Está en la página 1de 19

TERAPIA COGNITIVO-

COMPORTAMENTAL
TERCERA OLA
TEXTOS: KEEGAN Y HOLAS (2010)
VÁZQUEZ-DEXTRE (2016)
LUCIANO,VALDIVIA, GUTIERREZ, PÁEZ-BLARRINA (2006)
Módulo II: EVOLUCION DE LA PSICOTERAPIACOGNITIVO-CONDUCTUAL.
Unidad 4: Desarrollo de la psicoterapia cognitivo-comportamental
Tema del día: Definición de la TCC. Diagnóstico y evaluación clínica. Conceptualización de caso. La
relación terapéutica. Intervenciones cognitivas y comportamentales.
La tercera ola de terapia cognitiva-comportamental (TCC): Mindfulness y Terapia de Aceptación y
Compromiso.
Bibliografía:
Keegan, E. y Holas, P. (2010).Terapia cognitivo-comportamental. Teoría y práctica.
Vázquez-Dextre, E. (2016). Mindfulness: Conceptos generales, psicoterapia y aplicaciones clínicas. Revista
Neuropsquiatria, 79 (1).
Luciano, C.;Valdivia, S.; Gutierrez, O.; Páez-Blarrina, M. (2006). Avances desde la Terapia de Aceptación y
Compromiso (ACT). Revista de Psicología y Psicoterapia. EduPsykhé.
TERAPIA COGNITIVO-COMPORTAMENTAL…

Existen diversas terapias actuales que pueden ser descritas como TCC: todas comparten el supuesto de que el pensamiento
(cognición) media el cambio de la conducta y que la modificación del pensamiento conduce a la modificación del estado de
animo y de la conducta (Keegan y Holas, 2010).
La evolución de la TCC se puede dividir en cuatro etapas:
1- El surgimiento de la terapia comportamental de manera independiente en los Estados Unidos, Sudáfrica y el Reino Unido en
el período 1950 y1970, lo que se suele denominar como (Primera ola de la TCC).
2- El comienzo de la Terapia Cognitiva, que tuvo lugar en los Estados Unidos, alrededor de los años ‘60 y ‘70 (Segunda Ola).
3- Posterior desarrollo y fusión con la terapia comportamental en terapia cognitivo-comportamental, que alcanza gran vigor
en los años ‘80 y continua produciendo importantes logros clínicos hasta la actualidad (Segunda Ola).
4- El desarrollo de la llamada tercera ola de la TCC, durante los últimos 20 años, cuyo énfasis principal en la modificación de
la función de las cogniciones, en lugar de la modificación de su contenido.
TERAPIA COGNITIVO-COMPORTAMENTAL…
La denominación cognitivo-comportamental ha sido propuesta para todos los abordajes que rechazan la idea
de que la conducta está determinada fundamentalmente de manera interna, o fundamentalmente de manera
externa.Tal denominación se aplica a los abordajes que buscan integrar ambos puntos de vista.
Características Principales de los Modelos cognitivos-conductuales:
• Los procesos cognitivos afectan la conducta.
• La actividad cognitiva puede ser monitoreada y modificada.
• Los cambios en las cogniciones de las personas, esto es, en los pensamientos, las interpretaciones y los
supuestos, pueden conducir a la modificación de sus conductas.
• El procesamiento de la información es activo, adaptativo y que esto les permite a los individuos dar
significado de su experiencia.
TERAPIA COGNITIVO-COMPORTAMENTAL…
Características Principales de los Modelos cognitivos-conductuales:
• Son un abordaje activo, directivo, de tiempo limitado y estructurado, utilizado para tratar distintos
trastornos psiquiátricos.
• Afirman que la salud mental humana y la psicopatología se encuentran multideterminadas:
factores biológicos, ambientales, sociales, de personalidad y cognitivos.
• La relación terapéutica: basada en el empirismo colaborativo, el acuerdo acerca de roles y objetivos
del trabajo terapéutico. Paciente y terapeuta trabajan conjuntamente en el cuestionamiento del contenido
cognitivo. Se busca que el paciente, por medio del descubrimiento guiado, aprenda a convertirse en su
propio terapeuta. El terapeuta debe ser adecuadamente empático, fomentará el dialogo socrático y el
aprendizaje con base en la experiencia. Debe promoverse la flexibilidad psicológica.
TERAPIA COGNITIVO-COMPORTAMENTAL…
Diagnóstico y Evaluación Clínica
• Conceptualización del Caso
una serie de hipótesis que establece una relación entre los diferentes problemas que afligen a un paciente
determinado, postulando los mecanismos psicológicos que pueden haber participado en la predisposición,
desencadenamiento y mantenimiento de estos problemas.

¿Cuáles fueron las creencias activadas y cuáles fueron los factores desencadenantes de las mismas, y qué
pensamientos disfuncionales, estados de ánimo y conductas disfuncionales han generado?
TERAPIA COGNITIVO-COMPORTAMENTAL…

Elementos básicos de la Conceptualización del caso:


• la presencia de un diagnóstico
• una lista de los problemas actuales
• una hipótesis de trabajo es lo esencial de la conceptualización consiste en establecer relación entre las
creencias, los acontecimientos y situaciones que las desencadenan y los posibles orígenes.
• el perfil cognitivo del paciente
• un plan de tratamiento, que se diseña considerando no sólo los déficits, sino también las fortalezas y los
aspectos positivos con los que cuenta el paciente.
TERAPIA COGNITIVO-COMPORTAMENTAL…

Intervenciones Cognitivas y Conductuales:


La TCC se basa en la premisa de que la cognición, la emoción y la conducta manifiesta son
subsistemas interdependientes. Así, la modificación de cualquier subsistema conducirá a cambios en los
otros dos. Por lo tanto, no hay intervenciones cognitivas o comportamentales "puras“.

Así, experimentar con nuevas conductas es un modo poderoso de modificar la cognición y, a la inversa,
cambiar la cognición puede ser el mejor modo de modificar la conducta.
TERAPIA COGNITIVO-COMPORTAMENTAL…

Intervenciones Cognitivas y Conductuales:


• Asignación Graduada de Tareas: se puede utilizar cuando un paciente se siente demasiado deprimido y
desesperanzado o demasiado ansioso como para comenzar una tarea compleja o demandante. Una acción
compleja se divide en componentes más pequeños y se le pide al paciente que intente llevarlos a cabo de
una manera secuencial. Esta estrategia es útil para abordar el perfeccionismo desadaptativo, la ansiedad de
desempeño y para desafiar las creencias de desesperanza.
• Resolución de Problemas: las etapas de resolución de problemas pueden ser resumidas de la siguiente
manera: definición del problema, establecimiento de objetivos, soluciones extraídas de una tormenta de
ideas, evaluación de las soluciones posibles, selección de una solución, identificación de los pasos para poner
en práctica la solución, ensayo cognitivo de la solución, puesta en práctica de la solución, y evaluación del
resultado.
TERAPIA COGNITIVO-COMPORTAMENTAL…
Intervenciones Cognitivas y Conductuales:
• Visualización: combina elementos de relajación y de entrenamiento atencional. Se le pide al paciente que se
imagine a sí mismo en un lugar o situación que le resulte agradable y relajante (real o imaginaría).
• Psicoeducación: sirve al propósito de brindar al paciente información objetiva correcta que pueda ser
indispensable para generar puntos de vista alternativos y funcionales ante determinadas experiencias.
• Registro Diario de Pensamientos: otro modo de enseñar al paciente a cuestionar sus pensamientos es
utilizar un Registro Diario de Pensamientos. Básicamente este tiene un número de columnas en las cuales los
pacientes deben anotar el contexto de una situación, el estado de ánimo experimentado, las cogniciones que
se activaron, el significado de estas cogniciones, así como las evidencias a favor y en contra de estas
cogniciones. Una vez completado el registro, los pacientes deben generar una cognición alternativa, equilibrada,
una que pueda explicar todas las evidencias recolectadas.
LA TERCERA OLA DE LA TCC

Las terapias pertenecientes a la TCC de la tercera ola desarrollan estrategias para


ayudar a los pacientes a modificar su relación con su forma particular de
sufrimiento, a disminuir la lucha interna y a ayudar a normalizar las
experiencias desagradables. Fundamentalmente, ellas llevan el énfasis de pensar y
sentirse mejor a vivir mejor. Aquí el objetivo de la terapia es reorientar al paciente
ayudándolo a dejar de intentar modificar sus pensamientos y sentimientos, y
conduciéndolo hacia un cambio comportamental positivo animándolo a comprometerse
significativamente en la vida, de acuerdo a sus propios valores y objetivos, a pesar de la
presencia de sufrimiento (Keegan y Holas, 2010).
MINDFULNESS
Mindfulness es el denominador común que se encuentra en la base de diferentes
corrientes de meditación derivadas de la tradición budista y que actualmente se han
incorporado a diversos modelos de tratamiento en psicoterapia. Ha sido traducido
indistintamente como atención plena o conciencia plena.
Existen muchas definiciones de mindfulness, sin embargo se puede concluir en que
mindfulness es la atención plena de la realidad, en el momento presente, sin juzgar y con
aceptación (Vázquez-Dextre, 2016).
COMPONENTES DEL MINDFULNESS (VÁZQUEZ-DEXTRE, 2016)

• Atención al momento presente: centrarse en el momento presente en lugar de estar pendiente del pasado
(rumiaciones) o del futuro (expectativas, deseos y temores). Existen opiniones divergentes entre si la atención se
debe dirigir a los procesos internos o a los eventos de la vida diaria. Sin embargo es posible compatibilizar estos
planteamientos divergentes.
• Apertura a la experiencia: capacidad de observar la experiencia sin interponer el filtro de las propias
creencias. Observar la experiencia como si fuera la primera vez. También implica apertura a la experiencia
negativa y observar lo que ocurre con curiosidad.
• Aceptación: se puede definir aceptación como, experimentar los eventos plenamente y sin defensas, tal y como
son. También como el no oponer resistencia al fluir de la vida. Las personas incurren en conductas desadaptativas
en un intento de evitar experiencias displacenteras. En la medida en que puedan aceptar que esas experiencias son
ocasionales y limitadas en el tiempo, no necesitaran recurrir a tales conductas.
COMPONENTES DEL MINDFULNESS (VÁZQUEZ-DEXTRE, 2016)

• Dejar pasar: consiste en desprenderse, desapegarse de algo a lo que nos aferrábamos. Una de las
características de nuestro yo es procurar atesorar cosas, relaciones, poder, dinero. Se cree
erróneamente, que cuanto más posea, cuanto más se controle, cuanto más se consiga, más feliz se será. El
afán de aferrarse choca con una característica básica de la realidad que es la temporalidad de las cosas.
Nada en el mundo material es estable durante mucho tiempo, todo persiste un cierto tiempo y luego
desaparece.
• Intención: es lo que cada persona persigue cuando practica mindfulness. No se debe tratar de
conseguir ningún propósito inmediato, simplemente hay que participar con conciencia plena de lo que se
está haciendo. Sin embargo también hay que tener un propósito, un objetivo personal para movernos
hacia ese propósito.
LA RELACIÓN TERAPÉUTICA EN EL MINDFULNESS
(VÁZQUEZ-DEXTRE, 2016)
“En la efectividad de una psicoterapia resulta más importante la relación que se establece entre el paciente y el
terapeuta que el propio tipo de intervención que el terapeuta utiliza. Cuando estamos en mindfulness, somos
conscientes de la conciencia, nos damos cuenta que no somos el contenido de la conciencia y estamos abiertos a lo
que se manifiesta en la conciencia. No estamos rígidos ni cerrados sino flexibles y abiertos a lo que pase, por lo
tanto estamos en presencia. Esta presencia es necesaria para que la relación terapéutica sea tal, dirigimos la
presencia hacia el paciente y estamos con él o ella abiertos a su experiencia de manera incondicional. Sobre la
presencia se produce la sintonía, que es cuando dirigimos nuestra atención hacia el otro y llevamos su mundo
interior hacia nuestro mundo interior. Con la presencia y la sintonía tenemos la resonancia, terapeuta y paciente
quedan unidos formando un todo, pero a la vez permanecen diferenciados. En este momento el paciente se siente
sentido y se logró la relación terapéutica. Podría decirse que mindfulness es una resonancia intrapersonal y la
relación terapéutica es una resonancia interpersonal”.
TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO
(LUCIANO, VALDIVIA, GUTIERREZ, PÁEZ-BLARRINA, 2006).

“La ACT (Hayes et al., 1999; Wilson y Luciano, 2002; Hayes y Stroshal, 2004) plantea un giro radical en el foco de
la terapia: por un lado, no se trata de cambiar o reducir los pensamientos/sensaciones/recuerdos molestos sino
que se trata de alterar su función de modo que la reacción a estos eventos privados sea flexible y el
comportamiento, en cambio, sea regulado por los valores personales y no por la literalidad del contenido de
dichos eventos. Por otro, los métodos clínicos apelan a un cambio de carácter contextual, cambiando la función
de los eventos privados sin cambiar sus contenidos.”
“La ACT busca generar las condiciones para que el paciente aprecie la paradoja de su comportamiento en tanto
que lo que hace está en dirección contraria a lo que realmente quiere conseguir (para lo que es necesario
contextualizar el funcionamiento del individuo en el ámbito de lo que sea importante para esa persona), y busca
potenciar interacciones clínicas que permitan al paciente tomar conciencia plena, abierta, del flujo de los eventos
privados –cualesquiera–, de modo que los note y pueda elegir la acción acorde a lo que sus valores demandan en
ese momento, en vez de actuar atrapado por la literalidad de los eventos.”
TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO

“Los métodos clínicos de ACT proceden, en parte, de otras terapias (véase, Hayes et al., 2004; Páez,
Gutiérrez, Valdivia y Luciano, 2006; Pérez Álvarez, 2001) y, en parte, se generan por la investigación y por el
ajuste a las necesidades del paciente en cada momento con un fin claro. Esto significa que la clave no está en
las técnicas/métodos per se, sino en su fin claramente especificado: generar flexibilidad de actuación donde
había rigidez problemática, o sea dejar que surjan los pensamientos, emociones, etc., y tomar la dirección de la
aceptación –y no del control– de los mismos en el marco del compromiso personal del paciente con lo que
valora”.
(Luciano, Valdivia, Gutierrez, Páez-Blarrina, 2006).
TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO
CARACTERÍSTICAS
(LUCIANO,VALDIVIA, GUTIÉRREZ, PÁEZ-BLARRINA, 2006).

• es un tratamiento centrado en las acciones valiosas para el cliente


• contempla el malestar/sufrimiento como natural, producto de la condición humana
• define que se aprende a resistir el sufrimiento normal y es justamente esa resistencia la que genera el sufrimiento patológico;
• promueve el análisis funcional de los comportamientos del paciente y, por tanto, se basa en la experiencia del paciente como la clave
del tratamiento. El mensaje es “¿qué te dice tu experiencia al hacer eso?, ¿qué obtienes? ¿es eso lo que quisieras tener como lo más
esencial de tu vida?, ¿qué estarías haciendo cada día si pudieras dedicarte a otra cosa que no fuera tratar de quitarte el sufrimiento?.
Trata de situarte diez años más adelante y dime, ¿qué tipo de persona te gustaría ver, qué estaría haciendo?
• tiene por objetivo flexibilizar la reacción al malestar porque la experiencia del paciente le dice que resistir los eventos privados limita la
vida y que centrarse en ellos es perder la dirección
• implica clarificar valores para actuar en la dirección valiosa, aceptando con plena conciencia los eventos privados que surjan, y practicar
la aceptación de los mismos cuando surgen, en el aquí y ahora.
• implica aprender a “caer y a levantarse”, o sea, a elegir nuevamente actuar hacia valores con los eventos privados que sobrevengan por
las posibles recaídas.
TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO
RELACIÓN TERAPÉUTICA
“El terapeuta ACT mostrará al paciente con palabras y actos que lo importante en la sesión será él y su
experiencia intentando resolver su vida; procurando minimizar la función del terapeuta como alguien que le
recomienda el tipo de vida que ha de llevar, o lo que debe sentir o pensar, o la racionalidad o no de sus
pensamientos. El terapeuta tiene que crear las condiciones para que el paciente experimente el resultado de su
estrategia, la discrepancia entre lo que hace, lo que quiere conseguir y lo que realmente consigue, inhabilitando
–por los resultados que produce– el hecho de ajustarse a las razones y explicaciones que sistemáticamente
“justifican” las estrategias ineficaces.
Fundamentalmente el terapeuta ACT tratará de resaltar la capacidad del paciente para elegir la trayectoria
valiosa y afrontar el malestar; mostrará que la incomodidad psicológica es una señal conectada a sus valores.”
(Luciano, Valdivia, Gutierrez, Páez-Blarrina, 2006).

También podría gustarte