Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN, TACNA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA EN INFORMÁTICA Y SISTEMAS

GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

SÍLABO
I. DATOS GENERALES

ASIGNATURA : GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA


INFORMACIÓN
CÓDIGO DE LA ASIGNATURA : 19.09451
HORAS : HT : 02 HP :02 TH : 04
CRÉDITOS : 03
CICLO DE ESTUDIOS : IX
ÁREA CURRICULAR : Área de Estudios de Especialidad
PRE REQUISITO : 19.07443 - PROYECTOS DE TECNOLOGÍAS DE
LA INFORMACIÓN
SEMESTRE : 2022-I
DOCENTE : Ing. Luis Johnson Paúl Mori Sosa
CORREO ELECTRÓNICO : lmoris@unjbg.edu.pe

II. FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA

NATURALEZA Y PROPÓSITO DEL CURSO:


El curso es de naturaleza formación básica; orientada a que el alumno esté dotado de los
criterios profesionales enfocados en el liderazgo y la gestión de servicios relacionados a
tecnologías de la información en la búsqueda de ventajas competitivas en la organización.

CONTENIDO GENERAL DEL CURSO:


Fundamentos para la gestión de servicios de tecnologías de la información, su desarrollo y
operaciones relacionadas. Estrategia del servicio. Diseño del servicio. Transición del servicio.
Operación del servicio. Mejora continua del servicio.
Plan Estratégico de Tecnologías de la Información (PETI). Definición del uso de las tecnologías
de la información, relación entre los sistemas existentes y propuestos, relación entre servicios
de tecnologías de la información, gobierno y control de tecnologías de la información, y análisis
financiero del PETI.

III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso el alumno podrá disponer de un abanico de alternativas para la toma de


decisiones a nivel gerencial: Identificando las diferencias y sus respectivas aplicaciones de los
servicios relacionados a tecnologías de la información, para cada área u organización que lo
requiera. Buenas prácticas y estándares de gestión de tecnologías de la información.
IV ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

SEMANA 1:

Las TIC y la gestión organizacional


Estructura metodológica de la PETI
Modelo del negocio
Modelo operativo del negocio

SEMANA 2:
Modelo TI
Modelo operativo de gestión de las Tecnologías de Información (TI)
Gestión de tecnologías de información

SEMANA 3:

Retos de la gestión de TI

SEMANA 4:
Tendencias en el área de gestión de servicios de TI
Gestión estratégica de servicios de TI
Gerencia de servicio
Conceptos
Ciclo de vida del servicio
Proceso de gestión de servicios de TI
Definiciones
Estrategia de servicio
Principios de la estrategia de servicio

SEMANA 5:
Generación de la estrategia
Gerencia de demanda
Gerencia del portafolio de servicios
Gerencia financiera

SEMANA 6:
Proyecto de servicio, Procesos
Gerencia de nivel de servicio
Gerencia de catálogo de servicios
Gerencia de disponibilidad

SEMANA 7:
Gerencia de capacidad
Gerencia de seguridad de la información
Gerencia de continuidad de servicio
Gerencia de proveedor
SEMANA 8:
Evaluación Parcial

SEMANA 9:
Que tercerizar y que no tercerizar
Beneficios esperados de la tercerización
Reducir y controlar costos operacionales
Incrementar el grado de flexibilidad

SEMANA 10:
Reducir el plazo de disponibilidad de nuevos
productos
Utilizar recursos especializados en áreas específicas
Mejorar la calidad de los servicios de TI
Tener acceso a las mejores prácticas de la industria
Mejorar el retorno sobre bienes / reducir los bienes de capital /minimizar futuras inversiones de ca-
pital
Mantener el equipo actualizado tecnológicamente
Enfocarse en las competencias diferenciales de la organización
Compartir riesgos
Obtener inyección de recursos financieros
Gestión de riesgos de la tercerización

SEMANA 11:
Modelos de tercerización
Tercerización con un proveedor único
Tercerización selectiva con un conjunto de proveedores
Tercerización con un conjunto de proveedores, con dos variantes
Abordaje de la tercerización
Selección de proveedores
Emisión de solicitud de propuesta de servicios
Negociación de contratos
El proceso de Due Diligence
Due Diligence conducido por la organización contratante
Due Diligence conducido por la organización proveedora
Fallas en el proceso de Due Diligence

SEMANA 12:
Transición de servicio, Procesos
Prueba de validación del servicio
Evaluación del servicio
Gerencia del cambio
Gerencia de configuración y activos de servicio
Gerencia de liberación
Gerencia del conocimiento del servicio

SEMANA 13:
Operación de Servicio, Procesos
Gerencia de eventos
Gerencia de incidentes
Gerencia de problemas
SEMANA 14:
Gerencia de acceso
Ejecución de solicitudes
Funciones

SEMANA 15:
Mejoramiento continuo del servicio
Objetivos del mejoramiento continuo
Conceptos
Procesos
Elaboración de informes
Medición de servicios
Los siete pasos del mejoramiento
Implantación
Modelo de implantación

SEMANA 16:
Factores críticos del éxito
Relaciones con otros modelos
Relación con ISO
ITIL
ISO/IEC 20000
Relación ITIL e ISO/IEC 20000
Relación con CobiT
Modelo de Procesos de TI
Relación ITIL y CobiT

SEMANA 17:
Sustentación de Trabajos de fin de curso
Evaluación Final.

4.2.1 ESTRATEGIAS DIDACTICAS


➢ Conferencia para la teoría
➢ Participación activa en la solución de ejercicios.
➢ Trabajos grupales
➢ Prácticas.

4.2.2 TIEMPO: 17 SEMANAS

V ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Modelo pedagógico que plantea la necesidad de transferir parte del


proceso de enseñanza y aprendizaje fuera del aula con el fin de
Aula invertida
utilizar el tiempo de clase para el desarrollo de procesos cognitivos
de mayor complejidad que favorezcan el aprendizaje significativo
Método flexible y activo de planes de aprendizaje y evaluación que
Active Blended Learning se orientan al logro del aprendizaje. El estudiante no solo debe
cumplir con una tarea, sino trabajar en forma disciplinada, en
equipo y sistemáticamente, para alcanzar los logros cognitivos, so-
cioafectivos y técnicos.
Aprendizaje de resolución de Es un proceso creativo simple de carácter interactivo para la reso-
problemas concretos aplicando lución creativa de problemas. Interacción y la utilización de la
la co-creación clase invertida.
Método basado en el estudiante. Aprendizaje de resolución de pro-
blemas aplicado en los estudiantes, resolviéndolos de forma disci-
Aprendizaje activo centrado en
plinada, colaborativa, en equipos y de forma autónoma. Así mismo
el estudiante
el estudio de casos identificando la problemática y su aplicación
técnica.

VI SISTEMA DE EVALUACIÓN

5.1. Matriz de evaluación

INSTRUMENTO
RESULTADOS DE PRODUCTO ACA- TÉCNICA DE EVA- PESO
UNI. DE EVALUA-
APRENDIZAJE DÉMICO LUACIÓN (%)
CIÓN
Evidencias de co- Ficha de evalua-
Analiza y diseña al- Evaluaciones 30
nocimiento ción
goritmos orientados
Evidencias de Ficha de obser-
I a resolver proble- Observación 40
desempeño vación
mas mediante el
Evidencias de pro- Observación
uso del ordenador. 30 Rúbrica
ducto Análisis de producto
PROMEDIO PRIMER PARCIAL
Evidencias de co- Ficha de evalua-
Aplica técnicas de Evaluaciones 30
nocimiento ción
análisis de algorit- Evidencias de Ficha de obser-
II mos para estructu- Observación 40
desempeños vación
rar datos en memo-
Evidencias de pro- Observación
ria del ordenador. 30 Rúbrica
ducto Análisis de producto
PROMEDIO SEGUNDO PARCIAL

5.2. Promedios

PRIMER PARCIAL SEGUNDO PARCIAL

𝑃. 𝑃1 = 𝑃𝐸𝐶 × 0,50 + 𝑃𝐸𝐷 × 0,20 + 𝑃𝐸𝑃 × 0,30 𝑃. 𝑃2 = 𝑃𝐸𝐶 × 0,50 + 𝑃𝐸𝐷 × 0,20 + 𝑃𝐸𝑃 × 0,30
Donde: Donde:
P. P1.: Promedio Parcial 1 P. P2.: Promedio Parcial 2
P.E.C.: Promedio evidencia de conocimiento P.E.C.: Promedio evidencia de conocimiento
P.E.D.: Promedio evidencia de desempeño P.E.D.: Promedio evidencia de desempeño
P.E.P.: Promedio evidencia de producto P.E.P.: Promedio evidencia de producto

PROMEDIO FINAL
𝑃. 𝑃1 + 𝑃. 𝑃2
𝑃. 𝐹. =
2
Donde:
P.F.: Promedio Final
P.P1.: Promedio Parcial 1
P.P2.: Promedio Parcial 2
5.3. Consideraciones

• Con los promedios de los 2 promedios parciales se obtiene el Promedio Final del Curso.
• Antes de la finalización del Semestre se dará al estudiante la oportunidad de un Examen Sustitu-
torio, que reemplaza a la nota menor de uno de los periodos (1er. Parcial, o 2do. parcial) - (Art. 79)
• El promedio final aprobatorio mínimo será de 10,5.

Acepciones:

• El aula virtual tiene como herramientas básicas (tareas, evaluaciones, foros, recursos de aprendiza-
jes, Chats, calificaciones, grupos y lecturas) y todo lo necesario para el dictado de clases no presen-
ciales, teniendo en cuenta que no todos los cursos podrán ser virtualizados por la naturaleza del
curso, de acuerdo a lo que señale los Departamentos Académicos.
• El contacto del docente con los estudiantes será síncrono, que es el proceso de enseñanza apren-
dizaje en el que el docente y el estudiante están al mismo tiempo en el espacio virtual, pudiendo
comunicarse en tiempo real, tendrá que respetar el horario de clases, establecido por la Escuela
Profesional y lo declarado en el Plan Individual de Trabajo del docente (PIT) y asíncrono, proceso
de enseñanza aprendizaje en el que el docente y el estudiante no están conectados en el mismo
espacio de tiempo virtual, haciendo uso de herramientas como video grabado, PPT, investigación,
lecturas, prácticas con modelamiento o instrucciones didácticas. El aprendizaje asíncrono (será un
complemento al proceso de enseñanza síncrono impartidas por el docente.
• En el aula virtual existe un módulo llamado evaluaciones para calificar el conocimiento del estu-
diante simulando un examen escrito de manera virtual, podrá evaluar de manera síncrono depen-
diendo de la necesidad del curso, usando videoconferencias.
IV. BIBLIOGRAFÍA

• Cristian Camilo Reyes Lozada (2017). Gerencia de la información y tecnología. Fundación


Universitaria del Área Andina. 2017

• Felício Cestari FilhoLeandro Pfeifer Macedo Gerencia de Servicios de TI, Red Nacional de
Investigación y Educación del ecuador.

• Van Bon, J. & otros (2010). Fundamentos de ITIL® V3. (pp. 9-164). (3ª ed.):Van Haren
Publishing

• Brady, O. (2011). 100 ITIL Foundation Exam Questions.

• Gallacher, L. & Morris, H. (2012) ITIL Foundation Exam Study Guide. EEUU:John Wiley &
Sons.

• Klosterboer, L. (2009). Implementing ITIL Change and Release Management. EEUU:


International Business Machines Corporation.

• Mcleod, R. (2002). Sistemas de Información Gerencial. México: 8ª. Ed. Prentice Hall.

• Chase L. y Hanger N. (2000). Comercio Electrónico. México: LIMUSA WILEY.

• Gates B. (1999). Los Negocios en la Era Digital. Cómo adaptar la tecnología informática
para obtener el mayor beneficio. Barcelona: Plaza & Janés Editores S.A.

• Malca O. (2000). Comercio Electrónico. Apuntes Universidad El Pacífico.

TACNA, UNJBG SEMESTRE 2022-I

…………………………………
Mgr. Luis Johnson Paul Mori Sosa

También podría gustarte