.

8- Iniciativa Legislativa: es un mecanismo de democracia directa, se tarta de


la posibilidad amparada en la Constitución las personas pueden presentar su
iniciativa de ley.

9- Medios de Comunicación Social y Alternativos: Los medios alternativos de


información son de manera independiente y los medios sociales son
plataformas de comunicación en línea donde el contenido es creado por los
propios usuarios.

10- Instancia de Atención Ciudadana: Es un derecho que tiene todo


ciudadano y ciudadanas en la formación ejecución y control de la gestión y
las políticas directamente a través de sus representantes legales.

11-Autogestión: Es un modo de organización social donde se fundamenta


que sean los propios habitantes los que decidan sobre la modalidad en que
una institución sea gestionada, capacidad institucional para coordinar las
acciones que le permitan cumplir con los mandatos constitucionales
12- Cogestión: Es una forma de participación que tiene parte en una
actividad, así como una estructura preexistente admitida.

Visto de esta manera es muy importante mencionar que en la Ley Orgánica


del Poder Público Municipal en su capítulo II de los medios de participación
nos habla acerca de la participación ciudadana tanto como los derechos,
deberes y organización de los ciudadanos.

También podría gustarte