Está en la página 1de 31

FLUJO DE FLUIDOS NO NEWTONIANOS

Viscosidad

La viscosidad de un fluido es la medida de su resistencia a la deformación cortante o angular. El


origen de la misma es debido a las fuerzas intermoleculares.

Consideramos la siguiente experiencia colocamos dos placas separadas una distancia y0, entre las
dos se coloca un fluido (por ejemplo aceite). La placa inferior se mantiene fija y la superior se
desplaza por efecto de una fuerza F a una velocidad V0. Por efecto de las fuerzas de adhesión la
capa de líquido en contacto con cada placa. Las restantes capas de líquido tienen velocidades
comprendidas entre 0 y v0.

La relación entre fuerza y velocidad se conoce como ley de Newton de la viscosidad.

F = cte. A. dv/dy

Donde F fuerza actuante


A área de la placa
dv/dy gradiente de velocidad.

F/A = cte dv/dy


A la relación F/A es el esfuerzo de corte τ
A la constante se le llama coeficiente de viscosidad y es una propiedad de la substancia. La
viscosidad depende de la temperatura y de la presión. Se la simboliza con la letra griega μ.

La ecuación se puede escribir como

τ = μ.dv/dy

Las dimensiones de μ son {[F]/[A]}/[T] -1 = [F][T]/[A]


Las unidades son Ns/m2 , lb.s/ft2, una de las unidades más usadas es el poise (P) que es equivalente
a 0,10 N.s/m2. Dado que es muy grande se usa el centipoise (cP) que es igual a 0,01 P. La
viscosidad del agua es de 1 cp a 15 °C (68,4 °F).

Los datos de viscosidad se pueden encontrar en tablas o en ábacos para las distintas substancias.
La viscosidad varía con la temperatura disminuye para los líquidos y aumenta para los gases. Esta
variación se debe al origen de las fuerzas viscosas en los líquidos y en los gases.

Esta relación puede ser lineal o nó, es decir μ es constante o varía con el gradiente de velocidad y
esta particularidad permite clasificar a los fluidos en newtonianos (μ constante) y no newtonianos
(μ variable).

En el caso de los fluidos no newtonianos se han propuesto ecuaciones de variación de μ en función


de diversos parámetros. Una metodología es comparar los comportamientos con un fluido
newtoniano y definir una viscosidad aparente que cumpla con la ecuación de Newton. Esta
viscosidad aparente varía con el gradiente de velocidad y es la pendiente de una recta que es
tangente a la curva del esfuerzo de corte en un punto correspondiente a ese gradiente de corte.

Damos a continuación algunos ejemplos:

Fluido Ecuación Viscosidad aparente


Newtoniano τ = μ.dv/dy Constante
Pseudoplástico (ley exponencial) τ= K.(dv/dy)n n<1 μ0 = K.(dv/dy)n-1
n <1
Dilatante (ley exponencial) τ = K.(dv/dy) n n>1 μ0 = K.(dv/dy)n-1
n> 1
Plástico Bingham τ = τ0 + Kp .dv/dy μ0 = τ0 /(dv/dy) + Kp
Plástico Casson o Tixotrópico τ= μ.dv/dy μ0 = [(τ0 /(dv/dy))1/2 + Kp]2

Ejemplos de fluidos

Newtonianos: todos los gases, dispersiones de gas en agua, líquidos de bajo peso molecular,
soluciones acuosas de bajo peso molecular, petróleo,

Pseudoplásticos: soluciones de goma, adhesivos, soluciones de polímeros, algunas grasas,


suspensiones de almidón, acetato de celulosa, mayonesa, algunas sopas y suspensiones de
detergentes, algunas pulpas de papel, pinturas, pasta de papel de empapelar, fluidos biológicos

Τ
Plástico de Casson

Plástico de Bingham

Tixotrópico
Pseudoplástico
Newtoniano

Dilatante

dv/dy
Dilatantes: algunas soluciones de harina de maíz y azúcar, almidón, arenas movedizas, arena de
playa húmeda, polvo de hierro disperso en líquidos de baja viscosidad, agregados de cemento
húmedo, algunos petróleos

Plásticos Bingham: algunos plásticos fundidos, margarina, grasa de cocina, algunas grasas, pasta
de dientes, algunas sopas y suspensiones de detergentes, algunas pulpas de papel.

Plásticos Casson: sangre, salsa de tomate, jugo de naranja, chocolate cocido, tinta de impresión

Modelos para describir el comportamiento no newtoniano

Se han establecido varios modelos para describir el esfuerzo de corte cuando la viscosidad varía

Un fluido no Newtoniano es aquel que muestra una curva de flujo (esfuerzo de corte en función
de la velocidad de corte o gradiente de velocidad) que es no linear o bien no pasa por el origen,
donde la viscosidad aparente (Esfuerzo de corte/ velocidad de corte) no es constante sino que
depende, además de la temperatura y la presión, de las condiciones de flujo tales como geometría,
esfuerzo de corte y a veces de la historia cinemática del elemento de fluido bajo estudio. Estos
materiales se han agrupado en tres grandes grupos:

1) fluidos para los cuales la velocidad de corte está determinada sólo por el esfuerzo de corte en
un punto a cada instante. Se llaman independientes del tiempo, puramente viscosos, inelásticos o
fluidos newtonianos generalizados
2) fluidos que la relación entre esfuerzo de corte y velocidad de corte depende de la duración del
esfuerzo y de su historia cinemática, estos fluidos se llaman fluidos dependientes del tiempo
3) Substancias que exhiben características de fluidos ideales y sólidos elásticos y muestran una
recuperación elástica parcial después de haber sufrido una deformación, estos se llaman fluidos
viscoelásticos.

Esta clasificación puede ser arbitraria ya que algunos fluidos se encuentran en dos o tres de estas
categorías. En general se puede identificar en que categoría se haya predominantemente un fluido
y en base a esta clasificación se describe su comportamiento.

Para estos materiales es conveniente definir una viscosidad aparente como la relación del esfuerzo
de corte sobre la velocidad de corte como una función del esfuerzo de corte o la velocidad de corte
y/o el tiempo.

Comportamiento de los fluidos independientes del tiempo

El comportamiento se puede describir por la ecuación:

𝑑𝑣
= 𝑓(𝜏𝑥𝑦)
𝑑𝑦
O en forma inversa
𝑑𝑣 𝑑𝑣
= 𝜏𝑥𝑦 = 𝑓( )
𝑑𝑦 𝑑𝑦

Esta ecuación implica que el valor de γyx en cualquier punto del fluido está determinado sólo por
el valor del esfuerzo de corte en un punto y viceversa. De acuerdo a la forma de la función se
pueden dividir en tres tipos

(a) pseudo plásticos


(b) viscoplásticos
(c) dilatantes o espesantes con el esfuerzo

Fluido pseudoplásticos

Es el más común de los fluidos no newtonianos. Se caracteriza porque la viscosidad aparente


disminuye con la velocidad de corte. Además a muy bajas velocidades de corte o a muy altas
siguen un comportamiento newtoniano. Para medir la viscosidad de este tipo de fluido se requiere
más de un instrumento, normalmente tres: uno muy preciso para bajas velocidades de corte, otro
muy robusto para altas velocidades y un tercero de tipo intermedio y de rango amplio de aplicación
para medir la viscosidad aparente en la región de velocidades de corte medias. Los extremos de
este rango se conocen como viscosidad de velocidad de corte cero (para las más bajas) y viscosidad
de velocidad de corte infinito, siendo la primera más alta y la segunda la más baja del rango de
viscosidades aparentes.
Modelos matemáticos para describir el comportamiento de un fluido pseudoplástico

Hay muchas expresiones de diferente complejidad, de acuerdo a la curva de viscosidad aparente


de cada fluido. Las más usadas son cuatro ecuaciones. Para ciertos casos de mayor complejidad se
debe recurrir a bibliografía especializada.
Una de las particularidades de los fluidos no newtonianos es que los valores de viscosidad están
afectados por el tipo de viscosímetro utilizado.

1- Modelo de Ostwalt, de Waele o ley de la potencia-

Es una de las ecuaciones más usada y de la que se tiene mayor cantidad de datos, La ecuación tiene
dos formas:
𝑑𝑦 𝑛
𝜏𝑥𝑦 = 𝑚( )
𝑑𝑥

Y de acá:
𝜏 𝑑𝑦
𝜇 = 𝑥𝑦 = 𝑚( ) 𝑛−1
𝑑𝑦 𝑑𝑥
𝑑𝑥
Donde

μ = viscosidad aparente
τ es el esfuerzo de corte y γ es la velocidad de corte

n es el indice de comportamiento del fluido; es un coeficiente experimental o parámetro empírico


de ajuste de curva que depende de la substancia y si
n< 1 el fluido tiene ´propiedades pseudoplásticas
n=1 el fluido es newtoniano
n >1 el fluido muestra propiedades dilatantes

m es el coeficiente de consistencia del fluido.

Estos dos coeficientes experimentales son válidos para cada substancia en un rango limitado de
velocidades de corte y dependen de la misma. Esta ecuación no predice la viscosidad a velocidad
cero ni a velocidad infinita. Las dimensiones de m depende del valor numérico de n. A pesar de
todas estas objeciones es la ecuación más ampliamente usada y de la que se disponen más datos
experimentales de los parámetros n y m.

Table 1.3 Valores típicos de las constantes de la ley de potencia o modelo de Ostwald

Sistema Temperatura n() m (Pa s)


(K)
Productos relacionados con el agro y los alimentos
Purín aireado de desechos de aves de 283–298 1.81–0.161 ln x 1.12 -10 - 11 ( x )
corral ( x es % volumen de sólidos) 2.59
Solución de alginato de amonio (3.37%) 297 0.5 13
Mantequilla de manzana – 0.15 200
salsa de manzana 300 0.3–0.45 12–22
puré de damasco (fruta) 300 0.3–0.4 5–20
Puré de Banana 293–315 0.33–0.5 4–10
Puré de zanahoria 298 0.25 25
Pollo (picado) 296 0.10 900
Chocolate 303 0.5 0.7
Puré de guayaba 296.5 0.5 40
Sangre humana 300 0.9 0.004
Pulpa Mango 300–340 0.3 3–10
crema de malvavisco - 0.4 560
Mayonesa 298 0.6 5–100
Pure de Papaya 300 0.5 10
puré de durazno 300 0.38 1–5
Manteca de maní – 0.07 500
puré de pera 300 0.4–0.5 1–5
puré de ciruela 287 0.35 30–80
Tomate concentrado 305 0.6 0.22
(5.8% sólidos)
Salsa ketch up (tomate) 295 0.24 33
Pasta de Tomate – 0.5 15
Coberturas batidas para reposteria - 0.12 400
Yogur 293 0.5–0.6 25
Sistema Temperatura n() m (Pa s)
(K)
Polímeros fundidos
Polietileno de alta densidad 453–493 0.6 3.75–6.2 _ 10 3
(HDPE)
Polietileno de baja densidad 433–473 0.45 4.3–9.4 _ 10 3
(LDPE)
Poliestireno de alta densidad 443–483 0.20 3.5–7.5 _ 10 4
Poliestireno 463–498 0.25 1.5–4.5 _ 10 4
Polipropileno 453–473 0.40 4.5–7 _ 10 3
Nylon 493–508 0.65 1.8–2.6 _ 10 3
Polimetilmetacrilato 493–533 0.25 2.5–9 _ 10 4
(PMMA)
Policarbonato 553–593 0.65–0.8 1–8.5 _ 10 3
Productos de cuidado Personal
Esmalte de uñas 298 0.86 750
Máscara facial 298 0.24 200
Pasta de dientes 298 0.28 120
Lociones de protección solar 298 0.28 75
Cremas para la piel 298 0.45 25
Aceite de Olay 298 0.22 25

Ecuación de viscosidad de Carreau

Esta ecuación se usa cuando hay una desviación importante de la ley de la potencia a altas o muy
bajas velocidades de corte y es necesario tener en cuenta estos valores de viscosidad.
Se desarrolló sobre consideraciones de interacciones moleculares y considera las viscosidades a
baja y alta velocidad de corte.

𝜇 − 𝜇∞ 𝑑𝑣 2 𝑛−1
= (1 + (λ ) ) 2
𝜇0 − 𝜇∞ 𝑑𝑦

Donde n -1 y λ son dos parámetros de ajuste de curvas obtenidos experimentalmente. Este modelo
permite un mayor rango de aplicación pero requiere cuatro parámetros experimentales. Describe
el comportamiento newtoniano cuando n =1 o λ = 0 o ambos.

Ecuación de viscosidad de Cross

Es otro modelo de cuatro parámetros.

𝜇 − 𝜇∞ 1
=
𝜇0 − 𝜇∞ 𝑑𝑣 𝑛
1 + 𝑘 𝑑𝑦
En esta ecuación n (<1) y k son dos parámetros experimentales y μ 0 y μ _ son los valores límites
de la viscosidad aparente. Se ha propuesto un valor de n = 2/3 como el más adecuado para ajustar
los datos de un sistema. Este modelo se reduce al modelo newtoniano cuando k tiende a cero. De
forma similar cuando μ << μ 0
and μ >> 𝜇∞ se reduce a la ecuación de la ley de potencia.

Modelo fluido de Ellis

Este modelo se usa cuando las desviaciones de la ley de la potencia se producen sólo a bajas
velocidades de corte. Es un modelo de tres constantes:

En esta ecuación μ 0 es la viscosidad a velocidad de corte cero y las otras dos constantes son
parámetros ajustables (α > 1) y τ ½. La ventaja de esta ecuación es que permite calcular fácilmente
los perfiles de velocidad desde una distribución de esfuerzo conocida. Para una distribución de
esfuerzo en el rango intermedio se reduce a la ecuación de ley de potencia.

Comportamiento de los fluidos viscoplásticos

Este tipo de fluidos se caracteriza por la existencia de un esfuerzo de corte inicial que debe ser
excedido para poder comenzar el flujo. Este material se deforma elásticamente como un sólido
hasta que el esfuerzo externo aplicado supera el valor τ 0. A partir de este punto si se grafica el
esfuerzo de corte en función de la velocidad de corte se tiene una curva similar a la de un fluido
normal pero que no pasa por el origen. Este comportamiento se puede explicar considerando que
la substancia forma una estructura tridimensional suficientemente rígida que se rompe cuando se
supera el nivel de esfuerzo. Una vez superada esta tensión se comporta como un fluido. Se ha
encontrado experimentalmente que la formación y deformación de la estructura tridimensional en
algunos fluidos puede ser reversible. El comportamiento puede seguir una línea recta o por el
contrario una curva, en el primer caso estamos en presencia de un fluido de Bingham o fluido
plástico de Bingham (de acuerdo a otros autores) mientras que en el segundo caso se llama yield
pseudoplástic material.

Algo interesante para analizar es que los materiales viscoplásticos muestran que la viscosidad
aparente disminuye con la velocidad de corte. A muy bajas velocidades, antes del comienzo de la
fluencia, se puede decir que la viscosidad aparente es infinita.
Desde el punto de vista más estricto no se puede definir exactamente cuando un material posee un
esfuerzo de corte inicial, ya que los investigadores actuales que estudian esta transición hablan de
estados de viscosidad muy alta y de viscosidad muy baja, en donde la diferencia entre las
viscosidades aparentes es de varios órdenes de magnitud.

En esta definición también influye el tiempo de experimentación que se esté considerando (por
ejemplo segundos o años).
Algunos ejemplos de fluidos viscoplásticos: son aquellos que incluyen suspensiones de partículas,
emulsiones, pastas alimenticias, sangre, lodos de perforación, etc.

Modelos matemáticos describir el comportamiento viscoplástico

Estos modelos están basados en la experimentación y se basan en el ajuste de curvas de ensayo.


Aún no se dispone de un modelo teórico satisfactorio.

Modelo plástico de Bingham

Es la ecuación más simple.

𝑑𝑣
𝜏𝑥𝑦 = 𝜏0𝐵 + 𝜇𝐵( )
𝑑𝑦

𝑑𝑣
=0
𝑑𝑦

Los parámetros τ0, τB y μB se tratan como constantes de ajuste de las curvas experimentales.
Modelo fluido de Herschel-Bulkley

Es una generalización del modelo de Bingham que cubre la situación de la curva no linear cuando
se supera la tensión de corte inicial. Tiene tres constantes.

𝑑𝑣
𝜏𝑥𝑦 = 𝜏0𝐻 + 𝜇𝐵 ( )
𝑑𝑦

𝑑𝑣
=0
𝑑𝑦

El significado físico de las constantes es similar a los fluidos pseudoplásticos

n es el indice de comportamiento del fluido ; es un coeficiente experimental o parámetro empírico


de ajuste de curva que depende de la substancia y
m es el coeficiente de consistencia del fluido.
Con el tercer parámetro se tiene mejor ajuste a los datos experimentales

Modelo se fluido de Casson

El comportamiento de muchas pastas alimenticias (puré de tomates, yogurt, chocolate fundido) y


de los materiales biológicos especialmente sangre se describen bien con este modelo:

1
1 1 2
𝜏𝑥𝑦 = (𝜏0𝑐 )
2 2 + ⌈𝜇𝐵 (𝑑𝑣 )⌉
𝑑𝑦
𝑑𝑣
=0
𝑑𝑦

Comportamiento de los fluidos dilatantes

Los fluidos dilatantes son aquellos en que la viscosidad aumenta con el aumento de la velocidad
de corte. Estos fluidos son generalmente suspensiones concentradas y una explicación a su
comportamiento es que al principio el líquido lubrica las partículas del sólido en suspensión y la
viscosidad es baja, cuando se agita el meterial se dilata o expande levemente y parte del líquido se
separa y no lubrica todas las partículas con lo que la fricción hace que la viscosidad aparente
aumente. Algunos fluidos que no son suspensiones concentradas presentan este comportamiento
y se llaman igual.
Hay pocos datos sobre estos fluidos, aunque actualmente se están estudiando un poco más debido
a la purificación de minerales tales como arcilla de china, oxído de titanio, etc. El más conocido
de estos fluidos a través del cine y la literatura es la arena movediza

Hay pocos modelos y siguen una forma similar a la ley de la potencia, en donde las constantes son
experimentales.
𝑑𝑦
𝜇 = 𝑚( ) 𝑛−1
𝑑𝑥

En este caso n > 1

Comportamiento de los fluidos dependientes del tiempo

El flujo de muchos compuestos de interés industrial no se puede describir con ecuaciones sencillas,
sino que la viscosidad aparente depende no sólo de la velocidad de corte sino del tiempo que se
aplicó dicho movimiento. Un ejemplo son las suspensiones de agua y bentonita, cemento
pastoso, suspensiones de lodo rojo (corriente residual de la industria del aluminio), algunos
petróleos y algunas pastas alimenticias. Una explicación es que existen uniones estructurales que
se van rompiendo con el tiempo y la viscosidad aparente disminuye.

Estos fluidos se llaman tixotrópicos cuando al ser movilizados a velocidad constante la viscosidad
aparente disminuye y reopécticos cuando ocurre lo contrario (este último grupo es muy pequeño).

Todos estos fluidos muestran ciclos de histéresis cuando se aumenta la velocidad de corte y luego
se disminuye la misma.
Un modelo matemático muy utilizado es el siguiente:

Donde τ y0 y m0 son el nivel de esfuerzo permanente y el coeficiente de consistencia. Mientras que


τ y1 y m 1 son las correspondientes contribuciones del tiempo y se ha postulado que dependen de la
estructura instantánea el valor de ξ (valor escalar que varia de 0 a 1 dependiendo del fluido)

Flujo de fluidos en cañerías y conductos no circulares

En la industria de procesos es necesario conducir fluidos desde tanques de almacenamiento hasta


reactores y desde estos a otros recipientes. Para moverlos es necesario usar cañerías con sus
accesorios y calcular las pérdidas de carga para dimensionar las bombas y calcular los diámetros
de cañería que hacen óptimo este transporte con la menor cantidad de energía posible. Además es
importante conocer el perfil de velocidades del fluido dentro de la cañería cuando se producen
procesos de transferencia de masa o calor.
En la aplicación industrial del flujo de fluidos no newtonianos es más común que se desarrolle el
flujo laminar y no tanto el turbulento como ocurre en los fluidos newtonianos.

Es más común el uso de fluidos con viscosidad aparente constante en el tiempo, aunque hay fluidos
viscoelásticos que se usan en la industria. En este caso particular se ha determinado que es más
importante la influencia de la velocidad de corte que el tiempo en los valores de la viscosidad
aparente que el tiempo de movimiento sobre todo si estamos trabajando a régimen constante.
Además la influencia del comportamiento en los conductos circulares no es significativamente
diferente, pero cuando el conducto tiene sección no circular se producen remolinos y otras
variaciones del flujo que si afectan el comportamiento.

Flujo laminar de fluidos no newtonianos en tuberías

Consideremos el flujo laminar completamente desarrollado de un fluido incompresible en estado


estacionario de un fluido pseudoplástico en un tubo circular de radio R. Como no existe velocidad
angular el balance de fuerzas en un elemento de fluido a una distancia r del eje de la tubería en la
dirección del mismo se puede escribir como:

ec1

ec 2

Esta es la forma de la distribución de esfuerza de la sección transversal de la tubería. El esfuerzo


de corte es nulo en el eje de la tubería. Esta ecuación se puede aplicar a régimen laminar o
turbulento ya que es un balance de fuerzas general.
Fluidos que siguen la ley de la potencia

Para un fluido que sigue la ley de potencia la expresión del esfuerzo de corte se puede dar por la
expresión:

ec 3

Donde V z es la velocidad en el eje axial a una distancia r del mismo. Combinando ec 2 y 3 y


despejando llegamos a

ec 4

Integrando respecto del radio tenemos la expresión de la distribución de velocidad:

ec 5

Dado que en las paredes de la cañería la velocidad es cero cuando r = R para satisfacer la condición
de no deslizamiento se puede calcular la constante:

Y la distribución de velocidad en la tubería es:


ec 6

Si se expresa el perfil de velocidad en función de la velocidad media dada por

Donde Q es el caudal volumétrico. Llevando esta ecuación a la anterior e integrando

entonces

ec 7

La ecuación 7 se puede escribir en término de la velocidad media:

ec8

Así el perfil de velocidad depende del valor de n. Cuando el fluido es newtoniano n = 1, cuando
n< 1 es un fluido pseudoplástico and cuando n > 1 es un fluido dilatante. La velocidad máxima se
produce cuando r =0 o sea en el centro de la tubería. T
Distribución de velocidades en la tubería en función del radio

Por lo tanto, se puede ver fácilmente en la ecuación (8) que el valor de la velocidad de la línea
central cae de 2,33 V a 1,18 V a medida que el valor del índice de ley de potencia n disminuye de
2 a 0.1. Por supuesto, como era de esperar, esta relación es 2 para un fluido newtoniano.
Reescribiendo la ecuación de caudal en términos del caudal volumétrico y el gradiente de presión:

Para un dado fluido pseudoplástico y un radio de cañería fijo , la pérdida de presión


es menos sensible que para un fluido newtoniano cuando se produce un cambio de caudal. Por otro
lado el caudal tiene una fuerte dependencia del radio de la tubería para n =1
Es útil reescribir la ecuación en forma adimensional introduciendo un factor de fricción definido
como

Donde

Y definir un número de Reynolds para fluido no newtoniano de forma de darle a la ecuación de


pérdida de carga una estructura similar a la correspondiente a fluidos newtonianos, donde

Si se reescribe el esfuerzo de corte en la pared en función de f.

Reescribiendo la ecuación de pérdida de carga en función del gradiente de presión

Substituyendo la Δ p / L de la ecuación anterior del caudal y escribiendo en términos del diámetro


de la tubería

Y reordenando para darle la forma a f

Donde el nuevo número de Reynolds Re PL se define como:


Fluido de Bingham y fluidos pseudoplásticos

Un fluido de este tipo sólo fluye si se aplica un esfuerzo de corte inicial que supere un esfuerzo
límite. En este caso dado que el esfuerzo de corte aumenta con el radio a partir del centro de la
cañería tenemos dos regiones diferenciadas una central donde el esfuerzo de corte es menor que el
límite de fluencia y otra donde es superior. La zona central se comporta como una barra de sólido
que se desplaza dentro del fluido que lo arrastra y se denomina flujo pistón. En este caso el perfil
de de velocidades es plano y máximo. En el espacio anular entre este “sólido en movimiento” y la
pared de la cañería el resto del fluido se desplaza siguiendo los efectos de la viscosidad y
presentando un perfil de velocidades curvo entre un máximo en el límite entre la región de flujo
pistón y cero en la pared de la cañería.

Considerando la relación de esfuerzos de corte en función del radio podemos escribir:

Para la región anular donde el radio queda entre R p < r < R, el valor del esfuerzo de corte es
superior al límite de fluencia el esfuerzo de corte para un fluido de Bingham en una cañería está
dado por:
Ahora combinando las ecuaciones equations (3.2) and (3.19) e integrando respecto de r llegamos
a la expresión de la distribución de velocidad

En las paredes de la cañería cuando r = R, la velocidad es cero para satisfacer la condición de no


resbalamiento. Substituyendo el valor V z = 0, cuando r = R en la ecuación (3.20):

Y la distribución de velocidad para la zona anular es:

Esta ecuación se aplica cuando 22) |τrz| > |τB| 0 y r > R p . La velocidad correspondiente a la zona
de flujo pistón (0< r < Rp) se obtiene sustituyendo r por Rp en la ecuación anterior.

El flujo volumétrico total es la suma de dos componentes: la zona central de flujo pistón y la región
anular:

Substituyendo las ecuaciones anteriores:

Evaluando las integrales


Llamando a la relación

La ecuación se reduce a

O simplificando:

Donde

A veces es útil reescribir la ecuación en función de parámetros adimensionales introduciendo las


siguientes condiciones:

Número de Reynolds Bingham

Factor de fricción

Número de Hedstrom
Reescribiendo la ecuación en términos de la velocidad media V = Q/ (π R 2),y del diámetro de la
cañería D :

Dividiendo ambos miembros por ρ V 2 y reordenando:

Reordenando a una forma final:

Esta ecuación es implícita en el gradiente de presión (τ w y φ) y por ello para calcular la pérdida de
presión se recurre a un método iterativo. Mientras menor es el valor del número de Hedström,
menor será la desviación de un fluido newtoniano (f = 16/Re B ).

También se puede expresar en función de otro parámetro adimensional llamado número de


Bingham, Bi, el cual se define como:
Se puede demostrar que He = ReB * Bi. La ecuación se puede reordenar en términos del número
de Bingham como:

En este caso cuando el número de Bingham es muy pequeño (menor de 0,1) el efecto del flujo
pistón es pequeño y el flujo se aproxima al de un fluido newtoniano.

Esta figura es útil para calcular la pérdida de carga conociendo el número de Bingham y el de
Reynolds cuando se conoce el caudal, diámetro de cañería y propiedades del fluido.
Este análisis se puede extender a un flujo laminar de un fluido que sigue el modelo de Herschel–
Bulkley.

La velocidad se expresa como:

La velocidad del flujo pistón se dá:

Y el caudal:

Donde φ es la relación

Estas expresiones son implícitas en la pérdida de presión y se debe iterar para obtener la solución.
Energía cinética media de un fluido no newtoniano

Para obtener el factor de corrección de la energía cinética α para insertar el componente de energía
mecánica en el balance de energía.

La energía cinética por unidad de masa es

Donde α es el factor de corrección que tiene en cuenta la no uniformidad de la distribución de


velocidad:
Para un fluido pseudoplástico es

Para un fluido de Bingham la expresión es sumamente compleja y se utiliza una simplificada que
tiene un error del 2,5%:

Método generalizado para flujo laminar en fluidos no newtonianos independientes del tiempo

Los desarrollos utilizados se pueden extender para otros fluidos no newtonianos. Cuando la
relación entre esfuerzos de corte y velocidad de corte no se conocen bien es posible aproximar el
problema. Esto depende del hecho de que la distribución del esfuerzo de corte no sea una función
de la reología del fluido. Se puede escribir en forma simplificada:

El caudal volumétrico es:


La forma de la función f ( τ rz ) dependerá de la modelo viscoso elegido para describir la reología
del fluido.

Esta ecuación se puede usar de dos formas


(i) para determinar las características generales no-Newtoniano de un fluido independiente del
tiempo,
(ii) integrarla directamente para un modelo específico y obtener la relación entre el caudal
volumétrico y la pérdida de carga.

Número de Reynolds generalizado para el flujo de fluidos independientes del tiempo

Resulta útil definir una forma generalizada del número de Reynolds que nos permita utilizar una
única curva que relacione éste con el factor de fricción para todos los fluidos independientes del
tiempo en flujo laminar en cañerías circulares.

La demostración es bastante compleja y surge del desarrollo de las ecuaciones de pérdida de carga
y caudal y luego se comparan con los correspondientes a fluidos newtonianos.

Para fluidos pseudoplásticos se definió:

Por comparación con

La viscosidad efectiva es

Donde m´ y n´ son coeficientes experimentales. n´ es la pendiente del esfuerzo de corte en la pared


en función de 8V/D en la región laminar de flujo (el gráfico debe ser doble logarítmico) . m’ es el
equivalente del coeficiente de consistencia.

Para los fluidos que siguen la ley de la potencia

Mientras que para los fluidos de Bingham


Para los fluidos que siguen el modelo de Herschel–Bulkley (Vann velocidad en el sector anular)

(diámetro de corte)

Criterio para definir la transición de flujo laminar a turbulento.

Para todos los fluidos la naturaleza del flujo está gobernada por la relación entre fuerzas de inercia
y fuerzas viscosas. Para los fluidos newtonianos se ha determinado experimentalmente que el
régimen turbulento no existe para un flujo cuyo número de Reynolds esté por debajo de 2000,
(algunos autores proponen 2100). Como vemos esta naturaleza depende de las propiedades
reológicas, la velocidad y una dimensión característica que en este caso es el diámetro de la cañería.
Para el caso de un fluido no newtoniano estas consideraciones son similares pero el número de
Reynolds que define el límite superior del flujo laminar depende del tipo de fluido y del grado de
comportamiento no newtoniano y se puede expresar de acuerdo a varias fórmulas propuestas por
diferentes autores.

Para un fluido pseudoplástico se pueden usar dos fórmulas


Estas fórmulas predicen para los fluidos Newtonianos un número de Reynolds critico de 2100,
Para los no Newtonianos en la primera fórmula predicen un valor de 2400 para n = 0,4 y cae a
1600 para n= 0,1. Hay algunos ensayos experimentales que no coinciden con estos resultados para
algunos fluidos, por lo que son soluciones aproximadas. Un criterio aceptado es considerar el
límite del flujo laminar cuando el número de Reynolds está comprendido entre 2000 y 2500, siendo
un valor conservador de 2100.

Para los fluidos viscoelasticos no se ha dado una ecuación satisfactoria y en algunas soluciones de
polímeros se puede tener un régimen laminar para Re del orden de 10000. No hay un criterio
cuantitativo definido.

Otro criterio que se puede usar es calcular el número de Reynolds generalizado (por ejemplo para
fluidos de Bingham) y considerar como criterio límite de flujo laminar el valor numérico de 2100.

Factores de fricción para condiciones de régimen de transición y turbulento.

En los fluidos no Newtonianos se ha encontrado que es más común el desarrollo de regímenes de


flujo laminar que turbulento, por lo que para este último no hay desarrollos matemáticos
específicos como ocurre para el régimen laminar. En lugar de un desarrollo específico se aplica la
ecuación de Darcy Weisbach pero se modifica el cálculo del coeficiente de fricción en función del
tipo de fluido.

Se han desarrollado un número importante de fórmulas. Acá se dan las más utilizadas:

Fluidos pseudoplásticos que siguen la ley de la potencia

En un estudio amplio Dodge and Metzner (1959) llevaron a cabo un estudio semiempírico de flujo
turbulento completamente desarrollado y obtuvieron una fórmula para el indice de la ley de
potencia
donde A (n ´) y C ( n ´) son dos funciones de n.

Para soluciones de polímeros se ha desarrollado la siguiente expresión para el rango 2900 < Re
MR < 36 000;

Su correlación se muestra en el gráfico. De todos modos no hay muchos datos experimentales


disponibles. Cuando n =1 toma la forma de la expresión de Nikuradse

Esta ecuación resultó ser consistente con otros fluidos que no siguen la ley de la potencia como
suspensiones de arcillas. El inconveniente es que hay que iterar para obtener el coeficiente f.

Otro autor modificó la ecuación de Blasius para el perfil de velocidad basado en ensayos
experimentales para fluidos que siguen el modelo de la ley de la potencia.
Cuando n = 1 se reduce a la ecuación de Blasius para fluidos Newtonianos. Para esta fórmula la
predicción del valor de fricción respecto de datos experimentales es del 8 % para valores de n entre
0,35 y 0,89 y 2000 < Re MR < 50000. Si bien se puede usar para la mayoría de los fluidos que
siguen la ley de potencia en algunos casos se han encontrado diferencias respecto de los resultados
experimentales en algunas ocasiones.

Fluidos viscoplásticos

Hay ecuaciones aplicables a todos los tipos de fluidos independientes del tiempo pero son muy
complejas, numerosos trabajos han presentado expresiones de factores de fricción para flujo
turbulento para modelos específicos de fluidos. Por ejemplo Tomita (1959) aplicó el concepto de
la longitud de mezcla de Prandtl y colocar adelante definiciones modificadas del factor de friccion
y número de Reynolds para el flujo turbulento de fluidos plásticos de Bingham en cañerías lisas
de tal manera que la ecuación de Nikuradse eq 3.73 con n—1 llamada eq 3-74 se pudiera usar.

A través del testeo de la aplicabilidad de este método usando nuestros propios datos en el rango
2000 Re B (1 _ φ ) 2 (3 _ φ ) 10 5 , la validez de esta aproximación no ha sido establecida usando
datos experimentales independiente.
En contraste las ecuaciones semiempíricas debidas a Darby et al. (1992) obvian esta dificultad
debido a su forma explícita la cual es de la forma que sigue
:

Donde fL es la solución de una de las dos ecuaciones siguientes (de acuerdo a los datos, ábacos o
tablas que se dispongan)

Y
Donde

Número de Bingham

Número de Reynolds de Bingham

Número de Hedstrom

Este método ha demostrado que funciona satisfactoriamente para determinar caidas de presión en
flujo turbulento para D < 335 mm y Re B < 3,4 * 10 5 and 1000 < He< 6.6 * 10 7.

También podría gustarte