Está en la página 1de 15

Trabajo Práctico N°1: Medición de viscosidad

Integrantes: Alvarenga, Micaela


Galarza, Romina Andrea
Gómez, Yesica Marisol

Profesores: Esp. Ing. Liliana Ozich


Dr. Walter Morales
Ing. Carlos Ruiz

Cátedra: Fenómenos de Transporte


Carrera: Ingeniería Química
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Resistencia

Año: 2022
Objetivos
 Hallar experimentalmente la viscosidad dinámica y cinemática de un fluido utilizando
viscosímetros: Brookfield, copa Ford y Ostwald.
 Estudiar el comportamiento de la viscosidad de un fluido incompresible en función de la
temperatura y la concentración.

Marco Teórico
Ley de Newton y Ley de Hooke
La Ley de Hooke es un principio en el cual se basa el comportamiento de los sólidos
elásticos, describe que la deformación elástica que sufre un cuerpo es directamente
proporcional a la fuerza aplicada sobre él.

F=−k ∙ x
La viscosidad es una medida de la resistencia de los fluidos a las deformaciones
producidas por tensiones cortantes. La Ley de Newton de la viscosidad afirma que la
fuerza cortante por área unitaria aplicada a un fluido viscoso es proporcional al negativo
del gradiente de velocidad respecto a la distancia.

F d ux
τ yx = =−μ ∙
A dy
Ambas leyes establecen una relación lineal entre la fuerza aplicada y su deformación
correspondiente, con una constante de proporcionalidad.
Reología
Es la rama de la física que estudia las propiedades de deformación de los fluidos y el
flujo de materiales. Para determinar el comportamiento de los fluidos, se los analiza
midiendo los gradientes de velocidad según el esfuerzo aplicado a los mismos.
Fluidos independientes del tiempo
 Fluidos Newtonianos: Obedecen la Ley de Newton de la viscosidad. Presentan una
relación lineal entre las tensiones tangenciales aplicadas y el gradiente de velocidad.

 Fluidos No-Newtonianos: No se comportan de acuerdo a la Ley de Newton, por lo


tanto, la relación entre el esfuerzo cortante y el gradiente de velocidad no es lineal.

Para clasificar los diferentes tipos de fluidos no newtonianos, se describe la Ley de


Newton de acuerdo al modelo de Ostwald de Weale, conocido como Ley de la Potencia.

( )
n
k du
τ yx= ∙
g c dy

Donde k es el índice de consistencia en [N.s n/m2] y n es el índice de comportamiento del


flujo, adimensional.

Alvarenga – Galarza – Gómez 2


 Si n = 1, el fluido es newtoniano y k = μ (viscosidad dinámica).
 Si n < 1, el fluido es pseudoplástico.
 Si n > 1, el fluido es dilatante.

 Fluidos Plásticos de Bingham: Requieren la aplicación de un esfuerzo cortante


determinado (valor umbral) para causar cualquier deformación. Una vez que inicia el
flujo, hay una inclinación esencialmente lineal hacia la curva, lo cual indica una
viscosidad aparente constante. Para esfuerzos inferiores al umbral, la relación entre la
tensión y el gradiente de velocidad es lineal. Ej.: El chocolate, la salsa de tomate,
mostaza, mayonesa, pasta de dientes, pintura, asfalto, etc.

μ0 du
τ =τ 0 + ∙ ; τ ≥ τ0
gc dy

 Fluidos Pseudoplásticos: Representados por una curva cuya pendiente toma valores
entre 0 y 1. La curva comienza abruptamente, lo que indica una alta viscosidad
aparente. Después, la pendiente disminuye con el aumento del gradiente de velocidad.
se caracterizan por presentar un adelgazamiento de la velocidad de corte Ej.: Plasma
sanguíneo, el polietileno fundido, el látex, los jarabes, los adhesivos, etc.

( )
n−1
k du du
τ= ∙ ∙
g c dy dy

El término k(du/dy)n-1 es la viscosidad aparente, disminuye al aumentar el gradiente de


velocidad du/dy.

 Fluidos Dilatantes: Presentan una curva con pendiente mayor a 1. La curva comienza
con poca pendiente, lo que indica una viscosidad aparente baja. Después, la pendiente
aumenta con el incremento del gradiente de velocidad. Se caracterizan por un
engrosamiento de la velocidad de corte. Ej.: Mezclas con altas concentraciones de
sólidos como el almidón de maíz en etilenglicol, el almidón en agua, etc.

Figura 1: Tensión de corte contra gradiente de velocidad para fluidos newtonianos y no newtonianos.

Alvarenga – Galarza – Gómez 3


Fluidos dependientes del tiempo
 Fluidos Tixotrópicos: Se separan bajo un corte continuo y, al mezclarlos de nuevo, dan
lugar a una menor tensión de corte al aplicar una velocidad de corte dada, su viscosidad
aparente disminuye con el tiempo mientras el gradiente de velocidad se mantiene
constante. Ej.: Materia grasa, algunas pinturas, etc.

 Fluidos Reopécticos: Se comportan de la forma contraria a los tixotrópicos, y la


tensión de corte se incrementa con el tiempo, como lo hace la viscosidad aparente. Las
estructuras originales y las viscosidades aparentes por lo general son recuperadas con el
tiempo. Ej.: Suspensiones de yeso, la clara de huevo, etc.

 Fluidos Viscoelásticos: Muestran tanto propiedades elásticas como viscosas. Exhiben


una recuperación elástica a las deformaciones que ocurren durante el flujo, pero
generalmente sólo parte de la deformación se recupera cuando se suprime la tensión.
Ej.: Masa de harina, el napalm y ciertos polímeros fundidos.

Figura 2: Comportamiento de fluidos dependientes del tiempo.

Viscosidad dinámica
Es la propiedad de un fluido que produce fuerzas que se oponen al movimiento relativo
de las capas adyacentes en el fluido. Estas fuerzas viscosas se originan de las existentes
entre las moléculas del fluido y presentan características similares a las fuerzas cortantes
de los fluidos.
A medida que un fluido se desplaza, se desarrolla en él un esfuerzo cortante cuya
magnitud depende de la viscosidad del fluido. El esfuerzo cortante (τ) se puede definir
como la fuerza requerida para deslizar una capa de área unitaria de una sustancia sobre
otra. En determinados fluidos, el esfuerzo cortante es directamente proporcional al
cambio de velocidad entre diferentes posiciones en el fluido.
Analizando un flujo laminar, se puede observar el cambio de velocidad en un fluido al
mostrar una capa delgada de fluido entre dos superficies, una de las cuales es
estacionaria mientras que la otra se está moviendo. Una condición fundamental que
existe cuando un fluido real está en contacto con una superficie de frontera es que el
fluido tiene la misma velocidad que la frontera. Entonces, en la figura 3, el fluido que
está en contacto con la superficie inferior tiene velocidad cero y el que está en contacto
con la superficie superior tiene velocidad u. Si la distancia entre las dos superficies es

Alvarenga – Galarza – Gómez 4


pequeña (Δy), entonces la tasa de cambio de la velocidad con respecto de la posición y
varía de forma lineal. El gradiente de velocidad es una medida del cambio de velocidad
y se define como Δu/Δy. A esto se le llama también tasa de cambio del esfuerzo
cortante respecto a la posición y. El hecho de que en el fluido el esfuerzo cortante sea
directamente proporcional al gradiente de velocidad puede expresarse según la Ley de
Newton de la viscosidad:

F Δu d ux
τ yx = =−μ ∙ =−μ ∙
A Δy dy
Donde μ es la constante de proporcionalidad llamada viscosidad dinámica o absoluta.

Figura 3: Gradiente de velocidad de un fluido en movimiento.

Unidades de la viscosidad dinámica:


 Sistema Internacional (SI):
τ yx N m N ∙s
μ= = × = =Pa∙ s
Δu/ Δy m2 m/s m2

s kg ∙ m s kg
μ=N × = 2 × 2=
m m∙ s
2
m s
 Sistema Cegesimal (cgs):
dina ∙ s g ∙ cm s g
μ= = 2 × 2= = poise( p)
cm 2
s cm cm∙ s
 Sistema Técnico:
lbf ∙ s lbm ∙ pie s lbm
μ= = × =
pie pie ∙ s
2 2 2
pie s
Viscosidad cinemática
Es la relación existente entre la viscosidad dinámica (μ) y la densidad de un fluido (ρ).
Se expresa como:
μ
ν=
ρ

Como la viscosidad dinámica y la densidad son propiedades del fluido, la viscosidad


cinemática también es propiedad.
Unidades de la viscosidad cinemática:

Alvarenga – Galarza – Gómez 5


 Sistema Internacional (SI):
3 2
μ kg m m
ν= = × =
ρ m ∙ s kg s
 Sistema Cegesimal (cgs):
g cm3 cm 2
ν= × = =Stokes(St )
cm∙ s g s
 Sistema Técnico:
3 2
lbm pie pie
ν= × =
pie ∙ s lbm s
Dependencia de la viscosidad respecto de la presión y la temperatura
La viscosidad dinámica depende de dos variables, la presión y la temperatura.
Dependiendo si el fluido es un gas o un líquido, influyen de manera distinta:
 Gases: La viscosidad aumenta con el aumento de la temperatura, así como también con
el aumento de la presión, lo que sucede a presiones mayores a 10 atm (106 Pa).
 Líquidos: La viscosidad aumenta conforme disminuye la temperatura, y con el aumento
de la presión, a presiones mayores a 40 atm (4.106 Pa). Esto se explica ya que los
líquidos son en su mayoría fluidos incompresibles.
Medición de viscosidad
En la actualidad existen diferentes tipos de viscosímetros, los cuales son utilizados en
distintos fluidos, dependiendo de su estructura molecular, es decir, dependiendo de la
fluidez que estos presenten. El funcionamiento general de un viscosímetro consiste en
hacer que un fluido pase a través de tubos manteniendo una temperatura constante,
durante un tiempo específico. Como resultado se obtiene la medición de la cantidad de
fluido que recorre una cierta distancia en un tiempo determinado. Con estos valores se
puede establecer el nivel de viscosidad de un fluido. Además del viscosímetro capilar de
Ostwald, del de Brookfield y de la Copa Ford existen otros, como:
o Viscosímetro universal Saybolt

Consiste de un tubo cilíndrico de bronce que en el fondo presenta un orificio de


dimensiones específicas. El tubo de bronce se encuentra rodeado por un baño a
temperatura constante. Cuando la muestra de fluido en el tubo alcanza la temperatura de
prueba, se mide el tiempo requerido para que 60 ml de flujo constante del líquido pasen
por el orificio.
La muestra se recoge en un frasco estándar calibrado. La unidad de medida es el tiempo
que se requiere en segundos para que 60 ml de un fluido fluyan de forma constante a
través del orificio a una temperatura determinada. El tiempo resultante se reporta como
la viscosidad del fluido en segundos Universal Saybolt (SUS).
Debido a que la medida no se basa en la definición básica de viscosidad, los resultados
sólo son relativos. Sin embargo, sirven para comparar las viscosidades de diferentes

Alvarenga – Galarza – Gómez 6


fluidos. La ventaja de este procedimiento es que resulta muy simple y sólo requiere de
un equipo relativamente poco sofisticado.

Figura 4: Elementos básicos de un viscosímetro Saybolt.

o Viscosímetro de bola descendente

Cuando en un fluido un cuerpo caiga solamente por influencia de la gravedad, se


acelerará hasta su peso se equilibre con la fuerza de flotación y la fuerza de arrastre
viscoso que actúa hacia arriba. En ese momento, a la velocidad se le llama velocidad
terminal. El viscosímetro de bola descendente utiliza este principio al ocasionar que una
bola esférica descienda libremente a través del fluido y midiendo el tiempo requerido
para que la bola caiga hasta una distancia conocida, momento en el cual es posible
calcular la velocidad. Cuando la bola alcanza su velocidad terminal, está en equilibrio.
Para poder medir el descenso de la bola, el líquido debe ser transparente para que se
pueda observar la bola y el tiempo de su recorrido hacia abajo. Sin embargo, algunos
viscosímetros de bolas descendentes disponibles comercialmente tienen detección
automática de la posición de la bola, de modo que pueden utilizarse fluidos opacos. La
calibración entre el tiempo de recorrido y la viscosidad es proporcionada por el
fabricante. Existen varios tipos y tamaños de bolas para permitir que el viscosímetro
pueda utilizarse en fluidos con un amplio rango de viscosidades; por lo general, de 0.5
mPa.s a 105 mPa.s. Las bolas están hechas de acero inoxidable, aleación de níquel y
hierro o vidrio.

Alvarenga – Galarza – Gómez 7


Figura 5: Viscosímetro de bola descendente.

o Viscosímetro vibracional

El viscosímetro de vibración de onda sinusoidal, mide la viscosidad detectando la


corriente eléctrica excitadora necesaria, para resonar las dos placas del sensor a una
frecuencia y amplitud de onda constantes.
Los viscosímetros de la serie SV tiene de dos placas de sensores delgados que son
impulsados con la fuerza electromagnética con la misma frecuencia de vibración en
vibración constante de onda sinusoidal en fase inversa como un diapasón. La unidad
electromagnética controla la vibración del sensor de placas para mantener la amplitud
constante. La corriente de conducción eléctrica, que es la fuerza excitante, es
proporcional a la magnitud de la viscosidad del líquido de la muestra.

Figura 6: Viscosímetro vibracional o vibrante.

o Viscosímetro de cilindro coaxial o de Couette

El fluido que se pretende analizar se coloca en el espacio anular entre dos cilindros
circulares concéntricos y se hace girar un cilindro respecto al otro. Las mediciones de
momento de torsión y gradiente de velocidades se pueden correlacionar con la
viscosidad, como se hace mediante una calibración con líquidos de viscosidad conocida.
Se deben considerar o reducir los posibles efectos de los extremos del cilindro, si las
lecturas del dispositivo van a utilizarse para determinaciones precisas de la viscosidad.
Este tipo de instrumento particularmente puede ser útil para mediciones relativas,
permitiendo comparaciones entre fluidos. Existen instrumentos que son réplicas de este
viscosímetro, por ejemplo, McMichael y Stormer son variaciones comerciales del tipo
giratorio de viscosímetro.
Análisis de posibles errores en las determinaciones
 Viscosímetro de Brookfield
La posibilidad de haber cometido errores en la determinación puede deberse a la falta de
precisión en el proceso de nivelación del viscosímetro debido al trabajo de los
operadores. Pueden existir errores humanos al momento de visualizar y hacer coincidir
el nivel de la burbuja con los parámetros establecidos en el equipo, debido a las
limitaciones visuales de los usuarios. Además, para esta determinación se utilizó un

Alvarenga – Galarza – Gómez 8


fluido diferente al que se planeó utilizar, con características desconocidas, lo que podría
generar un error al no tener parámetros para comparar.
 Viscosímetro Copa Ford
Los errores en la medición se deben al uso de los operarios. Como se midió el tiempo
con el cronómetro de un celular, se pudieron haber perdido centésimas de segundos y,
puede haber diferencias en la medición dependiendo del tamaño del tornillo elegido por
grupo para trabajar. Además, pudo haber diferencias respecto a la cantidad de fluido
vertido para nivelar la copa Ford entre las distintas mediciones. Se debe considerar que
se pueden presentar errores debidos a las diferentes temperaturas registradas por grupos
al momento de la determinación.
 Viscosímetro capilar de Ostwald
Como en los equipos anteriores, se presentan errores de tipo operativos. Al introducir un
cierto volumen de fluido dentro del tubo grueso del viscosímetro y luego aspirar con
una propipeta puede ocurrir la formación de burbujas que, en caso de seguir con la
medición se conduce a un error. Al mismo tiempo, pueden producirse errores al
visualizar el fluido en el aforo superior y, pudieron haber perdido centésimas de
segundos al medir el tiempo que tarda el fluido fluya hacia abajo por su propio peso.

Equipamiento
Viscosímetro Brookfield
Su funcionamiento está basado en el uso de un tambor giratorio. La copa exterior se
mantiene estacionaria mientras que el motor instalado en el medidor acciona el tambor
giratorio. La parte del fluido que está en contacto con la copa exterior es estacionaria,
mientras que el fluido en contacto con la superficie del tambor interior se mueve a una
velocidad igual a la velocidad superficial del tambor. En el fluido se configura un
gradiente de velocidad conocido (Δu/Δy). La viscosidad del fluido provoca un esfuerzo
cortante τ en el fluido que ejerce un momento de torsión o par de arrastre sobre el
tambor giratorio. El medidor detecta el par de arrastre y la viscosidad se indica
directamente en la pantalla. Se presta atención especial al fluido que está en contacto
con la parte inferior del tambor, puesto que su velocidad varía desde cero en el centro
hasta el valor más alto en el diámetro exterior.

Los elementos que conforman el equipo son:

 Cuerpo del viscosímetro, compuesto por un motor eléctrico y un dial de lectura.


 Rotores intercambiables. Presentan una numeración, siendo el 1 el rotor más grueso.
Cuanto más ajo sea el valor de la viscosidad dinámica, más grande deberá ser el rotor a
utilizar. Sobre su eje presentan una señal o aforo que indica el nivel de inmersión en el
fluido. La calibración y el ajuste de los rotores está garantizada por el fabricante.
 Baño termostático, para mantener el fluido a analizar a una temperatura determinada.
 Vasos, entre 90 y 92 mm de diámetro y 116 a 160 mm de altura.
 Soporte, que permite sostener el aparato y desplazarlo en un plano vertical.

Alvarenga – Galarza – Gómez 9


 Termómetro.

Figura 7: Croquis viscosímetro rotacional.

Viscosímetro Copa Ford

Presenta la forma de un cilindro hueco con una boquilla en el extremo inferior, en la


cual se colocan picos de diferentes diámetros, los cuales se eligen dependiendo de qué
tan viscoso sea el fluido. Cuenta con un soporte universal, de donde se apoya de forma
segura y se llena con el fluido a analizar. Se obstruye el pico de la boquilla con el dedo
y una vez llenada la copa con el fluido, se retira el dedo y simultáneamente se pone en
funcionamiento el cronómetro. Se registra el tiempo transcurrido desde que el líquido
comienza a fluir hasta que cesa la fluencia continua. Se mide la viscosidad cinemática,
expresada en segundos (s), que corresponde al tiempo de flujo que, mediante una
ecuación puede convertirse en centistokes (cSt) o mm2/s.
40° C 2
ν =0,8149 ∙t −33,487 ∙ t+346,77

Alvarenga – Galarza – Gómez 10


Figura 8: Croquis viscosímetro copa Ford.

Viscosímetro capilar de Ostwald

Se basa en la medida de los tiempos necesario para que un mismo volumen determinado
de dos fluidos (V) escurra a través de un capilar por su propio peso. El volumen fijo por
escurrir es el contenido entre los aforos inferior y superior (M 1 y M2) de la ampolla
superior de la rama delgada del viscosímetro.

Está constituido por un tubo dividido en dos ramas, una gruesa y una delgada que
contiene un capilar unido por su parte superior a una ampolla A y por su parte inferior a
otra ampolla B. Se llena la ampolla inferior B de agua introduciéndola por la rama
gruesa y se aspira por la rama delgada hasta que el nivel del agua sobrepase la ampolla
superior, evitando la formación burbujas de aire, de esta forma se establece una
diferencia de altura entra las columnas de fluido de las ramas, generando una diferencia
de presión (P0 y P1) que va a impulsar el movimiento del fluido. Se deja caer el agua y
se cronometra el tiempo t que tarda en pasar entre los enrases M1 y M2. Luego se repite
el proceso con el fluido a analizar, obteniendo un valor de tiempo t ́.

Figura 9: Croquis viscosímetro capilar o de Ostwald.

Deducción de la expresión para el cálculo de viscosidad dinámica

El fundamento de este viscosímetro es la Ley de Poiseuille, que permite obtener el


caudal Q que atraviesa un capilar de radio R y longitud l entre cuyos extremos se aplicó
una caída de presión Δp, considerando la viscosidad del fluido μ.

Alvarenga – Galarza – Gómez 11


4 4
V π × Δ p×R π × Δ p × R ×t
Q= = → μ=
t 8 × μ ×l 8 ×l ×V

Como R, l y V son constantes para un tubo determinado, se agrupan en la constante K, y


se obtiene:
π × R4
K= → μ=K × Δ p ×t
8 ×l ×V

Esta caída de presión Δp es causada por el peso de la columna de fluido, siendo ρ la


densidad del fluido y h la altura de la columna, se obtiene:

Δp= ρ gh → μ=K × ρ gh × t

Como h es constante para un tubo determinado, se puede expresar como:

μ= K ' × ρ× t

El valor K’ depende de la geometría de cada viscosímetro en concreto y lo determina el


fabricante. Tambien puede determinarse utilizando un fluido de viscosidad dinámica
conocida, como el agua. Determinando la viscosidad relativa de un fluido problema
referida a la del agua se tendrá:

ρ ×t
μagua =K ' × ρ agua × t agua → μ=μ agua ×
ρagua ×t agua

Desarrollo de la experiencia
Viscosímetro rotacional de Brookfield
 Calibración: Antes del inicio de la prueba, el equipo se calibra con un aceite de
viscosidad estandarizada a 25ºC, cercana a la viscosidad esperada. Se coloca el aceite de
calibración en un recipiente apropiado donde se introduce cuidadosamente el rotor del
viscosímetro hasta lograr ajuste perfecto. Se debe tener la precaución de que no se
formen burbujas de aire en el fluido. Se enciende el equipo y se registra la lectura de la
escala después de 10 segundos, a una temperatura de 25 ± 0,1ºC. La lectura de la
viscosidad obtenida, expresada en Pa.s, debe ser igual a la del aceite de calibración,
siendo así el viscosímetro está calibrado.
 Medición: Se selecciona el rotor a utilizar dependiendo del tipo de fluido al cual se le
quiere realizar la medición y se lo ensambla al viscosímetro. Se nivela el equipo
ajustando el nivel del instrumento hasta que la burbuja esté centrada. Luego se sumerge
el rotor en el fluido hasta la marca de nivel, evitando la formación de burbujas. Para
finalizar, se indica en el equipo el número de rotor que se está usando y se seleccionan
las velocidades de forma que el porcentaje de ganancia este entre el 20% y el 80% de
confiabilidad. El viscosímetro proporcionará valores de viscosidad (μ), ganancia (%),
temperatura, número de rotor y velocidad.
Viscosímetro Copa Ford

Alvarenga – Galarza – Gómez 12


Una vez que la copa esté totalmente limpia y seca en su soporte, se elige el número de
tornillo o pico a utilizar dependiendo del fluido a medir. Luego, se tapa el orificio
inferior de la copa con un dedo y se procede a llenarla, con la precaución que no se
formen burbujas de aire en el interior. Se retira el exceso de fluido superior con una
placa de vidrio o con una regla y finalmente se retira el dedo del orificio y se comienza
a tomar el tiempo con un cronómetro. Cuando el flujo deja de ser continuo se detiene el
cronómetro y se registra el tiempo. La medición se considera válida si el tiempo
registrado es mayor a los 20 segundos.
Viscosímetro capilar de Ostwald
Con el aparato preparado y colocado en un soporte universal, se introduce el fluido por
la rama gruesa hasta llenar más de la mitad de la ampolla inferior B. Se aspira con una
pera de succión por la rama delgada hasta que el nivel del fluido sobrepase la ampolla
superior, con la precaución de que no se formen burbujas de aire. Se elimina la succión,
permitiendo que el fluido caiga y se mide el tiempo que tarda en pasar entre los aforos
de la ampolla A.

Resultados
Viscosímetro rotacional de Brookfield

Fluido T(°C) Velocidad (rpm) % Ganancia μ (mPa.s) Promedio (mPa.s)


23 6 40,3 403,4
1 457,8
23 6 51,2 512,2
22,8 20 35,6 16,7
2 16,65
23,1 20 35,4 16,6

Se obtuvieron valores de viscosidad dinámica de dos fluidos diferentes que son


desconocidos, por este motivo no hay valores teóricos contra los cuales comparar y
realizar cálculo de errores.
Viscosímetro Copa Ford

T(°C) Tiempo (s) ν (mm2/s) Promedio (mm2/s)


23 44,96 487,9
23 45,66 516,7 498,21
23 45 490,03

Para determinar la viscosidad cinemática en función del tiempo, se utilizó la siguiente


expresión, donde t es el tiempo en segundos:
40° C 2
ν =0,8149 ∙t −33,487 ∙ t+346,77
40° C 2 −4 2
ν =0,8149 ∙ ( 45,66 ) −33,487 ∙ 45,66+346,77=516,7 ×10 m /s

Calculando con la viscosidad dinámica con la viscosidad cinemática promedio y con un


valor de densidad de la silicona termoresistente de:

Alvarenga – Galarza – Gómez 13


25 ° C 3
ρ =0,652 g/cm
2 3
m g 1 kg (100 cm )
μ=ν × ρ=4,9821× 10− 4 ×0,652 3 × × =0,3248 Pa∙ s
s cm 1000 g 1m
3

Viscosímetro capilar de Ostwald

T(°C) Tiempo (s) N° de tubo µ (kg/m.s)


23 92,50 72372
24 97,24 76080
400 75376
23 96,34
23 97,35 76166

Conclusiones
Durante la realización de este trabajo práctico se pudo aprender el manejo de
determinados equipos de medición de viscosidad para líquidos, en este caso
familiarizarse con los viscosímetros de Brookfield, Copa Ford y de Ostwald.
Con el viscosímetro rotacional de Brookfield, se pudo determinar la viscosidad de dos
fluidos cuyas propiedades se desconocen, por lo tanto, no hay forma de comparar con
un valor teórico. En las determinaciones utilizando el viscosímetro de Ostwald y la copa
Ford, se utilizó silicona termorresistente en vez del glicerol planteado en los objetivos.
En consecuencia, si se compararan los resultados obtenidos con los valores de tabla de
viscosidades del glicerol en las condiciones de trabajo, se registrarían desviaciones
severamente grandes respecto a los valores teóricos del glicerol. Se podrían realizar
comparaciones que verifiquen valores más acertados si se tuvieran valores teóricos de la
silicona. Con la copa Ford se pudo calcular la viscosidad dinámica, pero al utilizar un
valor de densidad a una temperatura diferente a la del análisis pueden producirse
errores.
A su vez, durante la determinación utilizando el viscosímetro de Ostwald solo se midió
el tiempo empleado para el flujo de silicona y no se realizó una medición con agua para
poder calcular luego la viscosidad del fluido analizado, por este motivo se tomó un
valor de k = 1,2 de tabla para obtener un valor de la viscosidad dinámica a partir de esta
experiencia.

Bibliografía
 (2013). Guía de Trabajo Práctico N° 2 y 3: Determinación de viscosidades. Facultad de
Matemáticas, Astronomía y Física UNC, Departamento de Física General II.
 Beléndez, A., Bernabeu, G., Vera Guarinos, J., Pastor Antón, C., & Martín García, A.
(1989). Prácticas de Física: Viscosidad. Viscosímetro de Ostwald. Universidad de
Alicante, Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal. Obtenido
de https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://rua.ua.es/dspace/bitstream/
10045/13687/1/07_Viscosidad_1989.pdf

Alvarenga – Galarza – Gómez 14


 Biopack. (s.f.). Obtenido de Marca de Sistemas Analíticos S.A.:
https://www.biopack.com.ar/ficha-especificaciones_15_silicona-liquida-
termorresistente
 Bird, R. B., Stewart, W. E., & Lightfoot, E. N. (2006). Fenómenos de Transporte.
Limusa Wiley.
 Geankoplis, C. J. (1998). Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias. México:
Compañía Editorial Continental.
 Mott, R. L. (2006). Capítulo “Medición de la viscosidad”. México. Pearson Educación.

Alvarenga – Galarza – Gómez 15

También podría gustarte