Está en la página 1de 821

Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

Unidad 1: Mecánica de los fluidos


Fluido: sustancia que se deforma continuamente cuando se le aplica un esfuerzo de corte, puede fluir, cambiar de
forma y no resiste esfuerzos tangenciales. Son los líquidos o gases.

- Estática: fluidos en equilibrio


Mecánica de los fluidos - Cinemática: velocidades y líneas de corriente
- Dinámica: relaciones entre velocidades y
aceleraciones y las F que las producen
Ciencia que estudia el
movimiento o equilibrio
de los fluidos y sus
interacciones mutuas

Características físicas del estado fluido


1) Densidad (𝛿): masa por unidad de volumen, magnitud escalar que varía con la P y la T. Varía muy poco para los
líquidos y mucho en los gases.
ⅆ𝑚 𝛿
𝛿= ⅆ𝑉
[Kg/m3] densidad absoluta; 𝛿𝑟 = 𝛿 densidad relativa
𝐻20

2) Peso específico (𝛾): peso por unidad de volumen, depende de la gravedad.


ⅆ𝑃 ⅆ𝑚 𝛾
𝛾= =𝑔⋅ = 𝑔 ⋅ 𝛿 [N/m3], [Kgf/m3]; 𝛾𝑟 = peso específico relativo
ⅆ𝑣 ⅆ𝑣 𝛾𝐻2 0

*Equivalencia:

1
3) Volumen específico: inverso a la densidad 𝑣 = 𝛿

4) Compresibilidad:
Módulo o coeficiente de elasticidad: “Módulo de elasticidad volumétrico” → variación de la presión que produce una
variación unitaria de volumen.

Los fluidos no presentan resistencia a los esfuerzos tangenciales, pero sí a la compresión → Imaginamos un pequeño
cubo sumergido en el seno de una masa líquida en equilibrio. Vemos que el efecto de las fuerzas perpendiculares que
la presión produce sobre sus caras es disminuir el volumen manteniendo la forma. Si el volumen inicial (fuera del
líquido) era V0 y el final Vf → variación experimentada: ∆V= Vf - V0 que es una medida de
la deformación.

Si consideramos la variación relativa del volumen:


𝐹⊥ 𝛥𝑉
𝛥𝑃 = 𝐴
; 𝜀 = − 𝑉 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛
0

→ Podemos definir el módulo de elasticidad volumétrico


𝛥𝑃 𝛥𝑃 𝑉
𝐸=− =− = −𝛥𝑃 ⋅ 𝛥𝑉 [Pa]
𝜀 (𝛥𝑉⁄𝑉 )
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

1
- El recíproco de E es 𝐶 = el coeficiente de compresibilidad, por lo tanto, a mayor E, menos compresible es
𝐸
un fluido.
- Los líquidos se consideran incompresibles
- La compresibilidad debe tenerse en cuenta ante los cambios de la T.
- La compresibilidad aumenta con la T hasta cierto punto y luego disminuye.

La compresibilidad de un gas perfecto se describe mediante la Ley de los gases perfectos:


𝐶𝑝
𝑃. 𝑉 𝑘 = 𝑐𝑡𝑒 → 𝐾 = 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑑𝑖𝑎𝑏á𝑡𝑖𝑐𝑎, 𝑦 𝐾 = 1 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑠𝑜𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎
𝐶𝑣
𝑑(𝑃𝑉 𝑘−1 ) = 0
𝑃. 𝑘. 𝑉 𝑘−1 . 𝑑𝑉 + 𝑉 𝐾 𝑑𝑃 = 0
𝑉 𝑘−1
𝑑𝑃 = −𝑃. 𝑘. 𝑘 . 𝑑𝑉
𝑉
𝑑𝑃
𝑘𝑃 = − .𝐸
𝑑𝑉
𝑉
5) Viscosidad: Es la propiedad del fluido en virtud de la cual ésta ofrece resistencia al movimiento produciendo
esfuerzos de corte entre las capas del fluido.

El esfuerzo de corte es el cociente de la fuerza F paralela a la superficie distribuida sobre el plano de la superficie A de
𝐹∥
la cara respectiva y dicha superficie. 𝜏 = 𝐴

Consideramos la siguiente experiencia → colocamos dos placas separadas una distancia y0, entre las dos se coloca un
fluido (por ejemplo, aceite). La placa inferior se mantiene fija y la superior se desplaza por efecto de una fuerza F a
una velocidad v0. Por efecto de las fuerzas de adhesión la capa de líquido en contacto con cada placa. Las restantes
capas de líquido tienen velocidades comprendidas entre 0 y v0.

La relación entre fuerza y velocidad se conoce como ley de


Newton de la viscosidad:

Donde: A → área de la placa superior

μ = viscosidad absoluta o dinámica, factor de


proporcionalidad que produce el efecto del fluido considerado, es la resistencia a la deformación de un líquido.

(v/L) = velocidad angular de la línea NM o velocidad angular de deformación del fluido.

(dv/dy) = gradiente de velocidades, relación entre la v de una capa de fluido y la v de otra capa adyacente.

Los líquidos tienen mayores fuerzas de cohesión y como estas disminuyen al ↑T → ↓μ. Un gas tiene fuerzas muy
pequeñas. La mayor parte de su resistencia al esfuerzo de corte es el resultado de la transferencia de cantidad de
movimiento molecular. Los movimientos moleculares en los gases dan lugar a un esfuerzo de corte aparente que es
más importante que las fuerzas cohesivas y como los movimientos moleculares se incrementan con la temperatura,
↑T → ↑μ. Para presiones ordinarias, μ es independiente de P y depende sólo de T. Para presiones grandes, algunos
aceites tienen variaciones erráticas de μ con la P. En todo fluido en reposo o en movimiento tal que no existe
movimiento relativo de una capa con relación a la adyacente, no habrá esfuerzos de corte aparentes, no tendrá μ, por
lo que (dv/dy) = 0 en todo el fluido debido a que:
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

Para los aceites lubricantes es común utilizar una escala de viscosidades arbitraria establecida por SAE:

- SAE 10 → 160-220

- SAE 20 → 230-300 A medida que disminuye el SAE, los aceites son más livianos.

- SAE 30 → 300-430

Además, podemos definir:

 Viscosidad cinemática: al cociente entre la viscosidad absoluta y la densidad

 Índice de viscosidad: Es la medida de cuanto cambia la viscosidad con la temperatura. Un alto índice indica
poca variación de la viscosidad con la temperatura.

 Clasificación de los fluidos según su viscosidad:


- Fluidos newtonianos: cumplen con la ley de Newton, relación
lineal entre τ y (dv/dy) a μ=cte. a P y T constantes (agua, aceite,
gasolina, glicerina en altas concentraciones).
- Fluidos no newtonianos: no cumple con la definición de fluido,
para deformarlo de una manera continua, debe sobrepasarse
un τ inicial.
- Fluidos Bingham: necesita un esfuerzo inicial para que fluya
(chocolate, aderezos, pintura, pasta de
dientes)

- Dilatante: aumentan la viscosidad a medida que aumenta el esfuerzo de corte (dióxido de titanio, arena
movediza, almidón de maíz y agua).
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

- Pseudoplásticos: decrece la viscosidad a medida que aumenta la velocidad de cizalla (plasma sanguíneo, lodo
de perforación, polietileno fundido).

Todos cumplen con la ley de las potencias:

Además, hay otro tipo de fluidos que dependen del tiempo, si la viscosidad
aparente se incrementa con la duración del esfuerzo aplicado, se denominan
fluidos reopécticos, en cambio, si la viscosidad aparente decrece con la duración
del esfuerzo aplicado, se denominan tixotrópicos. Los gases y líquidos ligeros se
aproximan a los fluidos newtonianos, mientras que los líquidos pesados y los
gases en las cercanías de sus puntos críticos no son newtonianos. Fluido ideal →
sin viscosidad e incompresible (μ= 0 y τ= 0)

6) Tensión superficial e interfacial:

Tensión superficial → tendencia de un líquido a exponer una mínima superficie libre.

Tensión interfacial → tendencia similar que existe entre dos líquidos en contacto.

La tensión superficial mide las fuerzas internas que hay que vencer para poder expandir el área superficial de un
líquido, es la energía necesaria para crear una mueva área superficial, trasladando las moléculas de la masa liquida a
la superficie de la misma.

A mayor tensión superficial, mayor es la energía necesaria para transformar las moléculas interiores del líquido a
moléculas superficiales. El agua tiene una alta tensión superficial, por los puentes de hidrogeno.

Se define coeficiente de tensión superficial al cociente entre la energía necesaria para modificar la superficie del
ⅇ𝑛ⅇ𝑟𝑔𝑖𝑎
líquido y el área: 𝜎 = 𝐴𝑟ⅇ𝑎
[N/m]

- Cohesión → fuerzas atractivas entre moléculas del mismo tipo, estás hacen que la fuerza resultante en el seno
de un líquido sea nula.
- Adhesión → fuerzas atractivas entre moléculas diferentes.

 Casquete esférico:

 Capilaridad: propiedad de los líquidos que depende de su tensión superficial la cual, a su vez, depende de la
cohesión del líquido y que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar. Cuando un líquido sube
por un tubo capilar, es debido a que la cohesión intermolecular entre sus moléculas es menor que
la adhesión del líquido con el material del tubo; es decir, es un líquido que moja. El líquido sigue subiendo
hasta que la tensión superficial es equilibrada por el peso del líquido que llena el tubo. Sin embargo, cuando
la cohesión entre las moléculas de un líquido es más potente que la adhesión al capilar, como el caso
del mercurio, la tensión superficial hace que el líquido descienda a un nivel inferior y su superficie es convexa.
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

 Ángulo de contacto: efecto macroscópico de la diferencia de fuerzas de cohesión molecular entre las partículas
de distintos fluidos y sólidos

 Ascenso/descenso capilar:

7) Tensión de Vapor: Se puede decir que la presión de vapor es la presión de ebullición de un líquido a una dada
temperatura. Todo líquido tiende a evaporarse, lo cual ocurre cuando el líquido proyecta moléculas al espacio por
encima de su superficie. Si es un espacio restringido la presión parcial ejercida por las moléculas aumenta hasta que
la frecuencia a que las moléculas que salen del líquido es similar a las que regresan al líquido (equilibrio dinámico).
Para esta condición de equilibrio, la presión del vapor se conoce como presión de vapor de saturación.

Medición de la viscosidad
1- Usando la ley de Newton de la viscosidad.
2- Usando la ecuación de Hagen – Poiseuille.
3- 3- Por métodos que requieren calibrado en el fluido de viscosidad conocida.

Viscosímetro de Stormer

El cilindro interior gira movido por un sistema de engranajes y una


serie de pesas, alcanzando una ω=cte. con respecto al exterior
estacionario, se determina (dv/dy). Midiendo el par sobre el cilindro
interior, se puede deducir τ.

Un líquido llena el espacio entre los cilindros y las capas superiores


se desplazarán con menor velocidad, retrasándose respecto de las
inferiores. Considerando (R2-R1) pequeño, los lugares de v=cte. son
planos.

El gradiente (dv/dy) mide la variación de v entre dos capas a lo largo


de la normal de las mismas. Sobre una superficie elemental A que
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

separa dos capas sucesivas, surge una fuerza de frotamiento F que da origen al esfuerzo de corte (F/A) y que debe ser
suministrado por cierto movimiento externo aplicado al cilindro interior. Condiciones: flujo laminar, temperatura
constante, velocidad angular regulada.

R1: radio cilindro interno. T:momento


R2: radio cilindro externo. 𝜏: 𝑒𝑠𝑓. 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒
ⅆ𝑣
𝑇𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 = 𝑇𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 → 𝑆𝑖 𝑇𝑟𝑒𝑠 = 𝐹. 𝑟 𝑦 𝐹 = 𝜏𝐴 → 𝑇 = 𝜏𝐴𝑟 ; 𝜏 = −µ ⋅ ; A= 2πrL
ⅆ𝑟

ⅆ𝑣 2πrL 𝑟2
→ 𝑇 = −µ ⋅ ⅆ𝑟 . 𝐴
.𝑟 = −2𝜋𝐿µ ⅆ𝑟 𝑑𝑣
𝑟2 ⅆ𝑟 2𝜋µ 0 1 1 2𝜋µ𝐿𝑣 2𝜋
∫𝑟1 𝑟2
=− ∫ 𝑑𝑣
𝑇 𝑣
→ (𝑟1 − 𝑟2) = 𝑇
; 𝑣 = 𝜔𝑟1 = 60
. 𝑛. 𝑟1

𝑇 1 1 𝑇 (𝑟2− 𝑟1 ) 15𝑇 (𝑟2− 𝑟1 )


µ= ( − )= 2 . = 2
2𝜋𝐿𝜔𝑟1 𝑟1 𝑟2 2𝜋𝐿𝜔𝑟1 𝑟2 𝜋 𝐿𝑛𝑟12 𝑟2

Viscosímetros

Viscosímetro Engler

Viscosímetro de Saybolt: toma el tiempo en segundos que tardan en transcurrir 60 ml del fluido sometido al ensayo a
una temperatura determinada y por un orificio de dimensiones preferidas.
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

Viscosímetro Rewood (Ley de Stokes)

Viscosidad de mezclas y suspensiones


𝑚𝑀𝑚𝑒 𝑦𝑖 𝑚𝑀𝑖
-gases: 𝜇𝑚
= 𝜇𝑖

-líquidos ideales: 𝑙𝑜𝑔 𝜇𝑚 = ∑𝑥𝑖 𝑙𝑜𝑔 𝜇𝑖

Medición de la densidad
Picnómetro

Recipiente que tiene un tubo capilar y un tapón esmerilado que permite a la T del ensayo sacar
el exceso de fluido por el tubo capilar. Se utiliza para determinar densidad y peso específico
relativos.

A 20°C tiene 20 ml.

Densímetro o Hidrómetro

Regidos por la norma ASTM, es un instrumento que se sumerge en una probeta que tiene un lastre.
Se lo hace girar con un movimiento circular al densímetro de manera que quede bien centrado y no
toque las paredes de la probeta.

Se basan en el principio de Arquímedes en el cual un cuerpo sumergido en el seno de un fluido recibe


una fuerza de abajo hacia arriba igual al peso del líquido desplazado. Al colocar el densímetro en el
fluido problema, este va a hundirse una profundidad que depende de la densidad del fluido.

En equilibrio W=E; E=mg=𝛿 liq.V.g= 𝛿 liq.A.h.g; W= 𝛿 liq.A.h.g=𝛾liq.A.h

Balanza de Mohr

Se sumerge una pesa de volumen y peso conocidos en el líquido suspendidos en un brazo de balanza equilibrado. La
desviación del brazo y el peso aplicado para volver al equilibrio es el peso del líquido desalojado. Se procede de idéntica
manera que el picnómetro

Densidad de mezclas líquidas


1 𝑥
-ideal: no reducen su volumen al mezclarse 𝛿 = ∑ (𝛿𝑖)
𝑚 𝑖
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

Densidad de gases
𝑚
-ideales: PV=nRT=𝑚𝑀RT
𝑚 𝑃⋅𝑚𝑀
𝛿= 𝑣
= 𝑅𝑇

-reales:

Pc=𝛴 Pciyi Pr=Pm/Pc Z de la mezcla PV=ZnRT


Tc=𝛴 Tciyi Tr=Tm/Tc

Clasificación de los fluidos


Gases ideales: Satisfacen la ley de los gases ideales PV=nRT y tienen calores específicos constantes y satisfacen con U=
f (T) (energía interna):

Deben cumplir también:

- Ley de Boyle: a T=cte., Pv=cte. ya que Pv= RT


- Ley de Charles – Gay Lussac: a P=cte., el volumen de una masa de gas varía con
la temperatura, esta variación es lineal.

Hay diferencia entre un fluido ideal y un gas ideal:

- Fluido ideal: no tiene rozamiento y es incompresible.


- Gas ideal: tiene viscosidad, puede desarrollar esfuerzos de corte y es compresible.

Gases reales: Tienden a comportarse como ideales a presiones bajas y altas temperaturas, a medida que se alejan del
punto crítico.

Líquidos: no soportan esfuerzos de tracción porque se evaporan. No existen relaciones universales.


TEMA 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

MECANICA DE LOS FLUIDOS TEMA 1


Propiedades de los fluidos. Definición de la mecánica de los fluidos. Campo de aplicación.
Características físicas del estado fluido: densidad, peso específico, viscosidad,
compresibilidad. Clasificación de los fluidos: gases y líquidos ideales y reales, fluidos
Newtonianos y no Newtonianos. Medición de la viscosidad.

DEFINICIÓN DE FLUIDO

Un fluido es una porción de materia que se deforma constantemente a medida que se le


aplica un esfuerzo, por pequeño que este sea; a diferencia de un sólido, que requiere un
esfuerzo considerable para deformarse en forma finita o no continua. Una substancia se
puede encontrar en forma sólida, líquida o gaseosa dependiendo de la temperatura. En
grandes escalas de tiempo algunos sólidos se comportan como fluidos por ejemplo la mezcla
asfáltica que se usa para pavimentar o el vidrio de las ventanas de las catedrales
medievales.

DEFINICIÓN DE MECANICA DE LOS FLUIDOS: No hay una única definición de la


mecánica de los fluidos. Varía con los autores y con el tiempo.
En base a esto podemos definir la mecánica de los fluidos en la parte de la mecánica que
estudia las leyes del comportamiento de los fluidos en equilibrio (estática), en movimiento:
cinemática (trata de las velocidades y líneas de corriente), dinámica (incluye las relaciones
entre velocidades y aceleraciones y las fuerzas que las producen) y la interacción de estos
con sólidos o con otros fluidos en las fronteras.

Se divide en varias categorías: Hidrodinámica, Hidráulica, Dinámica de gases, Aerodinámica,


Meteorología, Oceanografía y la Hidrología. Con la llegada de las computadoras se ha
desarrollado la Dinámica de Fluidos Computacional que permite estudiar problemas
avanzados con la ayuda de herramientas matemáticas complejas en tiempos breves.

CAMPO DE APLICACIÓN: las principales aplicaciones que interesan en la ingeniería se dan


en el campo de los gases y los líquidos. Existen aplicaciones especiales en astrofísica y en
ingeniería nuclear en el campo del plasma (gas ionizado a temperaturas superiores a 2500
K)
Ejemplos: maquinas de fluidos (turbinas, bombas), redes de distribución de agua y gas,
regulación de máquinas, transmisiones y controles hidráulicos y neumáticos, transmisiones
automáticas, aeronáutica, astronáutica, extracción de petróleo, gas natural, minerales,
concentración de los mismos, modelos atmosféricos (metereología), marítimos
(oceanografía), geológicos, aplicaciones médicas, automotrices, generación de energía,
aplicaciones industriales, aplicaciones médicas y otras.

CARACTERISTICAS FÍSICAS DEL ESTADO FLUIDO

DENSIDAD: se define como la relación entre masa y volumen o es la masa por unidad de
volumen. En símbolos:

ρ = m/V

Donde m es la masa y V el volumen.

A esta definición también se le llama densidad absoluta. Sus unidades son kg/m3, g/cm3,
lbm/pie3, etc.

La densidad varía con la temperatura y la presión. A medida que aumenta la temperatura


disminuye la densidad, siendo la disminución más notoria en los gases. La presión produce
un aumento en la densidad a medida que aumenta la primera. Este efecto es más
importante en los gases que en los líquidos.

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Página 1 de 15
TEMA 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Densidad relativa: es la relación entre la densidad de la sustancia y la del agua a 4 °C y a 1


atm de presión. En símbolos:

δ = ρs / ρa

donde ρs es la densidad de la sustancia y ρa la densidad del agua a 4 °C y 1 atm de


presión.
Esta definición es la que corresponde a los físicos, muchas veces los ingenieros usan la
densidad del agua a 15,6 °C (60 °F) y se la llama densidad relativa 60/60.

Algunos valores de densidad:

Sustancia Densidad (kg/m3)


Agua 1000
Mercurio 13600
Glicerina 1264
Petróleo crudo 900
Etanol (95%) 802
Acido nítrico 1502
Aceite de soja 923

Ver tablas de propiedades en Mecánica de los fluidos de Francini, Mecánica de Fluidos de


Mattaix, Manual del Ing. Químico (Perry), Problemas de flujo de fluidos, (Valiente
Banderas).

Unidades: kg/m3, lbm/pie3, g/cm3, UTM/m3.

Además se usan otras unidades basadas en definiciones especiales de la densidad.

 Grados Baumé:
para líquidos más ligeros que el agua °Be= (140/ρr)-130
Para líquidos mas pesados que el agua °Be = 145 – 145/ ρr
Donde ρr es la densidad relativa 60°F/60°F

 Grados API: se usa para los derivados del petróleo, siempre para líquidos más
livianos que el agua.

° API = (141,5/ ρr) -131,5

VOLUMEN ESPECÍFICO: es la inversa de la densidad. En símbolos:

v = 1/ ρ

Peso específico: es el peso por unidad de volumen. En símbolos:

γ=W/V

Donde W es el peso y V el volumen. Las unidades son N/m 3, slug/m3, kgf/m3.

La relación con la densidad viene dada por:

γ = W/V = m*g/V = g ρ

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Página 2 de 15
TEMA 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

La medición de la densidad se usan densímetros o si no picnómetros

El densímetro se basa en el principio de Arquímedes en el cual un cuerpo sumergido en el


seno de un fluido recibe una fuerza de abajo hacia arriba igual al peso del líquido
desplazado. El instrumento consiste en un cuerpo hueco con un lastre en la parte inferior y
un vástago circular en la parte superior. El peso del líquido es igual a m.g donde m es la
masa y g la aceleración de la gravedad. Para un peso determinado del densímetro, éste se
sumergirá más o menos según sea la densidad del líquido. La longitud de la fracción de
vástago emergente es proporcional a la densidad. En base a este principio se confecciona la
escala. Cada densímetro tiene un determinado rango de medición.

Picnómetro: consiste en pesar un volumen definido de líquido, con esto se saca el peso
específico y por cálculo la densidad.

Balanza de Mohr: se sumerge una pesa de volumen y peso conocidos en el líquido


suspendidos en un brazo de balanza equilibrado. La desviación del brazo y el peso aplicado
para volver al equilibrio es el peso del líquido desalojado. Se procede de idéntica manera
que el picnómetro

Densidad de mezclas líquidas:

Mezclas ideales (aquellos que no reducen su volumen al mezclarse):

1/ρm = Σ (Xi /ρi)

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Página 3 de 15
TEMA 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Donde ρm = densidad de la mezcla


Xi = fracción en masa de cada componente
ρi = densidad de cada componente

Densidad de gases:

Gases ideales: PV = nRT = M RT/PM

ρgas = M /V = P PM/RT

Donde M masa del gas


PM peso molecular
R cte universal de los gases
n número de moles
V volumen del gas
P presión del gas

Gases reales: se usa la ecuación corregida por el factor de compresibilidad (Z) el cual se
obtiene en función de la presión y temperatura reducida. En símbolos
PV = ZnRT

ρgas = P PM /(ZRT)

Mezcla de gases: en este caso se define la temperatura reducida (Tr) y la presión reducida
(Pr) para la mezcla a partir de la Presión crítica (Pc) y temperatura crítica (Tc) de cada
componente:

P´c = ΣPci yi
T´c = ΣTci yi

P´r = P/P´c
T´r = T/T´c

Y con esta presión y temperatura crítica se determina Z para la mezcla y se procede como
un gas real.

MODULO DE COMPRESIBILIDAD:

El módulo de elasticidad volumétrico en los fluidos se llama coeficiente o módulo de


compresibilidad y se define como la variación de presión que produce una variación unitaria
de volumen. En símbolos

E = - ΔP . V/ ΔV, en forma diferencial E = 1/C = - δP . V /δV

Donde E = módulo de compresibilidad


ΔP; δP = variación de presión
V = volumen
ΔV; δV = variación de volumen

Es análogo al módulo de elasticidad de los sólidos y se mide en unidades de presión


Depende de la temperatura y de la presión. Aumenta con la temperatura hasta un punto y
luego disminuye. Con la presión aumenta constantemente

Presión Temperatura °F
Psia 32 68 120 200 300
15 292000 320000 332000 308000
1500 300000 330000 342000 319000 248000
4500 317000 348000 362000 338000 271000
15000 380000 410000 426000 405000 350000

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Página 4 de 15
TEMA 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

En rigor todos los fluidos son compresibles, si comparamos el módulo de elasticidad


volumétrico para el agua y el acero vemos que este último alcanza 26000000 psi y el agua
es 80 veces más compresible que el acero. El mercurio con Ev = 3800000 psi tiene una
compresibilidad del 8 % de la del agua y el tetracloruro de carbono Ev = 160000 es unas 2
veces más compresible que el agua.

¿Cuando se puede considerar que el agua es incompresible?. Por ejemplo considerando un


valor medio de Ev de 320000, una variación de 1000 psi dá como resultado una variación
del volumen del orden de 0,3 %, en este caso se puede considerar incompresible.

VISCOSIDAD

La viscosidad de un fluido es la medida de su resistencia a la deformación cortante o


angular. El origen de la misma es debido a las fuerzas intermoleculares.

Consideramos la siguiente experiencia colocamos dos placas separadas una distancia y0,
entre las dos se coloca un fluido (por ejemplo aceite). La placa inferior se mantiene fija y la
superior se desplaza por efecto de una fuerza F a una velocidad v0. Por efecto de las fuerzas
de adhesión la capa de líquido en contacto con cada placa. Las restantes capas de líquido
tienen velocidades comprendidas entre 0 y v0.

La relación entre fuerza y velocidad se conoce como ley de Newton de la viscosidad.

F = cte. A. dv/dy

Donde F fuerza actuante


A área de la placa
dv/dy gradiente de velocidad.

F/A = cte dv/dy


A la relación F/A es el esfuerzo de corte τ
A la constante se le llama coeficiente de viscosidad y es una propiedad de la substancia. La viscosidad
depende de la temperatura y de la presión. Se la simboliza con la letra griega μ.

La ecuación se puede escribir como

Τ = μ.dv/dy

Las dimensiones de μ son {[F]/[A]}/[T]-1 = [F][T]/[A]


Las unidades son Ns/m2 , lb.s/ft2, una de las unidades más usadas es el poise (P) que es
equivalente a 0,10 N.s/m2. Dado que es muy grande se usa el centipoise (cP) que es igual a
0,01 P. La viscosidad del agua es de 1 cp a 15 °C (68,4 °F).

Los datos de viscosidad se pueden encontrar en tablas o en ábacos para las distintas
substancias.

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Página 5 de 15
TEMA 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

La viscosidad varía con la temperatura disminuye para los líquidos y aumenta para los
gases. Esta variación se debe al origen de las fuerzas viscosas en los líquidos y en los
gases.

Esta relación puede ser lineal o nó, es decir μ es constante o varía con el gradiente de
velocidad y esta particularidad permite clasificar a los fluidos en newtonianos (μ constante)
y no newtonianos (μ variable).

En el caso de los fluidos no newtonianos se han propuesto ecuaciones de variación de μ en


función de diversos parámetros. Una metodología es comparar los comportamientos con un
fluido newtoniano y definir una viscosidad aparente que cumpla con la ecuación de Newton.
Esta viscosidad aparente varía con el gradiente de velocidad y es la pendiente de una recta
que es tangente a la curva del esfuerzo de corte en un punto correspondiente a ese
gradiente de corte.

Damos a continuación algunos ejemplos:

Fluido Ecuación Viscosidad aparente


Newtoniano τ = μ.dv/dy Constante
Pseudoplástico (ley exponencial) τ = K.(dv/dy)n n<1 μ0 = K.(dv/dy)n-1
n <1
Dilatante (ley exponencial) τ = K.(dv/dy)n n>1 μ0 = K.(dv/dy)n-1
n> 1
Plástico Bingham τ = τ0 + Kp .dv/dy μ0 = τ0 /(dv/dy) + Kp
Plástico Casson o Tixotrópico τ = μ.dv/dy μ0 = [(τ0 /(dv/dy))1/2 + Kp]2

K y n dependen del fluido. K se llama coef de consistencia del fluido y n es n es el indice de


comportamiento del fluido ; es un coeficiente experimental o parámetro empírico de ajuste
de curva que depende de la substancia.
Estos dos coeficientes experimentales son válidos para cada substancia en un rango limitado
de velocidades de corte y dependen de la misma. Esta ecuación no predice la viscosidad a
velocidad cero ni a velocidad infinita. Las dimensiones de K depende del valor numérico de
n. A pesar de todas estas objeciones es la ecuación más ampliamente usada y de la que se
disponen más datos experimentales de los parámetros n y m.

Ejemplos de fluidos

Newtonianos: todos los gases, dispersiones de gas en agua, líquidos de bajo peso
molecular, soluciones acuosas de bajo peso molecular, petróleo,

Pseudoplásticos: soluciones de goma, adhesivos, soluciones de polímeros, algunas grasas,


suspensiones de almidón, acetato de celulosa, mayonesa, algunas sopas y suspensiones de
detergentes, algunas pulpas de papel, pinturas, pasta de papel de empapelar, fluidos
biológicos

Dilatantes: algunas soluciones de harina de maíz y azúcar, almidón, arenas movedizas,


arena de playa húmeda, polvo de hierro disperso en líquidos de baja viscosidad, agregados
de cemento húmedo.

Plásticos Bingham: algunos plásticos fundidos, margarina, grasa de cocina, algunas grasas,
pasta de dientes, algunas sopas y suspensiones de detergentes, algunas pulpas de papel.

Plásticos Casson: sangre, salsa de tomate, jugo de naranja, chocolate cocido, tinta de
impresión

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Página 6 de 15
TEMA 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

τ Plástico de Casson
Plástico de Bingham

Tixotrópico
Pseudoplástico
Newtoniano

Dilatante

dv/dy

Typical values of power-law constants for a few systems

System Temperature n(_) K (Pa s n )


(K)
Agro- and food-related products
Aerated poultry waste slurry ( x is % 283–298 1.81–0.161 ln x 1.12 _ 10 _ 11 ( x ) 2.59
volume of solids)
Ammonium alginate solution (3.37%) 297 0.5 13
Apple butter – 0.15 200
Apple sauce 300 0.3–0.45 12–22
Apricot puree 300 0.3–0.4 5–20
Banana puree 293–315 0.33–0.5 4–10
Carrot puree 298 0.25 25
Chicken (minced) 296 0.10 900
Chocolate 303 0.5 0.7
Guava puree 296.5 0.5 40
Human blood 300 0.9 0.004
Mango pulp 300–340 0.3 3–10
Marshmallow cream - 0.4 560
Mayonnaise 298 0.6 5–100
Papaya puree 300 0.5 10
Peach puree 300 0.38 1–5
Peanut butter – 0.07 500
Pear puree 300 0.4–0.5 1–5
Plum puree 287 0.35 30–80
Tomato concentrate (5.8% solid) 305 0.6 0.22
Tomato ketch up 295 0.24 33
Tomato paste – 0.5 15
Whipped desert toppings - 0.12 400
Yoghurt 293 0.5–0.6 25
Polymer melts
High density polyethylene (HDPE) 453–493 0.6 3.75–6.2 _ 10 3
High impact polystyrene 443–483 0.20 3.5–7.5 _ 10 4
Polystyrene 463–498 0.25 1.5–4.5 _ 10 4

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Página 7 de 15
TEMA 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Polypropylene 453–473 0.40 4.5–7 _ 10 3


Low density polyethylene (LDPE) 433–473 0.45 4.3–9.4 _ 10 3
Nylon 493–508 0.65 1.8–2.6 _ 10 3
Polymethylmethyacrylate 493–533 0.25 2.5–9 _ 10 4
(PMMA)
Polycarbonate 553–593 0.65–0.8 1–8.5 _ 10 3
Personal care products
Nail polish 298 0.86 750
Mascara 298 0.24 200
Toothpaste 298 0.28 120
Sunscreen lotions 298 0.28 75
Ponds cold cream 298 0.45 25
Oil of Olay 298 0.22 25

Viscosidad cinemática: al cociente entre la viscosidad absoluta y la densidad se llama


viscosidad cinemática.

En símbolos:

ν = μ/ρ

Las unidades son m2/s y ft2/s. Anteriormente se usaba el Stokes (St) = cm 2/s y más
comúnmente el centi stokes (cSt) = 0,01 St.

Índice de viscosidad

Es la medida de cuanto cambia la viscosidad con la temperatura. Un alto índice indica poca
variación de la viscosidad con la temperatura. Un bajo índice indica lo contrario. El índice se
determina midiendo la viscosidad a 40 °C y |00 °C y comparando con fluidos de referencia.

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Página 8 de 15
TEMA 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Variación de la viscosidad con la temperatura.

Medición de la viscosidad

La viscosidad se mide mediante instrumentos llamados viscosímetros. Hay varios tipos de


viscosímetros que difieren entre sí por el principio de funcionamiento y el tipo de unidades
de la viscosidad del fluido que miden. Un grupo miden el torque de un cilindro que gira a
distintas velocidades dentro de un vaso inmóvil lleno del fluido, otros miden el tiempo que
tarda un volumen de fluido en atravesar un capilar o un orificio calibrado o el tiempo que
tarda en caer una esfera sumergida en el líquido en cuestión.

Viscosímetro de tipo capilar: uno de los más utilizados es el de Ostwald. En este


instrumento se mide la viscosidad por comparación del tiempo que tarda en escurrir un
volumen determinado del fluido en cuestión con el tiempo de escurrimiento de un fluido
conocido en condiciones de carga y temperatura especificada.

Este método usa la ecuación de Hagen-Poiseuille para régimen laminar a través de tubos
capilares:

El caudal Q es igual al volumen escurrido por unidad de tiempo. En símbolos

Q = V/t = ΔP Πr4/( 8μl)

Donde ΔP es la variación de presión necesaria para desplazar el fluido a través del capilar
de longitud l y radio r. La variación de presión se calcula como ρgl

Reemplazando y despejando

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Página 9 de 15
TEMA 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

μ = Πr4. ρgt/(8V)

En este caso el fluido pasa del recipiente izquierdo al derecho a través del tubo capilar
horizontal de longitud conocida y se mide la pérdida de carga entre los puntos 1 y 2.

El viscosímetro de Ostwald mide el tiempo que tarda un fluido para pasar entre dos marcas.
La longitud del capilar está dada por el fabricante y corresponde a la parte inferior del
mismo y no a la distancia entre marcas. Estas últimas sirven para medir el volumen que
encierra la esfera calibrada que se sitúa entre las mismas.

Hay otros viscosímetros que usan la misma ley pero se usan para líquidos más viscosos
como petróleo. Estos son los viscosímetros Saybolt y Furol. El primero se usa más en USA y

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Página 10 de 15
TEMA 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

el segundo en Inglaterra. Las unidades son segundos (SSU Y SSF). Consta de un recipiente
termostatizado donde se coloca el líquido y en la parte inferior hay un orificio provisto de un
tapón que se retira y se mide el tiempo de escurrimiento de un volumen definido de líquido.
La diferencia es el diámetro del tubo por donde escurre el líquido.

El viscosímetro Engler compara el tiempo que tarda en escurrir 200 cm3 de un fluido y el
correspondiente al agua. La viscosidad en este caso se llama ° E

° E =Tiempo de vaciado de 200 cm3 de fluido/ tiempo de vaciado de 200 cm3 de agua

T= 20 °C ; para el agua el tiempo es 48,51 s

Viscosímetro de esfera descendente. Este instrumento se basa en la ley de Stokes para una
esfera que cae en un líquido en régimen laminar por efecto de la gravedad.

La ecuación que se usa es la siguiente:

μ=t(ρb – ρl) K (cp)

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Página 11 de 15
TEMA 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

donde t es el tiempo de caida, (s)


ρb densidad del material de la esfera (g/cm3)
ρl densidad del líquido (g/cm3)
K constante de la esfera

Viscosímetro rotatorio:
Se hace girar un cilindro a velocidad angular constante dentro de un vaso, también circular,
en reposo. El espacio comprendido entre el cilindro y el vaso se llena del líquido cuya
viscosidad se desea determinar. Una variante de este dispositivo consiste en girar el vaso y
mantener el cilindro fijo. De esta manera se mide el esfuerzo de corte a través del par
motor y el gradiente de velocidad. Se llevan estos resultados a una gráfica y se tiene la
curva τ en función de la dv/dy.

Para el segundo tipo de viscosímetro rotatorio se pues establecer:


Cuando la distancia entre los dos cilindros es pequeña se puede definir el gradiente de
velocidad como

dv/dr = (ωR2- 0.R1)/(R2-R1)

donde R es el radio del cilindro interno, ω es la velocidad angular (2Π n). El área efectiva de
aplicación del torque es 2Π Rh donde h es la altura del cilindro. La fuerza se puede medir
como T/R2 donde T es el torque aplicado. Luego

τ = F/A = (T/R2) /(2Π R2h) = μ. dv/dr =µ (ωR2- 0.R1)/(R2-R1)

μ = T (R2-R1)/(2ΠhωR23)

Viscosidad de mezclas y suspensiones

Muchas veces es necesario estimar la viscosidad de una mezcla o de una suspensión. Para
ello se recurre a una serie de fórmulas empíricas de las cuales las principales son:

Mezcla de gases: PM mezcla/μ mezcla = Σ yiPMi/μi

Donde PM es el peso molecular de la mezcla


μ mezcla = viscosidad de la mezcla
yi = fracción molar de cada gas

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Página 12 de 15
TEMA 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

PMi= peso molecular de cada gas


μi = viscosidad de cada gas

Líquidos:

Cuando faltan datos experimentales

Log ((logμ)10) = mρl -2,9

m = I/PM

I = ΣAn + ΣP (constante que depende de la estructura de tablas apéndice XIII, Problemas


de flujo de fluidos, Antonio Valente Banderas)

μ = viscosidad en cp
ρl = densidad del líquido a 20 °C en g/cm3.

Para mezclas de líquidos ideales la viscosidad se tiene a partir de

Log μmezcla = Σxi logμi

μmezcla = viscosidad de la mezcla


μi = viscosidad de cada componente
xi = fracción molar de cada líquido

Suspensiones diluidas de sólidos en líquidos (se incluyen a los microorganismos)

Para fase sólida igual o inferior al 10 % en volumen:

μsus = μl (1+2,5φ)

μsus = viscosidad de la suspensión


μl = viscosidad del líquido
φ = fracción de volumen de sólidos (volumen de sólidos/volumen total)

Para concentraciones mayores (hasta 30 % en volumen)

μs = μl [ 0,59/ (0,77-φ)2]

Falta viscosidad de gases

TENSIÓN SUPERFICIAL E INTERFACIAL

Estas tensiones son el resultado de las propiedades moleculares que ocurren en la superficie
o en la interfase. La tensión superficial es la tendencia de un líquido a exponer una mínima
superficie libre. La tensión interfacial es la tendencia similar que existe entre dos líquidos en
contacto.

Consideremos que tenemos dos fluidos inmiscibles entre sí a presiones p1 y p2 cada uno,
considerando una superficie curva con radios de curvatura r1 y r2 para cada fluido la
ecuación de Young Laplace se puede escribir:

p1-p2 = σ (1/r1+1/r2)

1/rm = ½(1/r1+1/r2)

p1-p2 = 2 σ/rm

Medición de la tensión interfacial:

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Página 13 de 15
TEMA 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Ascenso capilar: en este caso se mide la altura del líquido que asciende por el interior de un
capilar. La tensión superficial es la fuerza que equilibra el peso de la columna de líquido que
asciende.

σ = gρhr/2cosθ = rΔp/2cosθ

Método del plato de Wilhelmy:

Consiste en sumergir una placa de platino o vidrio en el líquido sujeta de una balanza de
brazos, la cual se equilibra mediante pesas. Se sumerge parcialmente y se equilibra. La
pesa incluye el peso de la placa menos el empuje del líquido y la fuerza derivada de la
tensión superficial.

F= Wp –b +2(x+y)σ cosθ

Donde b es la fuerza de flotación de la parte sumergida, x ; y son las dimensiones


transversales de la placa.

Tensiómetro de Du Noüy

Este método es el más usado. Consiste en un anillo calibrado, sujeto a un brazo horizontal
articulado, que se sumerge en el líquido y luego se levanta. La fuerza necesaria para
separarlo del líquido determina la tensión superficial. El anillo debe trabajar plano, por lo
que se mueve es el vaso que contiene el líquido. Al separarse la acción de la tensión

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Página 14 de 15
TEMA 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

superficial inclina el brazo horizontal que sostiene el anillo y se lee en una escala el valor de
tensión superficial directamente. La tensión es

σ = C F/(4Πr)

Hay otros métodos (método de la gota suspendida, peso máximo de la gota antes de
desprenderse de un capilar) que son menos precisos.

TENSIÓN DE VAPOR

Todo líquido tiende a evaporarse, lo cual ocurre cuando el líquido proyecta moléculas al
espacio por encima de su superficie. Si es un espacio restringido la presión parcial ejercida
por las moléculas aumenta hasta que la frecuencia a que las moléculas que salen del líquido
es similar a las que regresan al líquido (equilibrio dinámico). Para esta condición de
equilibrio, la presión del vapor se conoce como presión de vapor de saturación.

La actividad molecular aumenta al subir la temperatura y disminuir la presión, una


tendencia seguida por la presión de vapor. Si a una temperatura cualquiera se baja la
presión de un líquido por debajo de la presión de saturación el líquido hierve y se forman
burbujas de gas. Se puede decir que la presión de vapor es la presión de ebullición de un
líquido a una dada temperatura.

Este concepto es muy importante para los líquidos ya que está relacionado con el fenómeno
de cavitación, cuando la presión de los mismos dentro de una cañería, bomba o accesorio
baja por debajo de la tensión de vapor y se produce la vaporización parcial del fluido. Luego
al alcanzar una zona de mayor presión (por ejemplo aguas abajo de una bomba) las
burbujas se condensan bruscamente y producen sobrepresiones en la cañería, bombas o
accesorios que ocasionan un rápido deterioro o rotura de los elementos. Los datos de
tensión de vapor se encuentran en los libros de Termodinámica, o en los libros de Mecánica
de Fluidos mencionados anteriormente.

CLASIFICACIÓN DE LOS FLUIDOS

Se define un fluido ideal como aquel en donde no se presentan esfuerzos de corte, es decir
de viscosidad nula. Un fluido real es aquel que ofrece resistencia a los esfuerzos de corte, o
sea que el coeficiente de viscosidad es distinto de cero.

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Página 15 de 15
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
Ec. Newton de la
viscosidad
PESO Y MASA

CUAL ES TU MASA CUAL ES TU PESO

PESAS LO MISMO EN CAPITAL QUE EN LA CIMA DEL ACONCAGUA

PESAS LO MISMO EN JÚPITER QUE EN LA LUNA


r = f (P , T°)
°API = (141.5/dr) - 131.5

°Baumé = (140/dr) - 130


En su extremo inferior la pipeta posee un tubo más
estrecho que el resto del cuerpo, para introducirlo dentro de
cada uno de los vasos o celdas de la batería cuya carga
pretendemos medir. Por la parte superior posee una pera
de goma o de material sintético que permite aspirar el
electrolito e introducir parte del mismo en su interior. Si
introducimos el “densímetro de pipeta” por la abertura de
uno de los vasos o celdas de la batería, la goma que posee
en el extremo opuesto permite aspirar determinada
cantidad de electrolito haciendo que el densímetro colocado
en su interior flote. Si observamos en ese momento la
escala graduada, el número que coincide con el nivel del
líquido aspirado corresponderá a la densidad o peso
específico que posee en ese momento el electrolito, lo que
nos permite conocer el estado de la carga de la batería. En
la actualidad podemos encontrar densímetros muy
simplificados y baratos, fabricados completamente de
plástico incluyendo el flotador graduado. La escala
numérica del flotador de un densímetro para baterías
muestra por una de sus caras la numeración
correspondiente a la densidad del electrolito, mientras que
por la otra el porciento de carga que tiene la batería en el
momento de realizar la medición.
El agua del Mar muerto es sumamente salina, esto quiere decir que pesa más que
el agua común y corriente que todos conocemos.
Si alguien se mete a nadar en sus aguas el empuje que recibe de ésta es
suficiente como para mantener a flote a la persona. Me explico: El agua que
desplaza la persona pesa más que el cuerpo de la misma persona, o sea que el
agua supersalada es más densa.
Esto funciona según el principio de Arquímedes, que dice: Todo cuerpo
sumergido en un fluído experimenta un empuje ascensional que es igual al peso
del volumen del fluído desalojado.
Puedes hacer el siguiente experimento en tu casa.
Mete un huevo en un vaso con agua y verás que se hunde. Ahora sácalo y
comienza a echarle sal al vaso hasta que ya no se diluya más ésta (punto de
saturación). Vuelve a introducir el huevo y verás que ahora éste flota.
Razón : Volviste más pesada el agua al agregarle la sal y el volumen de agua que
desplaza el huevo pesa más que el huevo mismo. La diferencia en peso determina
el empuje que recibe el blanquillo para no hundirse.
Ev= - dP/ (dV/V)
Ev= - dP/ (dV/V)
Aumentar T o disminuir P
Ecuación de Hagen-Poiseuille

Q = V/t = ΔP Πr4/( 8μl)

μ = Πr4. ρgt/(8V)
μ=t(ρb – ρl) K (cp)

Viscosímetro de esfera
descendente. Este instrumento se t es el tiempo de caida, (s)
basa en la ley de Stokes para una ρb densidad del material de la esfera
esfera que cae en un líquido en (g/cm3)
régimen laminar por efecto de la ρl densidad del líquido (g/cm3)
gravedad. K constante de la esfera
EJEMPLOS

Calcular la presión que existe dentro de un cilindro de 400 lts que contiene 80 Kg
de CO2 a 50 ° C. Hacer el cálculo considerando al gas como ideal y luego como
gas real.

1) Gas ideal:

P.v=n.R .T n = m / PM P . V = m / PM . R . T

R= 0.082 lt . Atm / ° K .g mol


R= 0.082 m3 . Atm / °K . Kg mol CO2
T=50°C
V=400 lt
m=80 Kg

P= 120.39 atm
2) Como gas real:

P . V = z .n .R . T

(P+a . n2 / v 2 ) + ( v - n . b) = n R T Ec. De Van der Waals.

Pc co2 = 72.9 atm


Tc co2 = 304.1 °K

Pr = P / Pc = P / 72.9 Tr = T / Tc = 50+273/304.1= 1.062


Z
Tr = 1.062

Pr

Z= P . V/ n . R . T = 0.4 . P
80 / 44 . ( 0.082 ) . ( 50+273 )

Efectuando tanteos ( aproximaciones sucesivas ):


Pr supuesta Z calculada Z diagrama
2 1.21 0.37 Zc = 1.211
1 0.6 0.6 Zc = 0.606

P= 72.9 atm

3) Aplicando la ecuación de Van der Waals.

De tablas para e CO 2:

a= 3.592 lt2 . Atm


gmol

b= 0.04267 lt / gmol

n = 80 / 44 = 1.818 Kg mol = 1,818 g mol

P+ 74.20 322.43 = 48151.55

P = 75.14 atm
Un cilindro de 3 cm de radio gira concéntricamente con otro cilindro fijo de 3.2 cm
de radio. Ambos tienen una longitud longitud (h) de 7 cm. Determinar la viscosidad
del líquido que llena el espacio entre los 2 cilindros si se necesita un par de
6 Kgfcm para mantener una velocidad angular de 60 rpm. Expresar el resultado en
centipoise.
Viscosímetros rotativos ( Stormer ):

L P

El par se transmite al cilindro exterior a través del fluído. En el equilibrio,


el par resistente es igual al par aplicado (T).
T= t A*r

t = (-) m . dv / d y

A = 2. p . r . L

T = -m dv / dr 2 p r L r

T = - 2 p L m r2 /dr dv

r2 dr = -2 p Lm 0 dv
r2 T
r1 v
gira el cilindro interior (r1) Vt = w r = 2 p n /60 r

-1 r2 = 2p Lm v v
r r1 T 0

(1 / r1 - 1 / r2) = 2 p L m 2 p n r1
T 60

m= T ( 1/ r1 - 1 / r2 )
2 p 2 L n r1
30

V= 18.84 cm / seg

m= ( 1 / 3 -1 / 3.2 ) 6
2 3.14 7 18.84

m= 0.00015093 = 0.1509 din seg / cm2 = 0.1509 poise

m = 15.08 cp
2
En base a Ec. De Hagen-Poiseuille A= p r

2
Vmed = Dp / 8 mu L * r P1 P2

Q= Vmed * A = Volumen / t L

Vol = Vmed A t = DP r2 p r2 t / 8 m L

4
m = p r DP t / 8 Vol L m = cte * t
COMPRESIBILIDAD
Calcular cuanto se reducirá un volumen de 1 m3 de los líquidos que
abajo se detallan, cuando se aumenta la presión de 1 a 11 Kg /cm2.

c= -1/ v Dv / Dp = 1 / Ev
c
agua= 0.000049 cm2/Kg Dv = 0.49
bencina= 0.000092 cm2/Kg Dv = 0.92
mercurio= 0.0000039 cm2/Kg Dv =0.039
petróleo = 0.000085 cm2/Kg Dv = 0.85
Politrópica
P Vn = cte

dP V n + P V n (n-1) dV = 0

(n-1) n
dP= -P n V dV / V

dP= -n P dV /V

-dP/dV/V = Ev = n P

Isotérmica n=1 Ev = P
Adiabática n= k Ev = k P k= cp / cv aire K = 1.41

Adiabáticas:

K K
P1 V1 = P2 V2

T1 V1 (K-1) = T2 V2 (K-1)
Tensión superficial
Sigma= tensión superficial = s

F= s dl
a
D C
h

A d B

2
s Int (dl sen alfa) -g ((p d /4 h) = 0
Fuerza debida a la tensión superficial en sentido vertical menos
peso del volumen ABCD = cero en el equilibrio
s int dl = s (Pi d)

s p d sen a = g (p d2/4 h)

h = 4 s sen a/g d
Vol=11.95 m3 d= Masa/Vol = 83.6507 Kg/m3
FLUIDO
REPASO
Es una sustancia que se deforma contínuamente cuando se le aplica un esfuerzo de corte.

Esfuerzo es el cociente entre una fuerza y la superficie sobre la que actúa.

Fluidos: Líquidos y gases.


LEY DE NEWTON DE LA VISCOSIDAD
Se consideran dos placas planas paralelas y cercanas entre sí, suficientemente largas como para despreciar
las condicionesde borde. La placa inferior es fija, la superior es móvil y un fluido se encuentra entre las mismas.
Al aplicar una fuerza F a la superior, ésta adquiere una velocidad V originado un esfuerzo de corte F / A.

F V ( cte )
a a' Móvil

dy y

dv
b
V=0 Fija
La línea ab se desplaza a a'b.
Cuando la fuerza aplicada , por más pequeña que sea, mueve la placa superior, estamos en presencia de un fluido.
El fluido se mueve a la velocidad del contorno. La distribución de velocidades es lineal, aumentando desde cero
en el punto b hasta V en el punto a. Es decir, se mueven como verdaderas láminas paralelas.

F = m . A. V / L

t = F / A

t = m . dv/dy

t = Esfuerzo de corte.

dv / dy = Gradiente de velocidades.

m = Resistencia opuesta a las fuerzas cortantes: viscosidad absoluta o dinámica.


Si el fluido cumple con esta ley, se lo llama newtoniano. Si no existe relación lineal entre el esfuerzo de corte y la
velocidad de deformación, es un fluido no newtoniano.

En un líquido, al aumentar la temperatura disminuye la viscosidad. En un gas al aumentar la temperatura, aumenta


la viscosidad. Esto se debe a un estado de mayor agitación molecular.

sólido real
sólido plástico ideal
ideal
fluido no newtoniano

fluido newtoniano

fluido ideal dV/dy


Magnitudes y unidades

Sistema Técnico :

2
( F , L, T ) [ m ] [F].[T].[L] / [L] . [L]

-2
[ m ] [F] . [T] . [L]

Kgf Kgf . seg.


m2 . m m2
seg . m

CGS: dina . seg g ( poise )


cm2 cm . seg.
Viscosidad cinemática:

n = m
r

Densidad r = Masa
Volumen

Peso específico g = Peso


Volumen

Peso P = m . g

g = r . g
Peso específico relativo:
g r = Peso específico de la sustancia / Peso específico de una sustancia
de referencia
Para el agua : g = 1,000.0 Kg / m3

g r = r r
P.V= n.R .T P: Presión
V: Volumen
n: Número de moles
R: Constante universal
T: Temperatura absoluta

P.V= m/M .R .T n= m / M

m: masa
M: Peso molecular

P.v = R.T v = V / M
v = Volumen específico

R= R / M
R= Constante particular del gas.

P= r. R . T
v= 1 / r
Gases reales:

P.V=Z. n.R .T
Z= Factor de compresibilidad.

Z= f ( Pr , Tr )
Pr = Presión reducida.
Tr = Temperatura reducida.

Pr = P / Pc

Pc = Presión crítica.

Tr = T / Tc
Tc = Temperatura crítica.

Para una mezcla de gases reales se utilizan parámetros seudocríticos y parámetros seudorreducidos.
COMPRESIBILIDAD

Suponiendo un cubo diferencial que por una variación de presión delta P, pasa de un volumen
inicial Vo a un volumen final Vf, originando un cambio delta V, se define:

c = -1 / Vo DV/DP K = - DP / DV/V

Los gases, los líquidos y las rocas son compresibles, aunque en diferente medida cada uno.

A la inversa de la compresibilidad C, se la llama módulo de elasticidad volumétrico ( Ev ).

Ambos se encuentran tabuladas para distintas sustancias.


Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

Unidad 2: Estática de los fluidos


La estática de los fluidos comprende el estudio de la presión y de sus variaciones a través del fluido y el estudio de las
fuerzas debidas a la presión sobre superficies finitas. Además, se incluye el estudio del caso especial de fluidos en
movimiento que se comportan como sólidos dada la semejanza en las fuerzas que implica.

Presión
Presión: es la fuerza normal ejercida por un fluido por unidad de área plana, [Pa]=[N/m2]. Si F representa la fuerza de
presión normal total sobre un área finita A, mientras que dF representa la fuerza sobre un área infinitesimal dA, la
𝑑𝐹 𝐹
presión está dada por: p=𝑑𝐴 . Si la presión es uniforme sobre toda el área → p=𝐴

Presión en un punto: es el límite del cociente entre la fuerza normal a un área y dicha área, cuando ésta tiende a cero,

es decir, un punto. Es una función escalar.

Cuando un fluido se encuentra en reposo, además del peso del propio fluido, consideramos que solo actúan fuerzas
normales debidas a la presión, ya que no existe movimiento relativo entre sus capas y por lo tanto no habrá tensiones
de cortadura en el fluido → (dv/dy)=0 y µ=0 → se comporta como un fluido ideal.

Principio de Pascal: “La presión en un punto interior en un fluido en reposo tiene la misma magnitud en todas las
direcciones”. Consideramos un elemento de fluido muy pequeño en reposo con forma de cuña cuyo espesor normal
al plano del papel es constante e igual a dz, llamamos p a la presión en cualquier punto, y px y py serán las presiones
en las direcciones de los ejes. Las fuerzas en z se cancelan mutuamente por lo que no se tienen en cuenta.

Como condición de equilibrio, la suma de los componentes de fuerza


en el elemento en una dirección dada debe ser igual a cero:

Como es un término de orden superior respecto a los


otros términos, puede considerarse despreciable, entonces:

Variación de la presión con la profundidad:

- Caso bidimensional:
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

- Caso tridimensional: consideramos un elemento diferencial


de fluido en reposo muy pequeño, por lo que consideramos a
la densidad cte, suponemos que la presión en el centro del
elemento es p y que las dimensiones del elemento son 𝜕x, 𝜕y
y 𝜕z.

Como el fluido está en reposo la suma de las fuerzas en


cualquier dirección debe ser igual a cero, entonces:

𝛴Fx=0 y 𝛴Fy=0 → las presiones en las caras verticales opuestas


deben ser iguales, por lo tanto 𝜕p/𝜕x=𝜕p/𝜕y=0.

Por otra parte:


𝜕𝑝 𝜕𝑧 𝜕𝑝 𝜕𝑧
𝛴𝐹 z=(𝑝 − ) 𝜕𝑥𝜕𝑦 − (𝑝 + ) 𝜕𝑥𝜕𝑦 − 𝛾𝜕𝑥𝜕𝑦𝜕𝑧
𝜕𝑧 2 𝜕𝑧 2

𝜕𝑝 𝑑𝑝
Esto da que 𝜕𝑧 = −𝛾, y como p es independiente de x e y →= −𝛾
n donde el negativo indica que a mayor z
𝑑𝑧
(altura), disminuye la presión.

Para evaluar la variación de la presión integramos dicha ecuación:

 Fluidos con  Procesos isotérmicos  Procesos isoentrópico


densidad
constante

Presión atmosférica: las presiones pueden expresarse con referencia a un origen


arbitrario. Los orígenes más usuales son el vacío absoluto y la presión atmosférica local.
Cuando se toma como origen el vació absoluto, la presión se denomina absoluta y
cuando se toma como origen la presión atmosférica local, se denomina presión
manométrica. La presión atmosférica varía con la temperatura y con la altitud. Los libros dan las presiones absolutas,
ya que según donde estemos la P relativa varía.
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

Instrumentos de medición
Barómetro: Consiste en un tubo cuya parte abierta se encuentra inmersa en un líquido expuesto a la presión
atmosférica, si el tubo es lo suficientemente alto y se ha extraído por
completo el aire de su interior, entonces, el líquido dentro del tubo subirá
dentro de él. La única presión en la superficie del líquido dentro del tubo
será la de su propio vapor.

La presión en M y N deben ser


iguales
A: área transversal del tubo
Si la P de vapor en la superficie
del tubo es despreciable
(mercurio, por ejemplo) →

Se utiliza para medir la presión atmosférica, altímetros barométricos, aviones, etc.

Manómetro de Bourdon: Para medir presiones o vacíos. Consiste en un tubo


curvado de sección elíptica que cambiará su curvatura al cambiar la presión
dentro del tubo, un extremo móvil del tubo se encargará de girar la manecilla.

La escala marca cuando la P es la misma del medio, mide P relativa.

Manómetro simple: se emplean columnas de líquido para determinar diferencias de presión.


Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

Manómetros diferenciales: nos interesa la diferencia entre dos presiones, y para ello
debemos conocer las densidades de los fluidos que se encuentran en juego. Se aplica al
tuvo de Venturi.

Fuerzas hidrostáticas sobre superficies planas sumergidas


El conjunto de fuerzas que resultan de la acción del fluido sobre la cara de una superficie de área finita puede ser
reemplazado por una fuerza resultante que actuará sobre el centro de presión.

 Superficies horizontales: una superficie plana en posición horizontal en un fluido en reposo está sometida a
una presión constante. El módulo de la fuerza que actúa sobre la cara de una superficie es
𝐹 = ∫ 𝑃 𝑑𝐴 = 𝑃∫ 𝑑𝐴 = 𝑃𝐴 = 𝛾ℎ𝐴.
Para encontrar la línea de acción de la resultante, es decir el punto de
la superficie donde el momento del conjunto de fuerzas respecto a
cualquier eje que pasa por el punto es cero, se eligen unos ejes
arbitrarios xy. Como el momento resultante debe ser igual al momento
del conjunto de fuerzas respecto a cualquier eje, por ejemplo, el y:
𝑃𝐴𝑥 ′ = ∫ 𝑥𝑃𝑑𝐴 siendo x’ la distancia del eje y a la resultante, como P
1
es constante: 𝑥 ′ = 𝐴 ∫ 𝑥𝑑𝐴 = 𝑥̃ , siendo 𝑥̃ la distancia al centroide del
área → para una superficie horizontal la resultante pasa por el
centroide del área.
Esto surge del momento de primer orden.
1
Para el eje x: 𝑃𝐴𝑦 ′ = ∫ 𝑦𝑃𝑑𝐴 → 𝑦 ′ = 𝐴 ∫ 𝑦𝑑𝐴 = 𝑦̃

 Superficies inclinadas: representamos a una superficie plana inclinada 𝜃° respecto a la horizontal por su traza
A’B’. El plano xy contiene a la superficie dada. Para un
elemento de área 𝛿𝐴 con forma de tira, de espesor 𝛿𝑦, con
sus lados más largos horizontales, el módulo de la fuerza 𝛿𝐹
qué actúa sobre él es:
𝛿𝐹 = 𝑝𝛿𝐴 = 𝛾ℎ𝛿𝐴 = 𝛾𝑦 𝑠𝑒𝑛𝜃𝛿𝐴 → la integral extendida
da la F que actúa sobre una cara
∫ 𝑝𝛿𝐴 = 𝛾 𝑠𝑒𝑛𝜃∫ 𝑦𝛿𝐴 = 𝛾𝑠𝑒𝑛𝜃𝑦̃𝐴 = 𝛾ℎ̃𝐴 = 𝑃𝐺 𝐴 , donde
𝑃𝐺 es la presión en el centroide del área, una superficie
puede girarse alrededor de su centroide sin que cambie el
módulo de la resultante, siempre que se mantenga
sumergida.
Como todas las fuerzas elementales son normales a la
superficie, la línea de acción de la resultante será también
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

normal a la superficie. La línea de acción de la resultante corta a la superficie en un punto P(xP,yP) que se llama
CENTRO DE PRESIÓN. Contrariamente a lo que sucede para una superficie horizontal, el centro de presión de
una superficie inclinada no está en el baricentro.

Fuerzas hidrostáticas sobre superficies curvas sumergidas


Cuando las F elementales varían en su dirección, se deben sumar como cantidades vectoriales.

Consideramos una superficie curva CD, la resultante de fuerzas debidas a la presión


se obtiene a partir de las componentes Fpx y Fpz.

La componente horizontal Fpx es de igual magnitud y sentido contrario a la resultante


de las presiones que el fluido ejerce sobre la proyección de la superficie sobre un
plano vertical ED

Fpx=- Fx=∫ 𝑃. 𝑑𝐴. cos 𝜃= 𝛾ℎ𝐴; y su línea de acción está en: .

La componente vertical Fpz es de magnitud y sentido contrario al peso del líquido


contenido :

y actúa en el baricentro.
𝐹𝑦
De manera que la resultante es 𝐹 = √𝐹𝑥2 + 𝐹𝑦 2 ; 𝜃 = tan−1 𝐹𝑥
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

Flotación y estabilidad
Cuando un cuerpo esta total o parcialmente sumergido en un fluido en
reposo, este ejerce una presión sobre todas las partes de la superficie del
cuerpo. La presión es mayor en las porciones sumergidas a mayor
profundidad, por lo que la resultante de todas las fuerzas debidas a ella, está
dirigida hacia arriba. Esta fuerza que tiende a levantar el cuerpo se llama
fuerza de flotación y se denota por FB.
Consideramos una placa plana de espesor h sumergida en un líquido de
densidad 𝛿, tanto el área superior como inferior son A, y su distancia a la
superficie libre es s. Si las presiones en las superficies superior e inferior de
la placa son 𝛿𝑔𝑠 y 𝛿g(s+h) respectivamente, entonces las fuerzas son Fsuo=
𝛿𝑔𝑠𝐴 que actúa hacia abajo y Finf= 𝛿𝑔(𝑠 + ℎ)𝐴 que actúa hacia arriba, la
diferencia entre estas determina FB.
FB=Finf-Fsup= 𝛿𝑔ℎ𝐴 = 𝛿𝑔𝑉 donde 𝛿𝑔𝑉 es además igual al peso del volumen del líquido cuyo volumen es igual al
volumen de la placa → la fuerza de flotación que actúa sobre la placa es igual al peso del líquido desplazado por la
propia placa.
→ Principio de Arquímedes: “Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje de abajo hacia arriba, igual
al peso del volumen de líquido desalojado”. E= 𝛿𝑔𝑉
El punto en el que actúa se llama centro de empuje y coincide con el baricentro del volumen de liquido
desalojado.

Estabilidad de los cuerpos sumergidos y de los flotantes


 Estabilidad vertical: Para un cuerpo suspendido o flotante en equilibrio estático, el peso y la fuerza de
flotación que actúan sobre él se equilibran entre sí y, de manera inherente, esos cuerpos son estables en la
dirección vertical.

- Cuerpos suspendidos neutralmente flotante W=E si ascienden o descienden hasta una profundidad diferente,
el cuerpo permanecerá en equilibrio en esa ubicación → es neutralmente estable ya que no regresa a su
posición original.

- Cuerpos flotantes W<E si ascienden o descienden mediante una fuerza vertical, el cuerpo regresará a su
posición original tan pronto como se elimine el efecto externo → un cuerpo flotante posee estabilidad vertical.

 Estabilidad rotacional: depende de las ubicaciones relativas del centro de gravedad G del cuerpo y del centro
de flotación e, el cual es el centroide del volumen desplazado.
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

- Cuerpos suspendidos neutralmente flotante W=E

- Cuerpos flotantes W<E (Barco)


Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

Fluidos en el movimiento del cuerpo rígido.


Cuando se acelera un fluido de tal manera que no haya movimiento
relativo de una capa con respecto a la adyacente (similar al solido), no
existen esfuerzos de corte y la variación de presión puede determinarse
mediante los principios de la estática, modificados para tener en cuenta
los efectos de la aceleración.
Consideramos un elemento rectangular diferencial de fluido con
longitudes de los lados dx, dy y dz que se comporta como rígido → cumple
con las leyes de Newton → 𝜕𝐹 = 𝜕𝑚. 𝑎 es la fuerza neta que actúa sobre
el elemento. P es la presión en el centro del elemento.
La fuerza superficial neta que actúa sobre la superficie del elemento en la
dirección de z es la diferencia entre las fuerzas de presión que actúan en
las caras superior e inferior:

Las fuerzas netas en las direcciones x e y son:

→ La fuerza superficial (presión) que actúa sobre el elemento completo es:

donde es el
gradiente de presión.

→ El peso del elemento actúa en dirección z negativa y se expresa como 𝛿𝐹𝐵 = −𝑔𝛿𝑚 = 𝜌𝑔𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧, que en forma
vectorial es:
→ La fuerza total que actúa sobre el elemento es: , que reemplazando en

se cancelan los dx dy dz y obtengo la ecuación general del movimiento de cuerpo

rígidos de fluidos: que podemos expresarla en las tres direcciones ortogonales como:

donde son las aceleraciones en las direcciones x,


y y z respectivamente.

Para el caso de un fluido en reposo , lo cual confirma que la presión


permanece constante en cualquier dirección horizontal y sólo varía en la dirección vertical como resultado de la
gravedad.
Para el caso de caída libre acelera bajo la influencia de la gravedad y la aceleración respecto a cualquier dirección

horizontal es cero → ax=0 ay=0 y az =-g → las ecuaciones se reducen a → P=cte


Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

Aceleración sobre una trayectoria recta.


Consideramos que un recipiente, parcialmente lleno con un líquido, se
mueve sobre una trayectoria recta con una aceleración contante en las
direcciones x y z, cuyas componentes son ax y az, mientras que en el eje y
no existe movimiento por lo que ay=0 → las ecuaciones del movimiento son

→ ; y si 𝜌=cte podemos determinar la


diferencia de presión entre dos puntos a partir de la integración:

Si tomo los puntos sobre la superficie libre P2=P1 →

Rotación en un recipiente cilíndrico

Movimiento de vórtice forzado → un recipiente con un líquido gira y en la superficie


libre de líquido se forma una superficie cóncava.
Consideramos un recipiente cilíndrico girando a una velocidad angular w constante que
está parcialmente lleno con un líquido que se comporta como rígido. No se tiene
deformación por lo que no hay esfuerzo cortante y todas las partículas del fluido se
mueven con la misma velocidad. Además, consideramos coordenadas cilíndricas
(r,𝜃,z). La aceleración radial de una partícula ar=-rw2. Hay simetría respecto al eje z, y
no hay dependencia de 𝜃 → P=(r,z), az=0 por que no hay movimiento en dicha dirección
(estudio el movimiento cuando ya se comporta como sólido rígido) y a𝜃 =0, entonces
las ecuaciones del movimiento son:
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

La altura máxima se obtiene en el borde donde r=R y la diferencia máxima de alturas entre el borde y el centro de la
superficie libre se determina evaluando zsen r=R y en r=0 también y calculando su diferencia:

La diferencia de presión entre dos puntos cualquiera se obtiene al integrar →

; y si se toma el punto 1 como el origen (r=0 y z=0) donde P=Po →

𝜌𝜔2 𝑅2
Y la variación de la presión en un plano horizontal es: 𝛥𝑃 = 2
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

Unidad 3: Cinemática de los fluidos


Se refiere a fluidos en movimiento. Al movimiento de un fluido se le llama flujo y existen dos métodos para estudiarlo:

Método de Lagrange (seguir una partícula): viendo cómo varían velocidad, aceleración, etc. Generalmente esta
implica conocer la variación del vector posición en función del tiempo. Se utiliza el concepto de sistema fluido el
cual se refiere a una masa específica de fluido encerrada por contornos definidos por una superficie cerrada.

Método de Euler (observador en reposo): en algún punto del espacio que sea de interés y vemos cuál es la
velocidad, presión y propiedades termodinámicas en el punto, el fluido se irá renovando continuamente. No
interesa una partícula individual, sino que la variación de las condiciones de flujo en tal punto. En este caso se
considera un espacio denominado volumen de control fijo en el espacio. El fluido ingresa a ese volumen de
control y sale del mismo.

Teorema de Euler: “Relación entre sistema y volumen de control”- permite estudiar los sistemas que varían en
el tiempo. X es una propiedad cualquiera (masa, energía, etc.) en el volumen de control, que en un instante
cualquiera será:

Tipos de flujos:

• Flujo ideal: viscosidad nula. Satisface la ecuación de continuidad, satisface la segunda ley de Newton en cualquier
punto en cualquier instante, ninguna frontera sólida puede ser penetrada por el flujo ni pueden existir vacíos entre el
fluido y la frontera.

• Fluido real: se considera el efecto de la viscosidad

• Flujo compresible: se considera la variación de densidad

• Flujo incompresible: se considera densidad constante

• Flujo estacionario: Estacionario dP/dt = 0 dv/dt = 0 pero puede ser que dP/dx ≠0 o dv/dx ≠0.

• No estacionario: No estacionario (dP/dt ≠0 o dv/dt ≠0)

• Flujo mixto: dos o más fases

• Flujo a presión: el desplazamiento del fluido se produce por diferencia de presión

• Flujo por gravedad: el desplazamiento del fluido se efecto de la gravedad. Flujo espacialmente constante: densidad
del fluido y la velocidad media local del flujo son idénticas en todos los puntos del campo fluido.

• Flujo espacialmente variable: no se verifican las condiciones anteriores

• Flujo uniforme: se usa en canales abiertos: la forma y dimensiones de la sección transversal se mantiene constante

• Flujo variable: no se verifican las condiciones anteriores

• Flujo supersónico: la velocidad del fluido o de una partícula desplazándose en un fluido estacionario es superior a la
velocidad de una onda de compresión o celeridad
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

• Flujo subsónico: la velocidad del fluido o de una partícula desplazándose en un fluido estacionario es inferior a la
celeridad

• Flujo laminar: en este caso el fluido se mueve desplazándose una capa respecto de la otra en forma longitudinal y
paralela sin que exista movimiento de fluido en una dirección diferente (por ejemplo, transversal).

• Flujo turbulento: en este caso existe un componente de la velocidad que tiene una dirección diferente a la del flujo
general y se produce mezcla de fluido en sentido transversal al flujo.

Trayectoria: Se define como trayectoria a los sucesivos puntos que ocupan en el espacio una partícula de fluido
durante el tiempo. Indica la posición de la partícula a lo largo del tiempo.

Clasificación de movimientos

Movimiento permanente: las características del movimiento y las propiedades del fluido en cualquier punto, no varían
con el tiempo, aunque varíen de un punto a otro, (dv/dt) = 0, (dP/dt) = 0. Consideramos caudal constante.

Movimiento impermanente: cuando las condiciones en un punto varían en el tiempo, (dv/dt) ≠ 0, (dP/dt) ≠ 0.

Movimiento uniforme: la velocidad a lo largo de una línea de corriente se mantiene constante (dv/ds) = 0.
Consideramos sección constante.

Movimiento variado: v varía a lo largo de una línea de corriente.

Ejemplos:
líquido a través de una cañería recta de sección constante y a caudal constante → permanente y uniforme.
líquido a través de una cañería recta de sección constante y a caudal creciente → no permanente y uniforme.
líquido a través de una cañería recta de sección creciente y a caudal constante → permanente y no uniforme.
líquido a través de una cañería recta de sección creciente y a caudal variable → no permanente y no uniforme.
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

Movimiento rotacional

Es aquel en el cual se produce una deformación angular o rotación de la partícula. Consideramos una partícula de un
fluido ideal (incompresible y sin rozamiento) en el espacio, el vector v tiene tres componentes según x, y, z:

v = f (u, v, w)

A través del tiempo la partícula se deforma según


OA’C’B’.

Al comienzo, O y A tenían la misma velocidad,


pero luego una fuerza provoca una variación de
velocidad en los extremos:

Ambas líneas han girado alrededor de x, es decir, puede definirse la rotación alrededor de x como la velocidad
angular promedio de los dos elementos lineales infinitesimales en la partícula:
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

Movimiento irrotacional: Se puede describir brevemente como aquel en que cada elemento no sufre una rotación
neta entre dos instantes en condiciones determinadas. Si solamente rota o se deforma de tal manera que la velocidad
angular de deformación sea nula el flujo es irrotacional. Se da cuando el determinante anterior es nulo, ωx = ωy = ωz =
0. Lo que tiene que ser CERO es la suma de las deformaciones.
Caudal o cantidad de flujo: Es la medida de la masa (caudal másico) o volumen (caudal volumétrico) que atraviesa un
área definida por unidad de tiempo. Normalmente esta coincide con la sección transversal de un tubo de corriente.

Movimiento laminar y turbulento


Experiencia de Reynolds: Consistía en un depósito de agua, en el cual estaba montado horizontalmente un tubo de
vidrio con un extremo en el depósito y una válvula en el extremo opuesto. H se mantiene constante y se inyecta
colorante mientras se varía la apertura de la válvula. Se observó que para:
Apertura pequeña: el colorante se distingue muy bien del agua, siguiendo
una línea recta a través del tubo → Mov. laminar.
Apertura mayor: las líneas de colorante comenzaban a ondularse → Mov.
de transición.
Apertura grande: se producen remolinos y el agua adquiere el color del
colorante → Movimiento turbulento. En este movimiento hay una gran
disipación de energía que es proporcional a la velocidad. Existe también un
esfuerzo cortante, no regido por la ley de Newton.

Ecuación de continuidad: “principio de conservación de la masa”


Consideremos el flujo permanente de un fluido compresible a través de un tubo de corriente. Como no
puede haber paso de fluido a través de las paredes del tubo de corriente, la masa por unidad de tiempo que
entra debe ser igual a la masa por unidad de tiempo que sale.
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

Consideremos ahora un volumen de control en forma de cubo de manera que el fluido ingresa por las caras 1 2 y
3, y sale por las 4 5 y 6:
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

Velocidad y aceleración
Cuando hay movimiento de un fluido, lo más general es que la velocidad de las partículas V (x,y,z) = u (x,y,z) + v (x,y,z)
+w (x,y,z), cambie tanto en módulo como en dirección. Por lo que la aceleración de las partículas será:

La aceleración podemos dividirla en dos tipos: convectiva (por efecto de la traslación) y local (por efecto de la
rotacionalidad).
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

Relación entre el gradiente de presiones y la aceleración


Consideramos una cañería de sección transversal A en donde circula un fluido ideal en movimiento irrotacional,
por lo que no hay efectos en la aceleración local:
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

Función potencial
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

Red de corriente es el conjunto de líneas de corriente y líneas de potencial. De la ecuación de función de corriente:
ⅆ𝜓 = 𝑢ⅆ𝑦 − 𝑣ⅆ𝑥 y de la función de potencial ⅆ𝜑 = 𝑢ⅆ𝑥 + 𝑣ⅆ𝑦 →vemos que las líneas de corriente son
perpendiculares a las líneas de potencial. Además, en un flujo estacionario representa las trayectorias.
Suponiendo un fluido bidimensional y considerando profundidad unitaria, la red nos permite determinar las
condiciones del flujo. Como el caudal (por continuidad) entre dos líneas de corriente es constante

Las líneas de corriente se deben adaptar al


contorno del objeto sólido que restringe el
movimiento del fluido, además si este cambia de
dirección, lo mismo hará la línea de corriente.

La red de corriente se diseñó para el caso de


fluidos ideales y se puede usar para los fluidos
reales cuando se puede trabajar lejos de los
contornos en donde se producen los efectos
viscosos más importantes. Cuando se produce
una restricción las líneas de corriente siguen
aproximadamente el contorno, pero no a la
inversa y en este último caso se produce un
fenómeno llamado desprendimiento de la capa límite.
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

Circulación: suponemos un campo fluido bidimensional,


donde L es una curva cualquiera→ definimos la circulación
como:

- Aplicaciones:
1.Integración en una circunferencia (línea de corriente
circular)

2. Integración en un sector circular

3. Consideremos una función potencial como rotacional

4. Consideremos el mismo razonamiento con otro circuito

Conclusión: cuando el movimiento contiene al centro de rotación Γ ≠ 0 el movimiento es rotacional y cuando no


contiene el centro de giro Γ = 0.

Flujos sencillos

1- Corriente uniforme en la dirección del eje x: consideramos una corriente uniforme en la


dirección del eje x uniforme V = ui. Tanto el campo de potencial como las líneas de corriente
pueden ser descriptos como:
u= ∂φ/∂x = ∂ψ/∂y y v = ∂φ/∂x = - ∂ψ/∂x
Si integramos y despreciamos las constantes de integración lo cual no afecta a las
velocidades en el flujo, vemos que la corriente uniforme: ui→ ψ= Uy 𝜑 = Ux; las líneas de
corriente son líneas horizontales (y=cte) y las líneas equipotenciales (x=cte) son verticales.
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

2- Fuente o sumidero en el origen: consideramos una fuente (punto en donde se genera un flujo radial uniforme
saliente). La velocidad es radial y consideramos que no hay velocidad circunferencial. Consideremos un caudal
constante y altura
unitaria h=1. El
caudal que
atraviesa esta
superficie de radio
r es:

En un sumidero (punto en donde se genera un flujo radial uniforme entrante) son válidas las
expresiones con signos opuestos. Combinando fuentes y sumideros, matemáticamente podemos
simular el flujo alrededor de cuerpos (esferas, alas, etc.).
→ despreciando las constantes de integración, podemos determinar para una fuente o sumidero
𝑄
signo opuesto) que: 𝛹 = 𝑚𝜃 y 𝜑 = 𝑚 ln 𝑟 ; donde 𝑚 =
2𝜋
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

3- Vórtice libre o torbellino irrotacional:


Se llama vórtice a la rotación uniforme de un fluido alrededor de su eje vertical.
Se denomina Vórtice Forzado a la rotación de un fluido que se mueve como un sólido respecto a un eje. Por definición,
en el vórtice forzado cada partícula de fluido tiene la misma velocidad angular. La superficie que lo representa tiene
la forma de un paraboloide de revolución y = ω2r2/(2g).
Se llama vórtice libre cuando el fluido sigue girando, luego de haber detenido el recipiente en el cual se encuentra el
fluido. Este movimiento se distingue del vórtice forzado en que, cada partícula se mueve en una trayectoria circular a
una velocidad que varía
En una línea de corriente se cumple que:

Considerando la porción de fluido, en 1 y 2 no hay igual presión debido a que existe el aporte de la fuerza centrífuga,
ya que el fluido está girando:

′𝑘
Vemos que la velocidad es inversamente proporcional al radio para el vórtice libre (𝑣 = ), pero en el vórtice forzado,
𝑟
la velocidad es directamente proporcional al radio (𝑣 = 𝜔𝑟).

Debido a la ley de Drall, si r tiende a cero, la velocidad será infinita.


En las inmediaciones del centro cumple con el vórtice forzado y luego de cierta distancia cumple con la ley de Drall
(𝑣. 𝑟 = 𝑘, ℎ𝑖𝑝é𝑟𝑏𝑜𝑙𝑎). Así, dejamos de resolver el paraboloide pasa a ser un hiperboloide. A medida que la velocidad
disminuye por el roce, el nivel del fondo se va levantando, para mantener v.r=k. Para r=0 → v=∞, esto es imposible,
por eso en el centro, el fluido se comporta como sólido (𝑣 = 𝜔. 𝑟).

El punto en donde se produce el cambio de vórtice libre a forzado está dado por
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

yforzado= y libre = k2/(2gr2) = ω2r2/(2g)

k2/(r2) = ω2r2

k2/ω2 = r4 de donde r = √(k/ω)

•Función de corriente y de potencial: considerando que es un movimiento estacionario puramente circulatorio,


donde vθ = f(r) y vr = 0. Hay muchas distribuciones de velocidad, pero tenemos que vθ = k/r (verifica la ley de droll),
la función de corriente y el potencial de velocidad son:
vr = 0 = (1/r). ∂ψ/∂θ = ∂𝜑/∂r
vθ = K/r = -∂ψ/∂r = (1/r) ∂ 𝜑 /∂θ
→ ψ = – K lnr y 𝜑 = Kθ donde K es una constante llamada intensidad del torbellino.

4-Doblete o dipolo (flujo alrededor de un cilindro de sección regular)-


superposición de una fuente y un sumidero de igual intensidad: El doblete
bidimensional se define como el caso límite de una fuente y un sumidero de igual
intensidad que se aproxima el uno al otro de tal forma que el producto de su
intensidad por la distancia permanece constante. El eje del doblete es la línea
recta que va del sumidero a la fuente.
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

Consideramos una fuente de intensidad +m situada en un punto de coordenadas (x,y) = (-a,0) y un sumidero de
intensidad –m situado en coordenadas (x´, y´) = (0, a) la función de corriente (en coordenadas rectangulares) es:
𝑦 𝑦
ψ = ψ fuente + ψ sumidero = m tg -1 (𝑥+𝑎) - m tg -1 (𝑥−𝑎)
1 1
y la función potencial es: 𝜑 = 𝜑 fuente + 𝜑 sumidero = 2m ln [(x+a)2 +y2 ] – 2 m ln [(x-a)2 + y2 ]

usando identidades trigonométricas y logarítmicas:


2ay 𝑚
ψ = - m tg -1 [(𝑥2 +𝑦2 −𝑎2 )] = - ( 𝑟 ) sen θ

1 (𝑥+𝑎)2 +𝑦 2 𝑚
𝜑 = 2 m ln {(𝑥−𝑎)2 +𝑦2}= ( 𝑟 ) cos θ

5- Combinación de dos movimientos potenciales: sumidero más torbellino en el origen: Esta combinación se puede
observar en la naturaleza. Se adapta bastante bien al movimiento de un tornado o al desagüe de una bañera.

ψ = mθ – K lnr y 𝜑= m ln r + kθ

6-Dipolo y corriente uniforme: Ahora consideramos el flujo alrededor de un cilindro de sección regular, analizaremos,
primero el flujo uniforme, es decir, no muy cerca del cilindro.
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

7- Fuente y corriente uniforme (cuerpo infinito de Rankine):


TEMA 3: CINEMATICA DE LOS FLUIDOS 2011

MECANICA DE LOS FLUIDOS TEMA 3

Cinemática de los fluidos. La cinemática de los fluidos trata del movimiento de los mismos sin
considerar las causas que lo forman. Se especializa en las trayectorias, velocidades y
aceleraciones.

Métodos de Lagrange y Euler:

En la mecánica de los fluidos se puede estudiar el problema de dos formas: Método de Lagrange
y Método de Euler.

Método de Lagrange: en este método se estudian las variables de una partícula de fluido
siguiendo a la misma a lo largo de su trayectoria: es decir que se considera el vector posición y el
vector velocidad a lo largo del tiempo. Se sigue a la partícula en movimiento. Esta técnica es
compleja y se usa en ciertos estudios de la mecánica de los fluidos como el seguimiento del
rastro de los escalares pasivos en un flujo (aplicado por ejemplo a la migración de residuos en un
río o al seguimiento de una marea negra); estudio de la dinámica de los gases enrarecidos durante
el reingreso a la atmósfera de una nave espacial), el estudio de los gases de combustión en un
motor, turbina o caldera, estudio de la evolución de vapor en una cañería, estudio de la evolución
de líquidos en una turbina hidráulica o una bomba centrífuga. En otros campos sería el de la
seguridad por ejemplo el monitoreo de la posición y velocidad a lo largo del tiempo de una flota
de camiones.

Método de Euler: en este caso se considera un espacio denominado volumen de control fijo en el
espacio. El fluido ingresa a ese volumen de control y sale del mismo. En este caso no se miden
las propiedades de las partículas por separado sino que se definen variables de campo, que son
funciones del espacio y del tiempo dentro del volumen de control. Este método se usa para
estudiar el comportamiento del fluido dentro de un espacio definido por límites físicos tales
como el flujo y las pérdidas dentro de una válvula, comportamiento del fluido en la salida en un
orificio, cañerías, etc.

Sistema fluido

Se refiere a una masa específica de fluido que se encuentra dentro de contornos definidos por una
superficie cerrada. En este caso la forma de un sistema puede cambiar con el tiempo por efectos
diversos. Este concepto se usa para el estudio lagrangiano de los fluido en especial la evolución
de los fluidos compresibles, no compresibles en transitorios y los fluidos mixtos.

Volumen de control

El volumen de control es un espacio definido que no se mueve ni cambia de forma. Está limitado
por una superficie fija llamada superficie de control. La forma y el tamaño son arbitrarios. El
fluido entra y sale de este volumen de control a través de dos o más porciones de la superficie.
Este concepto se usa para el método de Euler para el estudio del movimiento de los fluidos por
ejemplo alrededor de una válvula, en una boquilla de descarga, una sección de cañerías, una
superficie en contacto con un fluido, etc.

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 1 de 24
TEMA 3: CINEMATICA DE LOS FLUIDOS 2011

Relación entre sistema y volumen de control: esta relación se conoce como teorema de Euler y es
una ecuación básica para estudiar los sistemas que varían en el tiempo.

Sea X una propiedad cualquiera del fluido por ejemplo masa, cantidad de movimiento, energía.
En el instante t esa propiedad en la volumen ocupado por la superficie de control es Xs(t) y se
representa como X VC(t). En el instante t+ Δt el valor de la propiedad será X s(t+Δt), y estará
constituida por la propiedad que está dentro del volumen de control, más la cantidad de
propiedad que haya entrado por la superficie de control menos la cantidad de propiedad que haya
salido. En símbolos:

X (t) = X VC (t)

X s (t+Δt) = X VC (t+Δt) + ΔXVC ingresante - ΔXVC saliente

X s (t+Δt) - X (t) = X VC (t+Δt) - X VC (t) + ΔXVC ingresante- ΔXVC saliente

Dividiendo por Δt y tomando límite para Δt tendiendo a 0.

δXs/δt = δX VC /δt + δXVC ingresante/δt - δXVC saliente/δt

Esta ecuación permite estudiar las variaciones que se producen dentro de una superficie de
control.

Tipos y definición de flujos

Flujo ideal y real: el primero es el flujo que se verifica en un fluido ideal, donde la viscosidad es
nula (no hay efectos viscosos y de frontera). El flujo real por el contrario considera los efectos de
la viscosidad.

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 2 de 24
TEMA 3: CINEMATICA DE LOS FLUIDOS 2011

Flujo compresible e incompresible: el fluido incompresible considera que la densidad es


constante y se verifica en los líquidos. El flujo compresible tiene en cuenta la compresibilidad y
se aplica principalmente a los gases.

Flujo estacionario y no estacionario: en el flujo estacionario las propiedades del fluido en cada
punto no varían con el tiempo. Pueden variar con la posición. Por ejemplo dP/dt = 0 dv/dt = 0
pero puede ser que dP/dx ≠0 o dv/dx ≠0. También se llama movimiento o flujo permanente.
En el flujo no estacionario las propiedades varian con el tiempo (dP/dt ≠0 o dv/dt ≠0): Otro
nombre es flujo impermanente.

Flujo mixto: es aquel en donde se mueven en paralelo líquidos y gases, líquidos o gases con
sólidos en suspensión, líquidos con distinta densidad que forman fases inmiscibles o bien gases
con distinta densidad, por ejemplo aire y CO2 o aire y gases volcánicos.

Flujo a presión y flujo por gravedad: el primero implica que el fluido se mueve por efecto de la
presión solamente. En el segundo interviene la acción de la gravedad. Los gases se mueven
principalmente por efecto de la diferencia de presiones y los líquidos se pueden mover por
ambos efectos. En los flujos mixtos de gases en la naturaleza (aire y gases volcánicos) el efecto
de la gravedad es el que mueve los mismos como si fueran líquidos por un canal.

Flujo espacialmente constante y espacialmente variable: el primero es cuando la densidad del


fluido y la velocidad media local del flujo son idénticas en todos los puntos del campo fluido.
Espacialmente variable es cuando no se verifica que la densidad y la velocidad media local no
son idénticas (se considera a la velocidad como magnitud vectorial)

Flujo laminar: en este caso el fluido se mueve desplazándose una capa respecto de la otra en
forma longitudinal y paralela sin que exista movimiento de fluido en una dirección diferente (por
ejemplo transversal). Este movimiento se puede visualizar mediante una baraja de naipes en
donde cada componente se desplaza paralelo al otro.

Flujo turbulento: en este caso existe un componente de la velocidad que tiene una dirección
diferente a la del flujo general y se produce mezcla de fluido en sentido transversal al flujo.
Experiencia de Reynolds: en esta experiencia se introdujo un filamento de colorante líquido en
una corriente de fluido y se varió la velocidad de la misma. A bajas velocidades se observa que
el filamento de colorante se mantiene paralelo a la dirección general del fluido. Si se aumenta la
velocidad se observa que el filamento se curva y forma remolinos, mezclándose con el fluido y a
partir de cierta distancia el fluido adquiere una coloración uniforme. En el primer caso se observa
un flujo laminar y en el segundo caso se observa un flujo turbulento. Mientras mayor sea la
viscosidad del fluido, el flujo laminar se mantendrá a mayor velocidad. Se define un parámetro
denominado número de Reynolds como Re= D.v.ρ/μ en donde μ es la viscosidad, ρ es la
densidad, v la velocidad del fluido y D una longitud característica que en este caso es el diámetro
de la cañería. En función de este parámetro se dice que existe flujo laminar cuando Re < 2000,
flujo turbulento cuando Re > 4000 y flujo de transición cuando 2000 < Re < 4000. En ciertos
experimentos los autores han fijado límites mayores de Re para el flujo laminar y para el flujo
turbulento, pero estas condiciones son especiales y se dan en casos particulares de la física de los
fluídos y en condiciones que no son estables, cualquier perturbación externa produce un cambio
en las condiciones de flujo. Los límites indicados acá son los que corresponden a la ingeniería.

Flujo uniforme o variable: esta clasificación se usa en canales abiertos: flujo uniforme es aquel
que la forma y dimensiones de la sección transversal se mantiene constante.

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 3 de 24
TEMA 3: CINEMATICA DE LOS FLUIDOS 2011

Flujo supersónico y subsónico: el flujo subsónico es aquel en que la velocidad del fluido o de
una partícula en un fluido estacionario es inferior a la velocidad de precesión C conocida
también como velocidad del sonido. Esta es la velocidad a la que se traslada una onda de presión
en un fluido compresible y depende de las características y propiedades del mismo. Es
supersónico cuando supera esta velocidad.

Flujo rotacional o irrotacional: el flujo irrotacional se puede describir brevemente como aquel
en que cada elemento no sufre una rotación neta entre dos instantes en condiciones determinadas.
Requiere un tratamiento matemático que será detallado más adelante.

Consideremos un sistema de control de forma cúbica y analicemos una cara que se deforma

D D´
C

A B

dα = BB´/ dx =

BB´= ((∂v/∂x)dx) dt reemplazando

dα = ((∂v/∂x)dx) dt/ dx =(∂v/∂x) dt

La velocidad angular es ωα = Δα/Δt = ∂v/∂x

Por otro lado

dβ = DD´/ dy

DD´= ((- ∂u/∂y)dy) dt (signo negativo porque u se dirige en sentido contrario a la rotación)
reemplazando

Δβ = ((- ∂u/∂y)dy) dt/ dy = - (∂u/∂y) dt

La velocidad angular es ωβ = dβ/dt = - ∂u/∂y

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 4 de 24
TEMA 3: CINEMATICA DE LOS FLUIDOS 2011

La velocidad angular promedio es

ωz = (1/2) ( ∂v/∂x- ∂u/∂y)

De la misma forma podemos trabajar para las otras dimensiones:

ωy = (1/2) ( ∂u/∂z- ∂w/∂x)

ωx = (1/2) ( ∂w/∂y- ∂v/∂z)

El flujo se dice irrotacional si las velocidades angulares son nulas, es decir

ωx = ωy = ωz = 0 o lo que es lo mismo:

∂w/∂y- ∂v/∂z = ∂u/∂z- ∂w/∂x = ∂v/∂x- ∂u/∂y = 0

Lo que se verificará cuando

∂w/∂y = ∂v/∂z; ∂u/∂z = ∂w/∂x; ∂v/∂x = ∂u/∂y

Vectorialmente:

i j k

ω = ½ ( rot V ) = ½ ∂/∂x ∂/∂y ∂/∂z

u v w

Para que el movimiento sea irrotacional se debe verificar que el determinante sea cero.
Vectorialmente: rot V = 0.

Desde el punto de vista físico la partícula puede rotar y deformarse. Si solamente rota o se
deforma de tal manera que la velocidad angular de deformación sea nula el flujo es irrotacional.
Acá hay que tener cuidado porque algunos autores colocan como ejemplo de movimiento
rotacional al juego conocido como vuelta al mundo en donde las sillas giran alrededor de un eje
manteniendo el asiento horizontal. Si se analizan las deformaciones son nulas y por lo tanto el
movimiento es irrotacional.

Trayectoria
Se define como trayectoria a los sucesivos puntos que ocupan en el espacio una partícula de
fluido durante el tiempo. Indica la posición de la partícula a lo largo del tiempo.

Líneas de corriente
La línea de corriente es la tangente a los vectores velocidad de un grupo de partículas de fluido.
No coincide con la trayectoria excepto en los flujos estacionarios.
Dado que la línea de corriente es tangente al vector velocidad, ninguno de ellos la atraviesa por
lo que la misma se dice que es impermeable

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 5 de 24
TEMA 3: CINEMATICA DE LOS FLUIDOS 2011

Tubo de corriente

Es un conjunto de líneas de corriente.

Caudal o cantidad de flujo

Es la medida de la masa (caudal másico) o volumen (caudal volumétrico) que atraviesa un área
definida por unidad de tiempo.
Normalmente esta coincide con la sección transversal de un tubo de corriente.

Físicamente se define el caudal másico como masa por unidad de tiempo y el caudal volumétrico
como el volumen por unidad de tiempo, en ambos casos medidos al atravesar una superficie
normal a la dirección del desplazamiento. El concepto se aplica a fluidos y sólidos.

Matemáticamente:

Caudal másico dG = dm/dt = ρdA.dx/dt

Pero dx/dt = V (velocidad)

dG = ρdA.V = ρ dA cos θ V

G = ρ ∫dA. V = ρ A cos θ V donde A es el área media normal al vector desplazamiento

Dimensiones: [G] = [M]/[T]

Unidades : kg/s; ton/hr, slug/s; g/s

Caudal volumétrico

dQ = dv/dt = dA.dx/dt

Pero dx/dt = V (velocidad)

dQ = dA.V = dA cos θ V

Q = ∫dA. V = A cos θ V donde A es el área media normal al vector desplazamiento

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 6 de 24
TEMA 3: CINEMATICA DE LOS FLUIDOS 2011

Las dimensiones son [Q] = [L]3/[T]

Unidades: m3/s, cm3/s, pie3/s

Relación entre caudal másico y volumétrico

De las ecuaciones de los mismos podemos definir que G = ρQ

Ecuación de continuidad para fluidos compresibles e incompresibles

La ecuación de continuidad en Mecánica de los Fluidos es la expresión matemática del principio


de conservación de la masa. Consideremos un tubo de corriente y dentro de él tracemos una
superficie de control con su correspondiente volumen de control

En el instante t la masa que hay en el tubo es mvc y en el instante t +dt ha variado por el ingreso
de dm vc ingreso por un extremo y dm vc egreso por el otro extremo aplicando el teorema de Euler
podemos escribir

dms/dt = dmvc/dt + dm vc ingreso/dt –dm vc egreso/dt

De acuerdo a la física newtoniana (sin considerar los efectos de la relatividad en los la masa se
transforma en energía) la masa se mantiene constante, por lo que

dms/dt = 0

Por otro lado como no hay reacción química dentro del volumen de control y las paredes
laterales del tubo son impermeables (no hay salida ni ingreso de materia por esa superficie lateral

dmvc/dt = 0

luego

dmvc ingreso/dt –dmvc egreso/dt = 0

dmvc ingreso/dt = ρ1A1dx1/dt = ρ1A1V1

dmvc egreso/dt = ρ2A2dx2/dt = ρ2A2V2

reemplazando

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 7 de 24
TEMA 3: CINEMATICA DE LOS FLUIDOS 2011

ρ1A1V1 = ρ2A2V2

Definimos el caudal másico como G = dm/dt = ρ1A1dx/dt = ρ1A1V1


Para fluidos incompresibles ρ1 = ρ2
A1V1 = A2V2
Y definimos el caudal volumétrico como
Q = dV/dt = A1dx/dt = A1V1

Luego para fluidos compresibles podemos escribir G1 = G2

Mientras que para incompresibles Q1 = Q2

Esta forma de la ecuación de la continuidad se utiliza para flujo en cañerías o dentro de


contornos sólidos. Esta ecuación es válida para fluidos ideales y para fluidos reales en los cuales
se considera la velocidad media para V y no la instantánea que varía a lo normalmente a la
dirección del tubo de corriente.
Para el caso de flujo en contornos abiertos la misma se debe expresar en forma diferencial en tres
direcciones como se demuestra a continuación.
Consideremos un cubo elemental de lados Δx, Δy y Δz. Consideremos las caras perpendiculares
al eje X y analicemos el flujo en estas caras.

Por la cara de la izquierda ingresa un flujo o caudal másico ρuΔyΔz y por la cara derecha va a
salir un flujo másico {ρu+[∂(ρu)/∂x]}ΔyΔz (el caudal másico varía en -[∂(ρu)/∂x]}ΔyΔz para ese
eje.
Repitiendo ese razonamiento para cada eje tenemos y aplicando el teorema de Euler:
Eje x: ρuΔyΔz - {ρu+[∂(ρu)/∂x]}ΔyΔz = ∂ρ/∂t ΔyΔz
Eje y: ρvΔxΔz - {ρv+[∂(ρv)/∂y]}ΔxΔz = ∂ρ/∂t ΔxΔz
Eje z: ρwΔxΔy - {ρw+[∂(ρw)/∂z]}ΔxΔy = ∂ρ/∂t ΔxΔy
Donde u, v, w son los componentes del vector velocidad V= ui +vj + wk
Si dividimos la primera ecuación por ΔyΔz, la segunda por ΔxΔz, y la tercera por ΔxΔy y
sumando miembro a miembro
ρu - {ρu+[∂(ρu)/∂x]} + ρv - {ρv+[∂(ρv)/∂y]} + ρw - {ρw+[∂(ρw)/∂z]} = ∂ρ/∂t

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 8 de 24
TEMA 3: CINEMATICA DE LOS FLUIDOS 2011

distribuyendo
- [∂(ρu)/∂x] - [∂(ρv)/∂y] - [∂(ρw)/∂z] = ∂ρ/∂t

Como ∂ρ/∂t = 0 la sumatoria debe ser 0 también. Multiplicando por -1 y distribuyendo:

u ∂ρ/∂x +v ∂ρ/∂y + w ∂ρ/∂z + ρ (∂u/∂x + ∂v/∂y + ∂w/∂z) = 0

Esta es la ecuación de continuidad para flujo compresible estacionario. Vectorialmente

div (ρV) = 0

Para flujo incompresible ρ = constante, ∂ρ/∂x = ∂ρ/∂y = ∂ρ/∂z = 0

∂u/∂x + ∂v/∂y + ∂w/∂z = 0

Vectorialmente div V = 0

Condiciones para el flujo ideal

1- Satisface la ecuación de continuidad


2- Satisface la segunda ley de Newton en cualquier punto en cualquier instante.
3- Ninguna frontera sólida puede ser penetrada por el flujo ni pueden existir vacios entre el
fluido y la frontera.
Velocidad y Aceleración
En un campo tridimensional las velocidades pueden variar tanto en magnitud como en dirección.
Cada componente del vector velocidad V se puede escribir como.

V (x,y,z) = u (x,y,z) + v (x,y,z) +w (x,y,z)

Donde
uest = u (x,y,z)
vest = v (x,y,z)
west = w (x,y,z)

la aceleración se define como

aest = d [V (x,y,z)]/dt = (∂V/∂x) (dx/dt) + (∂V/∂y) (dy/dt) + (∂V/∂z) (dz/dt)

Como dx/dt = u; dy/dt = v; dz/dt = z la ecuación se puede escribir:

aest = u ∂V/∂x + v ∂V/∂y + w ∂V/∂z

Donde cada componente es

(ax)est = u (∂u/∂x) + v (∂v/∂y) + w (∂w/∂z)


(ay)est = u (∂u/∂x) + v (∂v/∂y) + w (∂w/∂z)

(az)est = u (∂u/∂x) + v (∂v/∂y) + w (∂w/∂z)


MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)
MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 9 de 24
TEMA 3: CINEMATICA DE LOS FLUIDOS 2011

La aceleración podemos dividirla en dos tipos: convectiva (por efecto de la traslación) y local
por efecto de la rotacionalidad)

La aceleración convectiva tiene dos componentes: tangencial (aumenta la velocidad a lo largo de


la línea de corriente) y normal (cambia la dirección de la línea de corriente).

Si se considera una curva o una línea de corriente conviene colocar el eje x en coincidencia con
el vector velocidad que es tangente a la línea de corriente
V

Vn

Vs

r

at = dVs/dt = (dVs/dt) . (ds/ds) = (dVs/ds) . (ds/dt) = Vs . dVs/ds = ½ d (Vs2)/ds

an = dVn/dt = dVn/dt ds/ds = dVn/ds ds/dt = Vs dVn/ds

dθ = ds/r = ΔVn/Vs = dVn/ds = Vs/r

an = Vs.Vs/r = (Vs) 2/r

La aceleración total será la suma de la aceleración convectiva y local con dos componentes:
tangencial (T) y normal (N).

aT = ½ d (Vs2)/ds + dVs/dt

aN = (Vs) 2/r + dVn/dt

donde dVs/dt y dVn/dt son los componentes tangencial y normal de la aceleración local.

Relación entre la aceleración y el gradiente de presión

Consideremos una cañería en donde circula un fluido ideal en movimiento irrotacional, por lo
que no hay efectos de la aceleración local. Las áreas A1 y A2 son iguales

PA1
[P + (∂P/∂s). ds] .A2

ds
1
MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO) 2
MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 10 de 24
TEMA 3: CINEMATICA DE LOS FLUIDOS 2011

Sabemos que una fuerza derivada de la presión es F= PA, del gráfico anterior

Fs = PA - [P + (∂P/∂s). ds] .A como A1 = A2 =A

Fs/(A.ds) = - (∂P/∂s) = fs (fuerza por unidad de volumen)

Por la segunda ley de Newton:

- (∂P/∂s) = ρ. as

- (∂P/∂s) = ρ. an
Reemplazando los valores de as y an

- (∂P/∂s) = ρ [½ d (Vs2)/ds]

- (∂P/∂s) = ρ. [(Vs) 2/r] = ρ Vs dVn/ds

Despejando e integrando
2 2

∫ -dP = ∫ (ρ/2) d [(Vs2)/ds] = P2-P1 = ρ/2 (Vs22 + Vs12)


1 1

- (∂P/∂s) = ρ. [(Vs) 2/r] + ρ [½ d (Vs2)/ds] - ρ [½ d (Vs2)/ds]

Reordenando

- (∂P/∂s) = ρ. Vs [dVn/ds - dVs/ds] + ρ [½ d (Vs2)/ds]

dVn/ds - dVs/ds = 0 por irrotacionalidad

- (∂P/∂s) = ρ [½ d (Vs2)/ds]

2 2

∫ -dP = ∫ (ρ/2) d [(Vs2)/ds] = P2-P1 = ρ/2 (Vs22 + Vs12)


1 1

P1 + (ρ/2) Vs12 = P2 + (ρ/2) Vs22 Energía de la línea de corriente

Cuando el movimiento es irrotacional la energía de la partícula es constante para cualquier línea


de corriente (este concepto se aplica sobre una línea de corriente).

Función Potencial y función de corriente

La velocidad angular resultante de un movimiento rotacional era:

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 11 de 24
TEMA 3: CINEMATICA DE LOS FLUIDOS 2011

i j k

ω = ½ ( rot V ) = ½ ∂/∂x ∂/∂y ∂/∂z = ½ (V x V)

u v w

ω = ½[( ∂w/∂y- ∂v/∂z)i + (∂u/∂z- ∂w/∂x)j + ( ∂v/∂x- ∂u/∂y)k]

Si definimos una función φ tal que

φ = φ (x,y,z)

en donde se cumple que

u = ∂φ/∂x
v = ∂φ/∂y
w = ∂φ/∂z

Si esta función existe y cumple con la condición de que ω = 0 (flujo irrotacional) se denomina
función potencial.

Consideremos el plano yz

dφ = vdy + wdz = (∂φ/∂y) dy + (∂φ/∂z) dz

V = vj + wk = (∂φ/∂y)j + (∂φ/∂z)k = .φ (gradiente de φ)

Vemos que la velocidad es el gradiente de la función Potencial

Por la condición de irrotacionalidad

Rot V = V x ( . φ) = 0

Reemplazando

dφ = (∂φ/∂y) dy +(∂φ/∂z) dz = 0 entonces φ es contante y por lo tanto es una superficie


equipotencial de valor φ.

div (φ) = V x V = ∂v/∂y + ∂w/∂z = ∂2φ/∂y2 + ∂2φ/∂z2 = 2


φ=0
2
φ se denomina Laplaciano

Concluyendo si el laplaciano de una función φ es igual a cero, dicha función es potencial y si su


rotor es cero, la misma es irrotacional.

Definimos la función de corriente como aquella ψ = ψ (y,z) tal que en el plano yz cumple con

v = ∂ψ/∂z
MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)
MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 12 de 24
TEMA 3: CINEMATICA DE LOS FLUIDOS 2011

w = - ∂ψ/∂y

dψ = (∂ψ/∂y). dy + (∂ψ/∂z). dz = - wdy + vdz = vdz -wdy

Si dψ = 0 entonces ψ = constante

div (ψ) = V x V = ∂v/∂y + ∂w/∂z = 0 la divergencia de la velocidad es igual al laplaciano de la la


función de potencial y de corriente

div (ψ) = V x V = (∂2 ψ/∂y∂z) - (∂2ψ/∂z∂y) = 0

Consideremos lo siguiente

v = dy/dt ; w = dz/dt

dt = dy/v = dz/w

considerando las dos últimas igualdades

vdz – wdy = 0 que es la función de corriente

Supongamos dos líneas de corriente

dn es un diferencial exacto y V es la velocidad del flujo

V dn = vdz – wdy = (∂ψ/∂z) dz + (∂ψ/dy) dy = d ψφ

El incremento entre dos líneas de corriente es igual al caudal volumétrico que circula entre ellas
dos.

La interpretación geométrica de una función de corriente: es el flujo volumétrico a través de un


elemento infinetesimal de superficie de control.

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 13 de 24
TEMA 3: CINEMATICA DE LOS FLUIDOS 2011

Red de corriente

Es el conjunto de líneas de corriente y líneas de potencial. Se caracteriza porque las líneas de


corriente son perpendiculares a las líneas de potencial.

De la ecuación de función de corriente

dψ = vdz – wdy = 0 de donde dz/dy = w/v

de la función de potencial

dφ = vdy + wdz = 0 de donde dz/dy = - v/w

Con lo que vemos que las pendientes de las líneas de corriente son inversas y opuestas a las de
las líneas de potencial, por lo que estas líneas son perpendiculares entre sí.

Ejemplos de red de corriente

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 14 de 24
TEMA 3: CINEMATICA DE LOS FLUIDOS 2011

Esquina Codo reductor

Ingreso a una boquilla vertical

Uso y limitaciones de la red de corriente

La red de corriente se caracteriza por representar las líneas de corriente y las líneas de potencial
(que son perpendiculares). En un flujo estacionario representan además las trayectorias.

Las líneas de corriente se deben adaptar al contorno del objeto sólido que restringe el
movimiento del fluido, además si este cambia de dirección, lo mismo hará la línea de corriente.
Las líneas equipotenciales son perpendiculares a la línea de corriente y en el caso del contorno
rígido dado que la línea de corriente es paralela a esta superficie, la línea de potencial es normal
a la superficie.

Consideremos un flujo plano en donde la separación entre líneas de corriente i e i+1 es Δni.
Consideremos además un espesor unitario. El caudal entre las líneas de corriente es constante. En
este caso al aplicar la ecuación de continuidad tenemos:

ViΔni 1 = V i+1 Δni+1 1

Simplificando

ViΔni = V i+1 Δni+1

Luego si analizamos mientras más cerca estén las líneas de corriente entre sí (menor Δn) mayor
será la velocidad.

De este razonamiento se deduce que al ingresar a un angostamiento (por ejemplo una reducción)
las líneas de deben acercar entre sí, mientras que al aumentar la sección estas se separan y la
velocidad del fluido disminuye.

La red de flujo se diseño para el caso de fluidos ideales y se puede usar para los fluidos reales
cuando se puede trabajar lejos de los contornos en donde se producen los efectos viscosos más
importantes (generación de la capa límite). Cuando se produce una restricción las líneas de
corriente siguen aproximadamente el contorno pero no a la inversa y en este último caso se
produce un fenómeno llamado desprendimiento de la capa límite, que se estudia más adelante

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 15 de 24
TEMA 3: CINEMATICA DE LOS FLUIDOS 2011

(unidad 5). En la figura siguiente se observa la separación de las líneas de corriente y formación
de estelas.

Circulación

Supongamos un campo fluido bidimensional, donde L es una curva cualquiera.

Se define la circulación como

Γ = ∫ V . dL = ∫ V cos β . dL
L L

Esta integral es a veces complicada de realizar. Se ven a continuación algunos ejemplos sencillos

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 16 de 24
TEMA 3: CINEMATICA DE LOS FLUIDOS 2011

1. Integración en una circunferencia (línea de corriente circular)

2π 2π 2π

Γ = ∫ Vs.ds = ∫ Vs r dθ = ∫ ω r dr = 2π ω r2.
0 0 0

Γ/π r2 = 2 ω = xV Todos los movimientos que tienen rotación son rotacionales.

2. Integración en un sector circular

B C D A

Γ = ∫ Vs ds + ∫Vs ds - ∫Vs ds - ∫Vs ds


A B C D

θ θ

Γ = ∫ ω r1r1dθ - ∫ω r2 r2dθ = ωθ(r12-r22)


0 0

3. Consideremos una función potencial como rotacional (circuito circular caso 1)

V = dψ/ds = dψ/rdθ = kdθ/rdθ = k/r

Vr= k esta función se llama droll y es el momento del vector velocidad

2π 2π

Γ = ∫ Vs ds = ∫ (k/r) r dθ = 2π k
0 0

La circulación es constante

4. Consideremos el mismo razonamiento con otro circuito (sector circular caso 2)

B D θ θ

Γ = ∫ Vs ds - ∫Vs ds = ∫(k/r1) r1dθ - ∫(k/r2) r2dθ = 0 irrotacional


A C 0 0

Conclusión: cuando el movimiento contiene al centro de rotación Γ ≠ 0 el movimiento es


rotacional y cuando no contiene el centro de giro Γ = 0.

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 17 de 24
TEMA 3: CINEMATICA DE LOS FLUIDOS 2011

Flujos sencillos

1- Corriente uniforme en la dirección del eje x

Una corriente uniforme en la dirección del eje x uniforme V = ui. El campo de potencial como
las líneas de corriente se determinan como:

u= ∂φ/∂x = ∂ψ/∂y v = ∂φ/∂x = - ∂ψ/∂x = 0

Corriente uniforme ui ψ= uy φ = ux

2- Fuente o sumidero en el origen

La fuente se define como un punto en donde se genera un flujo radial uniforme saliente. El
sumidero es similar pero con un flujo entrante. En este caso conviene usar coordenadas polares
pues no hay velocidad circunferencial. A una distancia radial r, considerando un caudal Q
constante y una altura o espesor unitario, la velocidad es.

vr = Q/(2πr1) = m/r = (1/r). ∂ψ/∂θ = ∂φ/∂r

vθ = 0 = -∂ψ/∂r = (1/r) ∂φ/∂θ

las funciones quedan

ψ = mθ y φ = m ln r

donde m = Q/2π es constante (consideramos un espesor unitario)

Para el sumidero las líneas de corriente cambian de signo

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 18 de 24
TEMA 3: CINEMATICA DE LOS FLUIDOS 2011

3- Vórtice libre o torbellino irrotacional

Un vórtice libre es un flujo circulatorio puro donde vθ = f(r) y vr = 0. Hay muchas distribuciones
de velocidad pero tenemos que vθ = k/r (verifica la ley de droll), la función de corriente y el
potencial de velocidad son:

vr = 0 = (1/r). ∂ψ/∂θ = ∂φ/∂r vθ = k/r = -∂ψ/∂r = (1/r) ∂φ/∂θ

ψ = – k ln r φ = kθ

Otra forma del vórtice libre

Para un vórtice forzado la superficie tenía la forma de un paraboloide de revolución. La parábola


que lo representa es y = ω2r2/(2g)

En el caso del vórtice libre consideremos el efecto de la fuerza centrífuga

df = dm ω2r = ρdAdr ω2r

dP = df/dA = ρdr ω2r

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 19 de 24
TEMA 3: CINEMATICA DE LOS FLUIDOS 2011

dP/dr = ρ ω2r

Cuando se vió aceleración la energía a lo largo de esta línea de corriente es

P + ρv2/2 = constante (mov irrotacional)

Derivando respecto de r

dP/dr + ρvdv/dr = 0

dP/dr = -ρvdv/dr

ρ ω2r = -ρvdv/dr

v/r = dv/dr

Reordenando

dr/r + dv/v = 0 integrando

ln r + ln v = cte

vr = ecte =k verifica la ley del Droll

Volviendo a la ecuación

dP = ρ v2/r dr = (γ/g) (k2/r3) dr

dP/γ = dy = k2/(gr3) dr

y = k2/(2gr2)

Esta ecuación es una hipérbola

Consideremos la ecuación de la energía

P + ρv2/2 = P (x) – ρv2/2 = cte para x muy alejado v = 0

P = P (∞) – ρv2/2

Reemplazado v por k/r

P = P (∞) – ρk2/2r2

Cuando r tiende a 0, P tiende a -∞

Esta condición no se dá en la realidad. En las proximidades del eje se comporta como un vórtice
forzado.

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 20 de 24
TEMA 3: CINEMATICA DE LOS FLUIDOS 2011

Vórtice forzado Vórtice libre Vórtice real

Distribución de velocidades
V

x
El punto en donde se produce el cambio de vórtice libre a forzado está dado por

yforzado= y libre = k2/(2gr2) = ω2r2/(2g)

k2/(r2) = ω2r2

k2/ω2 = r4 de donde r = √(k/ω)

Superposición fuente más sumidero de igual intensidad

Cada flujo analizado anteriormente es un flujo irrotacional incompresible se verifica que las
ecuaciones de Laplace se verifican. Se pueden superponer sus efectos. Matemáticamente es una
suma

Consideremos una fuente de intensidad +m situada en un punto de coordenadas (x,y) = (-a,0) y


un sumidero de intensidad –m situado en coordenadas (x´, y´) = (0, a) la función de corriente (en
coordenadas rectangulares) es:

ψ = ψ fuente + ψ sumidero = m tg -1 [y/(x+a)] - m tg -1 [y/(x-a)]


La función potencial es:
φ = φfuente + φsumidero = ½ m ln[(x+a)2 +y2] – ½ m ln [(x+a)2 + y2]

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 21 de 24
TEMA 3: CINEMATICA DE LOS FLUIDOS 2011

usando identidades trigonométricas y logarítmicas las funciones quedan:

ψ = - m tg -1 [ 2ay/(x2 + y2 – a2)] =

ψ = -(m/r) sen θ

φ = ½ m ln {[(x+a)2 + y2]/[(x-a)2+y2]}

φ = (m/r) cos θ

Sumidero mas torbellino en el origen

Esta combinación se puede observar en la naturaleza. Se adapta bastante bien al movimiento de


un tornado o al desagüe de una bañera.

ψ = mθ – k ln r y φ = m ln r + kθ

Las líneas de corriente y equipotenciales forman dos familias ortogonales de espirales


logarítmicas. En el centro del torbellino real la ecuación predice una velocidad infinita pero el

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 22 de 24
TEMA 3: CINEMATICA DE LOS FLUIDOS 2011

flujo circulatorio es rotacional y se puede aproximar como un movimiento como sólido rígido
(vórtice forzado)
Una aplicación de esta combinación es el diseño de la voluta de una bomba centrífuga.

Corriente uniforme más fuente en el origen: cuerpo infinito de Rankine

En este caso se suman las corrientes. Las ecuaciones son:

ψ= u r sen θ + mθ y φ = u r senθ + m ln r

el cuerpo formado no es una elipse, la semianchura aguas abajo en un punto muy alejado está
dado por πm/U y el radio es:

r = m(π-θ)/u sen θ

Las componentes cartesianas de la velocidad son

u = ∂φ/∂y = u + (m/r) cos θ y v = -∂φ/∂x = (m/r) sen θ

Dipolo y corriente uniforme

Consideremos el flujo uniforme en coordenadas polares para el dipolo y para el doblete

φ = ux = u r cos θ φ = (k/r) cos θ

ψ = uy = u r sen θ ψ = (-k/r) sen θ

φ = ux + (k/r) cos θ = ur cos θ + (k/r) cos θ = cos θ( ur+ k/r)

ψ = uy + (-k/r) sen θ = ur sen θ – (k/r) sen θ = sen θ (ur –k/r)

Para que ψ = 0 necesita ser cero la función sen θ o el paréntesis

De la primera opción

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 23 de 24
TEMA 3: CINEMATICA DE LOS FLUIDOS 2011

sen θ = 0 cuando θ = 0 o 180 °

El paréntesis es cero cuando ur = k/r o bien r2 =k/u de donde r =√(k/u) = a

La función de corriente cuyo valor es cero está representada por un circulo de radio a con centro
en el eje x

La velocidad v está dada por

v = ∂ψ/∂r = usenθ + (k/r2) senθ = sen θ (u + k/r2)

por el droll k = ua2

v = sen θ (u + ua2/r2)

para r = a (superficie del cilindro)

v = 2u sen θ

para θ = 0° y 180°; v = 0, para θ = 90° y 270° v= 2u

BIBLIOGRAFÍA

Mecánica de los fluidos con aplicaciones en ingeniería. Franzini- Finnemore


Mecánica de los fluidos. Streeter-Wylie-Bedford
Mecánica de los fluidos. Mataix
Mecánica de los fluidos. White
Mecánica de los fluidos, Cengel-Cimbala

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 24 de 24
TEMA 3: CINEMATICA DE LOS FLUIDOS
La cinemática de los fluidos trata del movimiento de los mismos sin
considerar las causas que lo forman. Se especializa en las trayectorias,
velocidades y aceleraciones.

BIBLIOGRAFÍA

Mecánica de los fluidos con aplicaciones en ingeniería. Franzini- Finnemore


Mecánica de los fluidos. Streeter-Wylie-Bedford
Mecánica de los fluidos. Mataix
Mecánica de los fluidos. White
Mecánica de los fluidos, Cengel-Cimbala

• Métodos de Lagrange y Euler


• Sistema fluido
Volumen de control

Relación entre sistema y volumen de control: teorema de Euler


X S(t) = X VC (t)
X s (t+Δt) = X VC (t+Δt) + ΔXVC ingresante - ΔXVC saliente
X s (t+Δt) - X S(t) = X VC (t+Δt) - X VC (t) + ΔXVC ingresante- ΔXVC saliente
Dividiendo por Δt y tomando límite para Δt tendiendo a 0.
δXs/δt = δX VC /δt + δXVC ingresante/δt - δXVC saliente/δt
Tipos y definición de flujos
• Flujo ideal: viscosidad nula

• Fluido real: se considera el efecto de la viscosidad

• Flujo compresible: se considera la variación de densidad

• Flujo incompresible: se considera densidad constante

• Flujo estacionario: Estacionario dP/dt = 0 dv/dt = 0 pero puede ser que


dP/dx ≠0 o dv/dx ≠0.

• No estacionario: No estacionario (dP/dt ≠0 o dv/dt ≠0)

• Flujo mixto: dos o más fases

• Flujo a presión: el desplazamiento del fluido se produce por diferencia de


presión

• Flujo por gravedad: el desplazamiento del fluido se efecto de la gravedad


Tipos y definición de flujos

• Flujo espacialmente constante: densidad del fluido y la velocidad media


local del flujo son idénticas en todos los puntos del campo fluido.

• Flujo espacialmente variable: no se verifican las condiciones anteriores

• Flujo uniforme: se usa en canales abiertos: la forma y dimensiones de la


sección transversal se mantiene constante

• Flujo variable: no se verifican las condiciones anteriores

• Flujo supersónico: la velocidad del fluido o de una partícula


desplazándose en un fluido estacionario es superior a la velocidad de una
onda de compresión o celeridad

• Flujo subsónico: la velocidad del fluido o de una partícula desplazándose


en un fluido estacionario es inferior a la celeridad
• Flujo laminar: en este caso el fluido se mueve desplazándose una capa
respecto de la otra en forma longitudinal y paralela sin que exista
movimiento de fluido en una dirección diferente (por ejemplo transversal).

• Flujo turbulento: en este caso existe un componente de la velocidad que


tiene una dirección diferente a la del flujo general y se produce mezcla de
fluido en sentido transversal al flujo.

• Experiencia de Reynolds:

Re = ρVl/µ Laminar Re < 2000 y turbulento Re > 4000


Flujo rotacional o irrotacional

C´ dα = BB´/ dx
D D´
C BB´= ((∂v/∂x)dx) dt
dα = ((∂v/∂x)dx) dt/ dx =(∂v/∂x) dt
ωα = Δα/Δt = ∂v/∂x

dβ = DD´/ dy
DD´= ((- ∂u/∂y)dy) dt
A B
Δβ = ((- ∂u/∂y)dy) dt/ dy = - (∂u/∂y) dt
ωβ = dβ/dt = - ∂u/∂y

ωz = (1/2) ( ∂v/∂x- ∂u/∂y)


ωy = (1/2) ( ∂u/∂z- ∂w/∂x)
ωx = (1/2) ( ∂w/∂y- ∂v/∂z)
El flujo se dice irrotacional si las velocidades angulares son
nulas
ωx = ωy = ωz = 0 o lo que es lo mismo:
∂w/∂y- ∂v/∂z = ∂u/∂z- ∂w/∂x = ∂v/∂x- ∂u/∂y = 0
Lo que se verificará cuando
∂w/∂y = ∂v/∂z; ∂u/∂z = ∂w/∂x; ∂v/∂x = ∂u/∂y

Vectorialmente:

i j k
ω = ½ ( rot V ) = ½ ∂/∂x ∂/∂y ∂/∂z
u v w

ω = rot V = 0
Trayectoria
Se define como trayectoria a los sucesivos puntos que ocupan en el
espacio una partícula de fluido durante el tiempo. Indica la posición de
la partícula a lo largo del tiempo.

Líneas de corriente
La línea de corriente es la tangente a los vectores velocidad de un
grupo de partículas de fluido. No coincide con la trayectoria excepto en
los flujos estacionarios.
Dado que la línea de corriente es tangente al vector velocidad, ninguno
de ellos la atraviesa por lo que la misma se dice que es impermeable

Tubo de corriente
Es un conjunto de líneas de corriente.
Caudal o cantidad de flujo
Caudal másico
dG = dm/dt = ρdA.dx/dt
Pero dx/dt = V (velocidad)
dG = ρdA.V = ρ dA cos θ V
G = ρ ∫dA. V = ρ A cos θ V
Dimensiones: [G] = [M]/[T]
Unidades : kg/s; ton/hr, slug/s;

Caudal volumétrico
dQ = dv/dt = dA.dx/dt
Pero dx/dt = V (velocidad)
dQ = dA.V = dA cos θ V
Q = ∫dA. V = A cos θ V
Las dimensiones son [Q] = [L]3/[T], Unidades: m3/s, cm3/s, pie3/s
G = ρQ
Ecuación de continuidad para fluidos compresibles e incompresibles

dms/dt = dmvc/dt + dm vc ingreso/dt –dm vc egreso/dt


dms/dt = 0
dmvc/dt = 0
dmvc ingreso/dt –dmvc egreso/dt = 0
dmvc ingreso/dt = ρ1A1dx1/dt = ρ1A1V1
dmvc egreso/dt = ρ2A2dx2/dt = ρ2A2V2
Reemplazando para fluidos compresibles para incompresibles
ρ1A1V1 = ρ2A2V2 A1V1 = A2V2
G = dm/dt = ρ1A1dx/dt = ρ1A1V1 Q = dV/dt = A1dx/dt = A1V1
Vectorialmente Σx: ρuΔyΔz - {ρu+[∂(ρu)/∂x]}ΔyΔz = ∂ρ/∂t ΔyΔz

Σy: ρvΔxΔz - {ρv+[∂(ρv)/∂y]}ΔxΔz = ∂ρ/∂t ΔxΔz

Σz: ρwΔxΔy - {ρw+[∂(ρw)/∂z]}ΔxΔy = ∂ρ/∂t ΔxΔy

Si dividimos la primera ecuación por ΔyΔz, la


segunda por ΔxΔz, y la tercera por ΔxΔy y
sumando miembro a miembro

ρu - {ρu+[∂(ρu)/∂x]} + ρv - {ρv+[∂(ρv)/∂y]} + ρw - {ρw+[∂(ρw)/∂z]} = ∂ρ/∂t

- [∂(ρu)/∂x] - [∂(ρv)/∂y] - [∂(ρw)/∂z] = ∂ρ/∂t


Como ∂ρ/∂t = 0 la sumatoria debe ser 0 también. Multiplicando por -1 y distribuyendo:

u ∂ρ/∂x +v ∂ρ/∂y + w ∂ρ/∂z + ρ (∂u/∂x + ∂v/∂y + ∂w/∂z) = 0 (flujo compresible)

Vectorialmente

div (ρV) = 0 compresible


Para flujo incompresible ρ = constante,

∂ρ/∂x = ∂ρ/∂y = ∂ρ/∂z = 0

∂u/∂x + ∂v/∂y + ∂w/∂z = 0

div . V = 0 incompresible

Condiciones para el flujo ideal


•Satisface la ecuación de continuidad
•Satisface la segunda ley de Newton en cualquier punto en cualquier instante.
•Ninguna frontera sólida puede ser penetrada por el flujo ni pueden existir
vacios entre el fluido y la frontera.
Velocidad y Aceleración
En un campo tridimensional las velocidades pueden variar tanto en magnitud como
en dirección. Cada componente del vector velocidad V se puede escribir como.
V (x,y,z) = u (x,y,z) + v (x,y,z) +w (x,y,z)
la aceleración se define como
aest = d [V (x,y,z)]/dt = (∂V/∂x) (dx/dt) + (∂V/∂y) (dy/dt) + (∂V/∂z) (dz/dt)
Como dx/dt = u; dy/dt = v; dz/dt = z la ecuación se puede escribir:
aest = u ∂V/∂x + v ∂V/∂y + w ∂V/∂z
Donde cada componente es
(ax)est = u (∂u/∂x) + v (∂v/∂y) + w (∂w/∂z)
(ay)est = u (∂u/∂x) + v (∂v/∂y) + w (∂w/∂z)
(az)est = u (∂u/∂x) + v (∂v/∂y) + w (∂w/∂z)
La aceleración podemos dividirla en dos tipos: convectiva (por efecto de la
traslación) y local (por efecto de la rotacionalidad)
La aceleración convectiva tiene dos componentes: tangencial y normal
Si se considera una curva o una línea de corriente conviene colocar el eje x en
coincidencia con el vector velocidad que es tangente a la línea de corriente

Vn
Vs

r

at = dVs/dt = (dVs/dt) . (ds/ds) = (dVs/ds) . (ds/dt) = Vs . dVs/ds = ½ d (Vs2)/ds


an = dVn/dt = dVn/dt ds/ds = dVn/ds ds/dn = Vs dVn/ds
dθ = ds/r = ΔVn/Vs = dVn/ds = Vs/r
an = Vs.Vs/r = (Vs) 2/r
La aceleración total será la suma de la aceleración convectiva y local con dos
componentes: tangencial (T) y normal (N).

aT = ½ d (Vs2)/ds + dVs/dt
aN = (Vs) 2/r + dVn/dt

donde dVs/dt y dVn/dt son los componentes tangencial y normal de la


aceleración local.
Relación entre la aceleración y el gradiente de presión

[P + (∂P/∂s). ds] .A2

PA1

ds
1 2

Fs = PA - [P + (∂P/∂s). ds] .A como A1 = A2 =A


Fs/(A.ds) = - (∂P/∂s) = fs (fuerza por unidad de volumen)
Por la segunda ley de Newton:
- (∂P/∂s) = ρ. as
- (∂P/∂s) = ρ. an
Reemplazando los valores de as y an
- (∂P/∂s) = ρ [½ d (Vs2)/ds]
- (∂P/∂s) = ρ. [(Vs) 2/r] = ρ Vs dVn/ds
Despejando e integrando
2 2

∫ -dP = ∫
1 1
(ρ/2) d [(Vs2)/ds] = P2-P1 = ρ/2 (Vs22 + Vs12)

-(∂P/∂s) = ρ. [(Vs) 2/r] + ρ [½ d (Vs2)/ds] - ρ [½ d (Vs2)/ds]

-Reordenando

- (∂P/∂s) = ρ. Vs [dVn/ds - dVs/ds] + ρ [½ d (Vs2)/ds]


dVn/ds - dVs/ds = 0 por irrotacionalidad

- (∂P/∂s) = ρ [½ d (Vs2)/ds]

2 2

∫ -dP = ∫ (ρ/2) d [(Vs2)/ds] = P2-P1 = ρ/2 (Vs22 + Vs12)


1 1

P1 + (ρ/2) Vs12 = P2 + (ρ/2) Vs22 Energía de la línea de corriente

Cuando el movimiento es irrotacional la energía de la partícula es constante para


cualquier línea de corriente (este concepto se aplica sobre una línea de corriente).
Función Potencial y función de corriente

La velocidad angular resultante de un movimiento rotacional era

i j k
ω = ½ ( rot V ) = ½ ∂/∂x ∂/∂y ∂/∂z = ½ (V x V)
u v w

ω = ½[( ∂w/∂y- ∂v/∂z)i + (∂u/∂z- ∂w/∂x)j + ( ∂v/∂x- ∂u/∂y)k]


Si definimos una función φ tal que
φ = φ (x,y,z)
en donde se cumple que
u = ∂φ/∂x
v = ∂φ/∂y
w = ∂φ/∂z
Si esta función existe y cumple con la condición de que ω = 0 (flujo irrotacional)
se denomina función potencial.
Consideremos el plano yz

dφ = vdy + wdz = (∂φ/∂y) dy + (∂φ/∂z) dz

V = vj + wk = (∂φ/∂y)j + (∂φ/∂z)k = (gradiente de φ)

Vemos que la velocidad es el gradiente de la función Potencial


Por la condición de irrotacionalidad

Rot V = V x ( . φ) = 0

dφ = (∂φ/∂y) dy +(∂φ/∂z) dz = 0 entonces φ es contante y por lo tanto


es una superficie equipotencial de valor φ.

div (φ) = V x V = ∂v/∂y + ∂w/∂z = ∂2φ/∂2 + ∂2φ/∂z2 = 2 φ=0

2 φ se denomina Laplaciano
Definimos la función de corriente como aquella ψ = ψ (y,z) tal que en el plano yz
cumple con
v = ∂ψ/∂z
w = - ∂ψ/∂y
dψ = (∂ψ/∂y). dy + (∂ψ/∂z). dz = - wdy + vdz = vdz -wdy
Si dψ = 0 entonces ψ = constante
div (ψ) = V x V = ∂v/∂y + ∂w/∂z = 0 la divergencia de la velocidad es igual al
laplaciano de la la función de potencial y de corriente
div (ψ) = V x V = (∂2 ψ/∂y∂z) - (∂2ψ/∂z∂y) = 0
Consideremos lo siguiente
v = dy/dt ; w = dz/dt
dt = dy/v = dz/w
considerando las dos últimas igualdades
vdz – wdy = 0 que es la función de corriente
Supongamos dos líneas de corriente
dn es un diferencial exacto y V es la velocidad del flujo
V dn = vdz – wdy = (∂ψ/∂z) dz + (∂ψ/dy) dy = d ψφ
El incremento entre dos líneas de corriente es igual al caudal volumétrico
que circula entre ellas dos.
Red de corriente
Es el conjunto de líneas de corriente y líneas de potencial. Se caracteriza
porque las líneas de corriente son perpendiculares a las líneas de
potencial.
De la ecuación de función de corriente
dψ = vdz – wdy = 0 de donde dz/dy = w/v
de la función de potencial
dφ = vdy + wdz = 0 de donde dz/dy = - v/w
Ejemplos de red de corriente

Esquina Codo reductor


Uso y limitaciones de la red de corriente

ViΔni 1 = V i+1 Δni+1 1


Circulación

Supongamos un campo fluido bidimensional, donde L es una curva cualquiera

Se define la circulación como

Γ = ∫ V . dL = ∫ V cos β . dL
L L
1.Integración en una circunferencia (línea de corriente circular)

Vs
2π 2π 2π
ds

r
Γ= ∫ Vs.ds = ∫ Vs r dθ = ∫ ω r dr = 2π ω r 2

0 0 0

Γ/π r2 = 2 ω = x V Todos los movimientos


que tienen rotación son rotacionales.

2. Integración en un sector circular


B C D A
B C
Γ = ∫ Vs ds + ∫Vs ds - ∫Vs ds - ∫Vs ds
A B C D
A D
θ θ

Γ = ∫ ω r1r1dθ - ∫ω r2 r2dθ = ωθ(r12-r22)


0 0
3. Consideremos una función potencial como rotacional

V = dψ/ds = dψ/rdθ = kdθ/rdθ = k/r


Vs
ds Vr= k esta función se llama droll y es el momento del
vector velocidad
r
2π 2π
Γ = ∫ Vs ds = ∫ (k/r) r dθ = 2π k
0 0

La circulación es constante

4. Consideremos el mismo razonamiento con otro circuito


B C B D θ θ
Γ = ∫ Vs ds - ∫Vs ds = ∫(k/r1) r1dθ - ∫(k/r2) r2dθ = 0
A C 0 0
A D
irrotacional

Conclusión: cuando el movimiento contiene al centro de rotación Γ ≠ 0 el


movimiento es rotacional y cuando no contiene el centro de giro Γ = 0.
Flujos sencillos

•Corriente uniforme en la dirección del eje x

Una corriente uniforme en la dirección del eje x uniforme V = ui. El campo de


potencial como las líneas de corriente se determinan como:

u= ∂φ/∂x = ∂ψ/∂y v = ∂φ/∂x = - ∂ψ/∂x = 0

Corriente uniforme ui ψ= uy φ = ux
•Fuente o sumidero en el origen
La fuente se define como un punto en donde se genera un flujo radial
uniforme saliente. El sumidero es similar pero con un flujo entrante. En este
caso conviene usar coordenadas polares pues no hay velocidad
circunferencial. A una distancia radial r, considerando un caudal Q constante y
una altura o espesor unitario, la velocidad es.
vr = Q/(2πr1) = m/r = (1/r). ∂ψ/∂θ = ∂φ/∂r
vθ = 0 = -∂ψ/∂r = (1/r) ∂φ/∂θ
las funciones quedan
ψ = mθ y φ = m ln r
donde m = Q/2π es constante
(consideramos un espesor unitario)
Para el sumidero las líneas de corriente
cambian de signo
•Vórtice libre o torbellino irrotacional
Un vórtice libre es un flujo circulatorio puro donde vθ = f(r) y vr = 0. Hay muchas
distribuciones de velocidad pero tenemos que vθ = k/r (verifica la ley de droll), la
función de corriente y el potencial de velocidad son:

vr = 0 = (1/r). ∂ψ/∂θ = ∂φ/∂r vθ = k/r = -∂ψ/∂r = (1/r) ∂φ/∂θ


ψ = – k ln r φ = kθ
Otra forma del vórtice libre
Para un vórtice forzado la superficie tenía la forma de un paraboloide de
revolución. La parábola que lo representa es y = ω2r2/(2g)
En el caso del vórtice libre consideremos el efecto de la fuerza centrífuga
df = dm ω2r = ρdAdr ω2r
dP = df/dA = ρdr ω2r
dP/dr = ρ ω2r
Cuando se vió aceleración la energía a lo largo de esta línea de corriente es
P + ρv2/2 = constante (mov irrotacional)
Derivando respecto de r
dP/dr + ρvdv/dr = 0
dP/dr = -ρvdv/dr
ρ ω2r = -ρvdv/dr
v/r = dv/dr
Reordenando
dr/r + dv/v = 0 integrando
ln r + ln v = cte
vr = ecte =k verifica la ley del Droll
Volviendo a la ecuación
dP = ρ v2/r dr = (γ/g) (k2/r3) dr
dP/γ = dy = k2/(gr3) dr
y = k2/(2gr2) Esta ecuación es una hipérbola
Consideremos la ecuación de la energía
P + ρv2/2 = P (x) – ρv2/2 = cte para x muy alejado v = 0
P = P (∞) – ρv2/2
Reemplazado v por k/r
P = P (∞) – ρk2/2r2
Cuando r tiende a 0, P tiende a -∞
Esta condición no se dá en la realidad. En las proximidades del eje se
comporta como un vórtice forzado.
Vórtice forzado Vórtice libre Vórtice real
Distribución de velocidades

x
El punto en donde se produce el cambio de vórtice libre a forzado

está dado por

yforzado= y libre = k2/(2gr2) = ω2r2/(2g)

k2/(r2) = ω2r2

k2/ω2 = r4 de donde r = √(k/ω)


Superposición fuente más sumidero de igual intensidad
Consideremos una fuente de intensidad +m situada en un punto de
coordenadas (x,y) = (-a,0) y un sumidero de intensidad –m situado en
coordenadas (x´, y´) = (0, a) la función de corriente (en coordenadas
rectangulares) es:
ψ = ψ fuente + ψ sumidero = m tg -1 [y/(x+a)] - m tg -1 [y/(x-a)]
La función potencial es:
φ = φfuente + φsumidero = ½ m ln[(x+a)2 +y2] – ½ m ln [(x+a)2 + y2]

usando identidades trigonométricas y logarítmicas las funciones quedan:


ψ = - m tg -1 [ 2ay/(x2 + y2 – a2)] =
ψ = -(m/r) sen θ
φ = ½ m ln {[(x+a)2 + y2]/[(x-a)2+y2]}
φ = (m/r) cos θ
Dipolo y corriente uniforme
Consideremos el flujo uniforme en coordenadas polares y un dipolo
φ = ux = u r cos θ φ =( k/r) cos θ
ψ = uy = u r sen θ ψ =(-k/r) sen θ
φ = ux + (k/r) cos θ = ur cos θ + (k/r) cos θ = cos θ( ur+ k/r)
ψ = uy + (-k/r) sen θ = ur sen θ – (k/r) sen θ = sen θ (ur –k/r)
Para que ψ = 0 necesita ser cero la función sen θ o el paréntesis
De la primera opción
sen θ = 0 cuando θ = 0 o 180 °
El paréntesis es cero cuando ur = k/r o bien r2 =k/u de donde r =√(k/u) = a
La función de corriente cuyo valor es cero está representada por un circulo de radio a
con centro en el eje x
La velocidad v está dada por
v = ∂ψ/∂r = usenθ + (k/r2) senθ = sen θ (u + k/r2)
por el droll k = ua2
v = sen θ (u + ua2/r2)
para r = a (superficie del cilindro)
v = 2u sen θ
para θ = 0° y 180°; v = 0,
para θ = 90° y 270° v= 2u
Sumidero mas torbellino en el origen
Esta combinación se puede observar en la naturaleza. Se adapta bastante
bien al movimiento de un tornado o al desagüe de una bañera.
ψ = mθ – k ln r y φ = m ln r + kθ
Corriente uniforme más fuente en el origen: cuerpo infinito de Rankine
En este caso se suman las corrientes. Las ecuaciones son:
ψ= u r sen θ + mθ y φ = u r senθ + m ln r
el cuerpo formado no es una elipse, la semianchura aguas abajo en un punto
muy alejado está dado por πm/U y el radio es:
r = m(π-θ)/u sen θ
Las componentes cartesianas de la velocidad son
u = ∂φ/∂y = u + (m/r) cos θ y v = -∂φ/∂x = (m/r) sen θ
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

Unidad 4: Dinámica de los Fluidos


La dinámica de los fluidos o hidrodinámica es la parte de la mecánica que estudia el movimiento de estos bajo la acción
de fuerzas. Al igual que la cinemática de los fluidos puede estudiarse a través del método de Euler (volumen de control)
o a través del método de Lagrange (sistema fluido).

Euler fue el primero en reconocer que las leyes dinámicas para los fluidos sólo pueden expresarse de forma
relativamente sencilla si se supone que el fluido es incompresible e ideal, es decir, si se pueden despreciar los efectos
del rozamiento y la viscosidad. Sin embargo, como esto nunca es así en el caso de los fluidos reales en movimiento,
las ecuaciones de Navier-Stokes hacen el intento de incluir los efectos de la viscosidad en las ecuaciones matemáticas,
pero son tan complejas que sólo se pueden aplicar a flujos sencillos, como por ejemplo un fluido real que circula a
través de una tubería recta.

Equilibrio dinámico
Ecuaciones de Navier-Stokes→ describen el movimiento de un fluido real considerando las fuerzas (másicas, presión
y viscosas) que actúan sobre un volumen de control; las variaciones de estas son iguales a la variación de la cantidad
de movimiento con respecto al tiempo en el lado derecho de las ecuaciones. Las ecuaciones de Navier-Stokes se
reducen a las ecuaciones de Euler para el caso de flujo no viscoso.

Ecuación de Euler → Consideramos un fluido ideal (μ=0, 𝜌=cte), en régimen permanente (dV/dt=0) y en condiciones
de irrotacionalidad (rot(V)=0).
Las fuerzas a considerar son:

1) Fuerza de gravedad (externa al fluido).


2) Fuerzas causadas por diferencias de presiones (en los fluidos en reposo hay un gradiente de presiones y la
fuerza que este origina está en equilibrio con la fuerza de gravedad).
3) Fuerza de viscosidad (si es ideal, μ=0).
4) Fuerza de elasticidad (si el fluido es incompresible 𝜌=cte, la fuerza es nula).
5) Tensión superficial (poco importante).

La segunda ley de Newton establece que F=m.a, y que el vector aceleración tiene la misma dirección que el vector
fuerza resultante.
Considerando un paralelepípedo de fluido:

→ Donde las
componentes de
la aceleración se
obtienen a partir
de:
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

→ Como es régimen permanente dV/dt=0 → y las componentes de la aceleración son:

Las ecuaciones de Euler del movimiento se obtienen expresando las componentes de las fuerzas que actúan sobre la
partícula en función del peso y de la presión en cada una de las caras:

Ecuación de Bernoulli (ecuación fundamental de la hidrostática) → Partimos de la ecuación de Euler y multiplicamos


la primera por dx, la segunda por dy y la tercera por dz.
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

La ecuación de Bernoulli nos dice que a lo largo de una línea de corriente la suma de las energías de presión (E. Presión),
de posición (E. potencial) y de velocidad (E. Cinética) se mantiene constante. (Principio de conservación de la energía).
Bernoulli -> Flujo estacionario, incompresible, sin rozamiento, fundamental saber determinar punto 1 y 2, P manom.
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

En realidad, debido a la pérdida de carga que produce la viscosidad, la línea de carga total no es horizontal. En un
fluido ideal, la altura piezométrica es constante para el fluido incompresible. En las redes se dice que la viscosidad
produce pérdida de energía, ya que la altura la transforma en calor, el cual no se aprovecha.

Ecuación de la energía → Principio de conservación para fluidos reales, la ecuación de Bernoulli no se puede aplicar
aquí porque no se incluyen las pérdidas, y el trabajo por unidad de masa que realizan las distintas máquinas en el
circuito (bombas, o turbinas) ni considera otros intercambios energéticos.

→ Considerando un fluido real, compresible en régimen permanente (sin considerar variaciones de temperatura,
reacciones químicas, nucleares o de otro tipo):

Acción Dinámica
Ecuación de la cantidad de movimiento → Permite determinar las fuerzas que actúan y que se producen porque la
velocidad de un fluido cambia de dirección o de magnitud por la acción de un cuerpo.

La segunda Ley de Newton establece que , es decir que la suma


de fuerzas externas 𝐹 sobre un fluido o sistema es igual al cambio de la cantidad de movimiento lineal 𝑚𝑉̅ de ese
̅
fluido, y este cambio debe producirse en la misma dirección que la fuerza.

Consideramos un volumen de control fijo situado entre las secciones 1 y 2


y un sistema fluido en movimiento que consiste en la masa de fluido
contenido en el vc en un instante t. Durante un intervalo de tiempo 𝛥𝑡,
suponemos que el fluido en la sección 1 se mueve 𝛥𝑠1 y en la sección 2 se
mueve 𝛥𝑠2 . Por el teorema de Euler (U3) vemos que:

̅ ; F=𝐹̅ *
* V=𝒗
Si reemplazamos en el 2da Ley de Newton obtenemos que para un flujo no
estacionario:
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

𝑑(𝑚𝑽)𝑣𝑐
Para un flujo estacionario sabemos que las condiciones dentro del vc no varían → 𝑑𝑡
=0

𝛴𝐹 = 𝜌1 𝐴1 − 𝜌2 𝐴2 − 𝐹𝑐𝑎ñ𝑒𝑟í𝑎/𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 - Las P deben ser manométricas de modo que la


presión fuera de la cañería sea 0.
- Despreciamos el preso del fluido dentro del volumen
𝐹𝑐𝑎ñ𝑒𝑟í𝑎/𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 de control (excepto que me lo den)
VC
𝜌1 𝐴1 - Despreciamos las F cortantes.
𝜌2 𝐴2

En sistemas donde las velocidades no son constantes en la sección, se debe tener en cuenta un factor de corrección
denominado coeficiente de convección (𝛽), para un fluido ideal 𝛽 = 1, para tubería circular y flujo laminar 𝛽 = 0,75
pero para flujo turbulento 1,005 < 𝛽 < 1,05.

donde u es la velocidad local.

Aplicaciones del Teorema de Bernoulli


1) Salida de un orificio: Ecuación de Torricelli: tanque con nivel constante → ZA
es cte. El fluido saldrá por el orificio a una velocidad que debemos calcular.
Aplicamos Bernoulli:
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

2) Cuerpo sumergido en una corriente:

3) Tubo de Pitot: Está construido por dos tubos, uno grande de diámetro regular y otro pequeño insertado en el
grande. Se utiliza para medir la presión total o de “estancamiento”, la velocidad de un fluido, o la de un objeto que se
desplaza en un fluido (avión respecto al aire).
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

4) Tubo de Pitot y Prandt: ambos se utilizan para medir velocidades. Prandtl combinó en un instrumento, un tubo de
Pitot, el cual mide la presión total de estancamiento y un tubo piezométrico, el cual
mide la presión estática. Con este
instrumento combinado logro calcular
la presión dinámica. La nariz reduce las
perturbaciones.
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

5) Tubo de Venturi: Es un
dispositivo para medir caudales
en tuberías. Consiste en dos
secciones de forma de tronco o
de cono, unidas por sus bases
menores.
No depende de la posición en la
que se encuentre el tubo.
Los diámetros inicial y final son
iguales.

En 1 y 2 hay orificios
piezométricos, en los cuales va
un manómetro, siempre hacia
abajo. Los orificios
piezométricos además sirven
para tomar un promedio de
presiones si el fluido esta
perturbado.

El ángulo mayor me permite


una mejor conversión de
energía potencial en energía cinética.

El segundo cono el más largo para obtener una mejor descarga y además compensar el largo del cono.

El líquido en cuestión tiene un γ, el manómetro tiene un líquido con un γ’.

Aplicamos Bernoulli y continuidad entre 1 y 2:


Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

Coeficiente de velocidad, es f(𝛽, 𝑅𝑒); donde 𝛽 es la


relac entre el diam de la garganta dg y dc (dg/dc)

El n° de Re depende de la
veloc, diam, y visco
cinem.
Uso datos de la garganta.
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

6) Toberas
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

7) Placa orificio o diafragma

Aplicaciones del principio de cantidad de movimiento

En un cambio en la dirección de una tubería hay fuerzas que provocan desplazaminetos, es decir que la cantidad de
movimiento poduce una sobrepresión, por eso los codos se refuerzan con hormigón o se encuentran anclados.

 Si cambio el sentido de circulación, cambian el sentido de las velocidades y ademas se intercambian la entrada
y la salida (punto 1 y 2) por lo tanto las fuerzas no varían.
DINÁMICA DE LOS FLUIDOS
Método de Euler: El observador se encuentra en reposo en un punto del
espacio y ve cuál es la velocidad, presión y demás propiedades en es punto.
El fluido se renueva constantemente. Da la idea de volumen de control. Los
sistemas van pasando, las partículas se renuevan.
Es una región específica que no cambia su posición ni su forma. (VC)
Método Lagrange
El observador sigue la partícula y observa como varían sus
propiedades en un determinado instante. Hay que conocer la
variación del vector posición.

El sistema es una cantidad de


materia determinada. Siempre
son las mismas partículas
ECUACIONES DE NAVIER STOKES

Son ecuaciones que describen el movimiento de un fluido real en forma general


considerando las fuerzas que actúan sobre un volumen de control. La hipótesis
se plantea para fluidos newtonianos. Intervienen fuerzas gravitacionales,
viscosas y de presión. La ecuación de la viscosidad de Newton se debe extender
a flujos tridimensionales (tensoriales).

Nótese que las ecuaciones de Navier-Stokes se reducen a las ecuaciones de Euler


para el caso de flujo no viscoso.
Las ecuaciones de N-S no tienen una solución analítica general, pero sí para casos
particulares.
Intervienen fuerzas másicas (g), debidas a la presión (p) y viscosas (m). Estos términos
son iguales a la variación de la cantidad de movimiento con respecto al tiempo en el lado
derecho de las ecuaciones.

ECUACION DE EULER

Se considera un fluido ideal, sin viscosidad, irrotacional y en régimen permanente.

Fuerzas actuantes en el movimiento del fluido:

1) Fuerza de gravedad ( externa al fluido).


2) Fuerza causada por diferencia de presiones.
3) Fuerzas de viscosidad (si es ideal : viscosidad = 0 ).
4) Fuerzas de elasticidad (si es incompresible son nulas ).
5) Tensión superficial ( poca importancia relativa ).

En la deducción intervienen las dos primeras.


La segunda ley de Newton establece que F = m a , y que el vector aceleración tiene
la misma dirección que el vector fuerza resultante.
Considerando un paralelepípedo de fluido en el que actúan las fuerzas debidas a las
presiones y a la gravedad:

Vx=u= f(x,y,z,t)
Vy=v= f(x,y,z,t)
Vz=w = f(x,y,z,t)
Fuerzas unitarias (F / m) X, Y, Z en las direcciones x, y, z

Σ Fx = m ax según la dirección x F/masa

p dz dy - p dz dy - dp / dx dx dy dz + Xρdx dy dz =
ρ dx dy dz du / dt

(-)dp / dx + X ρ = ρ du / dt

Ecuaciones de Euler de la aceleración


(-)dp / dx 1/ ρ + X = du / dt
(-)dp / dy 1/ ρ + Y = dv / dt
(-)dp / dz 1/ ρ + Z = dw / dt
En el caso real la única fuerza unitaria que se considera es la
aceleración de la gravedad g (z).

(-)dp / dx 1/ ρ = du / dt
(-)dp / dy 1/ ρ = dv / dt
(-)dp / dz 1/ ρ - g = dw / dt

Ecuaciones de Euler de la aceleración para régimen permanente


y fluido incompresible (ρ =cte).
ECUACION DE BERNOULLI
Partiendo de las ecuaciones de Euler y multiplicando miembro a
miembro por dx , dy y dz.

(-)dp / dx 1/ ρ dx = du / dt dx
(-)dp / dy 1/ ρ dy = dv / dt dy
(-)dp / dz 1/ ρ dz - g dz = dw / dt dz

Sumando m. a m.:

(-)1/ ρ(dp / dx dx + dp / dy dy + dp/ dz dz) - g dz =


du / dt dx + dv / dt dy + dw / dt dz

u = dx / dt v = dy / dt w = dz / dt
(dp / dx dx+ dp / dy dy+ dp / dz dz) = dP

Siendo:
diferencial total de presiones (en régimen permanente la
densidad no es función del tiempo )

(-) dP / ρ - g dz = u du + v dv + w dw

u du = d u2 / 2 = 2 u / 2 du igual para v y w.

(-) dP / ρ - g dz = d /2 (u2 + v2 + w2 ) = 1/2 d (V 2)

dP / ρ + g dz + 1/2 d V 2 = 0
Para fluido compresible, ideal y en régimen permanente
hay que integrar. La densidad es sólo función de P.

P / ρ + g dz + 1/2 V 2 = cte

Para fluido incompresible, ideal y en régimen permanente.

P/ γ + z + V2 /2g = cte

γ= ρ *g
A lo largo de una línea de corriente la suma de las energías de
presión (E. Presión), de posición (E. potencial) y de velocidad
(E. Cinética ) se mantiene constante. (Principio de conservación
de la energía ).
Cada término expresa una energía por unidad de peso (Kgm / Kg,
por ejemplo) y aumentan o disminuyen para que se mantenga la
constancia de la suma. Este valor se llama altura de carga
hidrodinámica total.

En la práctica se aplica Bernoulli a una cañería como si ésta fuera


una única línea de corriente y se usan valores medios.

( P / γ + z ) es la altura piezométrica. En realidad, al no tratarse de


fluidos ideales, por efectos de la viscosidad se producen pérdidas
de carga que hacen que la línea hidrodinámica no sea horizontal.
Ecuación de la Energía

Para un fluido compresible

P / ρ + g dz + 1/2 V 2 = cte

Para fluido incompresible, ideal y en régimen permanente.

P/ γ + z + V2 /2g = cte

En un fluido real la ecuación debe ser modificada para poder


aplicarla. En el caso ideal no se incluyen las pérdidas, y el
trabajo por unidad de masa que realizan las distintas
máquinas en el circuito (bombas, o turbinas) ni considera
otros intercambios energéticos.
Hay una diferencia de tratamiento de los distintos autores:
Mataix propone fluidos en los que no hay variaciones de
temperatura, reacciones químicas, nucleares o de otro tipo,
mientras que Streeter y Franzini incluye todas las posibilidades
de intercambio de energía.

Considerando un fluido real, compresible en régimen


permanente:

Según Mataix la ecuación se modifica de la siguiente manera:

P / ρ + g dz + 1/2 V 2 – ΣHp + ΣHwr – ΣHwe = cte

Según Franzini

P/ρ + g dz + 1/2 V 2 – ΣHp + ΣHwr – ΣHwe + ΣIr – ΣIe + ΔQ = cte


APLICACIONES DE LA ECUACION DE BERNOULLI
SALIDA POR UN ORIFICIO ( ECUACION DE TORRICELLI ):
Planteando Bernoulli entre A y C:

PA / γ +ZA + VA2 / 2 g = PC / γ + ZC + VC 2 / 2g

VA << VB ; VA~ 0

PA = PB = Patm.

ZA -ZB = h

Fluido incompresible y sin viscosidad.

Vc2 = 2 g h

Vc = ( 2 g h ) ½

Velocidad teórica
La velocidad de salida de un fluido por un orificio pequeño en la
pared de un recipiente es la misma que tendría cayendo libremente
en el vacío desde una altura h.

En el punto C se produce un angostamiento de la sección (líneas de


corriente) que se llama vena contracta.

Allí la velocidad será mayor y la presión menor que en el punto B.


Esta Vc es teórica (no considera pérdidas) y el apartamiento con la
velocidad real se mide por un coeficiente experimental

Cc: coeficiente de contracción (Franzini pág 321)

Cc = área de la sección contracta / área del orificio = AC / AB

Cv = velocidad en C real / velocidad en C teórica = Vcr / Vct


Cuerpo sumergido en una corriente

En el punto 1 existen P1 y V1 (velocidad no perturbada).


En el punto 2 la velocidad es cero (punto de impacto o
estancamiento ).
Aplicando Bernoulli:
P1 / γ+ Z1 + V12 / 2 g = P2 / γ + Z 2 + V2 2 / 2 g
Z2 = Z1 V2 = 0
P2 = P1 + ρ V1 2 / 2

La presión en el punto de impacto es la suma de la presión


atmosférica ( P1 ) más el aporte de la velocidad a la presión ,
que se llama presión dinámica.

P2 - P1 = ρV1 2 / 2
Δ P =ρV1 2 / 2
TUBO DE PITOT

Se utiliza para medir la velocidad de un fluido o la de un


objeto que se desplaza respecto de ese fluido (avión
respecto del aire).
Δ P = ρ V1 2 / 2

Δ P / γ =V1 2 / 2 g

Δ h = V1 2 / 2 g

Midiendo la diferencia de alturas se puede conocer la velocidad:

V1 = ( 2 g Δ h )1/2

Aplicando Bernouilli entre 2 y A

Z2 = ZA V2 = V A

Condiciones estáticas PA = Patm, PmanA = 0

P2 = ρ Δ h
TUBO DE PRANDTL
Prandtl combinó un tubo de Pitot con el cual se determina la
presión total en el punto de estancamiento (presión estática +
presión dinámica) y un tubo piezométrico con el que se mide
la presión estática :

Pitot : P estancam. = P. Estática + P dinámica

Piezómetro :P. Estática

P dinámica = P estancam. - Pestática


P2: presión de estancamiento ; V2 = 0
P3: presión medida en un tubo piezométrico, que no perturba la
corriente y mide P estática.
Z1 = Z2 = Z3 aprox.
Despreciando pérdidas: V3= V1 y P3= P 1

Aplicando Bernoulli entre 1 y 2, para fluido incompresible:

P1/g + V12 / 2g = P2 /g
(P2 - P1)/ g = V12 / 2g
(P2 - P1) g = rf V12 / 2

De 2 a 3 al estar el fluido principal y el manométrico en


reposo, se puede aplicar la ecuación fundamental de la
hidrostática:
Pa = Pb

P2 + γf Δh + γf L = P3 + γHg Δh + γf L

P2 - P3 = Δh (γHg - γf )

siendo: P2 - P3 = P2 - P1

Pdin = P estanca - P estática

P2 - P3 = ρ f V12 /2

P2 - P3 = Δ h (ρ Hg - ρ f ) Igualando:

ρf V12 /2 = Δ h (ρ Hg - ρ f )

V1t = ( 2 Δ h (γ Hg - γf ) / ρ f )1/2 velocidad teórica de la corriente


TUBO DE VENTURI
Es un dispositivio para medir caudales en tuberías
basándose en la ecuación de Bernoulli
En las secciones 1 y 2 tiene orificios piezométricos y se conecta
un manómetro con un fluido de peso específico γ'. El fluido que
se mueve de 1 a 2 es de peso específico γ

Aplicando Bernoulli entre 1 y 2 y haciendo pasar el plano de


referencia por 2:

P1 / γ + a + V1 2 / 2 g = P2 / γ + 0 + V2 2 / 2 g

( P1 - P2 ) / γ + a = (V2 2 - V1 2) / 2g

Por la ecuación de continuidad:

A 1 V 1 = A 2 V2 V1 = V 2 A 2 / A 1

( P1 - P2 ) / γ + a = V2 2 / 2g [ 1 - ( A2 2 / A1 2 ) ]
Es una velocidad teórica, considerando las pérdidas despreciables
en el Venturi. No obstante , se tiene en cuenta un coeficiente
de corrección Cv, menor que uno , ya que la velocidad real es
menor que la teórica. Las pérdidas en el Venturi son menores
que en otros dispositivos.
V2 r = Cv V 2t
Cv : coeficiente de velocidad, función del Nº de Re
Teniendo en cuenta que los puntos d y d' están en la misma masa
fluida y a la misma altura:
RESOLVIENDO EL MANÓMETRO EN d y d´

P1 + g a + g b + g c = P2 + g b + g' c

P1 + ( a + c ) g = P2 + g' c

P1 / g + a + c = P2 / g + g' /g c

( P1- P2 ) / g + a = g' /g c - c

( P1- P2 ) / g + a = c ( g'/g - 1)

Reemplazando: En la ec. de V2 t
Como el valor de a no figura, para la determinación del
caudal es independiente de la posición del Venturi.

Q = C v V2 t A 2

No lleva corrección por Cc


Cq = Cv / ((1 - (A2/A1)2) 1/2

Cq = f(Re)

V2r = Cq * ( 2gc (g`/g -1)) 1/2

Qr = V2r A2

Ventajas del Venturi : mayor exactitud que otros métodos

Desventaja : es más caro.

La relación de áreas se puede poner como la relación de


diámetros a la cuarta, llamándola con el coeficiente β
Cumple ecuaciones similares a las del Venturi. Es más
imprecisa, pero más barata y fácil de usar.
PRINCIPIO DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO
FRANZINI CAP 6

Permite determinar las fuerzas que actúan y que se producen porque la velocidad
de un fluido cambie de dirección o de magnitud por la acción de un cuerpo. Estas
fuerzas son importantes en la ingeniería porque por el principio de acción y
reacción una fuerza igual y opuesta es ejercida por el fluido sobre el cuerpo que
genera el cambio.
Flujo no estacionario

Variación en el Variación en el tiempo de la


tiempo de la cantidad cantidad de movimiento que
de movimiento entra o sale del volumen de
volumen de control control
Hay que seleccionar un volumen de control de manera que
la superficie de control sea normal a la velocidad donde
corte a la corriente. De esta forma se puede suponer que la
velocidad es constante en toda la superficie.

Para el
punto 1

Para el punto 2 se procede de idéntica manera. Para el conjunto


Como el caudal másico es constante (no hay variaciones
apreciables de densidad y estamos en régimen permanente)

La dirección de las sumatorias de fuerzas deben ser iguales a V


Esta sumatoria incluye a todas las fuerzas que actúan: fuerzas
derivadas de la presión, de gravedad, fuerzas cortantes tanto las
ejercidas por el fluido como las ejercidas por las paredes que
rodean al fluido.
Si el flujo dentro del tubo de corriente se dividen en varios
tubos menores los valores de ρQV se calculan por separado
y luego se sustituyen en la ecuación
Como la distribución de velocidades no es uniforme en
algunos sistemas se aplica un factor de corrección, ya que el
uso de la V media produce un pequeño error
Elemento de área diferencia

(dm/dt)u = (ρudA)u = ρu2dA ρ 𝑢2𝑑𝐴

ρQV =ρAV2

Para tubería circular y flujo laminar B = 0,75


pero para flujo turbulento 1,005 < b < 1,05.
Para los siguientes estudios B=1
Pueden incluir:
• Fuerzas ejercidas por un fluido en movimiento sobre estructuras
abiertas en la atmósfera, tales como compuertas y vertederos

• Fuerzas ejercidas sobre conductos a presión

• Fuerzas ejercidas sobre álabes de turbina

• Fuerzas ejercidas por hélices (molinos, aeronaves)


FUERZAS EJERCIDAS SOBRE UN CONDUCTO A PRESIÓN
Un estudio del peso del fluido entre las secciones 1 y 2
llega a la conclusión de que las presiones son mayores en
la mitad inferior de la tubería que en la mitad inferior
La resultante es la composición geométrica de ambas fuerzas.
En este caso nos interesa conocer el resultado de la fuerza que
hay que hacer para equilibrar la estructura.

Si la cañería hubiera sido vertical habría que incluir en la


sumatoria de fuerzas el peso del fluido.

Si tuviéramos varios entradas o salidas se aplica el principio de


superposición de efectos. La expresión sigue siendo válida (Ver
Franzini)
APLICACIÓN A MOLINOS Y HÉLICES
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

Unidad 5: Influencia de la viscosidad


Debido a la viscosidad los fluidos reales ejercen una resistencia al desplazamiento o al corte, por lo tanto habrán
pérdidas e irreversibilidades. . De acuerdo al patrón de desplazamiento se puede clasificar este movimiento en
régimen laminar o turbulento. El número de Reynolds (Re) es un parámetro adimensional cuyo valor indica dicho
régimen (2000 < Re < 4000 régimen de transición), - la experiencia se explica en la U3.-

Régimen laminar Régimen turbulento

No hay componente transversal a la dirección del flujo. Hay una componente transversal a la dirección del flujo.
Re < 2000 Re > 4000 Régimen turbulento.
Se considera la corriente de un fluido, muy viscoso, a Se considera una corriente de fluido, poco viscoso, a alta
baja velocidad por una tubería de diámetro pequeño y velocidad por una tubería de gran diámetro y sección
sección constante en régimen permanente y uniforme. constante, en régimen permanente y uniforme.
El régimen laminar es ordenado, el fluido se mueve El régimen turbulento es caótico, las partículas se
como en capas que no se mezclan entre sí. La velocidad mueven desordenadamente y sus trayectorias se
de desplazamiento de las capas interiores es máxima, entrecruzan formando remolinos y hay un intercambio
siendo nula en el contacto con las paredes de la cañería. de cantidad de movimiento muy violento. La distribución
La distribución de velocidad en una tubería en régimen de la velocidad es logarítmica. La disipación de la energía
laminar es parabólica. Existe sólo un cambio molecular es mayor dado que por los remolinos hay un esfuerzo de
de cantidad de movimiento. corte adicional.

Varía con el tiempo y el espacio, no es propiedad.


Establecimiento del régimen laminar:
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

Deducción de la ecuación de Hagen-Poiseuille


Consideremos un fluido en régimen laminar
dentro de una tubería de sección circular y de
radio constante 𝑟0 . Dentro de ella consideramos
un tubo de corriente.
Actúan las siguientes fuerzas:
1) Fuerzas debidas a la presión.
2) Fuerzas debidas a la viscosidad que desarrollan un esfuerzo de corte 𝜏 que se opone al movimiento.

Por la segunda ley de Newton F=m.a, y como para una determinada velocidad constante a=0 → ∑𝐹 = 0 y tenemos:

1) El esfuerzo viscoso ↓ P de la cañería


2) Cómo se distribuye el esf. de corte para
una posición cte o en el eje de la cañería.
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309
1 𝛿𝑃
Como el fluido es viscoso, adquiere la velocidad del contorno, por lo tanto, para 𝑟 = 𝑟0 ; 𝑣 = 0 → 𝐶 = − 4𝜇 𝛿𝑥 𝑟02

Esta ecuación representa una parábola y nos permite


conocer la distribución de la velocidad en la sección de una
tubería. Por lo tanto, la velocidad máxima será en el eje
1 𝛿𝑃
(𝑟 = 0; 𝑣𝑚𝑎𝑥 = − 4𝜇 𝛿𝑥 𝑟02 ), y el esfuerzo de corte que es
función lineal del radio será nulo donde la velocidad es
máxima.

Para conocer las pérdidas por carga primero debo calcular el caudal que circula, para lo cual hay que encontrar una
velocidad media que produzca el mismo caudal que produce la velocidad variable:

Considerando que la presión varía sólo en la dirección de x, la derivada parcial se transformará en total (caso del fluido
en régimen laminar), entonces, entre dos secciones tendremos:
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

Inestabilidad del régimen laminar (predomina la viscosidad)


Si en una tubería donde las líneas de corriente son rectas (régimen laminar) y por alguna razón una de estas líneas se
curva (rugosidad en la tubería), se produce un acercamiento hacia otra línea de corriente, variando la velocidad y, por
lo tanto, su cantidad de movimiento. De modo que ganará fuerzas (cupla) que tenderán a aumentar la turbulencia.
Cualquiera sea la tendencia hacia la inestabilidad o la turbulencia, se amortigua por fuerzas cortantes viscosas que
resisten el movimiento relativo de las capas adyacentes.

La experiencia determina el factor de inestabilidad o parámetro de inestabilidad. El cual es función de los factores que

provocan la turbulencia:

Donde “y” es la distancia al centro y “x” el parámetro de inestabilidad.

X=0 en las paredes (dv/dy=0) y en el centro (y=0).

Teoría de la capa límite


Si consideráramos el movimiento de un cuerpo, por ejemplo: un cilindro, en el seno de un fluido ideal (viscosidad
nula), éste se movería sin experimentar resistencia alguna. Pero si consideramos un fluido un poco viscoso, tales como
el agua o el aire, el cuerpo experimentaría
una gran resistencia. Esto se debe a que la
capa de fluido contigua a la superficie se
adhiere a la misma por su viscosidad, a
consecuencia de lo cual la velocidad del
fluido en dicho punto es cero. Esta
velocidad aumenta rápidamente por 1
hasta que pasa una película de fluido. Dicha
película se denomina capa límite y es la zona donde se manifiesta la influencia de la
viscosidad y la velocidad se ve afectada por las fuerzas cortantes.
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

Para estudiar este tipo de situaciones es posible dividir el flujo en dos regiones:
- Región que comprende el flujo más allá de la capa límite donde los efectos viscosos son despreciables.
- Región cercana a la frontera sólida (capa límite) dónde se tendrán en cuenta los efectos viscosos e inerciales, cuyo
espesor 𝛿 corresponde a un valor de velocidad igual al 99% de la velocidad no perturbada Vo.

La capa límite es muy delgada en el extremo


situado corriente arriba de un cuerpo en reposo
en un flujo uniforme, pero cuando esta comienza
a moverse a lo largo del cuerpo, la acción del
esfuerzo tiene a retener partículas adicionales
del fluido, engrosando la capa límite con la
distancia. El fluido en la capa límite también está
sujeto a un gradiente de presión, que aumenta
la cantidad de movimiento de la capa si la
presión decrece corriente abajo y la disminuye la
cantidad de movimiento si ocurre lo contrario
(gradiente de presión adverso). El flujo exterior
también puede introducir cantidades de
movimiento dentro de ésta.
Para superficies lisas, la capa límite comienza siendo laminar y a medida que el espesor aumenta, ésta se hace inestable
con régimen turbulento. Pero aun cuando la capa límite ya se ha hecho turbulenta, continúa existiendo una capa muy
delgada próxima a la pared de movimiento laminar llamada subcapa laminar. Si nos encontráramos en una superficie
rugosa y la subcapa cubre dicha superficie, ésta se comportará como lisa.

→ Resistencia superficial: considerando una placa plana, según Poiseuille para la capa límite laminar, la distribución
de velocidades es parabólica:

Cuando el Re para la placa alcanza un valor entre 500.000 y 1.000.000, la capa límite se vuelve turbulenta. El Re crítico
depende de la turbulencia inicial de la corriente, de la orilla corriente arriba de la placa y de su rugosidad. Para el
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

cálculo de la resistencia para la capa límite turbulenta el cálculo es análogo al anterior, usando la ecuación da la
cantidad de movimiento para placas planas y lisas.

Fenómenos de separación – Resistencia de forma

Si la presión decrece corriente abajo, como en una reducción, la capa límite tiende a reducir su espesor. Para
gradientes de presión adverso (P aumenta en la dirección corriente abajo), la capa límite se ensancha rápidamente. El
gradiente adverso y el corte en la frontera disminuyen el momento en la capa límite y si actúan sobre una distancia
suficiente, la capa límite se separa. La línea de corriente de la frontera debe alejarse de la frontera en el punto de
separación y corriente debajo de este punto, el gradiente de presión adverso causa un flujo hacia atrás cerca de la
pared.

El arrastre y la sustentación tienen dos componentes: una que se origina de las diferencias de presión (arrastre de
presión) y otra que resulta de los esfuerzos cortantes llamados “fricción de superficie” o arrastre viscoso.
Si la separación en el flujo de un cuerpo se puede evitar, la capa límite permanece delgada y evita la reducción de la
presión en la estela, disminuyendo la presión de arrastre (es importante la forma aerodinámica a la parte trasera, para
asegurar que el punto de separación ocurra lo más lejos posible).

Consideremos un cuerpo sumergido en la corriente de un fluido:

Al desprenderse se forman remolinos y turbulencia en la zona de la estela. Esto origina una fuerza sobre el cuerpo en
el sentido del flujo. Si ahora considero quieto el fluido y el cuerpo moviéndose y hay estela, se generan remolinos y
turbulencia, entonces bajo la presión y le quito posibilidades de avanzar, originando lo que se conoce como
“resistencia de forma”, que es producida por un gradiente de presiones adverso que se origina al desprenderse la capa
límite y que depende de la forma del contorno. Mientras más atrás estén E y F, menor es la resistencia de forma (RF).
Experimentalmente:
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309
TEMA 5: INFLUENCIA DE LA VISCOSIDAD
Debido a la viscosidad los fluidos reales ejercen una resistencia al desplazamiento o
al corte. De acuerdo al patrón de desplazamiento se puede clasificar este
movimiento en laminar o turbulento

Régimen Turbulento (hay una


componente transversal a la
Régimen laminar (no hay componente dirección del flujo)
transversal a la dirección del flujo)
Depósito de
tinta

Válvula de control

video
Efecto de las fuerzas de inercia
Cuantificamos : Re =--------------------------------------------------
Efecto de las fuerzas viscosas

L *V ρ *L *V
Re = ----------------- = --------------------- Placa plana
ν μ

D *V ρ *D *V
Re = ----------------- = --------------------- Cañería
ν μ

Re < 2000 Régimen laminar


Re > 4000 Régimen turbulento
2000 < Re < 4000
Cañerías de sección no circular
Dh = 4 Ac/Pm

Tubo circular. Dh = 4(πD2/4)/πd = D D

Ducto cuadrado Dh = 4 a2/4 a= a a

Ducto rectangular = 4 ab / 2(a+b) = 2 ab/(a+b)


a

Placa plana longitud


característica
L
ECUACION DE HAGEN POISEUILLE
Considerando flujo laminar en una tubería de sección circular constante:
en régimen laminar (permanente y uniforme) el fluido se mueve en
capas que no se mezclan entre sí. La velocidad de desplazamiento de las
capas interiores es máxima.
Establecimiento del flujo laminar
cd Objeto
0.001 lámina plana paralela al flujo (Re < 10⁵)
0.005 placa plana paralela al flujo (Re > 10⁵)
0.075 Pac-car II
0.1 Esfera lisa (Re = 10⁶)
0.15 Schlörwagen 193914
0.186-0.189 Volkswagen XL1 2014
0.19 General Motors EV1 199615
0.25 Toyota Prius (3.ª generación)
0.26 BMW i8
0.28 Mercedes-Benz CLA-Class Tipo C 117.16
0.295 bala (no ojiva, a velocidad subsónica)
0.3 Audi 100 C3 (1982)
esfera rugosa (Re = 10⁶),
0.48
Volkswagen Beetle17 18
0.75 típico cohete de modelismo19
.8-.9 Filtro de café viendo hacia arriba.
cd Objeto
Bicicleta de ruta con ciclista en posición
1.0
de ruta.20
1.0–1.1 esquiador
1.0–1.3 alambres
1.0–1.3 persona (de pie)
1.1-1.3 saltador de esquí21
1.28 placa plana perpendicular al flujo (3D)22
1.3–1.5 Edificio Empire State
1.8–2.0 Torre Eiffel
1.98–2.05 (placa plana perpendicular al flujo (2D)
Aeronave
cd Tipo de aeronave
0.021 F-4 Phantom II(subsónico)
0.022 Learjet 24
0.024 Boeing 78724
0.027 Cessna 172/182
0.027 Cessna 310
0.031 Boeing 747
0.044 F-4 Phantom II (supersónico)
0.048 F-104 Starfighter
0.095 X-15 (No confirmado)
MBI 1
DESARROLLO

ECUACIÓN DE DARCY-WEISBACH

DIAGRAMA DE MOODY

RADIO HIDRÁULICO

LONGITUD EQUIVALENTE

TUBERÍAS EN SERIE Y PARALELO

ENVEJECIMIENTO

CAVITACIÓN MBI 2
SE ANALIZAN:

FLUJOS INTERNOS

EN TUBERÍAS COMPLETAMENTE LLENAS

FLUIDOS INCOMPRESIBLES Y VISCOSOS. FLUIDOS COMPRESIBLES

PÉRDIDAS PRIMARIAS ORIGINADAS POR ROZAMIENTOS VISCOSOS

PÉRDIDAS SECUNDARIAS DEBIDAS A LAS FORMAS Y ACCESORIOS

REGIMEN LAMINAR O TURBULENTO

MBI 3
ECUACIÓN DE DARCY - WEISBACH

CONSIDERACIONES:

TUBERÍAS CIRCULARES
TOTALMENTE LLENAS
FLUIDOS VISCOSOS
INCOMPRESIBLES
FLUJO ISOTÉRMICO
MBI 4
FUERZAS ACTUANTES DEBIDAS A:
LA PRESIÓN: F1 Y F2
LA VISCOSIDAD: F3

Superficie mojada

MBI 5
PARA UN REGIMEN DE CORRIENTE QUE ALCANZÓ UNA V= CTE, LA SUMA DE LAS FUERZAS
ACTUANTES EN EL EQUILIBRIO ES CERO:

P1 p D /4
2
P2 p D /4
2
tp DL =0
Rs= Cs A rV2/2

P1- P2 = 4 t L/D t = Cs r V 2/2

P1 - P2 = 4 Cs L / D r 2
V /2
f = 4 Cs

P1 - P2 = f L/D r V2/2
Cs : COEFICIENTE DE
f = COEFICIENTE DE FRICCIÓN SUPERFICIE

Dividiendo por el peso específico

6
ESTAS PÉRDIDAS DE CARGA SE DENOMINAN PRIMARIAS PARA DIFERENCIARLAS DE
AQUELLAS DEBIDAS A LOS CAMBIOS DE SECCIÓN Y ACCESORIOS (SECUNDARIAS)

EL COEFICIENTE DE FRICCIÓN ES FUNCIÓN DEL NÚMERO DE REYNOLDS Y DE LA


RUGOSIDAD RELATIVA DE LA TUBERÍA K/D

SUBCAPA LAMINAR CUBRE LAS IRREGULARIDADES

dL

SUBCAPA LAMINAR NO CUBRE LAS IRREGULARIDADES

dL

Cuando aumenta la velocidad, aumenta el Re y la subcapa viscosa desaparece,


tiende a "volarse", dejando las imperfecciones al descubierto y originando un
flujo turbulento. Es decir, una tubería rugosa a bajos Re puede comportarse
7
como lisa.
ECUACIÓN DE DARCY WEISBACH FLUJO INCOMPRESIBLE

EN UNA TUBERÍA DE DIÁMETRO CONSTANTE LA VELOCIDAD SE MANTIENE


CONSTANTE, MIENTRAS QUE LA PRESIÓN DISMINUYE LINEALMENTE

V
P La pérdida de carga es lineal

No hay variación de velocidad (aceleración)

1 2
MBI 8
PARA RÉGIMEN TURBULENTO EL FACTOR f (ADIMENSIONAL) DEPENDE
DE LA RUGOSIDAD RELATIVA DE LAS PAREDES DE LA TUBERÍA

EN CAÑERÍAS DE MENOR DIÁMETRO, PARA EL MISMO MATERIAL, EL


EFECTO DE LA FRICCIÓN ES MAYOR, YA QUE LAS SUPERFICIES
INTERNAS DE LAS TUBERÍAS COMERCIALES SON SEMEJANTES,
INDEPENDIENTEMENTE DEL DIÁMETRO. Igual rugosidad

EN FLUJO TURBULENTO, ADEMÁS DE LOS ESFUERZOS CORTANTE


ORIGINADOS POR LA VISCOSIDAD, EXISTEN OTROS ESFUERZOS
DEBIDOS A LA TURBULENCIA PROPIA DEL RÉGIMEN

t = (m dV/dy + h dV/dy)
Viscosidad de remolino

PARA FLUJO TURBULENTO EL SEGUNDO TÉRMINO PUEDE SER MUY9


SUPERIOR AL PRIMERO
Régimen Laminar

Régimen turbulento

Varía menos la velocidad con el


diámetro

10
CERCA DE UNA PARED COMPLETAMENTE LISA NO PUEDE HABER
RÉGIMEN TURBULENTO, POR LO QUE EL ESFUERZO CORTANTE SE
DEBE PRINCIPALMENTE AL FLUJO LAMINAR:

t = m dV/dy

A MAYOR DISTANCIA DE LA PARED EL GRADIENTE dV/dy ES PEQUEÑO


PARA RÉGIMEN TURBULENTO POR LO QUE EL ESFUERZO CORTANTE
VISCOSO ES DESPRECIABLE FRENTE AL TURBULENTO
s = h dV/dy

11
A LO LARGO DE LA TUBERÍA LA PRESIÓN DECRECE EN FORMA
PARABÓLICA Y LA VELOCIDAD AUMENTA PAULATINAMENTE.

P
V

1 2
MBI 12
DIAGRAMA DE MOODY

NIKURADSE EXPERIMENTÓ CON GRANOS DE ARENA


ADHERIDOS A LAS PAREDES DE UNA TUBERÍA

ESTABLECIÓ LA RELACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE “f”,


LA RUGOSIDAD Y EL Re

A TRAVÉS DEL TIEMPO SE FUERON PERFECCIONANDO


ESTAS RELACIONES HASTA LLEGAR AL DIAGRAMA DE
MOODY

MBI 13
LA ECUACIÓN DE D-W ES APLICABLE TANTO PARA REGIMEN LAMINAR
COMO PARA TURBULENTO

h1-h2 = f L/D V2/2g


LAS PÉRDIDAS DE CARGA PARA REGIMEN LAMINAR DADAS POR LA
ECUACIÓN DE HAGEN - POISUILLE SON:

h 1 - h 2 = 32 m VL/ g D
2

IGUALANDO AMBAS ECUACIONES:

f = 64/ Re
ECUACIÓN DE UNA HIPÉRBOLA EQUILÁTERA QUE EN ESCALA DOBLE
LOG SE TRANSFORMA EN UNA RECTA

ECUACIÓN VÁLIDA PARA Re MENORES A 2000 14


Para Re entre 2.000 y 100.000 es de aplicación una fórmula empírica debida a Blasius:

f = 0.316
Re^1/4

Para Re mayores a 100.000 se considera la fórmula de Colebrook,que realizó un balance


de las fuerzas en flujo permanente y consideró la rugosidad de la cañería.

1 = -0.86 ln (K / D / 3.7 + 2.51/ Re .f ^1/2 )


f^1/2

Implícita en f

SIENDO K/D LA RUGOSIDAD RELATIVA

EL VALOR DE "f" SE VOLCÓ EN UN GRÁFICO DOBLE LOGARÍTMICO EN


EL DIAGRAMA DE MOODY
15
k/D

Diámetro Interior
MBI 16
A la curva de cañería lisa le corresponde el menor
“f”, pero a bajos Re las demás se recuestan sobre
f ella ya que predominan los efectos viscosos.
A medida que aumenta el Re se favorecen los
efectos rugosos ya que se “vuela” la subcapa
Régimen viscosa laminar.
Por esta razón una tubería se puede comportar
laminar como lisa a bajos Re y como rugosa a Re altos.

Transición

Turbulencia
completa

Re 17
A partir de esta línea las curvas
son asíntotas horizontales y el
flujo es francamente turbulento

Ec. Karman
Tuberías Rugosas

Ec. Colebrook F. Turbulento


Ec. Blasius
Todas las tuberías
Re 3000 - 105

Ec. Haaland F. Turbulento


Todas las tuberías

18
f = f (Re, k/D)
f = f (Re, k/D)

19
LA RESOLUCIÓN DE COLEBROOK Y WHITE PUEDE OBTENERSE
MEDIANTE CÁLCULOS EN FORMA ITERATIVA EN PLANILLAS EXCEL

1 / f1/2 = - 2 log ( k/r / 7.4 + 2.51 / Re f1/2)

RESOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DE COLEBROOK & WHITE POR MÉTODOS ITERATIVOS


k/D=0.00008 Re -2log(k/r/7.4+2.51/Re f1/2) k/r / 7.4 2.51/ Re f1/2 ( k/r/7.4+2.51/ Ref1/2) 1/f1/2 f1
0.00008 0.0002 100 2.429311263 2.16216E-05 0.060980 0.061002 (1.214656) 2.4294988 0.1694208
0.00008 0.0002 1000 3.995122875 2.16216E-05 0.010035 0.010056 (1.997561) 3.9978830 0.0625662
0.00008 0.0002 10000 5.679365855 2.16216E-05 0.001425 0.001446 (2.839683) 5.6767882 0.0310309
0.00008 0.0002 100000 7.369669881 2.16216E-05 0.000185 0.000207 (3.684835) 7.3703150 0.0184089
0.00008 0.0002 1E+06 8.722702458 2.16216E-05 0.000022 0.000044 (4.361351) 8.7228520 0.0131427
0.00008 0.0002 1E+07 9.241707101 2.16216E-05 0.000002 0.000024 (4.620854) 9.2414656 0.0117090
0.00008 0.0002 1E+08 9.320875516 2.16216E-05 0.000000 0.000022 (4.660438) 9.3208625 0.0115103
0.00008 0.0002 1E+09 9.329283313 2.16216E-05 0.000000 0.000022 (4.664642) 9.3290545 0.0114901
0.00008 0.0002 1E+10 9.330129406 2.16216E-05 0.000000 0.000022 (4.665065) 9.3297196 0.0114885

20
ECUACIÓN DE COLEBROOK - WHITE Realizado con Excel

1.0000000

0.1000000
f

0.0100000
1.E+01 1.E+02 1.E+03 1.E+04 1.E+05 1.E+06 1.E+07 1.E+08 1.E+09 1.E+10
Re

k / D =0 .0 0 0 0 8 k / D =0 .0 0 0 5 k / D =0 .0 0 1 k / D =0 .0 0 2 k / D =0 .0 0 3

MBI 21
LA RUGOSIDAD PUEDE AUMENTAR CON EL TIEMPO SEGÚN:

Kt = Ko + a t
DONDE a PUEDE EXPRESARSE EN (MM/AÑO)

22
MBI 23
MBI 24
RADIO HIDRÁULICO
SE DEFINE AL RADIO HIDRÁULICO COMO EL COCIENTE ENTRE
LA SECCIÓN DE LA TUBERÍA Y EL PERÍMETRO MOJADO

CASO DE UNA TUBERÍA CIRCULAR


D
Rh = p D /4p D=D/4
2

PARA UNA TUBERÍA CUADRADA DE LADO "a"

2
Rh = a / 4 a = a / 4
D = 4 Rh = 4 a / 4 = a

POR LO QUE PUEDE UTILIZARSE EL VALOR DE "a"


¿Cuál es el valor del Rh para una cañería rectangular llena hasta la mitad?
MBI 25
PÉRDIDAS SECUNDARIAS

LAS PÉRDIDAS PRIMARIAS SON DEBIDAS A LA ACCIÓN DE UN FLUIDO


VISCOSO QUE CIRCULA POR UNA TUBERÍA, PERO ADEMÁS EXISTEN
PÉRDIDAS SECUNDARIAS DEBIDAS A SINGULARIDADES COMO
ACCESORIOS O CAMBIOS DE SECCIÓN.

2
h = K V / 2g

DONDE LA CONSTANTE K ESTÁ TABULADA

MBI 26
Accesorio
Diámetro

Pérdidas en metros de tubería rectilínea

MBI 27
Las válvulas tipo globo a diferencia de las válvulas de compuerta, permiten
aplicarlas en regulación de fluidos y realizan un cierre hermético cuando cuenta
con un asiento flexible.
En esta clase de válvulas el fluido no corre de manera directa y en una sola
dirección como lo hacen en las válvulas de compuerta sino que el fluido entra y
sube dentro del cuerpo de la válvula, es estrangulado por el embolo según qué
tan abierta o cerrada se encuentre la válvula, y después baja el fluido hacia la
salida de la válvula. En las válvulas globo, el fluido hace una movimiento de
columpio dentro donde choca con el embolo que regula cuanto fluido debe de
pasar por la válvula.

MBI 28
VG
MBI 29
LONGITUD EQUIVALENTE
LAS PÉRDIDAS SECUNDARIAS SE PUEDEN TRANSFORMAR EN
PRIMARIAS CALCULANDO LA LONGITUD DE TRAMO RECTO QUE
SE DEBERÍA AGREGAR A LA CAÑERÍA ORIGINAL PARA PRODUCIR
LA MISMA PÉRDIDA DE CARGA QUE EL ACCESORIO O CAMBIO
DE SECCIÓN

D h = f L/D V 2
/ 2g PÉRDIDAS PRIMARIAS

2 PÉRDIDAS SECUNDARIAS
hp = K V / 2g
2
f L/D V 2 / 2g = K V / 2g

Leq = K D/f
AL AUMENTAR LA LONGITUD DE LA CAÑERÍA LA IMPORTANCIA
30
DE LAS PÉRDIDAS SECUNDARIAS DISMINUYE
FLUJO EN CAÑERÍAS EN SERIE

hp1 hp2 hp3


V1 V2 V3

Q Q Q

Q = Q1 = Q2 = Q3 = …. = Q n
hp = hp1 + hp2 + hp3 + …. + hpn
MBI 31
H1 H2

Q1 = Q2 = Q D1 D2

H = H1 + H2
APLICANDO LA ECUACIÓN DE DARCY - WEISBACH
2 2
H = f1 L1/D1 V1 /2g + f2 L2/D2 V2 /2g
V=4Q/ pD
2
Velocidad en función del diámetro Q=AV

He = f1 L1/D1 16 Q /p D1 2g + f2 L2/D2 16 Q / p D2 2g
2 2 4 2 2 4

He = 16 Q / p
2 2 5 5
2g (f1 L1/D1 + f2 L2/ D2 )
MBI 32
He = 16 Q / p
2 2 5 5
2g (f1 L1/D1 + f2 L2/ D2 )
De la misma forma:

He = 16 Q / p 2g ( fe Le/De )
2 2 5

Igualando las dos ecuaciones y simplificando:

5 5 5
fe Le/De = f1 L1/D1 + f2 L2/ D2
LOS DIÁMETROS DE LAS CAÑERÍAS EN SERIE NO DEBEN TENER
GRANDES VARIACIONES ENTRE SÍ

LA UNIÓN ENTRE LAS DISTINTAS CAÑERÍAS NO DEBERÍA


PRESENTAR CAMBIOS BRUSCOS DE SECCIÓN
MBI 33
SI SE CONSIDERA QUE LAS VELOCIDADES SON ALTAS,
ORIGINANDO VALORES DE REYNOLDS ELEVADOS, QUE
CORRESPONDEN A REGIMEN TURBULENTO, LOS FACTORES
DE FRICCIÓN SE HACEN INDEPENDIENTES DEL MISMO Y
VARÍAN SOLO CON K/D

APROXIMADAMENTE

fe ≈ f1 ≈ f2
5 5 5
Le = De (L1/D1 + L2/ D2 )
UNA VEZ REDUCIDO EL SISTEMA A UNA CAÑERÍA DE UN SOLO
DIÁMETRO, SE RESUELVE EL PROBLEMA EN FORMA CONVENCIONAL
MBI 34
FLUJO EN CAÑERÍAS EN PARALELO

Q = Q1 + Q2 + Q3 + …. + Qn
hp = hp1 = hp2 = hp3 = …. = hpn
Despejo Q de D-W y reemplazo
MBI en Q = Q1 + Q2 35
H1 = H2
Q = Q1+ Q2
Q=AV= p 2
D /4 V
V=Q/p
2
D /4
2 VELOCIDAD EN FUNCIÓN DEL CAUDAL
H = f L/D V / 2g

H = f L/D 16 Q / 2g p D
2 2 4
Despejar Q

Q =( H D 5 p 2 2g / 16 f L )^0.5

Q = p/4
5
(2g)^0.5 (D / f L)^0.5
MBI H^0.5 36
Qe=Q1+Q2
p/4 (2g)^0.5 (De5 / fe Le)^0.5 H^0.5 =

p/4 5
(2g)^0.5 (D1 / f1 L1)^0.5 H^0.5 +

p/4 5
(2g)^0.5 (D2 / f2 L2)^0.5 H^0.5

5 5 5
(De / fe Le)^0.5 = (D1 / f1 L1)^0.5 + (D2 / f2 L2)^0.5

fe ≈ f1 ≈ f2

5/2 5 0.5 5 0.5 2


Le = { ( De / ( D1 / L1) + ( D2 /L2) }
UNA VEZ REDUCIDO EL SISTEMA A UNA CAÑERÍA DE UN SOLO
DIÁMETRO, SE RESUELVE EL PROBLEMA
MBI EN FORMA CONVENCIONAL
37
PARA DOS RAMAS DE IGUAL LONGITUD

f1 ≈ f2

16 Q1 2 /2g p 2 (f1 L1/D1 5) =16 Q2 2 /2g p 2 (f2 L2 /D2 5)

2 2 5 5
Q1 / Q2 = D1 / D2
SE PUEDE PONER Q1 EN FUNCIÓN DE Q2 Y REEMPLAZAR EN
LA ECUACIÓN DE CAUDAL TOTAL,
MBI
OBTENIENDO Q1 Y Q238
EN LA SIGUIENTE INSTALACIÓN DE ACERO COMERCIAL
DE DIÁMETRO 4 PULGADAS, SE DESEA DETERMINAR EL
CAUDAL DE AGUA QUE DESCARGA CUANDO LA VÁLVULA
SE ENCUENTRA TOTALMENTE ABIERTA
T= 20 ºC
Calcular el Q n = 1.007E-06 m2/s

P atm
1 1 Régimen permanente,
con relleno , o recipiente
muy grande

7 m diámetro= 4" codo 90º

contracción
3m

válvula globo

Canal de descarga: 2 2
Conocidos D, hp, g
L, k, m. Hallar Q o V P atm
47 m

MBI 39
Longitud equivalente y total:

Codo a 90º 3.4 m


VG 34 m
contracción 1.8 m
L equiv. accesorios: 39.2 m

Long. tramo recto: 50 m


Long. total: 89.2 m

Ltr = 50 m Lea = 39.2 m

Lt = 89.2 m
MÉTODO ITERATIVO USANDO EL DIAGRAMA DE MOODY

MÉTODO ITERATIVO USANDO LA ECUACIÓN DE COLEBROOK & WHITE


MBI 40
MÉTODO ITERATIVO
1) Aplicando la ec. de Bernoulli entre 1 y 2 :

P1/g + Z1+ V1 /2g = P2/g + Z2 + V2 /2g


2 2

P1 = P2 = Patm D Ec = 0

Se simplifica considerando que la variación de energía cinética es despreciable frente a la de


posición. Luego, una vez conocidas las velocidades se puede establecer el error relativo.

Z1 - Z2 = HL12 = 10 m
2) Se busca resolver mediante una velocidad media para calcular el caudal:

Por Darcy- Weisbach:

HL12 = f L/D V2/ 2g = 10 m


Despejando V: V y f : incógnitas
1/2
V = ( 0.2248 / f ) 0.2232 0.1016

Método iterativo:
Se busca satisfacer las ecuaciones del Diagrama de Moody (Colebrook-White) y la de
Darcy-Weisbach, simultáneamente, hasta converger a un valor con un error aceptable:
MBI 41
Incógnitas: f y V. Adopto un f, que según el Diagrama de Moody caiga en régimen turbulento,
con lo que se hace independiente de Re:
Adopto f1 = 0.025 régimen turbulento

V1 = 2.99 m/s
Cálculo del Re:
D-W
Re1 = 2.99*.1016/1.007*10-6

Re1 = 3.015E+05
Del Diagrama de Moody, para acero comercial:
MOODY
K/D = 0.00045 se obtiene f2:
f2 = 0.0184 adoptado para iteración.

V2 = 3.48 m/s

recalculando el Re:
D-W
Re2 = 3.514E+05

K/D = 0.00045 se obtiene f3:


f3 = 0.0181 que se considera aproximadamente igual
a f2, obteniéndose una velocidad final de:
MBI 42
V3 = 3.51 m/s
Cálculo del caudal:
3.14
Q= A*V
Q= 0.02846 m3/s

Q= 1708 L/min

MBI 43
MÉTODO ITERATIVO UTILIZANDO LA ECUACIÓN DE COLEBROOK & WHITE

1 / f1/2 = - 2 log ( k/r / 7.4 + 2.51 / Re f1/2)

HL1-2 * D * 2 * g / Lt = 0.2232
D= 0.1016 m
10 = f L/D V2 / 2g m
2
n = 1.007E-06 m /s

Calcular Calcular
f V Re
VD/n
Asumir f = 0.0250000 2.99 301,500
Obtener = 0.0179159 3.53 356,153
Obtener = 0.0177067 3.55 358,251

f= 0.0177067
V= 3.55 m/s

MBI 44
LA MAYORÍA DE LOS PROBLEMAS DE FLUJO EN UNA TUBERÍA ÚNICA
SE PUEDEN CLASIFICAR EN ALGUNO DE LOS SIGUIENTES GRUPOS

N° GRUPO DE PROBLEMAS INCÓGNITAS DATOS


1 PROBLEMAS DE PÉRDIDA DE CARGA hp D,Q o V,g, L, K/D
2 PROBLEMAS DE DESCARGA (Q) QoV D,hp,g,L,K, n
3 PROBLEMAS DE TAMAÑO(DIMENSIÓN) D Q,hp,g,L,K, n

FRANZINI
MBI 45
PROBLEMAS DEL TIPO 1

SI Q ES DATO, SE OBTIENE V Y SE USA LA ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

V= Q/A = 4 Q/p D
2

CON V SE OBTIENE Re Y CON D Y EL MATERIAL SE OBTIENE K/D EN EL DIAGRAMA


AUXILIAR DE MOODY

EN EL DIAGRAMA DE MOODY f = F (Re, K/D)

SE APLICA LA EC. DE D-W PARA CALCULAR LA PÉRDIDA DE CARGA

hp = f L/D V2/2g

MBI 46
A PARTIR DE LA EC. DE D-W:

hp = f L/D V2/2g
K = Cte
1/2
V = K/(f) K = CONOCIDA

K = (2 g D hp /L)1/2 V = Cte. * f

SUPONIENDO UN VALOR DE fmín SE OBTIENE V, SE CALCULA EL Re Y CON EL DIAGRAMA


DE MOODY SE MEJORA EL VALOR DE f Y SE REPITE HASTA QUE HAYA CONVERGENCIA.

PARA OTROS VALORES DE f EL NÚMERO


MBI DE ITERACIONES AUMENTA 47
PROBLEMAS DE TIPO 3

PARA LOS PROBLEMAS DE TIPO 3 SE DESCONOCE D Y NO SE TIENEN K/D NI Re.

SOLUCIÓN:

SE REEMPLAZA V = 4 Q / p D2 EN LA Ec. DE D-W, Y SE DESPEJA EL D

D= (f K)1/5 K = CONOCIDA

SE SUPONE f MínY SE OBTIENE D, LO QUE PERMITE SEGUIR ITERANDO


COMO EN EL CASO 2

MBI 48
Parte de la siguiente identidad:

2 2
f = f * Re /Re

1/2 2 2
f = ( Re * f ) / Re Despejo f

2
f = h D 2 g / Lt V
Igualo y despejo:
1/2 2 1/2
Re * f = VDr /m* (h D 2 g / Lt V )

MBI 49
Simplificando la velocidad,el resto son datos:

2
f = Cte / Re que es la ecuación de una recta
de pendiente negativa en un
gráfico doble logarítmico como
Si aplicara logaritmos: el de Moody
ln f = ln cte - 2 lnRe pendiente = - 2

f1

f2

K/D

Re1 Re2 Re = V D r / m

Error al despreciar el término de velocidad:

e= V2 /2g *100
2 MBI 50
V /2g + Z
CAVITACIÓN

UN LÍQUIDO QUE CIRCULA POR UNA TUBERÍA PARA DETERMINADAS CONDICIONES


DE PRESIÓN Y TEMPERATURA, PUEDE PASAR A FASE VAPOR ORIGINANDO
BURBUJAS QUE SON LLEVADAS POR LA CORRIENTE

EN OTRO LUGAR DE MAYOR PRESIÓN PUEDEN SUFRIR UNA CONDENSACIÓN,


DESAPARECIENDO Y PRODUCIENDO UNA "IMPLOSIÓN" QUE GENERA MUY ALTAS
PRESIONES LOCALIZADAS. ESTE FENÓMENO MECÁNICO Y CÍCLICO PUEDE
LLEGAR A PRODUCIR DESPRENDIMIENTOS DE MATERIAL.

SE BUSCA MEDIANTE EL DISEÑO DE LA INSTALACIÓN QUE LA PRESIÓN


EN NINGÚN PUNTO SEA MENOR QUE LA TENSIÓN DE VAPOR

MBI 51
Aumenta P
Disminuye P
restricción

52
53
MBI 54
MBI 1
DESARROLLO

ECUACIÓN DE DARCY-WEISBACH

DIAGRAMA DE MOODY

RADIO HIDRÁULICO

LONGITUD EQUIVALENTE

TUBERÍAS EN SERIE Y PARALELO

ENVEJECIMIENTO

CAVITACIÓN MBI 2
SE ANALIZAN:

FLUJOS INTERNOS

EN TUBERÍAS COMPLETAMENTE LLENAS

FLUIDOS INCOMPRESIBLES Y VISCOSOS. FLUIDOS COMPRESIBLES

PÉRDIDAS PRIMARIAS ORIGINADAS POR ROZAMIENTOS VISCOSOS

PÉRDIDAS SECUNDARIAS DEBIDAS A LAS FORMAS Y ACCESORIOS

REGIMEN LAMINAR O TURBULENTO

MBI 3
ECUACIÓN DE DARCY - WEISBACH

CONSIDERACIONES:

TUBERÍAS CIRCULARES
TOTALMENTE LLENAS
FLUIDOS VISCOSOS
INCOMPRESIBLES
FLUJO ISOTÉRMICO
MBI 4
FUERZAS ACTUANTES DEBIDAS A:
LA PRESIÓN: F1 Y F2
LA VISCOSIDAD: F3

MBI 5
PARA UN REGIMEN DE CORRIENTE QUE ALCANZÓ UNA V= CTE, LA SUMA DE LAS FUERZAS
ACTUANTES EN EL EQUILIBRIO ES CERO:

P1 pD2/4 2
P2 pD /4 t pDL =0
Rs= Cs A rV2/2
2
P1-P2 = 4 t L/D t= Cs rV /2

P1 - P2 = 4 Cs L / D r V2 /2
f = 4 Cs
2
P1 - P2 = f L/D r V /2
Cs : COEFICIENTE DE
f = COEFICIENTE DE FRICCIÓN SUPERFICIE
Dividiendo por el peso específico

6
ESTAS PÉRDIDAS DE CARGA SE DENOMINAN PRIMARIAS PARA DIFERENCIARLAS DE
AQUELLAS DEBIDAS A LOS CAMBIOS DE SECCIÓN Y ACCESORIOS (SECUNDARIAS)

EL COEFICIENTE DE FRICCIÓN ES FUNCIÓN DEL NÚMERO DE REYNOLDS Y DE LA


RUGOSIDAD RELATIVA DE LA TUBERÍA K/D

SUBCAPA LAMINAR CUBRE LAS IRREGULARIDADES

dL

SUBCAPA LAMINAR NO CUBRE LAS IRREGULARIDADES

dL

Cuando aumenta la velocidad, aumenta el Re y la subcapa viscosa desaparece,


tiende a "volarse", dejando las imperfecciones al descubierto y originando un
flujo turbulento. Es decir, una tubería rugosa a bajos Re puede comportarse
7
como lisa.
ECUACIÓN DE DARCY WEISBACH FLUJO INCOMPRESIBLE

EN UNA TUBERÍA DE DIÁMETRO CONSTANTE LA VELOCIDAD SE MANTIENE


CONSTANTE, MIENTRAS QUE LA PRESIÓN DISMINUYE LINEALMENTE

V
P

1 2
MBI 8
PARA RÉGIMEN TURBULENTO EL FACTOR f (ADIMENSIONAL) DEPENDE
DE LA RUGOSIDAD RELATIVA DE LAS PAREDES DE LA TUBERÍA

EN CAÑERÍAS DE MENOR DIÁMETRO, PARA EL MISMO MATERIAL, EL


EFECTO DE LA FRICCIÓN ES MAYOR, YA QUE LAS SUPERFICIES
INTERNAS DE LAS TUBERÍAS COMERCIALES SON SEMEJANTES,
INDEPENDIENTEMENTE DEL DIÁMETRO.

EN FLUJO TURBULENTO, ADEMÁS DE LOS ESFUERZOS CORTANTES


ORIGINADOS POR LA VISCOSIDAD, EXISTEN OTROS ESFUERZOS
DEBIDOS A LA TURBULENCIA PROPIA DEL RÉGIMEN

t = (m dV/dy + h dV/dy)
Viscosidad de remolino

PARA FLUJO TURBULENTO EL SEGUNDO TÉRMINO PUEDE SER MUY9


SUPERIOR AL PRIMERO
CERCA DE UNA PARED COMPLETAMENTE LISA NO PUEDE HABER
RÉGIMEN TURBULENTO, POR LO QUE EL ESFUERZO CORTANTE SE
DEBE PRINCIPALMENTE AL FLUJO LAMINAR:

t = m dV/dy

A MAYOR DISTANCIA DE LA PARED EL GRADIENTE dV/dy ES PEQUEÑO


PARA RÉGIMEN TURBULENTO POR LO QUE EL ESFUERZO CORTANTE
VISCOSO ES DESPRECIABLE FRENTE AL TURBULENTO

tt == h
h dV/dy
dV/dy

10
FLUJO COMPRESIBLE

LOS FLUIDOS COMPRESIBLES SE EXPANDEN A LO LARGO DE LA


TUBERÍA CON DISMINUCIÓN DE PRESIÓN

POR LA ECUACIÓN DE CONTINUIDAD:

r V A = Cte

Si la sección es cte:

r V = CTE

r1 V1 = r2 V2

V2 = V1 r1 / r2

LA VELOCIDAD AGUAS ABAJO SE INCREMENTA, SIENDO


V2 MAYOR
POR LO QUE QUE V1,ABAJO
AGUAS INCREMENTÁNDOSE
SE INCREMENTALA
LAPÉRDIDA.
VELOCIDAD 11
EL APORTE DE CALOR DEL MEDIO HACIA LA TUBERÍA QUE TIENDE
A ENFRIARSE POR EL INCREMENTO DE LA VELOCIDAD COMPENSA
ESTE EFECTO, POR LO QUE PODRÍA CONSIDERARSE ISOTÉRMICA

P/r = RT

SIENDO:

r = r1 P/P1 V= V1 r1/r2

SEGÚN DARCY:

dP= f V 2 r /2d dL

REEMPLAZANDO E INTEGRANDO:
2
2
P dP = f/2D r1 P1 V12 dL
1
1

12
P12 - P22 = f V12 r1 P1 / 2D L
A ALTA PRESIÓN LOS GASES SE ALEJAN DEL COMPORTAMIENTO
IDEAL POR LO QUE SE DEBE AGREGAR EL FACTOR Z:

P12 - P22 = Z f V12 r1 P1 / 2D L

SE CALCULA CON UNA P MEDIA:

Pm = 2/3 (P12 - P22) / (P13 - P23)

EL ERROR ES:

e = 0.5 (P1 -P2) / P1 *100

SIENDO MAYOR CUANTO MENOR SEA P2

MBI 13
A LO LARGO DE LA TUBERÍA LA PRESIÓN DECRECE EN FORMA
PARABÓLICA Y LA VELOCIDAD AUMENTA PAULATINAMENTE.

P
V

1 2

MBI 14
DIAGRAMA DE MOODY

NIKURADSE EXPERIMENTÓ CON GRANOS DE ARENA


ADHERIDOS A LAS PAREDES DE UNA TUBERÍA

ESTABLECIÓ LA RELACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE “f”, LA


RUGOSIDAD Y EL Re

A TRAVÉS DEL TIEMPO SE FUERON PERFECCIONANDO


ESTAS RELACIONES HASTA LLEGAR AL DIAGRAMA DE
MOODY

MBI 15
LA ECUACIÓN DE D-W ES APLICABLE TANTO PARA REGIMEN LAMINAR
COMO PARA TURBULENTO

h1-h2 = f L/D V2/2g


LAS PÉRDIDAS DE CARGA PARA REGIMEN LAMINAR DADAS POR LA
ECUACIÓN DE HAGEN - POISUILLE SON:

2
h1 - h2 = 32 m V L / g D
IGUALANDO AMBAS ECUACIONES:

f = 64/ Re
ECUACIÓN DE UNA HIPÉRBOLA EQUILÁTERA QUE EN ESCALA DOBLE
LOG SE TRANSFORMA EN UNA RECTA

ECUACIÓN VÁLIDA PARA Re MENORES A 2000 16


Para Re entre 2.000 y 100.000 es de aplicación una fórmula empírica debida a Blasius:

f = 0.316
Re^1/4

Para Re mayores a 100.000 se considera la fórmula de Colebrook,que realizó un balance


de las fuerzas en flujo permanente y consideró la rugosidad de la cañería.

1 = -0.86 ln (K / D / 3.7 + 2.51/ Re .f ^1/2 )


f^1/2

SIENDO K/D LA RUGOSIDAD RELATIVA

EL VALOR DE "f" SE VOLCÓ EN UN GRÁFICO DOBLE LOGARÍTMICO EN


EL DIAGRAMA DE MOODY
17
k/D

diámetro
MBI 18
A la curva de cañería lisa le corresponde el menor
“f”, pero a bajos Re las demás se recuestan sobre
f ella ya que predominan los efectos viscosos.
A medida que aumenta el Re se favorecen los
efectos rugosos ya que se “vuela” la subcapa
Régimen viscosa laminar.
Por esta razón una tubería se puede comportar
laminar como lisa a bajos Re y como rugosa a Re altos.

Transición

Turbulencia
completa

Re 19
A partir de esta línea las curvas
son asíntotas horizontales y el
flujo es francamente turbulento

Ec. Karman
Tuberías Rugosas

Ec. Colebrook F. Turbulento


Ec. Blasius
Todas las tuberías
Re 3000 - 105

Ec. Haaland F. Turbulento


Todas las tuberías

20
LA RESOLUCIÓN DE COLEBROOK Y WHITE PUEDE OBTENERSE
MEDIANTE CÁLCULOS EN FORMA ITERATIVA EN PLANILLAS EXCEL

1 / f1/2 = - 2 log ( k/r / 7.4 + 2.51 / Re f1/2)

RESOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DE COLEBROOK & WHITE POR MÉTODOS ITERATIVOS


k/D=0.00008 Re -2log(k/r/7.4+2.51/Re f1/2) k/r / 7.4 2.51/ Re f1/2 ( k/r/7.4+2.51/ Ref1/2) 1/f1/2 f1
0.00008 0.0002 100 2.429311263 2.16216E-05 0.060980 0.061002 (1.214656) 2.4294988 0.1694208
0.00008 0.0002 1000 3.995122875 2.16216E-05 0.010035 0.010056 (1.997561) 3.9978830 0.0625662
0.00008 0.0002 10000 5.679365855 2.16216E-05 0.001425 0.001446 (2.839683) 5.6767882 0.0310309
0.00008 0.0002 100000 7.369669881 2.16216E-05 0.000185 0.000207 (3.684835) 7.3703150 0.0184089
0.00008 0.0002 1E+06 8.722702458 2.16216E-05 0.000022 0.000044 (4.361351) 8.7228520 0.0131427
0.00008 0.0002 1E+07 9.241707101 2.16216E-05 0.000002 0.000024 (4.620854) 9.2414656 0.0117090
0.00008 0.0002 1E+08 9.320875516 2.16216E-05 0.000000 0.000022 (4.660438) 9.3208625 0.0115103
0.00008 0.0002 1E+09 9.329283313 2.16216E-05 0.000000 0.000022 (4.664642) 9.3290545 0.0114901
0.00008 0.0002 1E+10 9.330129406 2.16216E-05 0.000000 0.000022 (4.665065) 9.3297196 0.0114885

21
ECUACIÓN DE COLEBROOK - WHITE Realizado con Excel

1.0000000

0.1000000
f

0.0100000
1.E+01 1.E+02 1.E+03 1.E+04 1.E+05 1.E+06 1.E+07 1.E+08 1.E+09 1.E+10

Re

k / D =0 .0 0 0 0 8 k / D =0 .0 0 0 5 k / D =0 .0 0 1 k / D =0 .0 0 2 k / D =0 .0 0 3

MBI 22
LA RUGOSIDAD PUEDE AUMENTAR CON EL TIEMPO SEGÚN:

Kt = Ko + a t
DONDE a PUEDE EXPRESARSE EN (MM/AÑO)

23
MBI 24
RADIO HIDRÁULICO
SE DEFINE AL RADIO HIDRÁULICO COMO EL COCIENTE ENTRE
LA SECCIÓN DE LA TUBERÍA Y EL PERÍMETRO MOJADO

CASO DE UNA TUBERÍA CIRCULAR

Rh = p D2 / 4 p D = D / 4

PARA UNA TUBERÍA CUADRADA DE LADO "a"

2
Rh = a / 4 a = a / 4
D = 4 Rh = 4 a / 4 = a

POR LO QUE PUEDE UTILIZARSE EL VALOR DE "a"


¿Cuál es el valor del Rh para una cañería rectangular llena hasta la mitad?
MBI 25
PÉRDIDAS SECUNDARIAS

LAS PÉRDIDAS PRIMARIAS SON DEBIDAS A LA ACCIÓN DE UN FLUIDO


VISCOSO QUE CIRCULA POR UNA TUBERÍA, PERO ADEMÁS EXISTEN
PÉRDIDAS SECUNDARIAS DEBIDAS A SINGULARIDADES COMO
ACCESORIOS O CAMBIOS DE SECCIÓN.

2
h = K V / 2g

DONDE LA CONSTANTE K ESTÁ TABULADA

MBI 26
Accesorio
Diámetro

Pérdidas en metros de tubería rectilínea

MBI 27
LONGITUD EQUIVALENTE
LAS PÉRDIDAS SECUNDARIAS SE PUEDEN TRANSFORMAR EN
PRIMARIAS CALCULANDO LA LONGITUD DE TRAMO RECTO QUE
SE DEBERÍA AGREGAR A LA CAÑERÍA ORIGINAL PARA PRODUCIR
LA MISMA PÉRDIDA DE CARGA QUE EL ACCESORIO O CAMBIO
DE SECCIÓN

2
Dh = f L/D V / 2g PÉRDIDAS PRIMARIAS

2 PÉRDIDAS SECUNDARIAS
hp = K V / 2g
2
f L/D V 2 / 2g = K V / 2g

Leq = K D/f
AL AUMENTAR LA LONGITUD DE LA CAÑERÍA LA IMPORTANCIA
28
DE LAS PÉRDIDAS SECUNDARIAS DISMINUYE
FLUJO EN CAÑERÍAS EN SERIE

hp1 hp2 hp3


V1 V2 V3

Q Q Q

Q = Q1 = Q2 = Q3 = …. = Q n
hp = hp1 + hp2 + hp3 + …. + hpn
MBI 29
H1 H2

Q1 = Q2 = Q D1 D2

H = H1 + H2
APLICANDO LA ECUACIÓN DE DARCY - WEISBACH
2 2
H = f1 L1/D1 V1 /2g + f2 L2/D2 V2 /2g
2
V = 4 Q / pD Velocidad en función del diámetro Q=AV

2 2 4 2 2 4
He = f1 L1/D1 16 Q /p D1 2g + f2 L2/D2 16 Q / p D2 2g

2 2 5 5
He = 16 Q / p 2g (f1 MBI
L1/D1 + f2 L2/ D2 ) 30
2 2 5 5
He = 16 Q / p 2g (f1 L1/D1 + f2 L2/ D2 )

2 2 5
He = 16 Q / p 2g ( fe Le/De )

5 5 5
fe Le/De = f1 L1/D1 + f2 L2/ D2
LOS DIÁMETROS DE LAS CAÑERÍAS EN SERIE NO DEBEN TENER
GRANDES VARIACIONES ENTRE SÍ

LA UNIÓN ENTRE LAS DISTINTAS CAÑERÍAS NO DEBERÍA


PRESENTAR CAMBIOS BRUSCOS DE SECCIÓN
MBI 31
SI SE CONSIDERA QUE LAS VELOCIDADES SON ALTAS,
ORIGINANDO VALORES DE REYNOLDS ELEVADOS, QUE
CORRESPONDEN A REGIMEN TURBULENTO, LOS FACTORES
DE FRICCIÓN SE HACEN INDEPENDIENTES DEL MISMO Y
VARÍAN SOLO CON K/D

APROXIMADAMENTE

fe ≈ f1 ≈ f2
5 5 5
Le = De (L1/D1 + L2/ D2 )
UNA VEZ REDUCIDO EL SISTEMA A UNA CAÑERÍA DE UN SOLO
DIÁMETRO, SE RESUELVE EL PROBLEMA EN FORMA CONVENCIONAL
MBI 32
FLUJO EN CAÑERÍAS EN PARALELO

Despejo Q de D-W y reemplazo en Q = Q1 + Q2

Q = Q1 + Q2 + Q3 + …. + Qn
hp = hp1 = hp2 = hp3 = …. = hpn
MBI 33
H1 = H2
Q = Q1+ Q2
Q = A V = p D2/4 V 2
V = Q / p D /4
2 VELOCIDAD EN FUNCIÓN DEL CAUDAL
H = f L/D V / 2g
2 2 4
H = f L/D 16 Q / 2g p D
5 2 Despejar Q
Q =( H D p 2g / 16 f L )^0.5
5
Q = p/4 (2g)^0.5 (D / f L)^0.5
MBI H^0.5 34
Q=Q1+Q2 5
p/4 (2g)^0.5 (De / fe Le)^0.5 H^0.5 =

5
p/4 (2g)^0.5 (D1 / f1 L1)^0.5 H^0.5 +

5
p/4 (2g)^0.5 (D2 / f2 L2)^0.5 H^0.5

5 5 5
(De / fe Le)^0.5 = (D1 / f1 L1)^0.5 + (D2 / f2 L2)^0.5

fe ≈ f1 ≈ f2

5/2 5 0.5 5 0.5 2


Le = { ( De / ( D1 / L1) + ( D2 /L2) }
UNA VEZ REDUCIDO EL SISTEMA A UNA CAÑERÍA DE UN SOLO
DIÁMETRO, SE RESUELVE EL PROBLEMA
MBI EN FORMA CONVENCIONAL
35
PARA DOS RAMAS DE IGUAL LONGITUD

f1 ≈ f2

2 2 5 2 2 5
16 Q1 /2g p (f1 L1/D1 ) =16 Q2 /2g p (f2 L2 /D2 )

2 2 5 5
Q1 / Q2 = D1 / D2
SE PUEDE PONER Q1 EN FUNCIÓN DE Q2 Y REEMPLAZAR EN
LA ECUACIÓN DE CAUDAL TOTAL,
MBI
OBTENIENDO Q1 Y Q236
EN LA SIGUIENTE INSTALACIÓN DE ACERO COMERCIAL
DE DIÁMETRO 4 PULGADAS, SE DESEA DETERMINAR EL
CAUDAL DE AGUA QUE DESCARGA CUANDO LA VÁLVULA
SE ENCUENTRA TOTALMENTE ABIERTA
T= 20 ºC
Calcular el Q n= 1.007E-06 m2/s

P atm
1 1 Régimen permanente,
con relleno , o recipiente
muy grande

7 m diámetro= 4" codo 90º

contracción
3m

válvula globo

Canal de descarga: 2 2
Conocidos D, hp, g
L, k, m. Hallar Q O P atm
47 m
V
MBI 37
Longitud equivalente y total:

Codo a 90º 3.4 m


VG 34 m
contracción 1.8 m
Ltr = 50 m Lea = 39.2 m
L equiv. accesorios: 39.2 m

Long. tramo recto: 50 m


Long. total: 89.2 m Lt = 89.2 m

MÉTODO ITERATIVO USANDO EL DIAGRAMA DE MOODY

MÉTODO ITERATIVO USANDO LA ECUACIÓN DE COLEBROOK & WHITE

MBI 38
MÉTODO ITERATIVO
1) Aplicando la ec. de Bernoulli entre 1 y 2 :

P1/g + Z1+ V12/2g = P2/g + Z2 + V22/2g

P1 = P2 = Patm DEc = 0

Se simplifica considerando que la variación de energía cinética es despreciable frente a la de


posición. Luego, una vez conocidas las velocidades se puede establecer el error relativo.

Z1 - Z2 = HL12 = 10 m
2) Se busca resolver mediante una velocidad media para calcular el caudal:

Por Darcy- Weisbach:

HL12 = f L/D V2/ 2g = 10 m


Despejando V: V y f : incógnitas
1/2
V = ( 0.2248 / f ) 0.2232 0.1016

Método iterativo:
Se busca satisfacer las ecuaciones del Diagrama de Moody (Colebrook-White) y la de
Darcy-Weisbach, simultáneamente, hasta converger a un valor con un error aceptable:
MBI 39
Incógnitas: f y V. Adopto un f, que según el Diagrama de Moody caiga en régimen turbulento,
con lo que se hace independiente de Re:
Adopto f1 = 0.025 régimen turbulento

V1 = 2.99 m/s
Cálculo del Re:
Re1 = 2.99*.1016/1.007*10-6

Re1 = 3.015E+05
Del Diagrama de Moody, para acero comercial:

K/D = 0.00045 se obtiene f2:


f2 = 0.0184 adoptado para iteración.

V2 = 3.48 m/s

recalculando el Re:

Re2 = 3.514E+05

K/D = 0.00045 se obtiene f3:


f3 = 0.0181 que se considera aproximadamente igual
a f2, obteniéndose una velocidad final de:
MBI 40
V3 = 3.51 m/s
Cálculo del caudal:
3.14
Q= A*V
Q= 0.02846 m3/s

Q= 1708 L/min

MBI 41
MÉTODO ITERATIVO UTILIZANDO LA ECUACIÓN DE COLEBROOK & WHITE

1 / f1/2 = - 2 log ( k/r / 7.4 + 2.51 / Re f1/2)

HL1-2 * D * 2 * g / Lt = 0.2232
D= 0.1016 m
10 = f L/D V2 / 2g m
2
n = 1.007E-06 m /s

Calcular Calcular
f V Re
VD/n
Asumir f = 0.0250000 2.99 301,500
Obtener = 0.0179159 3.53 356,153
Obtener = 0.0177067 3.55 358,251

f= 0.0177067
V= 3.55 m/s

MBI 42
LA MAYORÍA DE LOS PROBLEMAS DE FLUJO EN UNA TUBERÍA ÚNICA
SE PUEDEN CLASIFICAR EN ALGUNO DE LOS SIGUIENTES GRUPOS

N° GRUPO DE PROBLEMAS INCÓGNITAS DATOS


1 PROBLEMAS DE PÉRDIDA DE CARGA hp D,Q o V,g, L, K/D
2 PROBLEMAS DE DESCARGA (Q) QoV D,hp,g,L,K,n
3 PROBLEMAS DE TAMAÑO(DIMENSIÓN) D Q,hp,g,L,K, n

FRANZINI
MBI 43
PROBLEMAS DEL TIPO 1

SI Q ES DATO, SE OBTIENE V Y SE USA LA ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

V= Q/A = 4 Q/p D2

CON V SE OBTIENE Re Y CON D Y EL MATERIAL SE OBTIENE K/D EN EL DIAGRAMA


AUXILIAR DE MOODY

EN EL DIAGRAMA DE MOODY f = F (Re, K/D)

SE APLICA LA EC. DE D-W PARA CALCULAR LA PÉRDIDA DE CARGA

hp = f L/D V2/2g

MBI 44
A PARTIR DE LA EC. DE D-W:

hp = f L/D V2/2g
K = Cte
V = K/(f)1/2 K = CONOCIDA

K = (2 g D hp /L)1/2
SUPONIENDO UN VALOR DE fmín SE OBTIENE V, SE CALCULA EL Re Y CON EL DIAGRAMA
DE MOODY SE MEJORA EL VALOR DE f Y SE REPITE HASTA QUE HAYA CONVERGENCIA.

PARA OTROS VALORES DE f EL NÚMERO


MBI DE ITERACIONES AUMENTA 45
PROBLEMAS DE TIPO 3

PARA LOS PROBLEMAS DE TIPO 3 SE DESCONOCE D Y NO SE TIENEN K/D NI Re.

SOLUCIÓN:

SE REEMPLAZA V = 4 Q / pD2 EN LA Ec. DE D-W, Y SE DESPEJA EL D

D= (f K)1/5 K = CONOCIDA

SE SUPONE f MínY SE OBTIENE D, LO QUE PERMITE SEGUIR ITERANDO


COMO EN EL CASO 2

MBI 46
CAVITACIÓN

UN LÍQUIDO QUE CIRCULA POR UNA TUBERÍA PARA DETERMINADAS CONDICIONES


DE PRESIÓN Y TEMPERATURA, PUEDE PASAR A FASE VAPOR ORIGINANDO
BURBUJAS QUE SON LLEVADAS POR LA CORRIENTE

EN OTRO LUGAR DE MAYOR PRESIÓN PUEDEN SUFRIR UNA CONDENSACIÓN,


DESAPARECIENDO Y PRODUCIENDO UNA "IMPLOSIÓN" QUE GENERA MUY ALTAS
PRESIONES LOCALIZADAS. ESTE FENÓMENO MECÁNICO Y CÍCLICO PUEDE
LLEGAR A PRODUCIR DESPRENDIMIENTOS DE MATERIAL.

SE BUSCA MEDIANTE EL DISEÑO DE LA INSTALACIÓN QUE LA PRESIÓN DE VAPOR


EN NINGÚN PUNTO SEA MENOR QUE LA TENSIÓN DE VAPOR

MBI 47
48
Parte de la siguiente identidad:

2 2
f = f * Re /Re

1/2 2 2
f = ( Re * f ) / Re

2
f = h D 2 g / Lt V

Re * f1/2 = VDr/m * (h D 2 g / Lt V2)1/2

MBI 49
Simplificando la velocidad,el resto son datos:

2
f = Cte / Re que es la ecuación de una recta
de pendiente negativa en un
gráfico doble logarítmico como
Si aplicara logaritmos: el de Moody
ln f = ln cte - 2 lnRe pendiente = - 2

f1

f2

K/D

Re1 Re2 Re = V D r / m

Error al despreciar el término de velocidad:

e= V2 /2g *100
2 MBI 50
V /2g + Z
MBI 51
MBI 52
MBI 53
MBI 54
MBI 55
MBI 56
PROBLEMAS DE PÉRDIDA DE CARGA. TIPO I
(Ver Franzini pág. 178)

Datos:
Q= 0.125 m3/s
2
n= 1.130E-06 m /s
L= 300 m
D= 0.3 m
K= 0.003 m
1
Determinar: Pérdidas de carga
Resolución:
Según la ecuación de continuidad:

V= 4 Q /p D2 V= 1.77 m/s

Para utilizar el Diagrama de Moody:

Re= V D /n Re= 4.70E+05

K/D= 0.010

f= 0.0381

Por la ecuación de D-W:

hf = f L/D V 2/ 2g
2
hf = 6.085 m
PROBLEMAS DE DESCARGA (Q O V). TIPO II

Un aceite de viscosidad cinemática n = 1*10-5 m /s fluye a través de un tubo de hierro de


2

K= 0.00025 m, con una pérdidad de carga de 46.6 m en un total de 400 m. Determinar el


caudal si el diámetro de la tubería es de 0.20 m

Datos:
n = 1.0E-05 m2/s
hf = 46.6 m
L= 400 m
K= 0.00025 m
D= 0.2 m
Determinar : Q MBI 3
Resolución:
Por la ecuación de continuidad
Q= p D2 / 4 * V Q= 0.0314 V
Por D-W:
2 2
hf = f L/D V / 2g 46.6 = f 400/0.2 V / 2 9.81

V 2= 0.457146 / f

V= 0.6761
f0.5
Rugosidad relativa:
K/D = 0.00125
f turbulento, mínimo
asumiendo :
f= 0.02
V= 4.78 m/s
Calculando el Re:
Re = V D / n Re = 9.6E+04
K/D = 0.00125 f= 0.0230

Recalculando el Re V= 4.46 m/s


Re = 8.9E+04
K/D = 0.00125 f= 0.0234

Valor similar al anterior, por lo que el caudal será


4
Q=A V= 0.140 m3/s
PROBLEMAS DE TAMAÑO (DIMENSIONAMIENTO). TIPO III
Dos depósitos separados a 5 m de elevación uno respecto al otro están conectados
por una tubería de 300 m de longitud de acero comercial de K = 0.046 mm. Qué diámetro
debería tener para transportar 50 l/s de alcohol de viscosidad cinemática n = 1.1 10-6 m2/s

Datos.
2
n = 1.10E-06 m /s
2
L= 300 mm /s
K= 0.000046 m 0.000046
3
Q= 0.05 m /s
hf = ?
D= ?
Determinar: D
MBI 5
Resolución:
Por Bernoulli entre 1 y 2:

2 2
P1/g + V1 /2g +Z1 = P2/g + V2 /2g + Z2 + hf
Si los depósitos están abiertos a la atmósfera y despreciando la
diferencia de energía cinética
hf = Z1-Z2 = 5 m

Aplicando D-W:
Q= pD2/4 V
Hf = 8 f L Q2 / p 2 g D 5 V en función del Diámetro

2 5
5= 8 f 300 0.0502 / p 9.81 D

80.60223 0.012406605
D 5 = 0.0124 *f D en función de f

Suponiendo :
f= 0.02
D= 0.19 m
Por la ecuación de continuidad:

V= 4 Q / p D2
6
V= 1.76 m/s
Verificando el f asumido:

Re =V D /n = 3,05E+05 Adopto tubería lisa:


K/D = 0,000242 f= 0,0143

Recalculando el D con el f obtenido: diferente al f = 0.02 asumido

D= 0,178 m

V= 2,02 m/s

Re= 3,26E+05
K/D = 0,00026 f= 0,0141

e%= 1,4% menor al 2 %

Con lo que se obtiene un diámetro de 17.8 cm


D= 0,178 m
7
CONDUCTOS CERRADOS SOMETIDOS A PRESIÓN INTERNA
REGIMEN LAMINAR
Del punto 1 al 2 está fluyendo un fuel-oil pesado a través de una tubería de acero horizontal de
900 m de longitud y 15 cm de diámetro. La presión en 1 es de 11.0 kg/cm2 y en 2 de 0.35 kg/cm2
2
La viscosidad cinemática es de 4.13 * 10-4 m /s y la densidad relativa 0.918. Cuál es el caudal en l/s?

Tipo II Calcular el Caudal


1 2

8
+ Z1 - D h =
2 2 2 2
P1 /g + V1 /2g P2 /g + V1 /2g +Z2

D h = f L/D V /2g 2
Dp/g =Dh
2
116.013= 6000 f V /2g

V y f son incógnitas
Si se supone flujo laminar, de Hagen-Poiseuille:

Vm = (P1-P2) D / 32 m L =
2
2.15 m/s
Re = 782
Se confirma régimen laminar por lo que se puede utilizar la
ecuación de Hagen-Poiseuille
Q= 0.038 m3/s =
MBI
38.02 l/s 9
Tipo II.
CALCULAR EL CAUDAL Canal de descarga:
Régimen permanente,
Conocidos D, hp, g
con relleno , o recipiente
T= 20 ºC L, k, m. Hallar Q O V muy grande
n = 1.007E-06 m2/s

P atm
1 1

7 m diámetro= 4" codo 90º

contracción
3m

válvula globo

2 2

P atm
47 m
Longitud equivalente y total:

Codo a 90º 3.4 m


VG 34 m
contracción 1.8 m
L equiv. accesorios: 39.2 m

Long. tramo recto: 50 m


Long. total: 89.2 m

Ltr = 50 m Lea = 39.2 m

Lt = 89.2 m

MÉTODO ITERATIVO USANDO EL DIAGRAMA DE MOODY

MÉTODO GRÁFICO USANDO EL DIAGRAMA DE MOODY

MBI 11
MÉTODO ITERATIVO USANDO LA ECUACIÓN DE COLEBROOK & WHITE
1) Aplicando la ec. de Bernoulli entre 1 y 2 :

P1/g + Z1+ V12/2g = P2/g + Z2 + V22/2g

P1 = P2 = Patm DEc = 0

Se simplifica considerando que la variación de energía cinética es despreciable frente a la de


posición. Luego, una vez conocidas las velocidades se puede establecer el error relativo.

Z1 - Z2 = HL12 = 10 m

2) Se busca resolver mediante una velocidad media para calcular el caudal:

Por Darcy- Weisbach:

HL12 = f L/D V2/ 2g = 10 m


Despejando V: V y f : incógnitas
1/2
V = ( 0.2248 / f ) 0.2232 0.1016

Método iterativo:
MBIde Moody (Colebrook-White) y la de
Se busca satisfacer las ecuaciones del Diagrama 12
Darcy-Weisbach, simultáneamente, hasta converger a un valor con un error aceptable:
Incógnitas: f y V. Adopto un f mínimo, que según el Diagrama de Moody caiga en
régimen turbulento, con lo que se hace independiente de Re:
Adopto f1 = 0.025 régimen turbulento

V1 = 2.99 m/s
Cálculo del Re:
Re1 = 2.99*.1016/1.007*10-6

Re1 = 3.015E+05
Del Diagrama de Moody, para acero comercial:

K/D = 0.00045 se obtiene f2:


f2 = 0.0184 adoptado para iteración.

V2 = 3.48 m/s

recalculando el Re:

Re2 = 3.514E+05

K/D = 0.00045 se obtiene f3:


f3 = 0.0181 que se considera aproximadamente igual
a f2, obteniéndose una velocidad final de:
MBI 13

V3 = 3.51 m/s
MBI 14
MBI 15
Cálculo del caudal:
3.14
Q= A*V
Q= 0.02846 m3/s

Q= 1708 L/min

16
Parte de la siguiente identidad:

2 2
f = f * Re /Re

1/2 2 2
f = ( Re * f ) / Re

2
f = h D 2 g / Lt V

Suprimo las V y despejo f

Re * f1/2 = VDr /m * (h D 2 g / Lt V2)1/2


MBI 17
Simplificando la velocidad,el resto son datos:

2
f = Cte / Re que es la ecuación de una recta
de pendiente negativa en un
gráfico doble logarítmico como
Si aplicara logaritmos: el de Moody
ln f = ln cte - 2 lnRe pendiente = - 2

f1

f2

K/D

Re1 Re2 Re = V D r / m
Con Re para mi K/D calculo la velocidad y el caudal
Error al despreciar el término de velocidad:
V= 3,42 m/s
e= V2 /2g MBI
*100 Q = 0,02771 m3/s 18
V2 /2g + Z Q = 1662,78 L/min
1 / f1/2 = - 2 log ( k/r / 7.4 + 2.51 / Re f1/2)

HL1-2 * D * 2 * g / Lt = 0.2232 Valores:


f=?
D= 0.1016 m r=D/2
10 = f L/D V2 / 2g m k/r =2k/D
2
n = 1.007E-06 m /s 7.4
2.51
-2

Calcular Calcular
f V Re
VD/n
Asumir f = 0.0250000 2.99 301,500
Obtener = 0.0179159 MBI 3.53 356,153 19
Obtener = 0.0177067 3.55 358,251
RESOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DE COLEBROOK & WHITE POR MÉTODOS ITERATIVOS
K/D=0.00045 Re -2log(k/r/7.4+2.51/Re f1/2) k/r / 7.4 2.51/ Re f1/2 ( k/r/7.4+2.51/ Ref1/2) 1/f1/2 f1
0.00045 0.0009 301,500 7.471222499 0.000121622 6.21967E-05 0.00018382 -3.735611249 7.471024863 0.017915942
0.00045 0.0009 356,153 7.515990865 0.000121622 5.29624E-05 0.00017458 -3.757995433 7.515035928 0.017706710
0.00045 0.0009 3561532 7.791622677 0.000121622 5.491E-06 0.00012711 -3.895811338 7.79137797 0.016472953
0.00045 0.0009 35615323 7.826048365 0.000121622 5.51541E-07 0.00012217 -3.913024182 7.826024895 0.016327419
0.00045 0.0009 3.56E+08 7.829584426 0.000121622 5.51805E-08 0.00012168 -3.914792213 7.829767198 0.016311816
0.00045 0.0009 3.56E+09 7.829939012 0.000121622 5.51824E-09 0.00012163 -3.914969506 7.830032269 0.016310711
0.00045 0.0009 3.56E+10 7.82997448 0.000121622 5.51826E-10 0.00012162 -3.91498724 7.830058746 0.016310601
0.00045 0.0009 3.56E+11 7.829978026 0.000121622 5.51826E-11 0.00012162 -3.914989013 7.830061393 0.016310590
0.00045 0.0009 3.56E+12 7.829978381 0.000121622 5.51826E-12 0.00012162 -3.914989191 7.830061657 0.016310589

f= 0.0177067
V= 3.55 m/s

Q= 0.02877 m3/s
Q= 1,726 L/min

MBI 20
ECUACIÓN DE COLEBROOK - WHITE

1.000

0.100
f

0.010
1.E+02 1.E+03 1.E+04 1.E+05 1.E+06 1.E+07 1.E+08 1.E+09 1.E+10 1.E+11 1.E+12 1.E+13

Re
K/D=0.00045 k/D=0.0005 k/D=0.001 k/D=0.002 k/D=0.003

MBI 21
CAÑERÍAS EN SERIE
En una instalación en serie de acero comercial como la dibujada se desea saber el
caudal que descarga.

P1= 5 Kg/cm2 P2 = 3 Kg/cm2

Q D= 4 in H2 D= 3 in
H1
1 2
40 m 50 m

De

Le 22
Para cañerías en serie :
Q1 = Q2 = Qi.....= Cte

H = H1 + H2

H = f1 L1/D1 V12/2g + f2 L2/D2 V22/2g

Q=AV

V = 4 Q / p D2

H = f1 L1/D1 16 Q2/p 2 D14 2g + f2 L2/D2 16 Q2/ p 2 D24 2g

H = 16 Q2/ p 2 2g ( f1 L1/D15 + f2 L2/ D25)

H = 16 Q2/ p 2 2g ( fe Le/De 5 )

fe Le/De 5 = f1 L1/D15 + f2 L2/ D25


MBI 23
Se asume que los diámetros a colocar en serie no tendrán variaciones muy grandes entre
sí, ya que en ese caso habría que realizar otro tipo de consideraciones.También, la unión
entre las distintas cañerías debe ser de tipo "abocinado", sin bruscos cambios de sección.

Se considera que las velocidades son altas, originando valores de Re altos que
corresponden a régimen turbulento, con lo que los factores de fricción se hacen
independientes del Re y dependen sólo de K/D. Si los diámetros no varían mucho, para el
mismo constructor de cañerías los "k" (rugosidad) son aproximadamente iguales también
por lo que se puede asumir:
fe = f1 = f2

Le = De 5 (L1/D15 + L2/ D25)

Se adopta un diámetro y se calcula la longitud equivalente, reduciendo el sistema a una


sóla cañería del mismo diámetro. Luego, se realizan los cálculos en forma convencional.

MBI 24
5
L4 = L3 (D4 / D 3)

L4 = 50 (4/3)5 = 210,7 m

Lt = L4 + Le = 250,7 m

Por la ec de D-W

Hf = (P1 -P2) / g = 20 m

2
20= f L/D V /2g V = (20 * 2 g / f Lt D)1/2 A

Adopto f= 0,02

V= Hf 2g D / fL
25
V= 2,82 m/s
Re = 284.501
K/D acero comercial = 0,0005 f = 0,0185

aplicando de nuevo A
V= 2,93 m/s

Re = 295810
K/D acero comercial= 0,0005 f = 0,0181

Q= A V A = 0,0081 m2

Q = 0,0238 m3/seg Q= 1425 L/min


MBI 26
Una bomba centrífuga toma una salmuera desde el fondo de un tanque y la envía hacia el
fondo de otro tanque. El nivel de salmuera en el tanque de descarga es de 61 m por arriba
del tanque de suministro. La tubería que conecta los tanques es de 213.5 m y su diámetro
de 0.154 m. El flujo de salmuera es de 1175 l/min.

En la tubería hay dos válvulas compuerta, cuatro T estandar utilizadas como codos y
cuatro codos.

Cuánto costará operar la bomba 24 hs al día?

Datos:
r = 1180 Kg/m3
m = 1.2 Cp
Costo energía = 40 $/Kw-h
Q= 1175 l/min = 0.01958 m3/s
Dh= 61 m
L= 213.5 m
D= 0.154 m
Por la ec. de continuidad
A= p D2/4 = 0.01862 m2 27
V= Q/A= 1.0519 m/s
2 2

61 m

1 1

Re = V D r /m TIPO I

Re = 159,293
K/D = 0.0006 f= 0.017
MBI 28
Longitud equivalente de accesorios:

Válvulas compuerta 2 m
Te usadas como codos 36 m
4 codos 20 m
58 m

Longitud de tramo recto: 213.5

Longitud total: 271.50

D H = f L / D V2 / 2g Longitud total

DH = 1.692 m Fricción

Por Bernoulli: Diferencia de presión

Patm g + Z1 + + Hbba - D h = Patm /g + Z2 +


2 2 29
V1 /2g V2 /2g
V1 = V2
Z1 = 0
Z2 = 61 m Diferencia de presión

Hbba= 62.69 m

N = g Q Hbba rendimiento= 1
0.736Kw = 75 kgm/s

N= 14.22 Kw

30
Costo = 13,648 $
Para abastecer de agua a una caldera se trae agua desde un tanque elevado. El agua está a
82°C y se bombea a razón de 380 litros/min. La tubería es de acero comercial (Norma ASTM A-53
Sch 40). La temperatura de salida del vapor de la caldera es de 200°C y está saturado.

La eficiencia de la bomba es de 85%.


Cuál debe ser la potencia de la bomba?
vapor saturado a 200°C
c
TIPO I
2 2
P1 = Patm
1 1

T= 82°C 4 m c
c
20 m

3m
6m
D1 = 4 in

c
c
D2 = 2 in
1 m B 31
40 m
Tubos ASTM - A 53de acero comercial Schedule 40

Diámetro Diámetro Sch 40 Diámetro Diámetro


nominal ext. mm mm int. mm int.m
4 in 114.3 6.02 102.26 0.1023
2 in 60.3 3.91 52.48 0.0525

Planteando Bernoulli entre 1 y 2 y despreciando la diferencia


de energía cinética:
P1/g + Z1 + HB - Ht = P2/g + Z2
HB = (P2-P1)/g + (Z2-Z1) + Ht

Ht = H1-B + HB-2 Calcular Ht (pérdidas totales) y Hbba

MBI 32
1 2

P1/g +Z1 +V12/2g + HB P2/g +Z2 +V22/2g + Hp

MBI 33
Pérdidas en accesorios:
1 válvula compuerta completamente abierta de 4 in 0.7 m
1 codo a 90° radio corto de 4 in 3.4 m Lea1 = 4.1 m
1 válvula compuerta completamente abierta de 2 in 0.4 m
4 codos a 90°radio corto de 2 in 1.7 6.8 m Lea2 = 7.2 m

Presiones:
P1= Patm = 1 Kg/cm2 = 10,000 Kg/m2

De tabla de vapor saturado para 200°C


P2 = 15.85 Kg/cm2 = 158,500 Kg/m2

De tabla de vapor saturado para 200°C

Pesos específicos
v2 = 0.1262 m3/Kg volumen específico

r 2 = 1/V2 = 7.924 Kg/m3


g 2= 7.924 Kg/m
3 2
9.8 m/s 1Kgf/ 9.8 N = 7.924 Kgf/m3

De Apéndice II Densidad del agua V-Barderas para 82°C:

r1 = 0.96971 Kg /l 34
3 2
g 1= 0.96971 Kg/l 1000 l/m 9.8 m/s 1Kgf/9.8 N = 969.71 Kg/m3
Alturas:
Z1= 10 m
Z2 = 3m
D z= 7m

Pérdidas por fricción:

2
H1-B = f1 L1B / D1 V1 / 2g

Q= 380 l/min= 0.00633 m3/s


A= p D12 /4 = 0.00821 m2

V1 = Q/A = 0.772 m/s Poca velocidad. Comparar con V2

de Tabla 16 (pág. 677 V.Barderas):


m agua 82°C = 0.3478 cp (g/cm s)

m = 0.3478 /100 g/cm s 1Kg/1000g 100 cm/m = 0.000348 Kg/m s

n =m /r 1 35
n = 0.000348 / 969.71 (Kg/m s) (Kg/m3) = 3.6E-07 m2/s
Re1 = 219,973

Del Diagrama Auxiliar de Moody:


Para acero comercial de D= 102.26 mm: Dint
K/D = 0.00041

Del Diagrama de Moody:


f= 0.0181
Ltr1 = 4 + 6 + 1 = 11 m Lt1 =Lea + Ltr = 15.1 m
H1B = f1 L1/D1 V12 /2g = 0.08 m Desde 1 a la bomba
hay pocas pérdidas
por fricción
Pérdidas en el tramo B-2

V2 = 2.93 m/s Mayor que V1


Re2 = 428,629
Del Diagrama Auxiliar de Moody
k/D = 0.0009
Del Diagrama de Moody:
f2 = 0.0195
Desde la bba a 2
Lt2 = Lea2 + Ltr2 = 70.2 m hay mayor V y
mayor pérdida de 36
2
HB2 = f2 L2/D2 V2 /2g = 11.42 m carga
P1/g + Z1 + HB - Ht = P2/g + Z2
Ht = H1B +HB2 = 11.5013 m
HB = (P2/g 1 -P1/g 1 ) + (Z2-Z1) + Ht = 171.64 m
h = 0.85
N= g (Kgf/m3)Q (m3/s) HB(m) / 75 h = 16.54 CV
16.31 HP

N = D p Q/h = 14.75 CV
14.55 HP

MBI 37
vapor saturado a 200°C
c

15.85Kg/cm2; 158.5 mca


2 2
P1 = Patm
1 1

T= 82°C 4 m c
c
20 m

3m
6m
D1 = 4 in HB=171.64 m, necesarios para vencer la diferencia de
presiones entre 1 y 2, la diferencia de alturas y las
perdidas de carga por fricción y accesorios
c
c
P2=158.5 mca
D2 = 2 in
HB-2=11.42 mca
1 m B
40 m
MBI 38
MBI 39
MBI 40
MBI 41
Del punto 1 al 2 está fluyendo un fuel-oil pesado a través de una tubería de acero horizontal de
900 m de longitud y 15 cm de diámetro. La presión en 1 es de 11.0 kg/cm2 y en 2 de 0.35 kg/cm2
2
La viscosidad cinemática es de 4.13 * 10-4 m /s y la densidad relativa 0.918. Cuál es el caudal en l/s?

Datos:
Tubería: Acero, horizontal
D= 15 cm = 0.15 m
L= 900 m
g= 9.81 m/s2
P1 = 11 Kg/cm2
P2 = 0.35 Kg/cm2
n = 0.000413 m2/seg
r rel = 0.918
Q= ? l/s

P1 /g + V1 /2g + Z1 - D h = P2 /g + V1 /2g +Z2


2 2 2 2

D h = f L/D V2/2g
2
116.013= 6000 f V /2g

V y f son incógnitas
Si se supone flujo laminar, de Hagen-Poiseuille:

2
Vm = (P1-P2) D / 32 m L = 2.15 m/s
Re = 782
Se confirma régimen laminar por lo que se puede utilizar la
ecuación de Hagen-Poiseuille MBI 42
3
Q= 0.038 m /s = 38.02 l/s
MBI 43
MBI 44
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

Unidad 7: Análisis dimensional y Semejanza


Análisis dimensional
Una dimensión es una medida de una cantidad física sin valores numéricos, mientras que una unidad es una manera
de asignar un número a la dimensión. Por ejemplo, la longitud es una dimensión, pero el centímetro es una unidad.
Existen siete dimensiones primarias:

Eliminación de dimensiones-adimensionalidad: si cada término en una ecuación se divide entre un conjunto que
tenga las mismas dimensiones, la ecuación queda sin dimensiones, y se denominan adimensionales. Si, además, los
términos adimensionales en la ecuación son de orden de magnitud de uno, la ecuación se llama normalizada. Los
beneficios de eliminar las dimensiones son que se identifican las relaciones entre los parámetros clave en el problema
y en que el número de parámetros en una ecuación adimensional es menor que el número de parámetros en la ecuación
original.

Las variables dimensionales se definen como cantidades dimensionales que cambian o varían en el problema,
mientras que las variables adimensionales se definen como cantidades que cambian o varían en el problema, pero
que no tienen dimensiones; un ejemplo es el ángulo de rotación, que se mide en grados o radianes, que son unidades
adimensionales. El término parámetros (o módulos) se usa para el conjunto combinado de variables dimensionales,
variables adimensionales y constantes dimensionales en el problema.

Análisis dimensional → Método físico-matemático que permite establecer la relación existente entre las variables que
intervienen en un fenómeno agrupándolas en un número reducido de módulos adimensionales. Facilita la
interpretación de los resultados.

Módulos adimensionales → Agrupación de variables sin dimensiones físicas. Algunos módulos o parámetros de interés
son:

El análisis adimensional se fundamenta en la ley de la homogeneidad dimensional: “Todo término aditivo en una
ecuación debe tener las mismas dimensiones”. Además de homogeneidad dimensional, los cálculos son válidos sólo
cuando las unidades también son homogéneas en cada término aditivo.
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

Trabajamos con dos métodos de análisis dimensional, el método de todo de Rayleigh y el método de Buckingham.

Método de Rayleigh → Método simple y directo de obtención de módulos adimensionales. Pero para un gran número
de variables debo realizar un experimento ya que sino sólo me da una idea del orden.
La resolución a través de este método consiste en determinar las variables puestas en juego a fin de obtener la
expresión analítica y luego seguir 6 pasos.

Consideremos el diseño de un submarino de manera experimental a escala laboratorio en un túnel de agua.


- Las variables → Fuerza de arrastre (Fa), velocidad del fluido (u), geometría del sólido (d), propiedades del fluido (ρ, μ)
- Expresión empírica → (Fa, u, d, ρ, μ) = 0

1) Establecemos una función potencial de la variable dependiente con el resto y consideramos una constante 𝜓

2) Sustituimos variables por sus dimensiones

3) Ecuaciones de condición de homogeneidad

4) n-p incógnitas a fijar

5) Sustituyendo los exponentes calculados y fijados en la función potencial

6) Desplazamos conjuntos de variables para ir formando los números adimensionales (conocimiento previo de la
situación o fenómeno físico)

Método de Buckingham → Método simple y sistemático que consiste en agrupar las variables de un problema en un
número menor de grupos de variables adimensionales.
Está basado en el teorema de Buckingham el cual establece que: “Si en un problema intervienen n variables, las cuales
tienen m dimensiones independientes, se pueden formar k=n-m parámetros adimensionales π que nos permiten
encontrar la ecuación”.

Si 𝑓 = (𝑋1 , 𝑋2 , 𝑋3 , … , 𝑋𝑛 ) = 0 donde las X representan las variables n dimensionales, se deduce que se pueden
reorganizar en un producto adimensional independiente de algunas de las X → 𝜙 = (𝜋1 , 𝜋2 , … , 𝜋𝑘 ) = 0

Para la resolución a partir de este método debemos seguir 6 pasos:

1) Visualizar el problema y hacer una lista con las n variables que tienen influencia.

2) Hacer una lista con las dimensiones primarias de cada una de las n variables.

3) Establecer la reducción m como el número de dimensiones primarias. Calcular K=n-m, donde K es el número
esperado de grupos π adimensionales.
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

4) Seleccionar un grupo de m variables que no puedan formar grupo adimensional, para usar como variables primarias
de repetición. Formar los grupos π multiplicando los productos de las variables primarias, con exponentes
desconocidos, por cada una de las variables restantes, una por una. Para esta selección debe tenerse en cuenta que:

- Nunca tomar la variable dependiente. De otro modo, podría aparecer en todas las π, lo que es indeseable.
- Los parámetros repetitivos elegidos no deben ser susceptibles de formar ellos mismos un grupo
adimensional. De otro modo, sería imposible generar el resto de las π.
- Los parámetros repetitivos elegidos deben representar todas las dimensiones primarias en el problema.
- Nunca escoja parámetros que ya sean adimensionales. Éstos ya son π, por su cuenta.
- Nunca escoja dos parámetros con las mismas dimensiones o con dimensiones que difieran sólo por un
exponente.
- Siempre que sea posible, elija constantes dimensionales sobre las variables dimensionales, de modo que
sólo una
- contenga la variable dimensional.
- Escoja parámetros comunes porque ellos aparecen en cada una de las π.
- Escoja parámetros simples sobre los parámetros complejos siempre que sea posible.

5) igualar los exponentes de cada dimensión en ambos lados de cada ecuación π, y así hallar los exponentes y las
formas de cada grupo adimensional.

6) Reorganizar los grupos π como desee. Se los puede elevar a un exponente constante, multiplicar por una constante
pura, formar producto entre ellos con el fin de sustituir a otro π o sustituir un parámetro dimensional en el π por otro
parámetro de las mismas dimensiones.

Ejemplo: Supongamos una experiencia en la que hemos establecido que el caudal que circula por un tubo es función

de: →
1) Tabla de dimensiones de cada magnitud:

2) Establecer la cantidad de parámetros a formar (cantidad de variables): K=1 (parámetro adimensional)

3) Se reemplazan las magnitudes por sus dimensiones:

4) Se igualan en ambos miembros los exponentes de las mismas dimensiones:

5) Reemplazo los exponentes en la fórmula:

Este método no proporciona la constante numérica (k) pero nos da la forma de la ecuación. El método es aplicable a
cualquier ecuación de cualquier tipo.
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

Semejanza
Modelos hidráulicos → En muchos fenómenos son tantas las variables que intervienen, que muchas de ellas no se
pueden abordar por vía analítica por lo que se recurre a ensayos sobre modelos a escala menor (puede ser una escala
mayor). De esta forma, se aproximan soluciones reales sobre el modelo y sobre este se van modificando diversas
situaciones. Todo el fundamento se basa en el hecho de que el experimento debe ser semejante a las condiciones a
las que está sometido el prototipo. Los modelos a escala deben cumplir con las leyes de semejanza (implica las 3).

Semejanza geométrica → las relaciones entre todas las dimensiones homólogas entre modelo y prototipo son iguales.
Hay proporción de longitudes.

Semejanza cinemática → Hay proporción de tiempo. Se refiere a que, en puntos homólogos, las trayectorias son
geométricamente semejantes y las relaciones entre las velocidades, aceleraciones o caudal son iguales, la red de
corriente debe ser semejante en ambos.

Semejanza dinámica → Las relaciones entre las fuerzas homólogas en el modelo y prototipo son las mismas. Debe
cumplirse la semejanza geométrica y dinámica.
Las fuerzas actuantes pueden ser cualquiera de las siguientes o una combinación de ellas: F gravitatoria, F de presión,
F viscosas, F de elasticidad, F de tensión superficial y F de inercia.

Para la semejanza dinámica total, el factor de escala de fuerzas Fr debe ser constante, independientemente del campo
𝐹𝑔𝑀 𝐹𝑝𝑀 𝐹𝑣𝑀 𝐹𝑒𝑀 𝐹𝑡𝑀 𝐹𝑖𝑀
de fuerzas considerado: 𝐹𝑟 = 𝐹𝑔𝑃
= 𝐹𝑝𝑃
= 𝐹𝑣𝑃
= 𝐹𝑒𝑃
= 𝐹𝑡𝑃
= 𝐹𝑖𝑃
, y a partir de esta relación se obtienen ciertas
magnitudes adimensionales que debe satisfacer el modelo y el prototipo:

- Número de Reynolds: es la relación de F de inercia y F viscosas. Se utiliza para el caso de conductos llenos de
fluidos, donde las únicas fuerzas significativas son las inerciales y de fricción.
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

- Número de Euler: se define como la relación entre las fuerzas de inercia y las de presión. Este número tiene
la particularidad de que es función de todos los otros números → 𝐸 = 𝑓(𝐹, 𝑊, 𝑀, 𝑅𝑒).
En flujos confinados que trabajan a alta presión Eu es grande, en cambio en flujo con superficie libre el Eu es
pequeño.

- Número de Froude: relación entre la fuerza de inercia y la de gravedad. Se utiliza cuando la fuerza
predominante es la gravitatoria. Lo uso para analizar resistencia de los barcos por la acción de las olas,
corriente sobre un pilar de puente, etc. La naturaleza del flujo depende de si el número de Froude es mayor o
menor que 1.

- Número de Weber: relación de fuerza de inercia y la de tensión superficial. Se utiliza para cosas de tamaño
reducido. Tiene importancia cuando su valor es 1 o menos, en aquellos casos en que la curvatura de la
superficie es comparable en tamaño a la profundidad del líquido (gotas, flujos capilares). Si el W toma un valor
grande, su efecto puede despreciarse, mientras que más pequeño sea más importante es la tensión superficial.
Importante para las interfaces g-l, l-l y l-s.

- Número de Mach: tiene influencia cuando se trabaja con fluidos compresibles que se mueven a alta velocidad
(cerca de uno). Sirve para caracterizar los efectos de compresibilidad en un flujo. Es una medida de las fuerzas
inerciales y las elásticas y también puede mostrarse como la razón entre la velocidad del modelo y la velocidad
del sonido.

El cumplimiento simultaneo de todas las igualdades anteriores:


lleva al absurdo de que el factor de escala de longitudes sea 1, es decir que el modelo es el propio prototipo; lo que
quiere decir que es imposible ensayar un modelo a escala, y que se conserve la semejanza en todos los campos de
fuerza entre modelo y prototipo; no obstante, en los ensayos con modelos lo que se hace es considerar cual es el
parámetro adimensional controlante, es decir el campo de fuerzas más importante (a parte del de inercia).

Ecuación de Bertrand
Se refiere al tema de estudio de los modelos en relación a los prototipos. Se escribe en mayúsculas el prototipo y en
minúsculas el modelo.

La relación de fuerzas homólogas debe cumplir con esta ecuación en función de las escalas.
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

Aplicación

Tipos de modelos
Antes de construir el prototipo se debe ensayar el modelo, es decir, a escala, la cual se hace en el laboratorio.
Por ejemplo: elegimos 1:100 (100 veces más chico el modelo)
V =30 nudos.
Lo analizamos como fenómeno de superficie libre. ¿A qué velocidad debo mover el modelo para que la escala
(experiencia) sea representativa?
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

Simulación
Consiste en reproducir la esencia del fenómeno, sin reproducir el fenómeno en sí. Cuando el proceso es muy
complicado se simula.

Ejemplo: Supongamos un flujo laminar → Ecuación de Hagen – Poiseuille:

Podemos simular circuitos hidráulicos (cañerías en paralelo) con resistencias en paralelo, es decir, con circuitos
eléctricos. Éstos se llaman modelos análogos. La técnica de simulación da origen a la confección de modelos
matemáticos (Laplace, Poisson, etc.), modelos análogos (aprovecha la similitud de dos fenómenos de distinta raíz) y
modelos híbridos (relación entre ambos modelos: analógicos – matemáticos).
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

Unidad 8: Flujo compresible


Ondas elásticas
Si se produce una perturbación en un fluido ésta se manifiesta como una variación de presión que se propaga en el
seno del fluido en forma de onda. La velocidad de propagación de la onda elástica es 𝑐, también llamada celeridad.
La velocidad de propagación depende del medio en el cual se produce la perturbación.

Si se somete a un cuerpo a un esfuerzo de compresión, éste no se transmite instantáneamente a todo el cuerpo, sino
que la perturbación se propaga a través del cuerpo con una velocidad finita, que depende del módulo de elasticidad
volumétrico Ev.

𝑑𝑃 dP
Ev = − =
( 𝑑𝑉 / 𝑉 ) (𝑑𝜌/𝜌)

Para definir la velocidad de propagación se considera al sistema estático, o sea, a la velocidad V se le opone una
velocidad C (igual), y al movimiento esencialmente
impermanente se lo transforma en permanente y se pueden
aplicar las leyes de la aceleración y de la continuidad, para
movimiento permanente.
ⅆ𝑉𝑥 1 𝛿𝑃 ⅆ𝑃
- Ley de la aceleración en una dirección: =− → - dP = 𝜌 V dV → 𝑑𝑉 = − (1)
ⅆ𝑡 𝜌 𝛿𝑥 𝜌.𝑉
- Ley de continuidad, considerando flujo compresible (𝜌): div (𝜌V) = d (𝜌V) / dx=0

→ 𝑑(𝜌𝑉) = 0
𝑑𝜌𝑉 + 𝜌 𝑑𝑉 = 0
−𝑉 ⅆ𝜌
𝑑𝑉 = 𝜌
(2)

ⅆ𝑃 ⅆ𝜌 ⅆ𝑃 ⅆ𝜌 𝐸𝑣
Igualando (1) y (2): = 𝑉. → 𝑉 =√ =C Si dP = Ev. ( ) → C =√
𝜌.𝑉 𝜌 ⅆ𝜌 𝜌 𝜌

Considerando una transformación adiabática:


𝑃
𝜌𝑘
= 𝑐𝑡𝑒

ln P - k ln 𝜌 = cte

dP/p - k d𝜌 / 𝜌 = 0

dP/d𝜌 = k P/ 𝜌 ; k= Cp / Cv

C2= k * P/ 𝜌

C =√𝑘 ∗ 𝑃/𝜌 = √𝑘 𝑅𝑇 → indica que la velocidad de propagación de la onda en un fluido depende de la


temperatura.

Golpe de ariete → Es un fenómeno transitorio, en régimen variable. La tubería no se considera rígida ni el fluido
incompresible.

Se denomina golpe de ariete al choque violento que se produce sobre las paredes de un conducto forzado, cuando el
movimiento líquido es modificado bruscamente, se puede presentar en una tubería que conduzca un líquido hasta el
tope, cuando se tiene un frenado o una aceleración en el flujo; por ejemplo, el cambio de abertura en una válvula en
la línea, esto provoca sobrepresiones y depresiones las cuales deforman las tuberías y eventualmente la destruyen.
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

Pero las válvulas son necesarias para cortar el suministro de agua en un caso en el que por ejemplo en una central
eléctrica conformada por un embalse, una tubería y una turbina acoplada a un generador de corriente, el generador
se quedara sin carga, se acelerarse y arrastre a la turbina hasta producir una rotura.

→ Determinación de la secuencia de eventos luego del cierre de una válvula

1) No hay perturbaciones. Régimen permanente. Diámetro normal. El fluido se dirige desde el embalse a la
válvula con v.

2) Cierre instantáneo de la válvula. La velocidad se anula al lado de la válvula y de a poco se va anulando a


lo largo de L hacia el embalse. (t=0 – cierre de la válvula)

3) Hay una onda de presión que se propaga v=c hacia el embalse. Ha llegado a la mitad de la tubería. LA
mitad derecha está dilatada por la sobrepresión. La izquierda está normal, y el fluido sigue yendo con
𝐿
velocidad v a la válvula. Lado derecho v=0. (t=2𝐶)

4) La onda de presión llega al embalse. Toda la tubería dilatada. Todo el fluido está en reposo, pero existe
un desequilibrio ya que entre la intersección entre el embalse y la tubería la presión a la izquierda es la del
embalse y hacia la derecha se encuentra la sobrepresión del ariete, por lo tanto el fluido empieza a ir hacia
el embalse y hay una onda de depresión desde el embalse hacia la válvula, de manera que se va volviendo
𝐿
a la presión normal en la cañería. (t=𝐶)

5) En la mitad izquierda el fluido va con v al embalse y la tubería ha vuelto a su diámetro normal. La onda de
3𝐿
depresión sigue propagándose a la derecha con v=c. (t= )
2𝐶

6) La tubería entera ha vuelto a su diámetro normal. No hay sobrepresión, pero por inercia el fluido sigue
yendo hacia el embalse. Se genera una onda c de depresión con v=c, ahora de la válvula hacia el embalse.
2𝐿
(t= )
𝐶
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

7) La mitad derecha de la tubería contiene agua en reposo y una presión por debajo de la normal. El
5𝐿
diámetro se ha contraído. (t= )
2𝐶

8) Toda la tubería está en depresión y con el D contraído. El fluido está en reposo (no en equilibrio-por diferencia de
3𝐿
presión). El fluido vuelve a ir a del embalse a la válvula con v. (t= )
𝐶

9) Izquierda: D normal. P normal. v.


7𝐿
Derecha: D<Dnormal. P<Pnormal. v=0. (t=2𝐶)
4𝐿
10) Diámetro normal, todo el fluido se mueve con v hacia la válvula. Todo igual que en 1. (t= 𝐶 − 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜)

Teóricamente esto continuaría indefinidamente, pero en la práctica el movimiento se ve amortiguado por


la rugosidad de la cañería y la viscosidad del fluido, que generan pérdidas.

2𝐿
Se dice que el cierre es lento cuando t > y la presión máxima es menor ya que la depresión de la onda elástica
𝐶
llega a la válvula antes de que se complete el medio ciclo e impida el aumento ulterior de la presión.
2𝐿
Se dice que el cierre es rápido cuando t <= y la presión es la misma que en el cierre instantáneo. La onda de
𝐶
presión no tiene tiempo de ir hasta el estanque y volver a la válvula antes de que termine el medio ciclo.

Para evitar el golpe de ariete, se utilizan chimeneas de equilibrio o cañerías protegidas estructuralmente:

El golpe de ariete se favorece cuando ↑ 𝐿, ↑ 𝑣, ↓ 𝑡

Efecto de la compresibilidad – pérdidas de carga en tuberías con flujo compresible


Buscamos el valor de la sobrepresión debida al golpe de ariete. Recordamos que la energía que trae el agua se
transforma en energía de presión. Ec → Ep (comprime el líquido y expande la tubería).

Del principio de conservación de la energía:


Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

Fórmula de Joukovsky

Características del flujo subsónico, sónico y supersónico


Recordemos que el número de Mach, que es la relación entre la velocidad del fluido y la velocidad del sonido en el
𝑣
medio fluido. 𝑀𝑎 = 𝑐

Si lo referimos a un objeto, tendremos:


Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

Flujo isoentrópico a través de toberas


Al hablar de flujo isoentrópico significa que la entropía es constante, es decir, que el flujo es adiabático y sin
rozamiento. Analizaremos un flujo unidimensional.

Las toberas están compuestas por dos conductos, uno de sección convergente y otra de sección divergente.

Aplicamos Bernoulli: Por continuidad:

Aplicando logaritmo:
Derivamos:

Sabemos que:
𝑘 ⅆ𝑃 ⅆ𝑃 𝑘 ⅆ𝑃 𝑘 ⅆ𝜌 ⅆ𝜌
𝑐 2 = 𝜌 = ⅆ𝜌 → 𝜌⋅ⅆ𝜌 = 𝜌2 → 𝜌
= 𝜌. 𝜌
= 𝑐2. 𝜌

Podemos ver que obtenemos la relación entre el área de la tobera y la velocidad en función del n° de Mach.

Analicemos la ecuación obtenida anteriormente:


ⅆ𝐴
 Si M<1 (subsónico) → ⅆ𝑣
< 0 → A medida que aumenta A, disminuye v y viceversa. Si queremos que v
aumente → el área debe disminuir (zona convergente)
ⅆ𝐴
 Si M=1 (sónico) → ⅆ𝑣 = 0 → Matemáticamente significa que tengo un máximo o un mínimo; máx v para mín
A → área crítica. En la tobera convergente v va aumentando hasta alcanzar la velocidad del sonido c (máxima
que se puede alcanzar). Esta condición se produce en la garganta de un conducto convergente o
convergente-divergente. El flujo será sónico en la garganta sólo si la diferencia de presiones (entre la región
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

aguas arribas de la garganta y ésta) es lo bastante grande como para acelerar el flujo lo suficiente. Para
diferencias de presiones menores la velocidad en la garganta es subsónica.
ⅆ𝐴
 Si M>1 (supersónico) → > 0 → Para que la velocidad siga aumentando → debe aumentar el área → es una
ⅆ𝑣
zona divergente. Si queremos lograr velocidades supersónicas (a régimen permanente) a partir de fluido en
reposo, éste deberá pasar primero por una zona convergente y luego por otra divergente, y la garganta
deberá tener un área crítica dónde el flujo sea sónico.

→ Analicemos una tobera en la que el lado izquierdo tengamos Po= cte y en el lado opuesto una presión variable:
Mecánica de los Fluidos Rocío Jorge 11309

Flujo isotérmico a través de toberas


ONDAS ELASTICAS

Si se produce una perturbación en un fluido ésta se manifiesta como una variación de


presión que se propaga en el seno del fluido en forma de onda. La velocidad de propagación
de la onda elástica es C o también llamada celeridad.

La velocidad de propagación depende del medio en el cual se produce la perturbación.


Si se somete a un cuerpo a un esfuerzo de compresión, éste no se transmite
instantáneamente a todo el cuerpo, sino que la perturbación se propaga a través del
cuerpo con una velocidad finita, que depende del módulo de elasticidad volumétrico K (Ev).

Ev = - dP / ( dV / V ) = dP / ( d r / r )
A medida que avanza la onda se producen variaciones locales de presión. Para definir
la velocidad de propagación se considera al sistema estático, o sea, a la velocidad V
se le opone una velocidad C ( igual ), y al movimiento esencialmente impermanente se
lo transforma en permanente y se pueden aplicar las leyes de la aceleración y de la
continuidad, para movimiento permanente.

Ley de la aceleración en una dirección, según Euler:


dVx/dt= -1/ r d P/ d x En una dirección - dP = r V dV
Ley de continuidad:
Considerando flujo compresible ( r )
div (r V)= d( r V)/dx = 0 d(r V )= 0
Diferenciando:
dr V + r dV = 0
De Euler:
d V = (-) dP / r V V C

De Ecu continuidad:
fluido D`alembert
dV = (-) V d r / r
Igualando:
dP / r V = V d r / r

V = ( dP / d r ) 1/2
=C

C es la velocidad de propagación de la onda elástica o celeridad de la onda. En función


del módulo de elasticidad:

dP = Ev d r / r

C = ( Ev / r)
1/2
K (Ev): módulo de elasticidad volumétrico
De la ecuación de una transformación adiabática:
P/ r ^k = cte
tomando logaritmos:
ln P - k ln r = cte
integrando en forma indefinida:

dP/ P - k d r / r = 0
P

dP/d r = k P/ r k= Cp / Cv

(dP/dr)1/2 = C
Siendo la celeridad de la onda:
C2 = k * P/ r
C = (k * P/ r) 1/2
P/r = R T C=(k R T) 1/2
R part
Lo que indica que la velocidad de propagación de la
onda en un fluido depende de la temperatura.
A mayor altura las
temperaturas son menores, por lo que es menor C
y es más fácil superar la velocidad del sonido.
GOLPE DE ARIETE
Una central eléctrica consiste en un embalse de grandes dimensiones, una tubería
para que circule el agua y al final de la misma hay una turbina acoplada a un generador
de corriente. Antes de la turbina hay una válvula que sirve en el caso de que el generador
se quede sin carga tendiendo a acelerarse y a arrastrar a la turbina, con peligro de rotura.
Para esto se usa la válvula, cortando el suministro de agua. Esto puede originar el golpe
de ariete que es un fenómeno transitorio, en régimen variable. La tubería no se considera
rígida ni el fluido incompresible.

Analizando 4 fases del fenómeno


Analizando 4 fases del fenómeno

V D
T G

L
Carga
1a FASE
Si se produce un inconveniente y se cierra instantáneamente la válvula, la masa de agua,
que tiene una energía cinética, pasa a tener velocidad V = 0, transformándose en energía
de presión, comenzando el fenómeno junto a la válvula. Se produce una onda de compresión
que se propaga aguas arriba.

T=L/C

H C +P compresión

Vo

V= L / t
V=0
L

0<t<L/C
Junto a la válvula se produce una sobre presión DP y se genera una onda de compresión
que se propaga aguas arriba a la velocidad C. Al tocar las sucesivas capas de fluido, éste
se frena , V = 0, y se comprime, dilatando la tubería por presión interior.
La velocidad de cada "rodaja" de fluido se hace cero, originándose un a onda elástica o
de presión que se mueve desde la válvula hacia el embalse a una velocidad C. El tiempo
entre que se cierra la válvula y la onda llega al embalse es: 0 < t < L/C
En L / C el líquido está sobrepresionado y la tubería expandida. Si to = tiempo que
tarda la onda en recorrer la distancia L, to = L/C. Para T = 4 to, 4 L/C, el ciclo se repite.
2a FASE
El embalse es de grandes dimensiones y se encuentra al aire libre. Existe un desequilibrio
ya que a la derecha de la embocadura hay una sobrepresión y a la izquierda, la presión del
estanque.

H C

Menor P Mayor P
V=-Vo

2 L/C
L

L/C<t<2L/C

A partir de la primer rodaja que está junto al estanque, la presión tiende a disminuir
y se produce una onda negativa (reflexión). El líquido se mueve con velocidad V
hacia la izquierda y la onda con celeridad C, despresurizando la cañería, hacia la
derecha, hasta llegar a la presión original. El líquido comienza a moverse hacia el
estanque, hasta llegar a la válvula, volviendo la cañería a su diámetro original.
3 a FASE
Cuando la onda depresiva llega junto a la válvula, se refleja, y esa depresión se transmite
aguas arriba hacia el embalse. A medida que la onda va tocando las rodajas hacia el embalse,
las detiene, el fluido se expande y la tubería se contrae. Cuando la onda llega al depósito en
3 L / C, la tubería corre el riesgo de aplastarse. Si la presión en la tubería es menor que la
tensión de vapor del fluido, este vaporizará y podrá originar cavitación.

H C -P

3 L/C

2L/C<t<3L/C
4 a FASE
En el instante 3 L/C en que la onda negativa llega al embalse, el fluido se encuentra en
reposo y en desequilibro de presiones, por lo que comienza a moverse hacia adentro de
la tubería con una velocidad Vo. El líquido y la tubería vuelven a sus condiciones iniciales.
Luego la masa fluida choca contra la válvula y se reinicia el fenómeno.

H C

Mayor P
V=Vo
4 L/C

3L/C<t<4L/C
h
caso ideal, sin fenómenos viscosos
ni deformaciones elásticas

caso real

2L/C

Por efectos de la viscosidad del fluido y la elasticidad de la cañería, las amplitudes se van
amortiguando en el caso real. La máxima presión que soporta la válvula es la misma si ésta
se cierra en un lapso menor al que tarda la onda en ir hasta el embalse y reflejarse hasta la
válvula. Es decir, no alcanza a sobrepasarla antes de que se cierre. Este tiempo es:

t de cierre rápido < 2 L / C

t de cierre lento > 2 L / C

Para evitar el golpe de ariete se suelen colocar chimeneas de equilibrio, amortiguadores, etc.
Valor de la sobrepresión:

Valor de la sobrepresión:
Debido al principio de conservación de la energía, la energía
cinética que trae el agua en la tubería se transforma en:

Trabajo de compresión del líquido.


Trabajo de expansión de la cañería.
Ev
s=EE
Tomando una fuerza media T L / 2, el trabajo de expansión de la cañería (Tec) será:

Tec = T L /2 g h D2 p / 2 t E Fuerza media por alargamiento total.

Tec = g h D L / 4 g h D2 p / 2 t E 3

ENERGÍA CINÉTICA TRABAJO DE COMPRESIÓN TRABAJO DE EXPANSIÓN


DEL LÍQUIDO DE LA CAÑERÍA

= +
1 2 3

1/2 g /g AL V2 = g h/2 g h A L / K + g h D L / 4 g h D2 p / 2 t E
DESPEJANDO “h” DE LA ANTERIOR:

[ Ev / r / (1 + K D / t E) ]
1/2
h = V/g

Valor h de la sobrepresión cuando se cierra la válvula.

Las ondas elásticas se propagan a una velocidad:

C = ( Ev /r)
1/2
K = Ev
C= (Ev /r)1/2 h = C V/g / (1+ Ev D / t E)1/2
EJEMPLO DE CÁLCULO
En una cañería de fundición que conduce agua según el siguiente esquema, cuál sería
la sobrepresión si se cierra la válvula en un tiempo de 3 seg y cuál si se cierra en 10 seg
La velocidad de circulación antes de la válvula (abierta) es de V = 0.80 m/s.

D1= 0.10 m D2= 0.20 m D3= 0.25 m

L1= 500 m L2= 1000 m L3= 800 m

Tc C /2 L- Tc C/2

L
C prom = L/( SLi/Ci)
K agua = 2.14E+08 Kg/m2
g agua = 1000 Kg/m3
Cálculo de la celeridad de la onda:
E: Módulo de Young de la tubería
e: espesor de la cañería
10 1/2 10
C = 9900/(48.3 + 10 /E D/e) cte = 10 / Ev
Para agua y cañería de fundición: cte = 1

10 10
cte= 10 /2 10 = 0.5 Acero
10 10
cte= 10 /10 = 1 Fundición
10 9
cte= 10 /2* 10 = 5 Hormigón
10 1/2
C1 = 9900/(48.3+10 0.10/0.01) = 1297 m/s
1/2
C2 = 9900/( 48.3+ 0.2/0.01) = 1198 m/s
1/2
C3 = 9900/(48.3 + 0.25/0.01) = 1156 m/s
Menor celeridad en la de mayor diámetro

Si E = infinito, cañería indeformable:


1/2
C = 9900 / 48.3 = 1424 m/s maximo
Velocidad del sonido en el agua

C aprox 1210 m/s


Por debajo de la C para cañería indeformable (1424 m/s)
Resumen:
C= 1,210 m/s
L= 2,300 m
D P para 3 seg
D P para 10 seg
V= 0.8 m/s

C= (Ev / r)
1/2 1/2
/ (1+( Ev D / E e))

C= (Ev /r )
1/2
para E = infinito
cañería indeformable
No sometido a sobrepresión máxima
L- (Tc C/2) =

Tc C/2 L-Tc C/2

1815 m 485 m
DP máx =9.88
Kg/cm2

L
DP má x = 3.76 Kg/cm2

L
CIERRE RÁPIDO
CIERRE LENTO
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS
SISTEMAS ELECTROMECÁNICOS PROGRAMABLES
FLUJO SUBSONICO Y SUPERSONICO

Siendo el número de Mach el cociente entre la velocidad


promedio del flujo y la velocidad del sonido.

M = V/ C

Si un objeto se mueve con velocidad V < C, o sea, M < 1 : flujo


subsónico, la perturbación se propaga según ondas esféricas:

V< C M<1
C
C t

V t
Las ondas se alejan del objeto con velocidad C > V.
La onda viaja delante del objeto produciendo modificaciones en
el medio antes que éste llegue. La onda recorre una distancia
C t, mientras que el objeto recorre V t.
Si V=C M=1 Flujo Sónico
Las ondas no se propagan delante del objeto y se concentran
en la proa del mismo.
C

V=C

La tangente a los círculos que pasan por el objeto se


llama frente de onda u onda de choque porque a
través de ella hay un brusco cambio de densidad. Es
lo que se llama barrera del sonido.
Si V > C M>1 Flujo supersónico

Ct a

V>C
Zona de acción

Zona de silencio

V t

El cuerpo se mueve más rápido que las ondas esféricas que


emite, produciéndose un frente de onda cónico con vértice
en la proa del cuerpo. Las generatrices determinan un cono
El ángulo del cono de Mach es:

sen a = Ct/Vt= 1/M

A mayor V, mayor M y menor ángulo.

En el flujo subsónico se limita a estudiar la forma del


objeto para evitar el desprendimiento de la capa límite,
lo cual resulta más determinante en la popa que en la proa.

En el movimiento supersónico es a la inversa ya que la proa


determina la abertura del cono de Mach, quedando el
objeto dentro del mismo.
TOBERAS
FLUJO ISOENTRÓPICO
Corresponde a un flujo adiabático y sin rozamiento. Entropía constante.

No viscoso (m =0) La tobera es relativamente


corta por lo que no se
considera rozamiento

Adiabático (dQ = 0) Al ser corta el intercambio


de calor es aproximadamente
nulo

Gas perfecto (P/ r = RT) El rendimiento de la tobera es


cercano a 100% por lo que se puede
considerar gas ideal (perfecto)

Permanente (d V/d t = 0)

Unidimensional
Ac

Aplicando Bernoulli en forma genérica:

dP/ r
2
+ gz + V = cte

despreciando la variación de z:

dP/ r
2
+ V /2 = cte

Diferenciando:
dP/r + v dV = 0
La celeridad de la onda es:

r
C= (dP/d )
1/2

dP= C d r
2

Reemplazando:
C dr /r
2
+ V dV = 0 1
Por la ecuación de continuidad
r V A = cte
Tomando logaritmos:
ln r + ln V + ln A = cte

Diferenciando:
dr /r + dV/V + dA/A = 0 2
-V dV/C2 = d r /r

-(dV/V+dA/A)= d r /r

2
VdV /C = dV/V + dA/A

2
dA/A = dV (V/C - 1/V)

2 2
dA/dV = A/V (V /C - 1)

2
dA/dV = A/V (M -1)
FLUJO SUBSÓNICO dA/dV es(-)
Si M= V/C < 1 : significa que el área y la
velocidad varían en forma
contraria

FLUJO SÓNICO dA/dV= 0


M= V/C = 1 : Hay un máximo o un mínimo
máxima velocidad para
mínima área. Sólo allí,
en el área crítica puede ser sónico

Ac

FLUJO SUPERSÓNICO dA/dV es (+)


M=V/C > 1: El área varía en igual sentido
que la velocidad.

V
A partir de un fluido en reposo, para alcanzar
velocidades supersónicas, la tobera debe ser
convergente- divergente y la máxima velocidad
en la garganta es la del sonido, cuando
V=Vc .

En función de la presión a la entrada y a la


salida: considero Po= cte y P variable a la
salida.
P variable (se va disminuyendo)
Po = cte

P La energía cinética se transforma


Po sub en energía de presión con pérdidas
sub M<1 en el caso del Venturi.
Si se alcanza C en el Ac, la presión
M=1 continúa disminuyendo (M=1)

super L
Ac Graficando la masa por unidad de área
rV a medida que disminuimos P (P/Po),
el caudal másico aumenta hasta Ac,
donde es máximo. Luego, teóricamente
debiera disminuir, pero en la práctica se
teórico mantiene constante ya que si P/Po=0,
sería P=0, r =0 y m=0, lo que no ocurre
0 0.528 1 P/Po

divergente convergente
A/Ac A=Ac El valor crítico de P/P0 para el aire es
0.528
super sub

1 M=1

0 0.528 1 P/Po
Tobera
Un avión que vuela a 2000 m de altitud pasa directamente por arriba de un observador.
Si el avión se desplaza a M=1.5 y la temperatura ambiente es 10ºC. Cuántos segundos tiene
que esperar el observador antes de escuchar el sonido?

T= 10 273 283 ºK
k = Cp/Cv kaire= 1,410
M= 1,5
z= 2.000 m
c= 338 m/s
c = (k Rpart Tabs)1/2 Calculo c
Pv=RT v = 1/ r
R = cte particular del gas
R = P v/ T Nm N/m2 m3/Kgmasa 1/ºK
Kgmasa ºK N m3 1.000
m2 Kgmasa ºK
aire: PM Rpart(Nm/kgmasaºK) k = Cp/Cv
29 287 1.410
m 2 / seg2 * ºK
Ct a

V>C

V t

Avión CONO DE MACH

Z
Observador

d
c= 338 m/s Cálculo de c

V=M*c= 507,616 m/s Cálculo de V

1/M = 0,667
a = arco seno (1/M) Cálculo de alfa

a= 0.72973 41.8
tan a = 0.894

dist = Z / tan a d=V*t

Cálculo de la
d= 2,236.1 m distancia

Cálculo del
t = d/V = 4.405 seg tiempo
Por un conducto convergente pasa aire de manera estable de condiciones atmosféricas
normales hasta un tubo receptor. El área mínima de la sección transversal de flujo
en la garganta del conducto convergente es 1*10 - 4 m 2. Determinar el caudal másico
a través del ducto si la presión en el receptor es a) 80 KPa abs y b) 40 KPa abs.

Contrapre
sión= 80 o
40
Dens en la g

Gm = r g * Ag * vg

P0= 1 atm = 101.325 K Pa 101,325


T0= 288.15 ºK parámetros de estancamiento
r0 = 1.23 Kg/m3 To= 15°C
Ag= 0.0001 m2
k= 1.401
El aire evoluciona subsónico por el conducto.Para un valor de presión en la garganta igual
a la presión crítica se tendrá M=1 en la garganta. Para un valor inferior, la velocidad no
puede ser mayor en un conducto convergente por lo que la presión en la garganta
sigue siendo la presión crítica. Para una presión superior a la crítica, el valor de M>1.
Luego, es útil conocer la presión crítica:

PC = P0 { 1/ (1+{(K-1)/2}*1}^ k/k-1}

1.201
0.833 T/To
0.528 P/Po
Pc = 53.51 kPa
Pc/P0 = 0.528
a) 80 kPa en la garganta
Pg = 80 kPa
b) p = 40 kPa , valor menor que el crítico,

2
entonces: Pc = 53.51 KPa
Pg = P0 { 1/ (1+ { (K-1)/2} * M } ^ k/k-1}
Pg = Pc
(k-1)/2 0,2005 101,3 kPa/atm Pg = P0 { 1/ (1+ { (K-1)/2} * M 2} ^ k/k-1}
Pg/Po = 0,7895 Mayor que 0.528
k/(k-1) 3,4938 PC = P0 { 1/ (1+{(K-1)/2}*1}^ k/k-1}
0,9346 M en la garganta:
0,7895
Mg = 0,591 Mg = 1
Valor máximo en la garganta

Tg = To / (1+( (k-1)/2) * M2) Tg = To / (1+( (k-1)/2) * M2)


Tg = 269,304 ºK Tg= 240,02 ºK

Disminuye la t°

Cg = (k*Rpart*Tg abs)^1/2
Cg = ( k*Rpart * Tg abs)^1/2 velocidad del sonido en la garganta
Cg = 329,1 m/s Cg = 310,662 m/s

Vg = M * Cg = 194,405 m/s Vg = M * Cg = 310,662 m/s


Aumenta la velocidad
P
Po pérdidas
Venturi
subsónico
M<1 M=1
sónico

M>1
supersónico
L
rV Caudal másico por unidad de sección

Aprox cte m* máximo

0 0.528 P/Po 1

A/Ac

subsónico

supersónico

M=1
1

0 0.528 P/Po 1
Disminuye la densidad

Aumenta el caudal másico al máximo


Aire proveniente de la atmósfera normal entra subsónicamente y fluye isoentrópicamente
a través de un conducto convergente divergente estrangulado cuya área de sección transversal
circular, A, varía con la distancia axial a la garganta según A = 0.1+x 2; donde:
A está en m2 y x en m. El ducto se extiende desde x = -0.5 m hasta x = 0.5 m. Para esta situación
de flujo, trazar la vista lateral del ducto y graficar la variación del número de M, la razón de la
temperatura a la temperatura de estancamiento T/To, y la razón de la presión estática a la
presión de estancamiento p/po, a través del ducto, desde x = -0.5 m hasta x = 0.5 m.

A = p r2
To= 288,15 ºK
ro= 1,23 Kg/m3
Po= 1 atm
r(x) = (A(x)/ p )^1/2
Vista lateral del ducto: 0,1 3,14
x r A
-0,6 0,38 0,46 - 0,38
-0,4 0,29 0,26 - 0,29
-0,2 0,21 0,14 - 0,21
0 0,18 0,1 - 0,18
0,2 0,21 0,14 - 0,21
0,4 0,29 0,26 - 0,29
0,6 0,38 0,46 - 0,38
0.50

0.40
0.38 0.38

0.30
0.29 0.29

0.20 0.21 0.21


0.18

0.10

0.00
r

-0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6

-0.10

-0.18
-0.20
-0.21 -0.21

-0.30 -0.29 -0.29

-0.38 -0.38
-0.40

-0.50

x
En un conducto convergente-divergente donde el flujo se haya estrangulado (pgarganta=pcrítica),
el área de la garganta es donde se dan las condiciones críticas, además, por condición de flujo
constante a lo largo del conducto, se cumple:

r * A * V = rg * Ag * Vg

Ag = A(o) m 2

r c = r o(1/((1+((k-1/2)*M2))^1/(k-1) M2 = 1

r c = r o(1/((1+((k-1/2)))^1/(k-1) valor crítico de la densidad


1.201
0.832986256
2.493765586
rc = rg = 0.78 Kg/m3
2
Tg = To / (1+( (k-1)/2) * M ) M=1
1,2005
Tg =Tc = 240,025 ºK
Cg = (k*Rpart*Tg abs)^1/2
Vg = Cg = 310,662 m/s
Gm = r g * Ag * Vg
Gm = 24,226 Kg/s
Se cumple que:

A / Ac = ( r c/r ) * (C/V)

con lo que dada la relación entre áreas se puede tener el valor del M para
una evolución isoentrópica a lo largo del conducto.

A/Ac = 1/M * {1+((k-1)/2)*M2 / 1+ (k-1)/2 }^(k+1) / 2(k-1)


Se tendrá M en función del área que a su vez está en función de x. Por facilidad en el cálculo
conviene tomar valores discretos de x (ej: -0.5;-0.4;.....; 0.6) y luego sus correspondientes áreas
en el conducto. Se puede resolver numéricamente la ecuación anterior

se propone una solución menor que 1


ya que en el conducto convergente no
hay flujo supersónico.

Ej: pa ra c a m bia r se propone una solución menor que 1


A/Ac M ya que en el conducto convergente no
4,600 0,127 hay flujo supersónico.
2,600 0,230
1,400 0,470
1,000 0,973
1,400 0,471
2,600 0,230
4,600 0,127
x A1 = A(x) Ag = A(0) A/Ac 1/M ((k-1)/2)*M2 1+(k-1)/2*M2 (1+(k-1)/2) (k+1)/(2(k-1)) A/Ac
-0,6 0,46 0,1 4,60 7,9 0,0032 1,00323 1,201 2,994 4,6000
-0,4 0,26 0,1 2,60 4,4 0,0106 1,01057 1,201 2,994 2,6003
-0,2 0,14 0,1 1,40 2,1 0,0444 1,04438 1,201 2,994 1,4007
0 0,1 0,1 1,00 1,028 0,1898 1,18980 1,201 2,994 1,0006
0,2 0,14 0,1 1,40 2,1 0,0444 1,04441 1,201 2,994 1,4003
0,4 0,26 0,1 2,60 4,4 0,0106 1,01057 1,201 2,994 2,6002
0,6 0,46 0,1 4,60 7,9 0,0032 1,00323 1,201 2,994 4,6004
A/Ac M
4,600 0,127
2,600 0,230
1,400 0,470
1,000 0,973
- 1,000 0,973
- 1,400 0,470
- 2,600 0,230
- 4,600 0,127

5
0,000
4

3
0,000
2
0,000
1 0,001
A/Ac

-1 0,001
0,000
-2
0,000
-3

-4
0,000
-5

-6
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20

M
Qué ocurre para secciones por encima de la crítica? Pueden suceder dos soluciones.
Una es que el flujo sea subsónico en el conducto divergente. El valor de la presión será
mayor que la presión en la garganta y como consecuencia el flujo se desacelerará
resultando simétrico respecto a la parte convergente. Otra solución es que el flujo sea
supersónico y continúe acelerándose en el conducto.

Se proponen soluciones para Match mayores que 1.


Se proponen soluciones para Mach mayor que 1:

x A/Ac M A/A* P/P0 r/r0 T/T0


- 0.40 2.60 0.230 2.600 0.965 0.973 0.9895
- 0.30 1.90 0.321 1.900 0.931 0.950 0.979
- 0.20 1.40 0.463 1.400 0.863 0.900 0.958
0 1.00 1.000 1.000 0.528 0.632 0.833
0.50 3.50 2.800 3.500 0.037 0.095 0.389
0.80 7.45 3.600 7.448 0.011 0.041 0.278
0.99 10.70 4.000 10.702 0.007 0.028 0.238
SHAMES
Una válvula esférica (K=10) situada en el extremo de una tubería de 500 m de longitud se abre rápidamente.
El diámetro de la conducción es de 1 m y el factor de fricción es f= 0.018; las pérdidas menores valen 2*V 2/2g
y la altura del agua en el depósito es de H=20 m.
Cuánto tiempo debe transcurrir para que el caudal alcance el 80 % del valor que corresponde a régimen permanente?

Es el caso de una tubería de descarga de un embalse y una turbina generadora. Hay una válvula, ya que es necesario
controlar el caudal hacia la turbina para los distintos picos de demanda energética, cerca de la turbina .
Esta válvula sirve para los momentos de arranque y parada. En este caso se verá el caso de arranque.

El nivel del tanque se considera constante(H). Su fluctuación para el tiempo en que ocurre el fenómeno de apertura
de la válvula es despreciable.
La masa de agua del tanque es inmensa comparada con el sistema de cañerías.
La tubería en el momento de la apertura está totalmente llena.
Por experiencia y estudios se sabe que:
K= coeficiente de pérdida en la válvula = 10
f = factor de fricción en la tubería = 0.018
H = altura del agua en el tanque = 20 m

Se desea saber el tiempo en que el fenómeno alcanza aproximadamente una situación de régimen permanente.
Se debe calcular el tiempo en que la velocidad es 0.8 de la velocidad de régimen.
1

H=
20 m

2 3 1m

L= 500 m

Aplicando Bernoulli entre 2 y 3: V3 = velocidad de régimen

P2 /g + Z2 + V2 /2g = P3 /g +Z3 + V3 /2g + hp siendo Z2 = Z3 y V2 = V3 o D v aprox =0


2 2

P2/ g = P3/ g + hp

hP = (P2 - P3) / g
P1 = P3 = Patm P2 = P1 + g H

(P2-P3) / g = (P1 + g H - P1)

hp = H = 20 m
V3 de régimen cuando se abre la válvula: cañería en serie, el D es el mismo, el Q es igual,
pero la caída es distinta.
Pérdidas
2 2 2
hp = f L/D V3 /2g + K V3 /2g + 2V3 /2g menores
hp = V32/2g (f L/D + K + 2) 18.7 4.320
Pérdidas en
V3 = (2 g hp / (f L/D+ k +2))1/2 la válvula

V3 = 4.32 m/s vel de régimen =Vf Pérdidas por


fricción
% de la vel de régimen: 3.46 m/s = v

De la segunda ley de Newton Entre 2 y 3

Sum F = m a= P2 A - Fviscosas - P3 A
P1 = P3 = Patm P2 = P1 + g H
Sum F = (P1 + g H) A - g hp A - P1A Masa por aceleración
Sum F = P1A + g A H - g hp A - P1A = r Vol dv/dt v = velocidad instantánea

g A [H - v 2/2g (f L/D +K+2)] = g /g A L dv/dt

2 2 2 2 2 2 2
dt = L/g dv/ [H-v /2g(fL/D+k+2)] V3 /V3 = L/g V3 dv/ [V3 H-v V3 /2g (f L/D+k+2)]

hp = V3 2/2g (f L/D + K + 2) = H 2 2 2
dt = L/g V3 dv/[V3 H-v H]
En el tiempo t se
2 2 2
dt = L/g V3 /H dv/[V3 - v ] alcanza el 80% de
la velocidad de
régimen

t Vf=0.8 V 3
dt = L/g V32/H dv/[V32 -v2]
0 0 0
1.276
t = 500/2 9.8 20 4.32 ln (Vf+v)/(Vf-v) pag155 giles
5.51
(4.32+ 0.8 4.32/ 4.32- 0.8 4.32)= 9.0465
ln(9.0465) = 2.2024

t= 12.14 segundos
Integral:
Si V/Vf = F Vf Vf2/(Vf2-v2) dv = dF /(1-F 2) = 1/2 ln (1+ F /1-F )
0
a) Determinar el máximo tiempo para un cierre rápido de una válvula colocada en una conducción
de las siguientes características:
- L= 1000 m
- D= 0,120 m
- Espesor, e=12 mm
- Velocidad de régimen permanente, Vo= 3m/s

La tubería es de acero y el fluido considerado es agua.

b) Calcular el máximo de presión que se produce debido a este cierre.


c) Determinar la longitud de tubería afectada por la sobrepresión, si el cierre se realiza en 1 segundo.
2
Considerar: Eagua=21000 Kgf/cm

Cierre rápido: Tc<= 2L/C 210,000,000


Tc máx: TC= 2 L/C
Ev/E = 0.001
C= 1,428 m/s Ev/r = 2,059,429
D/e = 10
1.01
Tcmáx = 1.40 seg
Todo cierre que se produzca en un tiempo mayor que 1.4 segundos tendrá menos requerimientos para el diseño
y construcción.

Cmáx = (Ev/ r )1/2 = 1,435 m/s V= 3 m/s


Cierre rápido: DH = C V /g 439 mca DP = 43.9 Kg/cm2
Tc C / 2 = 718 m Tc = 1 segundo
L- Tc C/2 = 282 m L= 1000 m

Son 282 m a partir de la válvula sometidos a sobrepresión y el resto (718m) hasta el estanque disminuye la presión
Cierre lento:
DH = V/g 2L/Tc
Sobrepresión=?
Tensión=?

1000 Kgf/m3
9.8 m/s2
r = g /g
r = 102.04 kgf/m3 s2/m
r = 102.04 UTM/m3
TEMA 9: BOMBAS CENTRIFUGAS

TEMA 9: BOMBAS CENTRÍFUGAS

Definición

Una maquina hidráulica es aquella en que el fluido que intercambia energía con la misma no
modifica su densidad a su paso por la maquina y por ende en su diseño y su estudio se considera
que ρ = cte

Son máquinas que absorben energía mecánica y la restituyen al fluido que la atraviesa en forma de
energía hidráulica. Un grupo consiste de un conjunto de paletas rotatorias encerradas dentro de
una caja. Las paletas imparten energía al fluido por la fuerza centrífuga. El otro grupo consiste en
una pared móvil que se desplaza respecto de una fija (por ejemplo pistón y cilindro) y transmite la
energía al fluido como un aumento de presión.

Son empleadas para impulsar toda clase de líquidos (agua, aceites, combustibles, ácidos etc.) y
también para desplazar líquidos espesos con sólidos en suspensión.

Clasificación de Bombas

Partes Principales y Principio de Funcionamiento

 Impulsor o rodete (B): formado por un conjunto de álabes que pueden adoptar diversas
formas, según la misión a que vaya a ser destinada la bomba, los cuales giran dentro de una
carcasa circular. El rodete es accionado por un motor, y va unido solidariamente al eje, siendo
la parte móvil de la bomba. El líquido penetra axialmente por la tubería de aspiración hasta la
entrada del rodete, experimentando un cambio de dirección más o menos brusco, pasando a
radial, (en las centrífugas), o permaneciendo axial, (en las axiales), acelerándose y
MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)
MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 1 de 21
TEMA 9: BOMBAS CENTRIFUGAS

absorbiendo un trabajo. Los álabes del rodete someten a las partículas de líquido a un
movimiento de rotación muy rápido, siendo proyectadas hacia el exterior por la fuerza
centrífuga, creando una altura dinámica de forma que abandonan el rodete hacia la voluta a
gran velocidad, aumentando también su presión en el impulsor según la distancia al eje. La
elevación del líquido se produce por la reacción entre éste y el rodete sometido al movimiento
de rotación.

Fig.1

 Voluta ( E) : es un órgano fijo que está dispuesta en forma de caracol alrededor del rodete, a
su salida, de tal manera que la separación entre ella y el rodete es mínima en la parte superior,
y va aumentando hasta que las partículas líquidas se encuentran frente a la abertura de
impulsión. Su misión es la de recoger el líquido que abandona el rodete a gran velocidad,
cambiar la dirección de su movimiento y encaminarle hacia la brida de impulsión de la bomba.
La voluta es también un transformador de energía, ya que frena la velocidad del líquido,
transformando parte de la energía dinámica creada en el rodete en energía de presión, que
crece a medida que el espacio entre el rodete y la carcasa aumenta, presión que se suma a la
alcanzada por el líquido en el rodete.

Fig.2

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 2 de 21
TEMA 9: BOMBAS CENTRIFUGAS

Fig.3

Ecuación fundamental de las turbo máquinas o ecuación de Euler

El órgano principal de una bomba centrífuga es el rodete que, en la Fig .4, se puede ver con los
álabes dispuestos según una sección perpendicular al eje de la bomba; el líquido llega a la entrada
del rodete en dirección normal al plano de la figura, (dirección axial), y cambia a dirección radial
recorriendo el espacio o canal delimitado entre los álabes.
El líquido queda sometido a una velocidad relativa w a su paso por el espacio entre álabes entre la
entrada y la salida, y a una velocidad de arrastre u debida a la rotación del rodete alrededor del
eje. La suma vectorial de estas velocidades proporciona la velocidad absoluta c.

c1 = w1 + u1
c2 = w2 + u 2

Si llamamos w1 a la velocidad relativa del líquido a la entrada de la cámara delimitada por un par
de alabes, u1 a la velocidad tangencial, y c1 a la velocidad absoluta, se obtiene el triangulo de
velocidades a la entrada.

Velocidad relativa w1 1 es el ángulo formado por c1 y u1


Velocidad tangencial u1 1 es el ángulo formado por w1 y u1
Velocidad absoluta c1

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 3 de 21
TEMA 9: BOMBAS CENTRIFUGAS

Fig.4

A la salida del rodete se obtiene otro triángulo de velocidades determinado por las siguientes
velocidades y ángulos:
Velocidad relativa w2  2 es el ángulo formado por c2 y u 2
Velocidad tangencial u 2  2 es el ángulo formado por w2 y u 2
Velocidad absoluta c2

La partícula ha sufrido en su paso por el rodete un cambio de velocidad de c1 a c2 .


A partir del teorema de la Cantidad de Movimiento: dF= dQ.  .( c2 - c1 )
Tomando momentos con relación al eje de la máquina: dM = dQ.  .(  2 . c2 -  1 . c1 )
Donde:
 dM: momento resultante de todas las fuerzas que el rodete ha ejercido sobre
las partículas que integran el filamento de corriente, para hacerle variar su
momento cinético
 dQ: caudal de filamento
Suponemos que todas las partículas de fluido entran en el rodete a un diámetro D1 con la misma
velocidad c1 y salen a un diámetro D2 con la misma velocidad c2 . Esto equivale a suponer que
todos los filamentos de corriente sufren la misma desviación; por lo tanto el numero de alabes es
 para que el rodete guíe al fluido perfectamente.

 2 . c2 -  1 . c1 = cte.  M= Q.  .(  2 . c2 -  1 . c1 )

M: momento total comunicado al fluido


Q: caudal total de la bomba

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 4 de 21
TEMA 9: BOMBAS CENTRIFUGAS

Pero  1 = r1 . cos 1 y  2  r2 . cos  2


M=Q.  .( c2 r2 . cos  2 - c1 r1 . cos 1 )
La potencia que el rodete comunica al fluido será: N=M.  = Q.  .  ( c2 r2 . cos  2 - c1 r1 . cos 1 )
Donde   2n / 60 velocidad angular del rodete (rad/s)
Pero  . r2 = u 2 = vt  c2 . cos  2 = c2u componente circunferencial de la velocidad absoluta (lo
mismo para la velocidad de entrada)

Entonces: N= Q.  .( C2u .U 2  C1u .U1 )


Llamando H z al incremento de energía total por unidad de peso que el fluido experimenta en la
bomba o altura teórica de la bomba, ya que una parte se perderá por rozamiento. Por lo tanto la
bomba comunicara al fluido una potencia:
N= Q.  .Ht

 .g.Q.Ht= Q.  .( C2u .U 2  C1u .U1 )

C 2u .U 2  C1u .U 1
Ht= ECUACION DE EULER de las turbo maquinas. Energía por unidad de
g
peso (kgm/Kg.)

La altura de Euler He no es la energía especifica que da la maquina al fluido Ht, sino la que
absorbe la maquina. Es la energía específica intercambiada entre el rodete y el fluido o altura
hidráulica Hh.

 C 2u .U 2  C1u .U 1
He= Hh= Primera forma de la ecuación de Euler
 g
+ para bomas, ventiladores (maquinas generadoras) - para turbinas (maquina motora)

Se observa que para un rodete dado y una velocidad angular de rotación w dada, la altura de
elevación conseguida por la bomba es independiente del líquido bombeado, es decir, una bomba
con un determinado rodete y girando a una velocidad de rotación prefijada conseguiría igual
elevación tanto bombeando mercurio como agua.

Triángulo de velocidades

Triángulo de Entrada Triángulo de Salida

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 5 de 21
TEMA 9: BOMBAS CENTRIFUGAS

Por el Teorema del Coseno:

Reemplazando en la primera ecuación de Euler:

Escribiendo la ecuación de Bernoulli entre la entrada y salida del rodete

2 2
P1 c P c
 z1  1  H t  2  z2  2
 2g  2g

 P2  P1   c2 2  c12 
H t     Z 2  Z1    

    2 g 
Haciendo Z 2  Z1 y comparando con la ecuación de Euler vemos que:

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 6 de 21
TEMA 9: BOMBAS CENTRIFUGAS

Ht  H d  H p Energía total entregada por el rodete

Grado de Reacción del rodete

Las expresiones de Euler son válidas para el rodete. Hay que distinguir la altura de presión que da
el rodete de la presión Hp que da la bomba. Esta última es mayor, ya que la bomba tiene un
sistema difusor que convierte la Hd del rodete en Hp.

ε = Hp/Ht
(Ht = Hu)!!

Dependencia de los ángulos de los álabes

1. 1

R2

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 7 de 21
TEMA 9: BOMBAS CENTRIFUGAS

2.  2

β1 es tal que α1 = 90 °

Ht = (C2u U2)/g

C2u = U2- X = U2 - C2m/tg β2

Ht = ((U2 - C2m/tg β2) U2)/g

Ht = (U2 2 - U2 C2m/(tg β2)) /g

Ht = U2 2 (1- C2m/(U2 tg β2)) /g

Hd = (C22 – C12)/2g = (C2u2+ C2m2 – C12)/2g

C1m = C2m = C1 por que la veloc radial del impulsor es cte

Hd = (C2u2)/2g = (U2-X)2/2g = (U2 – C2m/(tg β 2))2 = f(β 2)

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 8 de 21
TEMA 9: BOMBAS CENTRIFUGAS

ε = 1 –Hd/Ht = ½ + ½ * (C2m/(U2 tg β 2))

Hp = Ht-Hd = (U22/2g)* (1- C2m/(U2 tg2 β2))

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 9 de 21
TEMA 9: BOMBAS CENTRIFUGAS

Leyes de Semejanza

Dos bombas son semejantes si existe:


 Semejanza Geométrica
 Semejanza Cinemática (cuando el triángulo de
velocidad es semejante)
 Semejanza Dinámica (en 2 puntos tienen igual
Reynold)

Las leyes de semejanza sirven para:

 Predecir el comportamiento de una bomba de distinto tamaño, pero geométricamente


semejante a otra cuyo comportamiento (Q, N, etc.) se conocen trabajando en las mismas
condiciones.
 Predecir el comportamiento de una misma máquina (la igualdad es un caso particular de la
semejanza) cuando varía una de sus características, por ejemplo, en una bomba para
predecir como varia la altura manométrica cuando varia el número de revoluciones.

Las 3 primeras leyes se refieren a 2 bombas semejantes funcionando en iguales condiciones.

 Q= Cm.π.D.b pero Cm= fn (n,D) y b= fn (D)


3
Q=fn (n, .D )

3
Q1 n1 .D1
 Ley 1 de semejanza
Q2 n2 .D2 3

3
Q D
Si n1 = n 2 entonces 1  1 3 (1`)
Q2 D2

C 2u .U 2
 Por Euler vimos que: Ht= y C2u = fn (n, D) y U 2 = fn (n, D)
g
2 2
Ht= fn ( n , D )
2 2
H 1 n1 .D1
 Ley 2 de semejanza
H 2 n2 2 .D2 2

2
H 1 D1
Si n1 = n 2 entonces  (2`)
H 2 D2 2

H .Q.
 N por lo tanto N= fn (Q,H)
75.
3 2 2
Q=fn (n, .D ) y Ht= fn ( n , D )

N  fn(n3 , D5 )

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 10 de 21
TEMA 9: BOMBAS CENTRIFUGAS

3 5
N1 n1 .D1
Entonces  Ley 3 de semejanza
N 2 n2 3 .D2 5

5
N1 D1
Si n1 = n 2 entonces  (3`)
N 2 D2 5

Las 3 siguientes son para una misma bomba (D=cte) que funciona en 2 condiciones distintas:

Q1 n1
 (4)
Q2 n 2
2
H 1 n1
 (5)
H 2 n2 2
3
N1 n1
 (6)
N 2 n2 3

2 2 1/ 2
D1 H .n D H .n
De la ecuación 2 2
 1 2 2 por lo tanto 1  1 1/ 2 2 (7)
D2 H 2 .n1 D2 H 2 .n1

3/ 2 2 1/ 2 3/ 4
Q1 H1 .n2 Q1 H .n
Reemplazamos (7) en (1):  , saco raíz cuadrada 1/ 2
 1 3/ 4 2
Q2 H 2 3 / 2 .n12 Q2 H 2 .n1

1/ 2 1/ 2 1/ 2
Q .n Q .n Q .n
Por lo tanto: 1 3 / 4 1  2 3 / 4 2  ...  3/ 4
constante para una serie de bombas semejantes
H1 H2 H

Tomando una bomba con Qs  1m3 / s y una Hs= 1m, una bomba patrón (estándar) deberá girar a
una velocidad ns , para ser semejante a otra de caudal Q, altura H y velocidad n:

1/ 2 1/ 2
ns .Qs n .Q
3/ 4
 3/ 4
Reemplazamos Qs  1m3 / s y Hs= 1m
Hs H

1/ 2
n .Q ns .11/ 2 n.Q1/ 2
3/ 4
 por lo tanto: ns  Velocidad especifica
H 13 / 4 H 3/ 4

Velocidad Específica

n.Q1/ 2
ns 
H 3/ 4

La velocidad específica nos da una idea del diseño hidráulico del impulsor, ya que un numero bajo
de Ns nos dice que la bomba nos entregará poco caudal y mucha altura de presión. Mientras que si
el Ns es alto la bomba entrega grandes caudales y bajas alturas de presión.
MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)
MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 11 de 21
TEMA 9: BOMBAS CENTRIFUGAS

Nos permite seleccionar el tipo de bomba y diseñarla; y se define como la velocidad de algún
integrante de la serie que tiene un tamaño que trabaja a descarga y carga unitaria.

D2 D2 D2
1,7   2,3 1,3   1,7 1
D1 D1 D1

Fig. 5: Forma de los impulsores de acuerdo a su número específico de revoluciones

Altura de Elevación

En la Figura 6 se esquematiza un corte de una bomba según un plano que contiene al eje. La
velocidad en el tubo de aspiración es U y la energía cedida a la bomba hace que el líquido sea
acelerado hasta la velocidad C1 en la sección de ingreso a los álabes.

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 12 de 21
TEMA 9: BOMBAS CENTRIFUGAS

Fig.6

La teoría y la práctica demuestran que la bomba centrífuga origina una depresión en la zona de
ingreso a los álabes que posibilita la succión del líquido a través de la tubería de aspiración. Una
vez que recibe la energía del exterior, el líquido aumenta su presión justamente en el valor de la
altura manométrica. Es decir que en la sección de salida del rotor la presión alcanza los valores
máximos.
En resumen, el proceso es el siguiente:
La energía provista por el motor a la bomba implica una aceleración desde U hasta C1, lo que
origina una caída de presión (a valores de presión relativa negativa) responsable del efecto de
succión que tiene lugar en el tubo de aspiración.
Una vez ingresado el líquido al rotor, recibe la energía externa, que se traduce en un aumento
violento de la presión hasta alcanzar la altura manométrica.
Analicemos lo que ocurre en las inmediaciones del ingreso a los álabes: si la presión es tan baja
que posibilita la evaporación del agua, se forman burbujas de vapor que, un instante después, al
ingresar al rotor, se encuentran en una zona de alta presión, que obliga a un condensado
prácticamente instantáneo de las burbujas de referencia.
Este condensado súbito se produce por razones no del todo conocidas, a través de un proceso que
da, como resultado del mismo, un ataque a las partes metálicas que debilitan su estructura
molecular y pueden llevar al colapso del material y hasta de las instalaciones anexas.
Este fenómeno, que debe ser dentro de lo posible evitado, se denomina “cavitación”.
Cuando una bomba “cavita” se produce un sordo ruido característico, a la vez que la bomba no
funciona de acuerdo a los requerimientos. Incluso se acorta, muchas veces drásticamente, la vida
útil del rotor.

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 13 de 21
TEMA 9: BOMBAS CENTRIFUGAS

“...ANPA es la presión mínima requerida en el eje de la sección de la brida de aspiración, tal que
no se produzca cavitación en la sección de ingreso a los álabes del rotor...”. Es decir que, si la
presión en el eje baja a valores menores que los de ANPA, irremediablemente tendremos
cavitación en el ingreso a los álabes.
Por lo que ANPA es la energía de presión disponible en la brida de aspiración, por encima de la
presión de vaporización, necesaria para elevar al líquido en la altura Z, y acelerar la masa líquida
desde la velocidad en la brida (U1) hasta la velocidad en el punto de mayor posibilidad de
cavitación (C1) venciendo la resistencia J (interna de la bomba) en ese recorrido.

ANPA Disponible: es una particularidad de las instalaciones (la parte de aspiración de la


instalación) y se define como la energía que tiene un liquido en la toma de aspiración de la bomba
(independientemente del tipo de ésta), por encima de la energía del líquido, debido a su presión de
vapor. En otras palabras es la diferencia entre la altura total de succión y la presión de vapor del
líquido a la temperatura de bombeo.

Pa  Pv v2
ANPAD   Ha   H
 2.g
Donde:
Pa : es la presión en el depósito de aspiración (generalmente es la presión atmosférica)
Pv : es la tensión de vapor del líquido a la temperatura de bombeo
 : Peso específico del líquido
H a : Altura geométrica de aspiración
v2
 H : Pérdidas de carga en la aspiración
2.g

ANPA Requerido: es una característica de la bomba. Es aquella energía necesaria para llenar la
parte de aspiración y vencer las pérdidas por rozamiento y el aumento de la velocidad desde la
conexión de aspiración de la bomba hasta el punto en que se añade más energía en el rotor. El
ANPA requerido varia según el diseño de la bomba, tamaño de ésta y condiciones de servicio, y
es un dato a facilitar por el fabricante de la bomba, que lo determina mediante ensayos llevados a
cabo con bombas geométricamente semejantes que funcionan a velocidad constante y caudal
calibrado, pero variando las alturas de aspiración.
El ANPA R y ANPA D varían con el caudal:
 ANPA R : a mayor caudal, mayor velocidad, mayor perdida por rozamiento, por lo que
reproduce un aumento del ANPA R
 ANPA D: a mayor caudal, mayor velocidad, mayor perdida por rozamiento, por lo que
reproduce una disminución del ANPA D

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 14 de 21
TEMA 9: BOMBAS CENTRIFUGAS

ANPAD

Zona de trabajo Zona de trabajo


estable inestable

ANPAR

Q
Fig.7

Para que la bomba funcione correctamente (sin que aparezca cavitación, golpe de ariete, golpeteo)
ha de cumplirse la condición de que el ANPA D > ANPA R

Cavitación

La cavitación se produce cuando


un líquido se mueve en una
región donde la presión es
menor que la tensión de vapor,
formándose burbujas en su
seno. Estas burbujas son
arrastradas por el liquido hasta las
regiones de presión elevada,
donde implotan. La
cavitación produce 3 efectos:
disminuye el rendimiento, daña
los ductos y producen ruidos y
vibraciones.

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 15 de 21
TEMA 9: BOMBAS CENTRIFUGAS

Casos más susceptibles a cavitación

• Cuando la bomba está instalada a una gran altura sobre el nivel de


aspiración.
• Cuando la bomba aspira de un depósito al vacío.
• Cuando la línea de succión es muy larga (elevada pérdida de carga)
• Cuando el sistema de bombeo está a una altura considerable sobre el nivel
del mar (poca presión atmosférica)

Soluciones

La solución es aumentar el ANPAD, lo cual requiere:

• Aumentar el diámetro de la tubería de aspiración (para reducir la velocidad


de aspiración).
• Disminuir la altura geométrica de aspiración.
• Cambiar a una bomba mayor a menor velocidad.
• Rebajar la temperatura del fluido bombeado.
• Emplear válvulas y tuberías de aspiración de bajo coeficiente de fricción.
• Colocar una bomba con un ANPA requerido más bajo.

Curvas Características

Una bomba no tiene un único punto de funcionamiento, sino una infinidad de ellos. La curva que
une todos los puntos de funcionamiento posibles de una bomba, acoplada a un motor concreto,

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 16 de 21
TEMA 9: BOMBAS CENTRIFUGAS

recibe el nombre de curva característica, siendo los fabricantes los que suministran la información.
Las más comunes son:
 Curva de Caudal-Altura (H-Q)
 Curva de Potencia al freno (N-Q) o BHP(Break HP)
 Curva de Eficiencia (η-Q)
 Curva de ANPA

Fig.8

Efectos del cambio de velocidad

H, N, 
H-Q - Q
Indica aumento
de velocidad

BHP

Q
Fig.9

Efectos del cambio del diámetro del impulsor

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 17 de 21
TEMA 9: BOMBAS CENTRIFUGAS

H, N, 
H- - Q
Q Indica aumento
de diámetro del
impulsor

BH
P

Fig.10

Efectos de la viscosidad del líquido

H, N, 
H-Q - Q
Indica aumento
de viscosidad

BHP

Q
Fig.11

Selección De Bomba Según Q Y H

En la fig.12 siguiente entramos con Q y H, de esta manera obtenemos el modelo de la bomba.

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 18 de 21
TEMA 9: BOMBAS CENTRIFUGAS

Fig.12

Para cada modelo de bomba existe un grafico como la Fig. 13, para una determinada velocidad.
En este grafico (el superior) se puede observar el diámetro y la eficiencia (el punto de mayor
eficiencia en el centro). En el inferior se determina la potencia de la bomba.

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 19 de 21
TEMA 9: BOMBAS CENTRIFUGAS

Fig.13

ETA 50 – 20 (modelo de la bomba)


2900 U/min

Estas graficas están ensayadas con agua como fluido, por lo tanto existen otro juego de tablas
(Fig.14) para poder corregir dicho aspecto.
Con dichas graficas obtenemos los factores de corrección.

Η visc
Η Η 2Ο 

Q
Q Η 2Ο  visc
Cq

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 20 de 21
TEMA 9: BOMBAS CENTRIFUGAS

ηvisc
ηΗ 2Ο 

Fig.14

1. Entramos con Q y H
2. Nos movemos horizontalmente hasta la viscosidad de nuestro fluido (distinto del agua)
3. Subo e intercepto con los factores de corrección

MECANICA DE LOS FLUIDOS (PETROLEO)


MECANICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (INDUSTRIAL)
Ing. José Gálvez Página 21 de 21
CARCAZA

Impulsión

COMPONENTES
PRINCIPALES
CAJA DE EMPAQUETADURAS RODAMIENTOS
La bomba absorbe energía mecánica y restituye al líquido que la
atraviesa energía hidráulica.
Se verán las turbomáquinas, es decir , aquellas que son siempre
rotativas y el rodete comunica su energía al fluido como energía
cinética.
El líquido penetra al rodete constituido por una serie de álabes y
sale hacia una carcaza de sección creciente que se llama voluta.
RODETES O
IMPULSORES
Z O VOLUTA
CARCASA

excel

Es una parte de la bomba cuyo objeto es lograr una progresiva


conversión de energía de velocidad en energía de presión
debido a que la sección es creciente. La carcasa surge como la
combinación de dos movimientos, uno radial (fuente) y otro
tangencial (torbellino), cuya combinación es una espiral logarítmica
Por eso la carcasa es una línea de corriente materializada que
contiene al fluido.
Puede tener distintas formas: cuadrada, trapecial simétrica o
asimétrica o circular.
DIFUSOR
Es un tubo cónico de sección divergente que permite reducir
aún más la velocidad, aumentando la energía de presión
TRIÁNGULOS DE VELOCIDADES

difusor rodete corte


álabe

eje

D2
D1

carcasa o voluta

Una bomba tiene un rodete o rotor con una serie de álabes. El fluido entra
paralelo al eje de la bomba y luego, por efecto del giro del rodete , se desplaza
en forma radial. Todo el líquido que sale por la parte exterior del rodete , se
recoge en una carcaza que tiene una sección creciente que se llama voluta.
TRIÁNGULO DE VELOCIDADES A LA ENTRADA Y SALIDA DEL ÁLABE

C: Velocidad absoluta

W: Velocidad relativa w
U: Velocidad tangencial
ECUACION DE EULER
La ecuación indica la energía intercambiada en el rodete.

C1 : velocidad absoluta de una partícula de fluido a la entrada de un álabe.


w= 2pn/60
El rodete gira a una velocidad lineal U1 = w .r 1 = p D1 n / 60

La partícula entra al rodete con una velocidad relativa W1, que es tangente
al álabe para que la partícula entre sin chocarlo.

C1 = W1 + U1 C2 = W2 + U2

La partícula sufre un cambio de velocidades de C1 a C2.


La ecuación de cantidad de movimiento es:
dF = dm (C2 - C1) dm = dQ r
Caudal másico
dF = r dQ ( C2 - C1 )
dQ = caudal de un filamento de corriente
Suponemos que todas las partículas entran al rodete al diámetro D1, con la misma
velocidad C1 y salen a D2, con velocidad C2.

Esto equivale a suponer que todos los filamentos de corriente sufren igual desviación,
esto es, que el número de álabes es infinito, para que el rodete guíe al fluido
perfectamente.

Prolongando C1 y trazando la perpendicular por el centro se obtiene la distancia l1.


Lo mismo para C2.
Tomando momentos respecto del centro de rotación "o":

dM = r dQ ( C2 L2 - C1 L1 )
dM = r dQ ( C2 L2 - C1 L1 )
Momento de la cantidad de movimiento o momento cinético con relación al eje
de la máquina (O), de todas las fuerzas que el rodete ejerce sobre la partícula.
Suponiendo que el rodete tiene infinito número de álabes, cada partícula
es guiada por uno de ellos y entra al rodete a r1 con C1 y sale a r2 con C2:

Por lo que:

( C2 L2 - C1 L1 ) = cte
Integrando:
Reemplazando:

M = r Q ( C2 r2 cos a 2 - C1 r1 cos a 1 )
Considerando los triángulos de velocidades a la entrada y salida del álabe:
C1 W1

Cm1
a 1 b1

CU1 U1
Reemplazando:

N= FV=F w r = M w
Definimos:

( Kgm / s )

Ht = ( CU2 U2 - CU1 U1 ) / g ( Kgm / Kg )

ENERGÍA POR UNIDAD DE PESO

PRIMERA FORMA DE LA ECUACIÓN DE EULER


Ecuación de EULER que da la altura teórica para número infinito de álabes.
Es la energía específica comunicada al fluido. Para bombas, ventiladores y
compresores, donde el rodete imprime energía al fluido, le corresponde signo
positivo y para las turbinas hidráulicas es negativo. En el caso de las bombas
el rodete imparte energía al fluido, en las turbinas, el fluido imparte energía al
rodete.
SEGUNDA FORMA DE LA ECUACIÓN DE EULER
En los triángulos de velocidades, por el teorema del coseno:

W12 = C1 2 + U1 2 - 2 U1 CU1

2 2 2
U1 CU1 = 1/2 ( U1 + C1 - W1 )

2 2 2
U2 CU2 = 1/2 ( U2 + C2 - W2 )
Reemplazando en la primera ecuación de Euler:

Ht= 1/2 g ( U2 2 + C2 2 - W2 2 ) - 1/2g ( U1 2 + C1 2 - W1 2 )

SEGUNDA FORMA DE LA ECUACIÓN DE EULER

Ht= C2 2 - C1 2 / 2 g + U2 2 - U1 2 / 2 g + W1 2 - W2 2 / 2 g

Aplicando Bernoulli entre la entrada y la salida del rodete ( 1 y 2 )


y despreciando la altura de posición ( Z1 = Z2 ) :
r1=r2
Se desprecian pérdidas en rodete
Comparando ambas ecuaciones se determina una altura dinámica
dada por las velocidades C2 y C1 y una altura de presión dada por
las velocidades U y W.

Htinf = Hdinf + Hpinf

La energía entregada por el rodete al fluido puede ser en forma


de energía de presión o estática o como energía de velocidad o
dinámica. Conviene una alta Hp, porque de esta manera la Hd
disminuye, baja la velocidad y hay menos pérdidas por rozamiento.
GRADO DE REACCION

Las expresiones de Euler son válidas para el rodete. Hay que


distinguir la Hp que da el rodete de la Hp que da la bomba. Esta
última es mayor ya que la bomba tiene un sistema difusor que
convierte la Hd del rodete en Hp.
Componente radial o meridional de la velocidad
En los triángulos de velocidades, la componente Cm1 es la que determina el caudal de
la bomba. En el rodete el ancho a la entrada es b1 (a D1), donde el líquido toma dirección
radial y a la salida es b2 (a D2).
b2

b1

b1

b1
b2

p D1
Cm1 = cte
Influencia del ángulo a la entrada del rodete.

Influencia del ángulo de los álabes sobre la energía que el rodete


le comunica al fluido
Influencia del ángulo a la entrada del rodete. Modificando b 1 se está cambiando a 1
Caso a 1< 90º :
La componente Cu1 no se modifica:

Ht = ( Cu2 U2 - Cu1 U1 ) / g

Caso a 1=90º :
Cu1 = 0 entrada radial
Ht = Cu2 U2 / g

Caso a 1>90º :

Ht = ( Cu2 U2 + Cu1 U1 ) / g
Esta última sería la elegible según la cantidad de energía aportada. Pero para un a 1 mayor
que 90º el b 1 ` ` es muy pequeño y da como resultado un álabe muy largo. Lo que se gana en
altura teórica se puede perder por rozamiento, por lo que normalmente se usa a 1 igual a
90º, con lo que C1=Cm1, es decir, la entrada del agua es radial en las bombas centrífugas.
El ángulo b 2, a la salida del álabe es el que determina en definitiva si el álabe es retrógrado,
radial o adelantado (en el sentido de la rotación).
Analizando el triángulo de velocidades a la salida del rodete:

Htinf = Cu2 U2 / g Radial

Cu2 = U2 - x x = Cm2 / tg b 2

Htinf = U2 / g (U2 - Cm2 / tg b 2)

Altura total en función del ángulo b 2 :

Htinf = U22 / g (1 - Cm2 / U2 tg b 2) 1


Altura dinámica función del ángulo b 2: construy

Hdinf = ( C2 2 - C1 2 ) / 2 g

Hdinf = ( Cu2 2 + Cm22 - Cm12) / 2g

Para entrada radial: C12= Cm12 se busca que Cm1=Cm2

Hdinf = Cu22 / 2g
reemp Cu2:
Hdinf = 1/2g (U2 - Cm2 / tg b 2)2

Hdinf = U22/2g (1 - Cm2 / U2 tg b 2)2

Grado de reacción función del ángulo b 2 :

r inf = 1 - Hdinf / Htinf

r inf = 1 - Cu22 g / 2g U2 Cu2

r inf = 1 - Cu2 / 2 U2

r inf = 1 - 1/2U2 (U2 - Cm2/tgb 2)

r inf = 1 - 1/2 + Cm2 / 2 U2 tg b 2

r inf = 1/2 + Cm2 / 2 U2 tgb 2


r inf = 1 - 1/2 + Cm2 / 2 U2 tg b 2

r inf = 1/2 + Cm2 / 2 U2 tgb 2

Altura de presión función del ángulo b 2 :

Hpinf = Htinf - Hdinf

Hpinf = U22 / g (1- Cm2 / U2 Tgb 2) - U22/2g (1- Cm2/ U2tgb 2)2

Hpinf = U22 / g - U2Cm2 / gtgb 2 - U22/2g (1+ Cm22/ U22 tg2b 2 - 2Cm2 / U2 tgb 2 )

Hpinf = U22 / g - U2Cm2 / gtg b 2 - U22/2g - Cm22/ 2g tg2b 2 + U2Cm2 / g tg b 2

Hpinf = U22 / 2g - Cm22 / 2g tg2b 2

Hpinf = U22 / 2g (1 - Cm22 / U22 tg2b 2)

Se define como tg b 2 mín como el ángulo que haga mínima la Htinf:

mín tgb 2 mín = Cm2 / U2 la ec. 1 se hace cero


Htinf
Se define como tg b 2 mín como el ángulo que haga mínima = Cu2 U2 / g
la Htinf:

mín tgb 2 mín = Cm2 / U2 la ec. Cu2 - xhace cero x = Cm2 / tg b 2


1 = U2se
máx tgb 2 máx = - Cm2 / U2 la ec. 1 se hace =2
Htinf = U2 / g (U2 - Cm2 / tg b 2)

Analizando las fórmulas para ver la


influencia de b 2, para el valor de: Altura total en función del ángulo b 2 :
b 2 = b 2 mín: Htinf = U22 / g (1 - Cm2 / U2 tgb 2) 1
Htinf = 0
Hdinf = 0
r inf = 1
Altura dinámica función del ángulo b 2:
Hpinf = 0

b2= p / 2: C2
Hdinf = W2
( C2 2 - C1 2 ) / 2 g

Htinf = U22 / g
Hdinf = ( Cu2 2 + Cm22 - Cm12) / 2g
Hdinf = U22 / 2g
r inf = 1 / 2
2
Para entrada radial: Cm2
C12= Cm12 se busca que Cm1=Cm2

a
Hpinf = U2 / 2g
Hdinf = 2 b2
Cu2 2/ 2g
b 2 = b 2 máx: reemp Cu2:
2
Htinf = 2U2 / g Hdinf = 1/2g (U2 - Cm2 / tg b 2)2
Hdinf = 2U22 / g
r inf = 0 CU2 U2
Hdinf = U22/2g (1 - Cm2 / U2 tg b 2)2
Hpinf = 0 Si b2 fuera =0, W2 se restaría de U2,
tangencial y la anularía
Grado de reacción función del ángulo b 2 :
Trazando un gráfico en función de b 2:
De la misma manera, poniendo la altura dinámica, el grado de
reacción y la altura de presión, en función del ángulo b 2, se
construye el siguiente diagrama:
La bomba es una máquina que comunica energía
al fluido en forma de energía de presión (estática),
en forma de energía de velocidad (dinámica) y
como la suma de ambas.
Como energía de velocidad, las pérdidas serían grandes,
por lo que conviene transferirla en forma de
energía de presión, para que la velocidad a la salida
del rodete sea baja. Esto implica que el grado
de reacción de la bomba sea lo más alto posible

132 Kv
LEYES DE SEMEJANZA
Para que dos bombas sean semejantes, se debe cumplir una semejanza geométrica,
cinemática ( triángulos de velocidades iguales) y dinámica ( en los puntos homólogos
los números de Reynolds son iguales ).

Caudales:

Q= V*S S = p D2 V = p D n / 60

Q1 / Q2 = n1 D1 3 / n2 D2 3
1

Alturas:
H = U2 * CU2 / g U2 = f ( n D ) CU2 = f (n D)

H1 / H2 = n1 2 D1 2 / n2 2 D2 2 2
Potencia:

Altura por caudal

N1 / N2 = n13 D1 5 / n2 3 D2 5 3
Estos casos son para bombas semejantes de distintos tamaños ( D ), si las n son iguales,
se simplifican. Para la misma bomba ( D = cte ), pero con distintas n, se simplifican
los diámetros.

De 2 :
1/2
D1 / D2 = ( H1 / H2 ) n2 / n1 4

Reemplazando la 4 en la 1:

3/2
Q1 / Q2 = n1 / n2 ( H1 / H2 ) ( n2 / n1 ) 3

(Q1 / Q2)1/2 = ( H1 / H2 ) 3/4 n2 / n1

Q1 1/2 n1 / H1 3/4
= Q21/2 n2 / H2 3/4
= … = Q1/2 n / H 3/4
Esta última expresión es constante para una serie de bombas semejantes.
Considerando una bomba patrón que produce una altura Hs de 1 metro con un caudal
Qs (subíndice "s" es para una bomba específica) de 1 m3/ seg :
ns 1 1/2 / 1 3/4 = n Q 1/2 / H 3/4

Se define una bomba específica que tiene:

Hs = 1m y Qs = 1 m3/s

ns = n Q 1 / 2 / H3/4 Número específico de revoluciones


El número específico de revoluciones ns es constante para una serie de bombas
semejantes y se puede utilizar para diseño y selección de bombas.

Para seleccionar bombas:


n: número de revoluciones a las que va a girar

Si el ns es bajo, por ejemplo 60, significa que es una bomba para gran altura y poco
caudal, que es el caso de las bombas centrífugas, que se caracterizan porque la relación
de diámetros es grande:

ns = n Q 1 / 2 / H 3 / 4

D2 1.7 <D2/D1< 2.3


la bomba es más grande
ns aprox. 80
D1
CURVAS CARACTERÍSTICAS IDEALES Y REALES
Para una bomba centrífuga con entrada radial e infinito número de álabes , la ecuación
de Euler es:
Htinf = Cu2 U2 / g

Se busca poner la Htinf en función del caudal:


el triángulo de velocidades:

C2 W2

Cm2
a2 b2
Cu2 U2
Cu2 = U2 - Cm2 / tg b 2

Q = Cm2 2p r2 b2 Cm2 =....

Cu2 = U2 - Q / 2 p r2 b2 tg b 2

Altura en función del caudal:


Htinf = U2/g ( U2 - Q / 2 p r2 b2 tgb 2)
H-Q
Htinf

b 2 > 90º

2
U2 /g b 2 = 90º

b 2 < 90º

1 Para b 2 menor de 90º, la tangente es positiva. Si aumenta el caudal, la


altura disminuye, por lo que para Q = 0 la ordenada al origen es = U22/g y es
una recta de pendiente negativa.
2 Si b 2 =90º, tangente = infinito, por lo tanto el segundo miembro es igual a
cero por lo que es una recta horizontal Q/2 p r2 tg b2 = 0

3 Si b 2 mayor que 90º la tangente es negativa, por lo que si aumenta el


caudal, la altura aumenta.
Kf: empírico

primarias secundarias
Pérdidas por rozamiento
Ho
L total = L t asp + L t imp
Lt = L tr + L eacc
Pérdidas de carga en función
del caudal para P´´=P´=Patm

Ho
pérdidas
2 2
HmPérdidas
= f Lt/D 8Q / p g +12.5
totales en función del caudal
Ho

En toda la instalación. Dan la curva de “salida” o sea pérdidas en el sistema

Se va aumentando desde cero el Q y se van calculando


las pérdidas y la Hm para cada caudal y se grafican.
Se selecciona.
Pérdidas en tubería

H0+20q2

125

Hm = (P"-P´)/g + Ho (D z) + S hl(asp+imp) Curva característica de la bba


f Lt/d V2/2g
p+imp) = Ho
VEn este
V =caso
Q/A P´´ y P´son atm
A=y se cancelan
0.00456 m2
V= 1.46 m/s
Parábola de regímenes semejantes
Ho= 125 m

Q=
Varía n
Varía d
Debido a que en las bombas hay flujo turbulento, la pérdida que se produce
por la fricción (viscosidad) es proporcional al caudal al cuadrado:

h1 = k1 Q2

La velocidad relativa es tangente al álabe, siempre que se utilice el caudal


para el cual fue diseñada la bomba. U1=wr1
U1 = p D1 n / 60 n = cte
Q= 2 p r1 b1 Cm1 2p r1b1=cte

Si el Q disminuye, debe variar la Cm1; la U1 no se puede variar para


mentener el número de vueltas constante, resulta un C1 menor que al
componer de nuevo, la W1 deja de ser tangente al álabe y choca con él.

Si el Q aumenta y compongo Cm1 con U1, obtengo W`2 que se aparta del
álabe, o sea, hay desprendimiento de la capa límite.
W `2 Q mayor que Qo diseño W´2
W1

W `1 C1 =Cm1
Q menor que Qo
diseño W´1
U1 (n= cte)

Q= 2 p r1 b1 Cm1

Es decir,para cualquier variación en más o en menos del caudal de diseño,


hay pérdidas:
h2 = k2 (Q - Q0)2
si Q(variable) = Q0(de diseño), la pérdida es cero.

Para obtener la curva que me da la altura real hay que restar las pérdidas,
que son dos parábolas.
Para trazar la curva característica de una bomba se hacen ensayos midiendo
alturas y caudales para "n" = cte.
rendimiento
H 90

n3 80

H1 n2 75

n1 70

n0

Q1 Q

Se puede variar Q, cerrando la válvula de impulsión.También se puede ensayar a


una velocidad n1 y luego por las leyes de semejanza se obtiene la familia de curvas.

Q1 / Q2 = n1/ n2 H1 / H2 = n12 / n22


Para un n1, la bomba tendrá un H1 y Q1, con rendimiento del 90 %. Cualquier
modificación del n1 y Q1 de diseño, dados por el fabricante, será a costa del
rendimiento de la bomba.
La curva característica pasa por un máximo en el punto A y establece un campo estable y otro
inestable. La bomba está formando parte de una instalación (cañería), que tiene su propia curva
característica que es una parábola que a medida que aumenta el caudal, van aumentando las
pérdidas.
La altura de elevación H depende sólo de la bomba y no del líquido, es decir la bomba tiene
siempre la misma capacidad de entregar energía, independientemente del líquido bombeado.
H
Func.
inestable Func. estable

A B`
B``
B

n=cte
curvas
tuberías

Q
Si el punto de funcionamiento de la bomba es uno como el B, ésta me proporcionará un
caudal Qb y un altura Hb para esa instalación. Si ahora coloco una restricción en la
(válvula, cierre) aumentan las pérdidas por lo que la bomba debe suministrar mayor
presión. La bomba traslada su punto de funcionamiento de B a B`. Para el nuevo punto
de equilibrio se adapta disminuyendo el caudal y aumentando la altura. Pasado el punto
A la bomba no responde aumentando la altura,sino que también disminuye. Para el
punto B´´ la bomba pasa a Q=0.
ALTURA MAXIMA DE ASPIRACION. CAVITACIÓN
Considerando una bomba ubicada sobre un depósito, que bombea agua a otro superior:

Hpa e s
Dh

a Hs (succión, aspiración) (Ze-Za = Hs o Ha)


Ze

Za

Aplicando Bernoulli entre a y e :

Pa/g + Za + Va /2g Pe/g + Ze + Ve / 2g + hpa


2 2
=

La velocidad de descenso del depósito es despreciable frente a Ve

Pe/g = Pa/g - (Ze -Za) - Ve / 2g - hpa


2
El líquido ingresa a partir del punto e y hacia el interior de la bomba la
presión sigue disminuyendo y en un punto x cualquiera, existe una:

Px/g = Pe/g - D h

Px/g = Pa/g - (Ze -Za) - Ve 2/2g - hpa - D h

Para que comience la cavitación debería ser:


P

Px/g = Pv/g T

Donde Pv es la presión de vapor del líquido. A la diferencia de alturas entre


el eje de la bomba y el nivel del líquido en la aspiración se la llama Hs o Ha,
reemplazando:

Pv/g = Pa/g - Hs - Ve 2/2g - hpa - D h

Hs = Pa/g - Pv /g - Ve 2 / 2g - hpa - D h
Hs = altura máxima de succión o aspiración de la bomba.

Pa = presión en el punto A del depósito ( presión atmosférica por ejemplo ).

Pv =tensión de vapor del líquido que se bombea, a la temperatura de trabajo.

Ve = velocidad a la entrada de la bomba.

hpa = pérdidas de carga en la tubería de aspiración.

Dh = caída de presión en el interior de la bomba, desde Pe a Px.

Si la presión en el punto"A" es la atmosférica, no se puede actuar sobre ella.


Con respecto a la tensión de vapor, se podría tratar de bombear líquidos lo más fríos
posible.
Con respecto a la velocidad y a las pérdidas en la entrada, se podría aumentar el
diámetro de la tubería de aspiración y colocar pocos accesorios en ese tramo.
Las pérdidas internas de la bomba son función del diseño en sí de la misma.
NPSH Net Positive Suction Head
ANPA Altura Neta Positiva de Aspiración

Se puede definir:

No considera Ve. Por definición.


Despreciable frente al resto

Si el nivel del líquido está por encima del nivel del eje, Hs es positivo y viceversa.
Es la energía en metros de columna de líquido bombeado que debe haber
disponible, por encima de la presión de vapor del mismo, para evitar su
vaporización y que se produzca cavitación en el impulsor de la bomba.
Se busca que en ningún punto de la aspiración la presión sea menor que la
tensión de vapor del líquido bombeado. Depende de la instalación en la aspiración.
ANPAR (Dh):
Es la energía necesaria para que la bomba funcione satisfactoriamente, llenándose
totalmente la aspiración y venciendo las pérdidas desde la brida de aspiración hasta
el punto en que la bomba entregue más energía al fluido.
Se puede decir que es la cantidad de energía, en metros de líquido, requerida para
vencer las pérdidas por fricción desde la brida de aspiración hasta los álabes del
impulsor y además generar la aceleración necesaria para que el líquido fluya
hacia los álabes. Es una característica de la bomba que la da el fabricante.

Solo para llegar al impulsor


Interviene solo la aspiración de la bomba hasta que el álabe empieza a
entregar energía

ANPAR ANPAR < ANPAD


ANPAD

ANPAR

ANPAD

Q
funcionamiento de la bomba

H
Curva característica

Pérdidas de carga del sistema


Q
Falta arreglar

Hasp = Hs e ntrada

NPSHd NPSHr

Hasp máx= P´/g - Pvap/g - Ve2/2g - hpasp - D h(requerida)

NPSHd = P´/ g -Pvap/g +- Hs - Hpa


Hamáx + NPSHr = NPSHd +-Hs
Haspmáx= NPSHd –NPSHr +- Hs
PROBLEMAS REFERENTES A LA CAVITACIÓN

Cuando la presión en un punto es menor que la presión de vapor del líquido bombeado,
se produce una vaporización (burbuja). En un punto posterior, a mayor presión, se produce
una implosión y el lugar es ocupado por el líquido circundante violentamente, produciendo
la rotura de la bomba por CAVITACION. Este problema es inherente a la aspiración de la
bomba, por eso normalmente debe "cebarse". Para salvar el peligro de cavitación la
bomba deberá colocarse tanto más baja con relación al depósito de aspiración cuanto:

1 La Presión atmosférica sea menor en el lugar de instalación.


2 La tensión de vapor del fluido sea mayor. Esta presión crece con la temperatura. El bombeo de
líquidos calientes exige una altura máxima más pequeña que para líquidos más fríos.
3 Las pérdidas en la tubería de aspiración sean mayores, por lo que habría que aumentar el
diámetro y colocar menos accesorios para solucionar el problema.
4 El caudal y por lo tanto la altura dinámica en el tubo de aspiración sea mayor (Ve 2/2g). Si la
bomba empieza a cavitar, se disminuye el caudal y el fenómeno cesa.
5 Las pérdidas en el interior de la bomba sean mayores.
EFECTOS DE LA CAVITACIÓN
CÁLCULO DE LA POTENCIA
SISTEMA :

P" 3

H0

H2

Sistema = Instalación total


P` 0

H1
2
Z

1
2
Dh asp(0-1)= f Lt/D V /2g Lt = Ltr + Leacc f = f (Re , K/D)
Aplicando Bernoulli entre 2 y 3 :

P2/g + P``/g + H2 + V3 /2g + D h imp(2-3)


2 2
V2 /2g = NR en 2 V3 despreciable.

P2/g P``/g + H2 - V2 /2g + D h imp(2-3)


2
=
V2~ V1 (D2 pequeño) Dh asp + Dh imp = Shl

Pérdidas en la instalación que se igualan a la curva


característica de la bomba en el punto de funcionamiento
SELECCIÓN DE BOMBAS
SELECCIÓN DE BOMBAS

SE UTILIZAN CATÁLOGOS Y SOFTWARE VERIFICANDO PARA QUÉ TIPO DE


FLUIDOS Y CONDICIONES ESTÁN DISEÑADOS

SE DETERMINAN GRUPOS DE BOMBAS SEGÚN SU CAUDAL Y ALTURA


MANOMÉTRICA

SE ELIGE LA BOMBA MÁS ADECUADA A LAS CONDICIONES DE


FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA. SE DEBEN PREVER POSIBLES CAMBIOS
FUTUROS EN LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN

ESTE SERÍA EL CASO DE BOMBAS MULTIETAPAS EN DONDE LOS CAUDALES


FUTUROS PUEDEN SER VARIABLES, POR LO QUE ES ACONSEJABLE
SELECCIONAR CONJUNTOS CON CIERTA FLEXIBILIDAD YA QUE NO RESULTA
ECONÓMICO REALIZAR CAMBIOS FRECUENTES.
SE DEBE BUSCAR LA FLEXIBILIDAD DE LA INSTALACIÓN
Falta arreglar

Hasp = Hs

NPSHd NPSHr

Hasp máx= P´/g - Pvap/g - Ve2/2g - hpasp - Dh(requerida)

NPSHd = P´/g -Pvap/g +- Hs - Hpa


ANPAR ANPAR < ANPAD
ANPAD

ANPAR

ANPAD

Q
funcionamiento de la bomba
BOMBEO CENTRÍFUGO MULTIETAPAS
MAQUINAS HIDRAULICAS: BOMBAS
UNA MAQUINA HIDRAULICA ES AQUELLA EN QUE EL
FLUIDO QUE INTERCAMBIA ENERGIA CON LA MISMA
NO MODIFICA SU DENSIDAD A SU PASO POR LA
MAQUINA Y POR ENDE EN SU DISEÑO Y SU ESTUDIO SE
CONSIDERA QUE ρ = CTE

CLASIFICACION DE LAS MAQUINAS


HIDRAULICAS
CONVERTIDOR DE PAR: TRANSFIEREN ENERGIA
MEDIANTE UN FLUIDO

BOMBAS: TRANSFIEREN ENERGIA MECANICA A UN


FLUIDO (LIQUIDO O GAS)

TURBINAS: RECIBEN ENERGIA MECANICA DE UN


FLUIDO (LIQUIDO O GAS)
CLASIFICACION DE LAS BOMBAS
CENTRIFUGAS

DINAMICAS ESPECIALES

PERIFERICAS

BOMBAS

RECIPROCANTES
DESPLAZAMIENTO
POSITIVO

ROTATORIAS
EJEMPLOS DE BOMBAS

DESPLAZAMIENTO POSITIVO DE PISTON DE


DOBLE EFECTO O RECIPROCANTE
EJEMPLOS DE BOMBAS

DESPLAZAMIENTO POSITIVO DE DIAFRAGMA


EJEMPLOS DE BOMBAS

DESPLAZAMIENTO POSITIVO DE ROTOR


EJEMPLOS DE BOMBAS

DESPLAZAMIENTO POSITIVO DE ROTOR


INTERNO
EJEMPLOS DE BOMBAS

JET
BOMBAS CENTRIFUGAS

BOMBA CENTRIFUGA (CORTE)


EJEMPLOS DE BOMBAS CENTRIFUGAS
EJEMPLOS DE BOMBAS CENTRIFUGAS
Radial flow pumps
TRIANGULOS DE VELOCIDADES
FORMULA DE EULER
GRADO DE REACCION DE LA BOMBA

ε = Hp/Hu

POTENCIA DE LA BOMBA

P = ENERGIA /TIEMPO = (ENERGIA /PESO) * ( PESO/TIEMPO)


P=H*G=HγQ
RENDIMIENTO DE LA BOMBA
INFLUENCIA DE LOS ANGULOS DE LOS ALABES: β1
Q = C1m*2π* r1*b1 = C1m*π* D1*b1
R1
U1 = ω1 r1
R1 b1
como ω y r son ctes por lo tanto U1 = cte D1 D2
además Cm1 = cte (Q = cte, D1 = cte, b1 = cte)

b2

c1 a) β1 es tal que α1 < 90 °


w1
c1m
α1 β1 Ht = (Cu2 U2 – Cu1 U1)/g
c1u
u1
INFLUENCIA DE LOS ANGULOS DE LOS ALABES: β1

b) β1 es tal que α1 = 90 °
C1u = 0
w1
c1 c1m α1 = 0
Ht = (Cu2 U2)/g
β1
u1

c) β1 es tal que α1 > 90 °

c1 w1 C1u < 0
c1m
Ht = (Cu2 U2 + Cu1 U1)/g
α1 β1
c1u u1

Conviene un β1 tal que α1 > 90 ° pero tengo un álabe muy largo


INFLUENCIA DE LOS ANGULOS DE LOS ALABES: β2
β1 es tal que α1 = 90 °
Ht = (C2u U2)/g
c2 w2
c2m C2u = U2- X = U2 - C2m/tg β2

α2 β2 Ht = ((U2 - C2m/tg β2) U2)/g


c2u x
Ht = (U2 2 - U2 C2m/(tg β2)) /g

u2 Ht = U2 2 (1- C2m/(U2 tg β2)) /g

Hd = (C22 – C12)/2g = (C2u2+ C2m2 – C12)/2g

C1m = C2m = C1 por que la veloc radial del impulsor es cte

Hd = (C2u2)/2g = (U2-X)2/2g = (U2 – C2m/(tg β 2))2 = f(β 2)

ε = 1 –Hd/Ht = ½ + ½ * (C2m/(U2 tg β 2))

Hp = Ht-Hd = (U22/2g)* (1- C2m/(U2 tg2 β2))


INFLUENCIA DE LOS ANGULOS DE LOS ALABES: β2

Consideremos un valor de β que anule Ht

Ht = U2 2(1 - C2m/(tg β2 U2) /g = 0 tg β2 = C2m/ U2

βmin Ht =0 Hp= Hd ε=1

β2 = π/2 tg β2 = infinito Ht = U2/g Hd = U2/2g ε = 1/2

Finalmente Ht tendrá un máximo cuando

Ht = U2/g(1-(-1)) Esto implica que

C2m/(tg β2 U2) = -1 tg β2 = - C2m / U2

Ht = 2 U2/g = Hd Hp = 0 y ε =0
INFLUENCIA DE LOS ANGULOS DE LOS ALABES: β2

ε
1 2U22/g

ε Hb
Hd
U22/g
1/2

HD =1/2 22/g
β2 = 90° Hp

0
β2 = 25 ° βmax 0 β2
β2 = 60 °
βmin
CURVAS CARACTERISTICAS DE LAS BOMBAS

H = f1(Q)
P = f2(Q)
η = f3(Q)
Radial

Radial

Radial
Radial

Radial

Radial
Flujo radial Flujo mixto

Flujo mixto Flujo axial


LEYES DE SEMEJANZA DE LAS BOMBAS

Dos bombas son semejantes si existe:

• Semejanza Geométrica
• Semejanza Cinemática (cuando el triángulo de velocidad es semejante)
• Semejanza Dinámica (en 2 puntos tienen igual Reynold)

Las leyes de semejanza sirven para:

Predecir el comportamiento de una bomba de distinto tamaño, pero


geométricamente semejante a otra cuyo comportamiento (Q, N, etc.) se conocen
trabajando en las mismas condiciones.

Predecir el comportamiento de una misma máquina (la igualdad es un caso


particular de la semejanza) cuando varía una de sus características, por ejemplo,
en una bomba para predecir como varia la altura manométrica cuando varia el
número de revoluciones.
Para la misma bomba (D1=D2)
CURVAS
CARACTERISTICAS
(CATALOGO KSB)
SELECCIÓN DE BOMBAS

CONSIDERACIONES
1- LOS GRÁFICOS BASICOS DE LOS CATÁLOGOS Y SOFTWARE
ESTAN DISEÑADOS PARA AGUA
2- SE HACE NECESARIO OBTENER LOS EQUIVALENTES PARA
AGUA (CAUDAL, ETC) DE LOS FLUIDOS QUE SE VAN A BOMBEAR
3- A PARTIR DE ESTE PUNTO SE DEFINE EL GRUPO DE BOMBAS
EN FUNCION DE CAUDAL Y ALTURA MANOMETRICA
4- EN LAS CURVAS DEL GRUPO DE BOMBAS SE SELECCIONA LA
QUE POSEE MEJOR COMPORTAMIENTO EN NUESTRAS
CONDICIONES DE TRABAJO (MAYOR RENDIMIENTO Y MAYOR
ESTABILIDAD DE FUNCIONAMIENTO
SELECCIÓN DE BOMBAS
ALTURA DE ELEVACION DE LA BOMBA

COMPONENTES DE UNA INSTALACION

Válvula de pie con


filtro
CAVITACION

Válvula de pie con


filtro
CAVITACION

ANPA nes Flujo radial

Flujo mixto

Flujo axial

ANPAnes
GOLPE DE ARIETE
COMO EVITARLO
1- Una bomba centrífuga que produce un caudal de agua de 330 m3/h tiene
las caracterísicas enunciadas abajo. Calcular las rpm, altura que da la
bomba, potencia, altura dinámica del rodete y grado de reacción
CÁLCULO DE C1r, U1, W1 :

CÁLCULO DE n (con U1 y r1) :


n = U1 * 30/3.14/r1
n = 358 rpm
CÁLCULO DE w :
n = U1 * 30/3.14/r1
n = 358 rpm
CÁLCULO DE C2r, W2, U2, Cu2 :

V1 = w r1 V2 = w r2

CÁLCULO DE C2 a2 :
CÁLCULO DE LA POTENCIA :

Kgf/m3 m3/s m
OTRA FORMA DE CALCULAR LA POTENCIA :

A PARTIR DEL RENDIMIENTO Y Ht CALCULO LA Hm y PÉRDIDAS :


CÁLCULO DEL GRADO DE REACCIÓN :
Por Bernoulli a la entrada y salida del álabe

NO SE CONSIDERAN PÉRDIDAS DE CARGA EN EL RODETE


Suponga que la bomba para lo cual se muestran los datos de funcionamiento en la figura fuera a operar
a una velocidad de rotación de 1750 rpm y que el diámetroo del impulsor fuera de 13 ". Determinar la
altura que resultaría en un caudal de 1500 gal/min y la potencia requerida para alimentar la bomba.
Calcule el funcionamiento a 1250 rpm (caudal, altura y potencia).
n= 1750 rpm
Dimp= 13"
Q= 1500 gal/min
n= 1250 rpm
Según curvas características:
N= 38 HP
Eficiencia 78 %
H= 78 pies
N = g Q H /75h [ CV] g (Kgf/m3) H (m); Q(m3/s)
Q1/Q2 = n1/n2 D13/D23

H1/H2 = n12/n22 D12/D22

N1/N2 = n13/n23 D15/D25


Para la instalación esquematizada, calcular:
a) Curva característica de la instalación
b) Seleccionar la bomba más adecuada
c) Altura máxima entre el tanque de aspiración
y la brida de aspiración para que no se produzca
cavitación en la bomba.

2
P atm
Limp=125
Ho = Dz =12.5
junta

Lasp=25
junta
codo

P atm
1
Hasp Respuesta c):Ha= 7.5 m
V. pie
Datos
Caudal deseado: 24 m3/h
Delta z= 12.5 m
Fluido: agua a 20°C
Cañería de acero comercial (e= 0.003 cm)
Diámetro = 3 # (schedule 40)
Longitud de aspiración 25 m
Longitud de impulsión = 125
Longitudes equivalentes para los accesorios:
Válvula de pie = 25 m
Codo 90° = 5m
Junta de dilatación (1asp.y1 imp.)= 5m 2.5 y 2.5 m
Asumir f cte al caudal deseado
Agua a 20° C
Hm

1.2
Q= 24 m3/h 0.0067 m3/s
D z (Ho) = 12.5 m
Cañería acero comercial Sch. 40
e(espesor)=0.003 cm no usado en este caso
D= 3 in 0.0762 m
L asp= 25 m
Limp = 125 m
Leq acc :
Vpie = 25 m
Codo 90°= 5 m
Junta dilatac.(1asp y 1 imp)= 5 m
f = cte a Qdeseado

Del Diagrama:
para Q=24 m3/h
NPSH=ANPA= 1.2 m requerido por fabricante
PME :
H= 18 m
Rend = 66.5 %
CÁLCULO DE LA VELOCIDAD A PARTIR DEL Q Y EL DIÁMETRO :

CÁLCULO DEL Re, Ltotal Y PÉRDIDAS :


Re = V D / n
2
n agua = 1.007E-06 /s (20°C)
m
Re = 1.107E+05
Para acero comercial, 3" Diagrama auxiliar:
K/D = 0.0006 Adopto f turbulento
f= 0.021 (0.017 turbulento)
Lt = Leacc+ Ltr = 185 m
Leacc= 35 m
Ltr= 150 m
D h(asp+imp)= 5.56 m
pérdidas En toda la instalación.
Dan la curva de “salida”
o sea pérdidas en el
Ho Pérdidas totales en función del caudal sistema
Se va aumentando desde cero el Q y se van calculando
las pérdidas y la Hm para cada caudal y se grafican.
Se selecciona.
CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS DE CARGA EN LA ASPIRACIÓN (para Hs)
Pérdidas en la aspiración:
1 codo; 1 Vpie; 1junta 32.5 m
Leacc= 32.5 m
f= 0.021
D= 0.0762 m
Lt = Leacc+ Ltr = 57.5 m
D h asp = 1.73 m
CÁLCULO DE ALTURA MÁXIMA DE ASPIRACIÓN PARA QUE NO HAYA CAVITACIÓN :

Hasp máx= P´(atm)/ g - Pvap/ g - Ve2/2g - hpasp - D h(requerida)

760 mm Hg 10.33 mca


17.546 mmHg 0.238 mca = Pv agua a 20°C

Altura disp. 10.33 mca Patm


Tensión vap. 0.24 mca Pvagua 20°C Mott p. 413
Pérd. Vel. 0.11 mca Velocidad (V2/2g)
Pérd.asp. 1.73 mca Pérd. Asp
Pérd.bba. 1.2 mca NPSH requerido (fabricante), perdidas bba
Hasp máx= 7.05 mca Ha(Hs) desde eje bba al Nivel del Tk asp.
NPSH Net Positive Suction Head
ANPA Altura Neta Positiva de Aspiración

Se puede definir:

No considera Ve. Por definición.


Despreciable frente al resto

Si el nivel del líquido está por encima del nivel del eje, Hs es positivo y viceversa.
Es la energía en metros de columna de líquido bombeado que debe haber
disponible, por encima de la presión de vapor del mismo, para evitar su
vaporización y que se produzca cavitación en el impulsor de la bomba.
Se busca que en ningún punto de la aspiración la presión sea menor que la
tensión de vapor del líquido bombeado. Depende de la instalación en la aspiración.
ALTURA MAXIMA DE ASPIRACION. CAVITACIÓN
Considerando una bomba ubicada sobre un depósito, que bombea agua a otro superior:

Hpa e s
Dh

a Hs (succión, aspiración)
Ze

Za

Aplicando Bernoulli entre a y e :

Pa/g + Za + Va /2g Pe/g + Ze + Ve / 2g + hpa


2 2
=

La velocidad de descenso del depósito es despreciable frente a Ve

Pe/g = Pa/g - (Ze -Za) - Ve / 2g - hpa


2
El líquido ingresa a partir del punto e y hacia el interior de la bomba la
presión sigue disminuyendo y en un punto x cualquiera, existe una:

Px/g = Pe/g - D h

Px/g = Pa/g - (Ze -Za) - Ve 2/2g - hpa - D h

Para que comience la cavitación debería ser:


P

Px/g = Pv/g T

Donde Pv es la presión de vapor del líquido. A la diferencia de alturas entre


el eje de la bomba y el nivel del líquido en la aspiración se la llama Hs o Ha,
reemplazando:

Pv/g = Pa/g - Hs - Ve 2/2g - hpa - D h

Hs = Pa/g - Pv /g - Ve 2 / 2g - hpa - D h
Hs = altura máxima de succión o aspiración de la bomba.

Pa = presión en el punto A del depósito ( presión atmosférica por ejemplo ).

Pv =tensión de vapor del líquido que se bombea, a la temperatura de trabajo.

Ve = velocidad a la entrada de la bomba.

hpa = pérdidas de carga en la tubería de aspiración.

Dh = caída de presión en el interior de la bomba, desde Pe a Px.

Si la presión en el punto"A" es la atmosférica, no se puede actuar sobre ella.


Con respecto a la tensión de vapor, se podría tratar de bombear líquidos lo más fríos
posible.
Con respecto a la velocidad y a las pérdidas en la entrada, se podría aumentar el
diámetro de la tubería de aspiración y colocar pocos accesorios en ese tramo.
Las pérdidas internas de la bomba son función del diseño en sí de la misma.
Falta arreglar

Hasp = Hs

NPSHd NPSHr

Hasp máx= P´/g - Pvap/g - Ve2/2g - hpasp - D h(requerida)

NPSHd = P´/ g -Pvap/g +- Hs - Hpa


Una bomba centrífuga tiene para n = 1500 rpm la siguiente curva característica: Hm = 150-275 q 2, donde q está expresada
en m3/seg y envía agua desde un depósito inferior a otro superior colocado a 125 m de altura a través de una tubería de
impulsión, cuya curva característica es D e = 20q2(sistema)

Determinar:

a) El caudal que se puede enviar desde un punto a otro, y potencia que debe desarrollar la bomba
si su rendimiento es del 75%

g agua = 1000 Kgf/m3


n= 1500 rpm
Curva característica de la bba
2
Hm = 150-275 Q Q[m3/s]
H0(D z) = 125 m
D e = 20 Q2 (sistema)
Pérdidas en tubería de impulsión

h = 0.75
150
140.24

126.7

125
Pérdidas en tubería de impulsión
H0+20q2
Curva característica de la bba

Ho= 125 m
Parábola de regímenes semejantes

Q=
IGUALANDO LAS CURVAS DE LA BOMBA CON LA DE PÉRDIDAS SE CALCULA EL CAUDAL EN ESE
PUNTO DE FUNCIONAMIENTO:

CÁLCULO DE LA Hm Y DE LAS PÉRDIDAS DE CARGA EN LA CAÑERÍA :

Ho

CÁLCULO DE LA POTENCIA :

ver
b) Número de rpm a aplicar a la bba para incrementar el caudal enviado
al triple del anteriormente hallado, a través de la misma tubería (igual ec. ).
El nuevo punto de funcionamiento es:

Qb = .291 * 3
Qb = 0.873 m3/s Las mismas pérdidas de carga del sistema
2 2
Hmb = 125 + 20 Q =125 + (20 *0.873 )
Hmb = 140.25 m
PUNTO B
1/2
Q= (140.25 - 125)/20) = 0.873 m3/s (m) m3/s
140 0.873

Siendo:
Q1/Q2 =n1/n2
H1/H2=n12/n22 = Q12/ Q22
El punto A de intersección de la parábola de
regímenes semejantes con la curva
característica de "n" rpm es:
2 2
184 Qa = 150 - 275 Qa
Qa = 0.572 m3/s
2
Hma = 184.01 * 0.572 = 60.17

PUNTO A
60.17 0.572
tubería impulsión
nB= 2290

60.17

nA = 1500

Parábola de regímenes semejantes


184 Q2

0.572
PUNTO B
H (m) Q (m3/s)
140 0.873
PUNTO A
60.17 0.572

N° de rpm buscado: 60.17


nb/na= (Hmb/Hma)0.5
nb = 1500 (140.24/60.17)0.5 = 2290 rpm
c) tres bbas a 1500 rpm manteniendo la misma tubería de
impulsión entre los depósitos:

2
1 bba Hm = 150 - 275 Q serie
Tres bbas serie: Hm3 = 3*Hm y Q3bbas = Q
2
Hm3/3 = 150-275 Q3 1
2 2 Las mismas pérdidas de
Hm3 = 450-825 Q3 = 125 + 20Q3 carga del sistema 4

Punto de funcionamiento:
125+20Q2= 450-825 Q2 450-125=(20+825) Q2
Q= 0.62 m3/s
H=450- (825*0.622) = 132.69 m
3 2
Hm Q (m /s) 150 275 m3/h Q (m3/s) Pérdidas
150.0 - - 0 - 125.000
146.6 0.1111 3.40 400 0.012 125.247
144.7 0.1389 5.30 500 0.019 125.386
142.4 0.1667 7.64 600 0.028 125.556
139.6 0.1944 10.40 700 0.038 125.756
136.4 0.2222 13.58 800 0.049 125.988
132.8 0.2500 17.19 900 0.063 126.250
128.8 0.2778 21.22 1000 0.077 126.543
126.7 0.2911 23.31 1048 0.085 126.695
a) Caudal entregado por la bomba
b) Energía específica generada por la bomba
c) Energía transmitida al fluido
d) Potencia requerida por la bomba en CV
e) calcular el aumento de presión en el impulsor
Energía específica de la bomba Ht:
(altura teórica para infinito número de álabes)

Es el incremento de energía por unidad de


peso que experimenta el fluido en la bomba

Para flujo radial:


Ht = U2 Cu2/g C2r = 1.67 m/s
Cu2 = U2 - x x= 6.25
x = C2r /tg b 2 Cu2 = 8.11 m/s
C2r = Q/2 p r2 b Ht = 11.9 m
Energía transmitida al fluido:
Es la altura teórica menos las pérdidas en la bomba
Hreal = Ht/h
Potencia requerida por la bomba:
N= Q(m3/s) g (kgf/m3) Ht(m)/75 h [CV] h = 0.64
N= 20.13 [CV]
b2

b1
Calcular la altura manométrica que entrega la bomba (altura real (útil) de elevación de la bomba)
12 mca
0.5

Q= 1200 m3/h
2
Ve = Q/Ae = 4 Q/De p = NR
2
Vs = Q/As = 4 Q/Ds p =
-0.06
D imp= 15" =
-2mca Dasp= 16" =
Q = 1200 m3/h =
Pent = -2 mca
Psal = 12 mca
Zs = 0.5 m
Ze = -0.06 m
Hm = H de presión +H dinámica + desnivel geodésico
Considerar que el vacuómetro en la parte inferior marca
menos 2 mca. El NR está en el eje de la bomba. El cero
es la Patm.
Una bomba centrífuga en que no se consideran las pérdidas ni se
tienen en cuenta el estrechamiento del flujo producido por el
espesor de los álabes, tiene las dimensiones especificadas abajo.
El fluido es agua. La entrada en los álabes es radial.

Calcular:
Caudal
Altura de la bomba
Par transmitido por el rodete al fluido
Potencia de accionamiento

El caudal de una bomba en régimen permanente es el mismo en cualquier


sección de la bomba (Ec. continuidad) la sección de entrada en los
álabes del rodete es la superficie lateral de un cilindro, si no se
tiene en cuenta el espesor de los álabes, y la velocidad normal a dicha
sección es la componente radial C1m=C1 (entrada de la corriente radial)
D1 = 75 mm r1= 0.038 m
D2 = 300 mm r2= 0.150 m
b1 =b2 = 50 mm b= 0.050 m
b1= 45 0.785 tg b 1 = 1.00
b2= 60 1.047 tg b 2 = 1.73
n= 500 rpm
g agua = 1000 Kgf/m3 radial
Q = 2 p r1 C1m b1
U1 = w r1 = 2 p n /60 r1
U1 = 1.96 m/s
C1m = U1 tg 45° = U1*1 = 1.96 m/s
Q= 0.023 m3/s
Hrint = 0
Ht = U2 Cu2 /g
U2 = w r2 = 2 p n /60 r2 = 7.85 m/s
Cu2 = U2 - C2r/tg b 2 = 7.57 m/s
C2r = Q / 2 p r2 b = 0.49 m/s
Ht = 6.05 m

Par transmitido por el rodete al fluido


M = r Q(Cu2 r2 - Cu1 r1)
M= 26.23 N m

Si el rendimiento es 1
N = g Q Ht 1,371.15 W 1.37 Kw
18.30 CV
depósito

Ha
Dp asp
Calcular la potencia necesaria del motor para el accionamiento de una bomba que
bombea un caudal de agua de 100 m3/h según la siguiente instalación.
Q= 100 m3/h 0.0278 m3/s

5m
12 m Patm 1m
3m B 2

1.6 m tanque
Asp Imp
2.5 m 1m

Patm
1
Aplicando Bernoulli entre 1 y B:
Patm / g + Z1 V12/2g - H1B = Pasp/ g + Vasp2/2g + Zasp NR en eje de la bba
Pasp/ g = Patm/ g - Z1 - H1B - Vasp2/2g Zasp=0 ; V1 = 0
Pérdidas de carga según D-W:
H1B = f Lasp/Dasp Vasp2/2g Lasp = Ltr asp + Lea asp
Puedo asumir una velocidad comercial para el transporte de agua:
V= 3 m/s
A=Q/V= 0.00926 m2 A= p D2 /4
D= 0.1086 m 4.28 in
Par tubos de acero comercial ASTM (5"):
Dext = 141.3 mm e= 6.55 mm
D int = 128.2 mm Dasp = 0.1282 mm
A = p D2/4 = 0.0129 m2
Vasp = Q/A =100m 3/h 1h/3600 s 1/0.0129 = 2.15 m/s
Para acero comercial del diagrama auxiliar de Moody:
D= 12.8 cm se obtiene:
K/D = 0.0004
n agua 20°C = 1.007E-06 m2/s
Re asp = Vasp/ n asp= 274,101

Del diagrama de Moody:


fasp = 0.025
Longitud equivalente:
Filtro o alcachofa: 1.9 m
Codo radio largo: 2.7 m
Válvula compuerta: 0.9 m
Válvula de pie: 30 m
35.5 m
Lasp = 2.5+ 3 + 35.5 = 41 m

H1B = 1.89 m Pérdidas primarias y secundarias en la aspiración

Pasp/ g = Patm/ g - Z1 - H1B - Vasp2/2g


Pasp/ g = 1Kgf/cm2 1/998 Kgf m3 10000 cm2/1m2 - 2.5 -1.88 - (2.152)2/2 9,81
Pasp/ g = 5.40 m debe verificar ser mayor que la tensión de vapor del agua a 20° C que es:
Mayor que el NPSH requerido NPSH = ANPA = 1.2 m requerido por fabricante

IMPULSIÖN:
Tomando Bernoulli entre la brida de aspiración y el nivel en el tanque:

Pasp/ g + Zasp + Vasp2/2g + Hbba - Hpbba-2 = Pimp/ g + ZB + VB2/2g 3


energía entregada pérdidas en la impulsió n
Asumiendo una velocidad de salida de 3 m/s se obtiene D imp= 0.118 m 4.65 in
Para tuberías de Sch 40:
Dext 141.3 e= 6.55 D imp = 128.2 mm 0.1282 m
Recalculando la velocidad:
Vimp = 2.152 m/s
f imp = 0.025
Longitud equivalente:
5 codos radio largo = 13.5 m
1 válvula compuerta = 0.9 m
Lacc = 14.4 m
Ltr = 52.2 m
Lt = 66.6 m
Pérdidas en la tubería de impulsión:
H2B = f Limp/Dimp V2imp/2g
H2B = 3.07 m ZB = 11 m
De 3:
HB = Pimp/g + ZB + V2imp/g +H2B - V2asp/2g - Pasp/g Pimp =patm
1Kgf/cm2 1/998 m3/Kgf 10000/1Cm2/m2 +11m(ZB)+3.07-(Pasp/g)5.39m

HB = 18.79 m Vimp = Vasp


POTENCIA:
N = g q Hb / h 75 g = 998.23 Kgf/m3 h= 0.64
N= 10.85 CV
Golpe de ariete

Fenómeno transitorio
Agua es de 1440 m/s,
Aire es de 320 m/s

En una cañería Ev se reemplaza por Ec.

Consideramos una variación de volumen dv´ debida a la compresión de


fluido y luego otra dv¨ debido a la deformación de la cañería
1 2

FΔt=mΔV

Esta fórmula es válida


para cierre instantáneo
El golpe de ariete es más peligroso cuando

• Cuanto mayor sea la longitud de la tubería


• Cuanto mayor sea la velocidad del líquido en la tubería
• Cuanto más rápido sea el cierre de la válvula
• UNIDAD 10: Flujo sobre Cuerpos
Sumergidos

• Bibliografía
• Franzini 240 (flujo alrededor con ala)
• Franzini 378 (numero mach ondas de
choque, prop estancamiento)
• Streeter 324 Idem anterior y semejanza con
canales abiertos.
FLUJO SOBRE CUERPOS SUMERGIDOS

DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES ALREDEDOR DE UN CILINDRO CIRCULAR


FLUIDO IDEAL
FLUJO IRROTACIONAL
𝑉 = 2𝑉0 𝑠𝑒𝑛 θ
CILINDRO QUIETO

V = 2U
0
A E
θ D ψ=0
V0 B
C
FLUJO SOBRE CUERPOS SUMERGIDOS

𝑷𝟎 𝑽𝟎𝟐 𝑷 𝑽𝟐
+ = +
𝜸 𝟐𝒈 𝜸 𝟐𝒈

𝝆 𝑽𝟎𝟐 − 𝟒𝑽𝟎𝟐 𝒔𝒆𝒏𝟐 𝜽


∆𝑷 =
𝟐

𝝆 𝑽𝟎𝟐 − 𝑽𝟐
∆𝑷 =
𝟐

∆𝑷 = 𝝆𝑽𝟎𝟐 (𝟏 − 𝟒𝒔𝒆𝒏𝟐 𝜽)

Para E y C: 𝟑𝝆𝑽𝟎𝟐
𝜽 = 𝟗𝟎° ∆𝑷 = −
𝟐

𝝆𝑽𝟎𝟐
Para B y D: 𝜽 = 𝟎 𝒚 𝟏𝟖𝟎° ∆𝑷 =
𝟐
DIAGRAMA DE PRESIONES

SOBRE EL SISTEMA NO ACTUA NINGUNA RESULTANTE

EL SISTEMA SE ENCUENTRA EN EQUILIBRIO


CILINDRO ROTANDO CON VELOCIDAD ANGULAR

𝟐𝝅
𝜞= 𝑽𝑪 𝒅𝒍 = 𝑽𝑪 𝒓𝒅𝜽
𝟎

Vt dl
𝜞 = 𝟐𝝅𝒓𝟎𝑽𝟎 R0

𝜞
𝑽𝟎 = 𝑽𝒕 = dθ
𝟐𝝅𝒓𝟎

La velocidad final es la suma de la Vt y la


velocidad del fluido que circula alrededor
del cilindro detenido

𝜞
1) 𝑽 = 𝟐𝑽𝟎 𝒔𝒆𝒏𝜽 + 𝑽𝒕 𝑽 = 𝟐𝑽𝟎 𝒔𝒆𝒏𝜽 +
𝟐𝝅𝒓𝟎

𝑽 𝑽𝟎
= 𝟐 𝒔𝒆𝒏𝜽 + 𝟏
𝑽𝒕 𝑽𝒕
𝑽 𝑽𝟎
= 𝟐 𝒔𝒆𝒏𝜽 + 𝟏
𝑽𝒕 𝑽𝒕

Vt = V0 Punto de estancamiento V = 0

𝑽 = 𝟐𝑽𝟎 𝒔𝒆𝒏𝜽 + 𝑽𝟎 =
0 𝒔𝒆𝒏𝜽 = −𝟏/𝟐

𝜽 = −30 ° o -150 °
Vt = 2 V0 Punto de estancamiento V = 0

𝑽 = 𝟐𝑽𝟎 𝒔𝒆𝒏𝜽 + 𝟐𝑽𝟎 =


0 𝒔𝒆𝒏𝜽 = −𝟏

𝜽 = −𝟗𝟎°
Vt > 2 V0 Punto de estancamiento V = 0

𝑽 = 𝟐𝑽𝟎 𝒔𝒆𝒏𝜽 + 𝟐𝑽𝟎 =


0 |𝒔𝒆𝒏𝜽| > 𝟏
Efecto de las presiones sobre un cilindro rotatorio
θ

dA dFv

ds

dθ dFh

r0
L

𝒅𝑭𝒗 = ∆𝑷 𝒅𝒔 𝑳 𝒔𝒆𝒏𝜽

𝒅𝑭𝒗 = ∆𝑷 𝒓𝟎 𝒅𝜽 𝑳 𝒔𝒆𝒏𝜽
𝒅𝑭𝒗 = ∆𝑷 𝒓𝟎 𝒅𝜽 𝑳 𝒔𝒆𝒏𝜽

𝟐𝝅 𝟐𝝅
𝑺=− 𝒅𝑭𝒗 = ∆𝑷𝒓𝟎 𝒅𝜽 𝑳 𝒔𝒆𝒏𝜽
𝟎 𝟎

𝝆 𝑽𝟎𝟐 − 𝑽𝟐 𝜞
∆𝑷 = 𝑽 = 𝟐𝑽𝟎 𝒔𝒆𝒏𝜽 +
𝟐 𝟐𝝅𝒓𝟎

Reemplazando V en ΔP y luego en la sustentación, integrando de 0


a 2𝝅

𝑺 = 𝑳𝝆𝑽𝟎 𝜞

Ecuación de Kutta Jukowsky: para que haya sustentación debe


haber circulación, esto se conoce como efecto Magnus
Perfil alar

Fl
F
Borde de
ataque

Fd

Borde de
fuga
α
L: envergadura
Cuerda

Gradiente adverso
𝐹𝐿 = 𝐶𝐿 𝜌 𝑉2 𝐴/2 𝐹𝑑 = 𝐶𝑑 𝜌 𝑉2 𝐴/2
Propiedades de remanso en flujo adiabático

𝑉12 𝑉22
ℎ1 + = ℎ2 +
2 2

∆h = Cp ΔT

𝑉22 − 𝑉12 = 2 ℎ1 − ℎ2 = 2𝐶𝑝(𝑇1 − 𝑇2)

𝑘𝑅
𝐶𝑝 = 𝑝𝑣 = 𝑅𝑇
𝑘−1

2𝑘 2𝑘 𝑇
𝑉22 − 𝑉12 = 𝑝1𝑣1 − 𝑝2𝑣2 = 𝑅𝑇1 (1 − 2)
𝑘−1 𝑘−1 𝑇1

𝑉12 𝑉22
𝐶𝑝𝑇1 + = 𝐶𝑝𝑇2 + = 𝐶𝑝𝑇0
2 2
Temperatura de remanso

𝑇0 𝑉2
=1+
𝑇 2𝐶𝑝𝑇
𝑘𝑅 𝑉2
𝐶𝑝 = = 𝑀𝑎2
𝑘−1 𝑘𝑅𝑇

𝑇0 𝑘−1
=1+ 𝑀𝑎2
𝑇 2

Presión y densidad de remanso


𝑘 1
𝑃0 𝑇0 𝜌0 𝑇0
= −
𝑘 1 = −
𝑘 1
𝑃 𝑇 𝜌 𝑇

𝑘 1
𝑃0 𝑘−1 𝑃0 𝑘−1
= 1+ 𝑀𝑎2 −
𝑘 1 = 1 + 𝑀𝑎2 −
𝑘 1
𝑃 2 𝑃 2
Velocidad del sonido

𝑐𝑂 2 𝑇0
=
𝑐 𝑇

𝑐0 2 𝑘−1
= (1 + 𝑀𝑎2)
𝑐 2
LEY DE STOKES

Stokes estudió las partículas en suspensión en un fluido con Re <1


(sedimentación). Trabajó con partículas esféricas

Fuerzas actuantes:
E
R
Peso = ρegV = γeV

Empuje de Arquímedes = ρfgV = γfV

Fuerza de arrastre = 𝐶𝑑𝜌𝐴𝑉 2 /2 W

En equilibrio P=E+R

Aceleración = 0 y V = cte
𝟒 𝟒
𝝅𝒓𝟎𝟑 𝜸𝒆 = 𝝅𝒓𝟎𝟑 𝜸𝒇 + 𝑪𝒅𝑨𝝆𝑽𝟎𝟐 /𝟐
𝟑 𝟑

Cd = 24/Re

𝟒 𝟐𝟒
𝝅𝒓𝟎𝟑 𝜸𝒆 − 𝜸𝒇 = 𝑨𝝆𝑽𝟎𝟐 /𝟐
𝟑 𝑹𝒆

𝟒 𝟐𝟒𝝁
𝝅𝒓𝟎𝟑 𝜸𝒆 − 𝜸𝒇 = 𝑨𝝆𝑽𝟎𝟐 /𝟐
𝟑 𝝆𝑽𝟎𝑫

𝟐 𝑹𝒆𝟐
𝑽𝟎 = ∗ (𝜸𝒆 − 𝜸𝒇)
𝟗 𝝁
POROSIDAD
La porosidad es una medida del espacio disponible para el almacenamiento de fluidos.

Porosidad = Volumen poral / Volumen total


Porosidad efectiva= Volumen poros interconectados /volumen total

Vp
F = Vp/Vt

Vt Fef= Vp Interc/Vt

Poros
MBI
conectados
SATURACIÓN DE FLUIDOS
Es la fracción del volumen poral ocupada por un fluido.

Sw = Vol agua/Vol total


So = Vol pet./Vol total
Sg = Vol gas/Vol MBI
total
TENSIÓN SUPERFICIAL
La tensión superficial puede definirse como la fuerza que ejerce un líquido sobre una determinada
superficie debido a la existencia de una atracción no compensada hacia el interior del mismo sobre las
moléculas individuales de la superficie. Es la forma en que se refleja la cohesión entre moléculas en un
líquido.

MBI
MOJABILIDAD

MBI
MBI
VISCOSIDAD

MBI
MBI
MBI
MBI
MBI
PRESIÓN CAPILAR

MBI
MBI
COMPRESIBILIDAD
La compresibilidad es una medida del cambio de volumen que experimenta un fluido
debido a una variación de presiones. Los sólidos también son compresibles, pero en
menor escala que los fluidos. La inversa de la compresibilidad es módulo de elasticidad
volumétrico.

C= - dV/V / dP =1 / Ev C= compresibilidad
Ev= módulo de elasticidad volumétrico.
C= - 1/Vi (Vi-Vf) / (Pi-Pf) DP= Pi- Pf

DV = (-)DP Vi C
Ev (agua) = 21.460 Kg/cm2
Compresibilidad para:
gases 200 * 10-6 psi-1
petróleo 7 a 15 * 10-6 psi-1
agua 3 * 10-6 psi-1
3 a 4 * 10-6 psi-1
MBI
roca
ECUACIÓN DE DARCY
FLUJO VISCOSO. LAMINAR dP/dx

Q V K = 1 Darcy
A

m= 1cP
V= Q/A = -K /m dP/dx
L= 1 cm
Q= -K A/m dP/dx A= 1 cm2
Q= 1 cm3/seg
dP= 1 atm
MBI
CURVAS DE PERMEABILIDAD RELATIVA

Kro

Krw
Kro1

Krw1
Swi 1-Sor
0 Sw 100

100 So
MBI
0
FLUJO LINEAL FLUIDO INCOMPRESIBLE
P2

P+dP
P
P1 L
dx
A

Q = -K A/m dP/dx
L 2
Q dx = -K A/m dP
0 1
MBI
Q L = -K A/m (P2 - P1)

Q = K A/m (P1- P2) / L


FLUJO LINEAL FLUIDO COMPRESIBLE
Q P / T = Z Qs Ps / Ts T= cte (isotérmica)

Q = Z Qs Ps/P T/Ts P: por expansión /compresión

Z Qs Ps/Ts T = - K A/m dP/dx dP: gradiente que produce el flujo

L 2
Qs dx = -K A/m Ts/Z Ps T dP P
0 MBI 1
2 2
Qs L = - K A Ts / m Z Ps T (P2 - P1 )/2
2 2
Qs = K A Ts / m Z T Ps L (P1 - P2 )/2
FLUJO RADIAL. FLUIDO INCOMPRESIBLE
Pwf Pe
r dr

rw
h dP

(+)
r MBI P
Q = K 2p r h / m dP/dr

re Pe
Q= dr/r = K 2 p h /m dP
rw Pwf

Q lnre/rw = 2p K/m h (Pe-Pwf)

Q = 2p K/m h (Pe-Pwf)/lnre/rw
MBI
FLUJO RADIAL. FLUIDO COMPRESIBLE
Q P / T = Z Qs Ps / Ts

Q = 2pK r h/m dP/dr


2pK r h/m dP/dr = Z Qs Ps T/ P Ts

re Pe
Qs dr/r = 2pKh Ts/ Z m Ps T P dP
rw Pwf

MBI
1Cp = 0.001 Pa s

MBI
MBI
MBI
MODELOS POTENCIOMÉTRICOS

dP = Rh Q

dV = R I

MBI
MBI

También podría gustarte