Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGELICA NUEVO

MILENIO

CATEDRATICA:
ABOGADO ERICK ETRADA

ESTUDIANTE:
GUSTAVO RODRIGUEZ

ASIGNATURA:
TEORIA GENERAL DEL ESTADO

CODIGO DEL ESTUDIANTE:


322550030

TIPO DE TAREA:
RESUMEN Y ANALISIS

LUGAR Y FECHA:
JUTICALPA, OLANCHO
17/03/2023
Etimología e Historia de la palabra *Estado*

Los hombres han tenido siempre la experiencia de convivir políticamente, por


esa razón también ha sido imperativo para ellos, encontrar la palabra adecuada
que designe o de nombre a la forma y unidad de esas convivencias política.

La palabra “estado” se reserva en concreto, para denominar a la estructura


política que surge en Europa Occidental a partir de la Edad Media.

Germán José Bidart Campos, justificando la conveniencia de un vocablo que


destaque la constante histórica de esa forma política genérica, advierte: “si no
acudimos a la palabra, y detrás de ella a un concepto común, tenemos que
concluir afirmando que las formas políticas anteriores al Estado Moderno, por no
haber sido Estado, han sido otra cosa esencialmente distintas a las unidades
políticas actuales. Por tanto en esta evolución debemos distinguir dos épocas: la
primera, cuando existía esas formas políticas en proceso de desarrollo, pero que
no se empleaba el término “estado”; y, la segunda, cuando ya existen formas
políticas definidas y que si se emplea el término “estado”.

La palabra castellana “estado”, al igual que la italiana “stato”, la francesa “etat”,


la alemana “staat” y la inglesa “state”, tienen origen etimológico en el vocablo
latino “status”, de “stare”, “estar”, es decir: situación modo de ser, o lo de estar
de las personas o cosas.

En la segunda mitad del siglo XVI, Juan Bodino, utiliza la palabra “estat”
(república), en el libro II de su obra “Los seis libros de la Republica” (1576),
aludiendo al estado, para hacer referencia a algunas sociedades políticas
territoriales que no reconocían ningún poder por encima de ellas mismas.

El término se divulga poco a poco por Europa. A principios del siglo XVII,
Loyseau usa la palabra “Etar” con el sentido abarcador que le había dado
Maquiavelo. En las mismas épocas y con igual sentido la palabra es utilizada en
Inglaterra, encías obras de Shakespeare.
La paz de Westfalia significa un relativo equilibrio, que produce el reconocimiento
recíproco de las fronteras y de la extensión de cada uno de los estados de la
época. El estado adquiere plenamente el rango del sujeto de derecho
internacional y asume la característica de personas jurídicas necesaria para el
trato con los demás estados, precisamente para concluir tratados, acreditar
embajadores y para las demás funciones de la relación externa. Enceste
momento se fija la estabilización del sistema moderno de estado nacionales.

En el siglo XVII se consolida el término “estado” y se emplea para designar a la


“totalidad” de la comunidad política.

Envelope siglo XX las luchas por el dominio económico con sus correspondientes
justificaciones económicas, nos lleva hasta la culminación de la segunda guerra
mundial (1945) cuando se decide la configuración actual del mundo. Entonces el
vocablo “estado” goza de consagración universal.

¿Qué es el Estado?

Concepto: Es una idea que concibe o crea al entendimiento. Un pensamiento


expresado con palabras. Una opinión. Un Juicio. En esta idea hay un contenido
propio, especial, o sea que es la expresión abstracta e intelectual de una cosa.

El concepto de “estado”, tal como se emplea en teoría del estado, está


constituido por un conjunto de notas características que lo distinguen de
cualquier otra institución o asociación pública o privada.

El concepto de estado (lato sensu), está condicionado por el contexto: El Estado:


es la comunidad políticamente organizada dentro de un ámbito territorial
determinado, cualquier que sus su momento histórico. O dicho en otras
palabras, El Estado: es la sociedad civil jurídica y políticamente organizada.

Esto significa que desde sus origines la palabra “estado”, hace referencia tanto
a las estructuras de gobierno, como al conjunto de la comunidad política. Es la
sociedad organizada integra la que se expresa en el “estado”, es decir, órganos
que mandan y miembros que obedecen.

Los tratadistas de esta disciplina han condensado el concepto de estado. Por


eso la doctrina ha venido enseñando una prolífica gama de definiciones.

Dar una definición de estado y sobre todo hacerlo en pocas líneas, ofrece
muchas dificultades, por qué se trata de un concepto muy discutido, tanto por su
carácter genérico y diferencial, como por las diversas posturas ideológicas en la
comprensión de su realidad.

Así, sin pretender agotar el análisis de autores clásicos y contemporáneos


acerca de la concepción que tienen del estado, citamos algunas definiciones:

ACCIOLY: el estado: es la comunidad política independiente establecida


permanentemente, en un territorio determinado, bajo un gobierno, y capaz de
mantenerse relacionado con otras colectividades de la misma naturaleza.

ARISTÓTELES: el estado: es la comunidad de familias y gentes para lograr una


vida suficiente y perfecta en sí misma.

ARNAIZ: el estado: es la suprema unidad de asociación política sobre su


territorio.

BARTHELEMY: el estado: es una sociedad organizada sometida a una


autoridad política y ligada a un territorio determinado.

CARRE DE MALBERG: el estado: es una comunidad política con un territorio


propio, y que dispone de una organización.

Al analisar estas definiciones que se han formulado acerca del “estado”,


podemos darnos cuenta de su diversidad, y de qué también pocas veces los
autores han estado tan marcadamente en desacuerdo acerca de este vocablo.

El profesor español Luis Sánchez Agesta, ha hecho un paciente estudio de estas


definiciones, en función de los presupuestos metodológicos o ideológicos que
toman como punto de partida, y las ha clasificado en cuatro grandes grupos,
tomando en cuenta distintas posiciones metodológicas.

Veamos:

1. Definición Deontológica: en esta categoría agrupa a todas aquellas que


proponen una idea de la naturaleza del estado, asignándoles fines.
Forman parte de este grupo, por ejemplo, las definiciones de: Hauriou,
Kant y Sánchez Agesta.
2. Definiciones Sociológicas: Dentro de esta categoría agrupa a todas las
que conciben al estado como una formación o agrupación social que se
califica por propiedades de su poder. Forman parte de este grupo, por
ejemplo, las definiciones de: Heller y Weber.
3. Definiciones jurídicas: se caracterizan por concebir al estado como un
sistema de derecho. Forman parte de este grupo, por ejemplo, las
definiciones de: Kelsen, Jellinek y Del Vecchio.
4. Definiciones políticas: dentro de esta categoria entran todas aquellas
que consideran al estado como una forma de vida política, caracterizada
por su poder de dominación. Forman parte de este grupo, por ejemplo,
las definiciones de: Gumplowics, Oppenheimer y Engels.

Cómo pueden deducir las definiciones citadas anteriormente, contemplan al


estado como estado-comunidad, como pueblo residente en un determinado
territorio, con un propio ordenamiento jurídico originario y supremo, y un propio
gobierno, soberano.

Primeras Nociones Acerca del Estado

Hoy en día es dominante la postura doctrinal que sostiene que no son estado las
organizaciones políticas anteriores al estado moderno.

Cuando hacemos mención del “estado”, lo primero que se nos viene a la mente
es el aparato político del poder: el grupo minoritario que manda y el grupo
mayoritario que obedece, es decir, el conjunto de hombres que lo forman; el
suelo en que viven; y, la coacción del derecho formulado y respaldado por sí
mismo.
O sea que a primera vista, tenemos conciencia de que hay una realidad estatal
integrada. Y aún que no hayamos visto nunca al estado, racionalmente damos
por válida su existencia, por qué la constatamos día a día “empíricamente” por
medio de muchas manifestaciones de nuestra vida social. Hermann Heller afirma
que el estado se nos aparece, de primera intención, cómo “un algo”, como “una
realidad”, como “un hacer incesantemente renovado. Este conocimiento inicial
que por la experiencia adquirimos sobre la realidad del estado, se denomina:
conocimiento empírico, vulgar, o “a priori”.

Sin embargo, la vivencia que nos proporciona la realidad del estado resulta
insuficiente para alcanzar la finalidad que se propone la teoría del estado, y por
eso, a ella se le opone un conocimiento superior que se denomina: conocimiento
científico.

Definición Analítica Previa del Estado

En efecto, después de haber comparado la diversidad de criterios en torno a la


organización política, sin dejar de tener presente las salvedades hechas, y por
considerar que la recomendación anterior es buena para aquellos que
incursionan por primera vez inseridos de esta asignatura, lleguen sin rodeos a
una aproximación clara, exacta y sencilla del estado, ofrecemos la definición
analítica previa del estado propuesta por el profesor Francisco Porrúa Pérez:

El estado: es una sociedad humana, establecida en el territorio que le


corresponde, estructurada y regida por un orden jurídico, que es creado, aplicado
y sancionado por un poder soberano, para lograr el bien público temporal,
formando una institución con personalidad moral y jurídica.

LOS ELEMENTOS DEL ESTADO

Consideraciones generales

En los capítulos tres y cuadro de este libro de texto, hemos dejado establecido:

Que la existencia del estado deviene de un proceso formativo, a través del cual
está unidad política, va adquiriendo un complejo de atributos que en cada
momento histórico presenta distinto nivel de desarrollo. El carácter del estado
moderno es consecuencia de esa evolución y por lo tanto solo puede
comprenderse a la luz de dicha historia.

Que, apoyándonos en los datos proporcionados por la observación de la realidad


estatal, y conjugándolos con las interpretaciones y reflexiones de nuestra razón,
llegamos a descubrir en forma coordinada las notas, elementos o soportes del
concepto estado, que nos facilitan su definición analítica: sociedad humana,
territorio, orden jurídico, poder soberano, y bien público.

Clasificación de los elementos del estado

Cronológicamente, Georg Jellinek, es el primer autor que al analizar la situación


jurídica de estos elementos, afirma en su teoría general del estado: “el estado se
compone por tres elementos: 1) territorio, 2) población, 3) poder”.

Posteriormente, los tratadistas italianos: Giorgio del Vecchio en su teoría del


estado; y Alessandro Groppali en su doctrina del estado, confirman, que:
examinándolos por separado, los elementos del estado son tres: 1) elemento
humano, 2) el territorio y 3) la soberanía o poder.

Igualmente el jurista belga Jean Dabin, al definir al estado desde el punto de vista
formal como <la agrupación política por excelencia> en su doctrina general del
estado, señala que el análisis de la definición propuesta, sugiere esta distinción:
una primera categoría: los elementos anteriores del estado, (antes del que el
estado exista, ellos existen); y una segunda categoría: los elementos
determinantes del estado (constitutivos ciertamente de su esencia).

La persona Humana y el Estado

Si el estado, es una sociedad de hombres que convive aunando esfuerzos y


aspiraciones para el bien o perfeccionamiento de la comunidad social y el de
todos y cada uno de los hombres que la forman, obedeciendo a un grupo
gobernante. Es un fenómeno originalmente consciente. Existe por y para los
hombres. Su fin permanente es mejorar convivencia humana. Entonces,
podemos deducir que el género próximo del estado es: el hecho social político.
El Hombre: unidad básica del hecho social político

Los hechos sociales políticos, explica el profesor Francisco Porrúa Pérez, se


caracterizan por sus rasgos fundamentales:

1- en su base tienen una comunidad humana que ha sido formada para la


obtención del bien más importante de las sociedades humanas, el bien
común, que al referirlo al estado se llama “bien público temporal”.
2- el núcleo social, cuenta con un fenómeno de poder, que denota una clara
separación entre gobernantes y gobernados.

El profesor Faustino Legón, sostiene que “el estado es cosa referentes a los
hombres y no una realidad previa que luego busque el elemento humano para
aprovecharlo y surgir, si no que surge cómo un determinado capital de hombres.

Definición de Persona Humana

Juan XXIII en su encíclica “Pacem in Terris”, define: persona humana es una


unidad física, psíquica y espiritual, de un ente valioso en sí mismo, dotada de
inteligencia, y de libre albedrío, y que tiene por sí misma, derechos y deberes
universales e inviolables, que dimanan inmediatamente y al mismo tiempo de su
propia naturaleza, y a la que no pueden renunciar por ningún concepto.

Y el profesor Francisco Ferrera define, desde el punto de vista ético, Persona


Humana: es un sujeto dotado de voluntad y de razón, es decir, un ser capaz de
proponerse finés libremente y encontrar medios para realizarlo.

De esta forma “persona” pasó al derecho Romano ya como un concepto jurídico,


(quien representa un derecho ante la ley). Luego surgió el concepto de “persona
jurídica” (sujeto capaz de tener derechos y obligaciones). Pero en el derecho
romano no todos los hombres eran personas, no todos eran sujetos de derechos
y obligaciones. Solo eran personas los cives romanus, no eran personas ni los
esclavos ni los extranjeros.

Posteriormente, cuando el cristianismo fue reconocido como religión oficial, en


tiempos de emperadores trodosio (379-395) la iglesia católica afianzó la igualdad
de la especie humana, pues Cristo, con su acción y su palabra, unió
indisolublemente la relación de hombre con Dios y con los demás hombres. De
este modo “personas”, acaba por indicar independientemente al individuo
humano.

Por tal razón, el estado, que es la sociedad en su forma más representativa, debe
proporcionar facilidades suficientes para la suprema perfección del individuo. En
la medida que el el estado supla esa indigencia de los seres humanos, justificara
su existencia, por qué el orden social y su progresivo desarrollo, deben
subordinársele todo momento al bien de la persona humana.

Los Derechos Fundamentales de la Persona Humana

Harold J. Laski, define los derechos como “las condiciones de la vida social, sin
las cuales ningún hombre puede perfeccionar y afirmar su propia personalidad”.

Geog Jellinek, en su obra “El estado moderno y su derecho”, denomina “status


del sujeto” al conjunto de derechos públicos que el individuo hace valer frente al
estado. Y los grupos en estas tres categorías:

 Derecho de libertad;
 Derechos de petición y acción: que se traducen en la facultad de pedir la
intervención del estado en provecho de los intereses individuales; y,
 Derecho político: que son inherentes a todos los ciudadanos.

Esas facultades deben ser reconocidas y respetadas en el ámbito social en que


el hombre se desenvuelve, por todos y cada uno de los individuos que componen
la humanidad, pues que cada quien debe tratar a los demás de él mismo modo
que él quiere que los demás le traten.

La soberanía es un atributo esencial del estado. Su primera y más importante


función es la institución de normas fundamentales que deben presidir la
organización del estado en defensa de las libertades y los derechos del hombre.

Los derechos de las personas humanas son anteriores y superiores a la


comunidad política. Estos derechos han existido siempre, son inherentes al ser
humanos, provienen directamente de su dignidad y atributos, son necesarios
para su bienestar y progreso. Y, también son universales.
A la soberanía le corresponde reconocer, instituir o declarar los derechos del
hombre; así mismo a ella concierne limitar la actuación de los distintos órganos
gubernativos, en el sentido de que sus resoluciones y sus actividades, respeten
la efectividad de estos derechos, de tal manera que queden garantizados contra
los abusos o contra los errores del ejercicio del poder.

En el curso de la historia de la humanidad, destacan tres etapas de


generacionales de los derechos humanos. Veamos:

 Etapa de los derechos civiles y políticos.

Abarca desde la aparición del <Bill of Rights> en 1689 en Inglaterra, hasta la


Revolución francesa en 1789;

 Etapas de los Derechos Sociales

Posterior a la Primera Guerra Mundial, en ella comienza a consagrarse estos


derechos en las constituciones políticas;

 Etapa de los Derechos de Solidaridad.

Se inicia después de la Segunda Guerra Mundial. El profesor español José A.


Obieta, en su obra <Derechos internacionales de la persona Humana>, explica:
en el orden internacional, si bien es verdad que podemos encontrar precedentes
importantes en los tratados regionales de la sociedad de naciones, no
disponemos de cuadro completo de protección de derechos hasta la carta de
San Francisco de 1945.

A continuación citamos algunos instrumentos internacionales más conocidos:

1- Declaración universal de derechos humanos. Proclamada por la


asamblea general de la O. N. U., el 10 de diciembre de 1948.
2- Declaración americana de los derechos y deberes del hombre. Adoptada
por la IX conferencia internacional americana. Bogotá, 1948.
3- Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer. Aprobada por la asamblea general de la ONU, el 18 de
diciembre de 1979.
4- Convención americana sobre los derechos humanos o pacto de San José
de Costa Rica. Suscrita el 22 de noviembre de 1969. Entró el vigor el 18
de julio de 1978, fecha en que fue establecida la corte interamericana de
derechos humanos.

Las Garantías Constitucionales

1- El primer bien que el estado tiene que ofrecer a los individuos, es el de su


integridad física personal, en de su seguridad física dentro de la
comunidad, a fin de que pueda moverse y desenvolverse con tranquilidad
de no tener peligro la vida propia, ni de los familiares.
2- En segundo término, el estado debe garantizar un mínimo vital a los
individuos que lo componen, pues la organización de la convivencia se
lleva a cabo en una gran proporción como comunidad de trabajo.
3- En tercer lugar, el estado tiene deber de asegurarse una estricta igualdad
de oportunidades a todos cuanto forman parte de la comunidad.
4- Y el cuarto y último bien que el estado tiene que garantizar, para su entera
justificación, es el hacer posible el progreso y esté bien se refiere tanto a
cada individuo como a la especie humana.

Las disposiciones del título III de la Constitución de 1982, regulan:

a) en lo que concierne principalmente a las personas. (Del artículo 59 al 110).

El respeto y protección de la persona humana; la inviolabilidad de la vida; la


seguridad individual; la igualdad ante la ley; la prohibición de la pena de muerte;
los derechos del que está por nacer; el respeto a la integridad física, psíquica y
moral; el derecho a la libre emisión del pensamiento, etc.

b) En lo que concerniente a los derechos sociales. (Del artículo 11 al 181).

La familia, el matrimonio, la igualdad de los hijos ante la ley, la adopción, los


derechos del Niño, los del trabajo, la seguridad social, la salud, la educación y
cultura, la vivienda, entre otros.

Las disposiciones del Título IV de la constitución, regulan:

 El reconocimiento de la garantía del Habeas Corpus o exibicion personal.


 El reconocimiento de la garantía amparo.
 El recurso de inconstitucionalidad.
Inconstitucionalidad: es el quebrantamiento de la letra o del espíritu de la
constitución, por las leyes, detectos-leyes o actos del gobierno, sostiene el
profesor Guillermo Cabanellas.

“A la corte suprema de justicia le compete el conocimiento y resolución originaria


y exclusiva en la materia, y deberá pronunciarse con los requisitos de las
sentencias definitivas”.

 El recurso de Revisión

La revisión en materia penal se estableció en favor del reo condenado por


sentencia firme, para emendar en error judicial.

Conclusión: la persona posee por sí misma derechos que podemos clasificar de


“jumamos”, por qué le son inherentes, se basan en su naturaleza misma.

Debido a su importancia, comentaremos estos dos derechos


fundamentales:

1- EL DERECHO A LA VIDA

La vida es existir, ser, y particularmente para los hombres, es tener un cuerpo,


una mente y un espíritu. La vida es el signo de Dios por excelencia, procede de
Dios, hemos sido creados por Él a <su imagen y semejanza>.

La vida del hombre ha de estimarse como algo sagrado. El cuidado de la vida


propia y ajena, está grabado profundamente en el corazón. Nadie puede quitar
la vida lícitamente. Los homicidios de cualquier clase, genocidios, abortos,
eutanasias y suicidios, degradan a quien los cometen, ofenden a la humanidad
y también a Dios.

Gran parte de esa violencia se dirige a establecer, a combatir o proteger ciertas


situaciones de dominación. Recordemos que los sesenta y cinco millones de
hombres que se movilizaron durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918)
ocho millones perdieron la vida. De la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), no
se llegó a conocer con certeza su costo en muertos, solo las consecuencias
especiales de esta conflagración bélica: su sufrimiento infligido a la población
civil debido al empleo intensivo de bombarderos aéreos; y el poder destructor de
la bomba atómica ensayados por Estados Unidos en la base militar de Hiroshima
y sobre el puerto de Nagasaki, en el Japón.

El derecho a la vida no puede ser restringido por los gobiernos. La constitución


de la República de Honduras, de 1982, actualmente es vigencia, establece en el
artículo 65: “El derecho a la vida es Inviolable”.

El derecho a la vida es el principal derecho individual. El código penal castiga los


delitos de aborto, infanticidio y homicidio.

La garantía del derecho a la vida consiste simple y concretamente, en que el


Estado no puede legislar ni aplicar leyes encaminadas a destruir la vida humana.

2- Derecho a la Libertad

Libertad: es la facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de


otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.

Aristóteles, le concede dos aceptaciones a la palabra libertad:

1- la libertad civil: Que se refiere a las relaciones entre las personas; y,


2- La libertad política: que establece los vínculos del ciudadano con el
estado.

La libertad civil, comprende dos aspectos: la persona humana y el patrimonio.

La libertad política, consiste en la facultad de hacer todas aquellas cosas


mediante las cuales el hombre como ciudadano participa en la formación del
gobierno e interviene en su funcionamiento.

Los hombres nacen y viven libres e iguales en derecho. (Artículo 1).

La libertad como atributo: es concebida como facultad de autodeterminación. Es


decir, es la aptitud de obra por si, o sea sin obedecer a ninguna fuerza o motivo
determinante. La libertad es el estado natural del hombre.

La libertad como derecho: no es capacidad derivada de la naturaleza, ni es


poder. Es libertad jurídica.

La Libertad Jurídica: es la facultad que toda persona tiene cómo optar entre el
ejercicio, y el no ejercicio de sus derechos subjetivos, cuando el contenido de los
mismos no se agota en la posibilidad normativa de cumplir un deber propio.
El artículo 69 de la constitución de la republica de Honduras de 1982, establece:
la libertad personal es inolvidable y solo con arreglo a las leyes podrá ser
restringida o suspendida temporalmente.

Esta estipulación constitucional, significa que el hombre tiene una libertad


personal, y el estado tiene delante de sí una barrera que lo puede traspasar con
su actividad. Las autoridades deben limitar su actuación al ejercicio de las
facultades expresamente les concede la ley, pues cualquier exceso, omisión, o
aplicación torcida de la ley, constituye un error o abuso de su poder, que si
trasciende, el individuo agraviado, puede invocar las garantías constitucionales
del Habeas Corpus o del Amparo.
ANALISIS

Independientemente de las concepciones teóricas, consideramos que el estado


es una realidad social, y a ella corresponde una realidad jurídica, con
características específicas, investigando algunas de ellas puede encontrar las
siguientes que son:

La organización política de una sociedad humana que corresponde a un tiempo


y espacio determinado.

Su realidad está constituida por los siguientes elementos:

Una agrupación social humana, que viene a ser la población;

Un territorio;

Un orden jurídico;

Soberanía; y,

Gobierno

Además de lo anterior, los autores coinciden que el estado tiene fines y, aún que
lo son elementos que lógicamente forman parte del concepto, así son constantes
y, en última instancia, pueden identificarse con el bien Común, la felicidad de la
sociedad, la justicia social, etc.

También nos habla de la soberanía, el conocimiento del elemento soberanía es


indispensable, tanto para el estudio de la organización estatal como las normas
de derecho constitucional que la rige así como por íntima relación que existe
entre este y los conceptos de poder constituyente y de poder público. Y esto es
por qué un gran número de autores consideran al elemento soberanía como un
atributo esencial de poder público.

Puedo concluir que la subieran puede tener dos vertientes desde un punto
negativo, así como uno positivo, es decir desde el punto negativo, -la soberanía
se plantea como un poder absoluto y perpetuo de la República, ahora bien en un
aspecto positivo, la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el
pueblo.
Dar una definición de estado y sobre todo hacerlo en pocas líneas, ofrece
muchas dificultades, por qué se trata de un concepto muy discutido, tanto por su
carácter genérico y diferencial, como por las diversas posturas ideológicas en la
comprensión de su realidad.

El estado existe por y para los hombres. Su fin permanente es mejorar


convivencia humana. Entonces, podemos deducir que el género próximo del
estado es: el hecho social político.

También podría gustarte