Está en la página 1de 13

Experimentación en Ingeniería

Práctica 1
FENÓMENOS DE TRANSPORTE:
MEDIDA DE VISCOSIDAD

Grado en Ingeniería Química


Práctica 1: Medida de Viscosidad 2

1. OBJETIVO

El objetivo de esta práctica es la caracterización de distintos fluidos en función de su


comportamiento reológico. Para ello se realizará un estudio de la variación de la viscosidad en
función del gradiente de velocidad, utilizando un viscosímetro rotacional de cilindros
concéntricos. Los fluidos estudiados se describirán mediante modelos reológicos. Además, se
determinará la viscosidad de los fluidos con comportamiento newtoniano en un viscosímetro de
Cannon-Fenske así como el comportamiento con la temperatura en uno de ellos.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Cuando un fluido circula por una conducción cilíndrica la pared de la misma ejerce una
fuerza sobre la capa inmediatamente en contacto con ella en sentido contrario al de la
circulación del fluido (-x). Esta fuerza rasante tiende a frenar la circulación del fluido. Así, una
capa frena a la otra provocando un gradiente de velocidades que da lugar a un perfil
parabólico como el indicado en la Figura 1.

Figura 1. Perfil de velocidades de un fluido circulando por el interior de una conducción

El gradiente de la componente x de la velocidad, vx, en la dirección z, se define como la


variación de velocidad por unidad de longitud en la dirección considerada:

∆𝝂 𝒅𝝂𝒙
𝛁𝝂𝒙 = 𝐥𝐢𝐦 ( ∆𝒛) = (1)
∆𝒛⟶𝟎 𝒅𝒛

El gradiente de velocidades que se produce favorece la transmisión de cantidad de


movimiento entre moléculas que se desplazan en planos a distintas velocidades, de esta forma
se establecerá un flujo de cantidad de movimiento. La fuerza tangencial que ejercen unas
capas sobre otras (fuerza de rozamiento) por unidad de superficie se denomina esfuerzo
cortante o tensión rasante, . Cuanto mayor es el gradiente de velocidad, mayor será el
transporte de cantidad de movimiento y, por tanto, la fuerza de rozamiento y la tensión
rasante resultante.
Práctica 1: Medida de Viscosidad 3

2.1. CLASIFICACIÓN REOLÓGICA DE LOS FLUIDOS

2.1.1. FLUIDOS NEWTONIANOS. LEY DE NEWTON

En la mayoría de los líquidos de bajo peso molecular y todos los gases a presiones moderadas
se ha comprobado experimentalmente que el esfuerzo cortante, xz, es directamente
proporcional al gradiente de velocidad. Tales fluidos reciben el nombre de fluidos newtonianos.

𝒅𝝂𝒙
𝝉𝒙𝒛 = 𝝁 (− )= 𝝁·𝜸 Ley de Newton (2)
𝒅𝒛

La constante de proporcionalidad , se denomina viscosidad y es una propiedad que depende


únicamente de la naturaleza intrínseca del fluido y de su estado (presión y temperatura), pero
no del valor del gradiente de velocidad ni del tiempo de aplicación de la tensión rasante. El
signo negativo que acompaña al gradiente de velocidad en la ley de Newton se debe a que, al
aumentar z, disminuye vx.

En un fluido newtoniano, si se representa el esfuerzo cortante frente al gradiente de


velocidad, se obtiene una recta que pasa por el origen, cuya pendiente es la viscosidad (Figura
2).

Figura 2. Representación gráfica de la ley de Newton

2.1.2. FLUIDOS NO NEWTONIANOS. MODELOS REOLÓGICOS

Existe una gran variedad de fluidos, fundamentalmente líquidos de naturaleza compleja, en


los que el esfuerzo cortante no es directamente proporcional al gradiente de velocidad. A estos
fluidos se le denomina no newtonianos.

Puede generalizarse la ley de Newton para un fluido no newtoniano definiendo una viscosidad
aparente, A.

𝒅𝝂𝒙
𝝉𝒙𝒛 = 𝝁𝑨 (− ) = 𝝁𝑨 · 𝜸 (3)
𝒅𝒛
Práctica 1: Medida de Viscosidad 4

La viscosidad aparente A es función del gradiente de velocidad y en algunos casos del tiempo
de aplicación de la tensión rasante. Por lo tanto, cuando un fluido no newtoniano circula
por una tubería, aunque todos los puntos tengan la misma presión y temperatura, la viscosidad
no es la misma, dependerá de otros factores.

Los fluidos no newtonianos se pueden clasificar en función de la dependencia de la viscosidad


del tiempo de aplicación de la tensión rasante. Cada tipo de fluido se puede asociar a diferentes
modelos reológicos.

a) Fluidos cuya viscosidad no depende del tiempo de aplicación de la tensión


rasante

La Figura 3 presenta varios casos de fluidos no newtonianos independientes del tiempo de


aplicación

Figura 3. Tipos de fluidos no newtonianos

- FLUIDOS VISCOSOS PUROS

Son fluidos en los cuales la viscosidad aparente es función del gradiente de velocidad, e
independiente del tiempo de aplicación de la tensión rasante. Pueden dividirse en dos grupos:

 Pseudoplásticos: son aquellos en los que un aumento en el gradiente de velocidad


provoca una disminución en la viscosidad aparente.
 Dilatantes: son aquellos en los que un aumento en el gradiente de velocidad provoca un
aumento en la viscosidad aparente.
Práctica 1: Medida de Viscosidad 5

El modelo reológico que más se utiliza para relacionar la viscosidad aparente con la
tensión rasante en fluidos viscosos puros es el modelo potencial o modelo de Ostwald-
de Waele-Mutting. Este modelo propone una relación potencial entre el esfuerzo cortante y el
gradiente de velocidad:

𝒅𝝂𝒙 𝒏
𝝉𝒙𝒛 = 𝑲 (− ) = 𝑲 · 𝜸𝒏 (4)
𝒅𝒛

Siendo: 𝝁𝑨 = 𝑲𝜸𝒏−𝟏

K: índice de consistencia (valor de la viscosidad cuando  = 1 s-1). Unidades S.I.: Pa s-n

n: índice de comportamiento del fluido (grado de desviación del comportamiento newtoniano).


Si n = 1, K =  , y el fluido es newtoniano.
Si n < 1 el fluido es pseudoplástico.
Si n > 1 el fluido es dilatante.

El modelo potencial tiene limitaciones para los fluidos pseudoplásticos (n < 1), en el caso de
valores extremos del gradiente de velocidad, es decir:

𝒅𝝂𝒙
Cuando (− )⟶ 0; 𝝁𝑨 → ∞
𝒅𝒛
𝒅𝝂𝒙
Cuando (− ) ⟶ ∞; 𝝁 𝑨 → 0 (5)
𝒅𝒛
Tomando logaritmos neperianos en la ecuación (4) se llega a:

𝐥𝐧 𝝉𝒙𝒛 = 𝒍𝒏 𝑲 + 𝒏 · 𝒍𝒏 𝜸 (6)

Representando ln  frente a ln γ se obtiene una recta de cuya ordenada en el origen y


pendiente se obtienen los valores de K y n, respectivamente. Con el valor de n se podrá
determinar si el fluido tratado es pseudoplástico o dilatante.

- FLUIDOS PLÁSTICOS

Los fluidos plásticos son aquellos fluidos que no empiezan a comportarse como tales hasta
que la tensión que se les aplica no sobrepasa un cierto valor denominado tensión crítica de flujo
o resistencia plástica. Este comportamiento es característico de muchos de los medios de
cultivo de microorganismos y de fluidos utilizados en la industria alimentaria.

Los fluidos plásticos pueden ser de dos tipos:


Práctica 1: Medida de Viscosidad 6

 Fluidos plásticos ideales o de Bingham: a partir de la tensión crítica muestran una


relación lineal entre la tensión rasante y el gradiente de velocidad comportándose el fluido
como newtoniano. El modelo reológico habitualmente utilizado para relacionar el esfuerzo
cortante () con el gradiente de velocidad () en estos fluidos es el modelo o ecuación de
Bingham:
𝒅𝝂𝒙
𝝉𝒙𝒛 = 𝝉𝟎 + 𝜼 (− ) (7)
𝒅𝒛

donde 0 corresponde a la tensión crítica o resistencia plástica y  a la rigidez o


viscosidad plástica

 Fluidos plásticos reales: no muestran un comportamiento newtoniano a partir de la


tensión crítica.
Los modelos reológicos más utilizados para relacionar el esfuerzo cortante () con el
gradiente de velocidad () para fluidos plásticos reales son:
- Modelo de Casson, representado por la siguiente ecuación:

𝟏/𝟐 𝟏/𝟐 𝒅𝝂𝒙 𝟏/𝟐


𝝉𝒙𝒛 = 𝝉𝟎 + 𝑲𝒄 (− ) (8)
𝒅𝒛

donde 0 es la tensión crítica o de fluidez y Kc es una constante denominada “rigidez”


que depende de las propiedades físicas del fluido. Representando 1/2 frente a 1/2, se
obtiene una recta de la que se pueden calcular los valores de 0 de la ordenada en el
origen y Kc de la pendiente.

- Modelo de Herschel-Bulkley, representado mediante la siguiente ecuación:

𝒅𝝂𝒙 𝒏
𝝉𝒙𝒛 = 𝝉𝒄 + 𝑲 (− ) (9)
𝒅𝒛

La determinación simultánea de los tres parámetros, c, k y n, ha de realizarse


mediante métodos de regresión no lineal.

b) Fluidos cuya viscosidad depende del tiempo de aplicación del esfuerzo cortante

La viscosidad de estos fluidos varía dependiendo de lo que haya ocurrido en un pasado


reciente. Pueden dividirse en dos grupos:

 Tixotrópicos: la viscosidad aparente disminuye con el tiempo.


 Reopéxicos: la viscosidad aparente aumenta con el tiempo.
Práctica 1: Medida de Viscosidad 7

2.1. Relación entre viscosidad y temperatura

La viscosidad de un fluido depende sensiblemente de la temperatura. La variación de la


viscosidad de un líquido con la temperatura se puede expresar mediante la ecuación:

𝝁 = 𝑨 · 𝒆𝑩/𝑻 (10)

siendo A una constante y B una medida de la energía necesaria para superar el proceso de
flujo elemental.

La ecuación (10) puede linealizarse tomando logaritmos neperianos:

𝑩
𝐥𝐧 𝝁 = 𝐥𝐧 𝑨 + (11)
𝑻

3. VISCOSÍMETROS ROTACIONALES

3.1. INSTALACION EXPERIMENTAL

La determinación experimental de las viscosidades se realizará en un viscosímetro rotacional


(Figura 6). Este tipo de viscosímetro mide la viscosidad del fluido en función del par de torsión
(torque) necesario para que un elemento sumergido en el fluido (husillo) gire con velocidad de
rotación (N) constante. El viscosímetro dispone de un total de 4 husillos diferentes y 19 niveles
de rotación que varían de 0,3 a 200 rpm.
Práctica 1: Medida de Viscosidad 8

Figura 6. Viscosímetro rotacional.

La lectura del equipo permite conocer directamente el valor de la viscosidad del fluido
expresada en cP para la velocidad de giro (N) seleccionada. En el caso de que el fluido analizando
sea un fluido newtoniano, la lectura del viscosímetro no variará con la velocidad de giro. En el
caso de tratarse de un fluido no newtoniano, la viscosidad obtenida variará con la velocidad de
giro y será la aparente de ese fluido en las condiciones de operación.

3.2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En esta práctica se determinarán las propiedades reológicas de diferentes sustancias:


etilenglicol, glicerina, aceite lubricante, ketchup y xantano. Para ello deben seguirse las
siguientes instrucciones:

1. Asegurarse de que el viscosímetro está perfectamente nivelado. En caso contrario se nivela


con ayuda de los tornillos situados en la parte inferior del soporte del aparato.
2. Encender el viscosímetro.
3. Seguir los pasos que aparecen en la pantalla del equipo.
4. Colocar el husillo con cuidado de no forzar el eje lateralmente, subiéndolo suavemente
mientras se enrosca el husillo.
5. Pulsar Start y el equipo comienza a realizar la medida de viscosidad de la sustancia problema
en función de la velocidad de giro seleccionada.
6. Realizar medidas de viscosidad para todo el intervalo de velocidades de giro que sea posible
para cada fluido.
7. Tras finalizar las medidas, se pulsa Stop y se apaga el equipo en el botón posterior.
8. Al cambiar de fluido, limpiar el viscosímetro.
Práctica 1: Medida de Viscosidad 9

3.3. RESULTADOS EXPERIMENTALES.

Con los datos obtenidos experimentalmente para cada fluido se construye una tabla como la
siguiente:

N (rpm)
 (cP)

3.4. CÁLCULOS.

- Cálculo del gradiente de velocidad

La relación entre la tensión rasante y el torque o par de torsión viene dada por:

𝑻
𝝉 = 𝟐𝝅𝑳𝒓𝟐 que, por definición, será también 𝝉 = 𝝁𝒂 𝜸. El gradiente de velocidad en la
𝒅(𝝎𝒓)
superficie del husillo que gira sería 𝜸 = ( ).
𝒅𝒓

Sustituyendo esta expresión en la tensión rasante e integrando entre los límites R 2 y R1


para =0 y  respectivamente, el gradiente de velocidad tiene la expresión:

𝑹𝟐𝟐
𝜸 = 𝟐𝝎 (𝑹𝟐 𝟐 (12)
𝟐 −𝑹𝟏 )

En el caso de tener un equipo como el de la figura 7, donde R 2 >> R1 la expresión se


simplifica quedando como:

𝟒𝝅𝑵
𝜸 = 𝟐𝝎 = (s-1) (13)
𝟔𝟎

Figura 7. Esquema detallado del viscosímetro


Práctica 1: Medida de Viscosidad 10

- Cálculo de la tensión rasante

Mediante el viscosímetro se obtienen valores de viscosidad frente a velocidad de rotación


para los diferentes fluidos estudiados. Una vez calculado en cada caso el gradiente de velocidad,
la tensión rasante se calcula utilizando la ecuación (3), en la que A es la viscosidad absoluta o
aparente dependiendo de si el fluido es o no newtoniano.

- Comportamiento reológico de un fluido.

Para determinar si un fluido es, o no, newtoniano, se realizarán las siguientes


representaciones:

- Viscosidad frente a gradiente de velocidad para diferentes velocidades de giro dentro de cada
experimento. Si se obtiene un valor constante de viscosidad, el fluido será newtoniano,
mientras que si se observa que la viscosidad varía con el gradiente de velocidad se tratará
de un fluido no newtoniano.
- Tensión rasante frente al gradiente de velocidad:
a) En el caso de los fluidos newtonianos se obtendrá una recta que pasa por el origen, de
cuya pendiente podrá calcularse el valor de la viscosidad de ese fluido a la temperatura
de trabajo.
b) En el caso de fluidos no newtonianos se obtendrá una curva y dependiendo de la forma
de esa curva se podrá determinar el tipo de fluido que es. Además, se analizarán los
modelos reológicos comentados previamente, realizando el correspondiente ajuste al
modelo reológico más adecuado.

3.5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

a) Con los resultados experimentales obtenidos indicar, de forma razonada, qué tipo de
comportamiento reológico presentan los fluidos estudiados.

b) Mediante el ajuste de los datos experimentales al modelo reológico correspondiente,


establecer las ecuaciones reológicas y los parámetros característicos para todos los fluidos
estudiados.

4. VISCOSÍMETROS CANNON-FENSKE

4.1. INSTALACION EXPERIMENTAL

En el caso de fluidos newtonianos, la viscosidad puede determinarse mediante viscosímetros


Cannon-Fenske para líquidos transparentes (Figura 8). El viscosímetro se coloca en un baño a
temperatura constante. La viscosidad se determina a partir del tiempo que tarda en vaciarse el
bulbo inferior E de la rama estrecha comprendido entre dos marcas (D y F) y la constante del
Práctica 1: Medida de Viscosidad 11

viscosímetro. Tanto el tiempo como la constante del viscosímetro dependen del diámetro del
capilar bajo el bulbo.

Figura 8. Viscosímetro de Cannon-Fenske.

4.2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En esta práctica se va a determinar la viscosidad de las siguientes sustancias: etilenglicol,


glicerina y aceite lubricante.

- Medida de la viscosidad cinemática

Para utilizar correctamente un viscosímetro Cannon-Fenske es necesario seguir las siguientes


instrucciones:

1) Elegir el viscosímetro dependiendo del fluido que vaya a ser medido. El viscosímetro más
adecuado será en el que se obtenga un régimen de circulación del fluido completamente
laminar.
2) Rellenar el viscosímetro con el fluido hasta llenar la mitad del bulbo inferior de mayor
tamaño.
3) Colocar el viscosímetro en el baño a temperatura constante, de modo que la rama de
mayor diámetro esté perfectamente vertical y el bulbo quede completamente sumergido.
4) Transcurridos 15 minutos, se puede considerar estabilizada la temperatura y se inicia la
medida:
5) Colocar una propipeta en el extremo de la rama de menor diámetro y hacer ascender
el líquido por encima del enrase D.
6) Quitar la propipeta y, con un cronómetro, medir el tiempo que tarda el líquido en fluir
desde el enrase D al F.
7) Repetir la operación tres veces y hacer una media de los valores de tiempo obtenidos con
objeto de disminuir el error experimental.
Práctica 1: Medida de Viscosidad 12

- Medida de la densidad

La densidad de un fluido puede medirse de diferentes formas. En esta práctica emplearemos


un picnómetro debiendo seguirse los siguientes pasos:

1) Estando el picnómetro seco y limpio, se pesa este vacío en la balanza. Se anota el valor de
su masa, m1. En la tabla 1 se recogen las masas de los picnómetros vacíos utilizados en la
práctica.

Tabla 1. Masa de los picnómetros vacíos

Fluido Masa del picnómetro* (g)


Etilenglicol 23,45
Glicerina 25,29
Aceite lubricante 24,30

2) Se llena el picnómetro con el fluido de interés. Se introduce el tubo capilar en la boca de este.
Si rebosa una pequeña cantidad de fluido, limpiar con papel absorbente.
3) Introducir el picnómetro en el baño para que el fluido adquiera la temperatura a la que van a
realizarse las medidas de viscosidad. Dejar, al menos, 20-30 min.
4) Transcurrido ese tiempo, coger el picnómetro “por la parte inferior” del mismo, secarlo bien
con papel absorbente y volver a pesar en la balanza. Anotar el nuevo peso m2.
5) Calcular la masa de fluido a esa temperatura como la diferencia (m2–m1).
6) Calcular la densidad del fluido sabiendo que el volumen del picnómetro utilizado en la práctica
es de 50 ml.

4.3. RESULTADOS EXPERIMENTALES.

Las medidas realizadas en cada ensayo se pueden ordenar en la siguiente tabla:

Fluido T (ºC) t1 (s) t2 (s) t3 (s) tm (s) m1 (g) m2 (g)

*
Comprobar con el/la profesor/a y en la instalación del laboratorio estos valores. Puede que se haya cambiado el
picnómetro desde la redacción de la práctica.
Práctica 1: Medida de Viscosidad 13

4.4. CÁLCULOS

Para llevar a cabo el cálculo de la viscosidad dinámica, ha de tenerse en cuenta su


relación con la viscosidad cinemática y la densidad según la ecuación:

𝝁
𝒗 = ⁄𝝆 (14)

siendo  la viscosidad cinemática,  la viscosidad dinámica y  la densidad del fluido.

- Cálculo de la viscosidad cinemática.

La viscosidad cinemática, expresada en centistokes (cSt), se obtiene multiplicando el valor


de la constante del viscosímetro C, distinta para cada tipo de viscosímetro, por el tiempo que
tarda el fluido en atravesar los enrases citados anteriormente:

𝒗=𝑪∙𝒕 (15)

En la Tabla 2 se muestran los modelos y las constantes de los viscosímetros Cannon- Fenske
recomendados para los fluidos a estudiar:

Tabla 2. Constantes de los viscosímetros

Fluido Tipo viscosímetro Constante† (cSt/s)


Etilenglicol 350 0,66
Glicerina 500 6,21
Aceite lubricante 450 1,39

- Cálculo de la densidad

La densidad de los fluidos estudiados se calcula como el cociente entre la masa del fluido
(m2 – m1) entre el volumen del picnómetro (v) según:

𝒎𝟐 −𝒎𝟏
𝝆= (16)
𝑽

- Estudio de la relación entre la viscosidad dinámica y la temperatura

Se realizan medidas de viscosidad de la glicerina al menos a tres temperaturas: 25, 40 y 55


°C. A partir de la representación gráfica de ln  frente a 1/T (Ec. 11) se calculan los parámetros
A y B, estableciendo de este modo la función (T) para la glicerina.


Comprobar con el/la profesor/a y en la instalación del laboratorio estos valores. Puede que se haya cambiado el
viscosímetro desde la redacción de la práctica

También podría gustarte