Está en la página 1de 62

UNIDAD I

ACTIVO

CONTABILIDAD FINANCIERA
Módulo 1
El Activo

showcasecomdata.dp2000.it
La naturaleza de la contabilidad
La contabilidad es el medio principal para comunicar información referente a las
actividades financieras de una entidad. Estas informaciones se le proporcionan a
quienes toman decisiones en la forma de estados financieros. Para elaborar estos
estados, los contadores analizan, cuantifican, registran, clasifican, resumen, reportan
e interpretan numerosos sucesos y sus efectos financieros en la organización.

La contabilidad financiera, se refiere a la información que describe los


recursos, las obligaciones y las actividades de una empresa económica.

Es la rama de la Contabilidad que les sirve a las personas externas que toman
decisiones, como accionistas, proveedores, bancos y dependencias del
gobierno.

ESTADOS CONTABLES O ESTADOS


FINANCIEROS (N.I.C. Nº 1)
DEFINICION

Los Estados Contables constituyen el medio a través del cual se suministran a


terceros ajenos a la empresa, información sobre el patrimonio del mismo y su
evolución. Estos informes permiten a dichos terceros obtener datos necesarios para
tomar decisiones, tales como:

 Evaluar la gestión de la empresa.

 Conceder o no créditos.

 Vender mercaderías.

 Analizar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

 Analizar el cumplimiento de sus obligaciones provisionales.

Las Normas Internacionales de Contabilidad se aplican a los estados financieros de


cualquier organización comercial, industrial o empresarial.

EL ACTIVO (NIC 1)
Comprende todos los bienes y derechos de que es titular la sociedad, así como
aquellas erogaciones que son aprovechadas en ejercicios futuros. Presenta dos
divisiones:

Lic. Lucia Talavera 2


Activos corrientes (NIC Nº1)

Un activo se clasificará como corriente cuando satisfaga


alguno de los siguientes criterios:

(a) se espere realizar, o se pretenda vender o consumir, en el transcurso del


ciclo normal de la explotación de la entidad;

(b) se mantenga fundamentalmente con fines de negociación;

(c) se espere realizar dentro del periodo de los doce meses posteriores a la
fecha del balance; o

(d) se trate de efectivo u otro medio equivalente al efectivo (tal como se


define en la NIC-7 Estado de flujos de efectivo), cuya utilización no esté
restringida, para ser intercambiado o usado para cancelar un pasivo, al
menos dentro de los doce meses siguientes a la fecha del balance.

Todos los demás activos se clasificarán como no corrientes.

En esta Norma, el término «no corriente» incluye activos materiales, intangibles y


financieros que son por naturaleza a largo plazo. No está prohibido el uso de
descripciones alternativas siempre que su significado quede claro.

Activo Corriente

 DISPONIBILIDADES

 INVERSIONES TEMPORARIAS

 CREDITOS

 INVENTARIO

 ANTICIPOS

 OTROS ACTIVOS

Activo no Corriente

 CREDITOS

 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO(Bienes de Operación o Bienes de Uso)

 INVERSIONES PERMANENTE

 INTANGIBLES

 CARGOS DIFERIDOS

Lic. Lucia Talavera 3


DISPONIBILIDADES
EFECTIVO Y OTROS MEDIOS LIQUIDOS-CAJA BANCOS

Se puede definir como aquellos elementos integrantes del patrimonio de la empresa


caracterizados por liquidez inmediata o a la vista. Es decir aquellos medios de pagos
que la empresa posee, con la característica fundamental de poder ser utilizados en
forma inmediata.

Es el rubro más líquido dentro del esquema de presentación de los informes


financieros, por eso encabeza la lista de sus componentes.

Incluye el dinero en efectivo en Caja y Banco del País y del Exterior y otros valores de
poder cancelatorio y liquidez similar.

CARACTERISTICAS DEL RUBRO

Por definición son disponibles aquellos activos que poseen:

a) Poder cancelatorio legal ilimitado, o

b) Características de liquidez, certeza y efectividad.

La primera representa la capacidad indubitada y respaldada legalmente de servir como


medio de pago. Esa característica la posee solamente la moneda de curso legal en el
país, en la forma de papel moneda (art. 39 Ley N° 489/95 orgánica del B.C.P).

La segunda representa además de representar a la primera, incluyen en


disponibilidades (lo son) porque reúnen las tres características mencionada:

LIQUIDEZ: Irrestricta posibilidad inmediata de utilización.

CERTEZA: Ausencia de dudas respecto a la tenencia del activo, así como de su valor.
Deben ser valores concretos sin que se deba esperar alguna circunstancia adicional.

EFECTIVIDAD: Que sirva como medio de pago y de cancelación de obligaciones. Sólo


si cumplen estas características y todas, se estará frente a un activo disponible.

Contenido del rubro

 Caja: Dinero en efectivo que posee la empresa, en moneda nacional o


extranjera.

 Fondo Fijo: Representa fondos que la empresa destina para atender gastos de
menor cuantía.

Lic. Lucia Talavera 4


 Valores a Depositar, representa los cheques recibidos como pagos por
determinadas operaciones. Dichos cheques se encuentran pendientes de
cobro hasta tanto se depositen y se cumpla el plazo legal de acreditamiento
establecido por Cámara compensadora. Es típico incluirlo también como caja.

 Banco Cuenta Corriente: Dinero de la empresa depositado a la vista en


Cuenta Corriente en Entidades Bancarias o Financieras.

 Banco – Caja de Ahorro: Representa los fondos de la empresa depositado en


la modalidad de Caja de Ahorro.

 Banco Moneda Extranjera: Representa los fondos de la empresa depositado


en una entidad bancaria o Financiera.

Control interno de fondos: Los recursos de una empresa a menudo están en manos
de gerentes y empleados , y ante problemas derivados del manejo de efectivo y la
concreción de fraudes por parte de los mismo, la empresa se ve obligada a
implementar un adecuado sistema de control interno que podría incluir entre otros:

 Separación de funciones (custodia-registración-comprobantes).

 Limitación de personal con acceso a la caja.

 Designación específica del empleado responsable de la Caja.

 Limitación al mínimo las disponibilidades de dinero en efectivo, utilizando al


máximo las facilidades bancarias.

 Proteger el dinero en efectivo disponible, mediante el empleo de caja


registradora, caja Fuerte, seguros y otros.

 Todos los ingresos y cobranzas deben ser depositados íntegramente en una


Cuenta bancaria.

 Los pagos deben ser realizados mediante la liberación de cheques.

 Para el pago de gastos menores se debe implementar un sistema de fondo fijo


o caja chica.

Registro de los ingresos

Para el registro de las entradas de dinero en efectivo o cheques, originados por


diversos motivos, pueden existir distintas opciones a la alternativa. Una de las más
comunes es la de efectuar un DEBITO a la cuenta CAJA, pero cuando nos
encontramos en una empresa que utiliza el sistema de depósito integro en Cuenta
Corrientes en los Bancos, es necesario reemplazar la Cuenta CAJA por la de
RECAUDACIONES A DEPOSITAR, en la cual se registran todos los ingresos de
efectivos, los que implicara que dicha Cuenta deberá estar compuesta por valores
ingresados en la fecha del saldo debiendo al día siguiente o en la brevedad remitirse
dichos montos a los Bancos en carácter de depósito.

Lic. Lucia Talavera 5


Arqueo de Caja: Es el recuento de las existencias en Caja.

El dinero en Caja generalmente está formado por el fondo de caja y las cobranzas no
depositadas, provenientes de ventas al contado y de pago de clientes. El contenido de
Fondo Fijo o de Caja Chica es sencillo de verificar ya que el importe total de fondo es
fijo y el importe determinado por el arqueo puede ser verificado fácilmente con el saldo
de la cuenta del Mayor.

Una práctica importante consiste en hacer cada arqueo en presencia del cajero
responsable ya que en todos los casos hay un responsable por caja. Es importante
que el responsable este presente cuando se realiza el arqueo, porque si se descubre
cualquier faltante o error el hecho tendrá lugar en presencia de dicha persona y no
podrá ser objetada.

Cuando se realiza el arqueo se debe preparar una hoja de trabajo para registrar todos
los detalles importantes y deberá incluir el nombre del fondo, el nombre del cajero, la
fecha y hora de arqueo. Así como la composición del fondo, debiendo el arqueo
hacerse en forma rápida con el fin de que el fondo pueda ser liberado para que el
Cajero continúe con su labor.

Los faltantes de un fondo si ocurriera, puede ser cubiertos temporariamente por otros
medios que no consistan específicamente en la reposición instantánea del efectivo
faltante por parte del cajero

Un método utilizado es otorgar un préstamo temporáneo al funcionario responsable de


caja pudiendo utilizarse un Vale para reemplazar cualquier dinero que falte. Los Vales
existentes en la Caja no son aceptables como dinero en efectivo y deben ser
justificados por un asiento contable, y no habiendo irregularidades o errores, el total
del recuento debe coincidir con el saldo de la Cuenta Caja del Mayor Contable. Los
cheques rechazados que figuren en la Caja se debe cargar a la cuenta de sus
librados con crédito a la cuenta Caja y los cheques de fechas diferidas que no se
depositen por razones de complacencia deben transferirse a la cuenta Valores a
Depositar u otras semejantes, a menos que la administración de la empresa adopte
otras medidas al respecto.

Ejercicio

1) Arqueo de caja

a) Prepare el arqueo de Caja de la empresa “Azul S.A.” al 31/12/2012. Hora de


arqueo 17:00 horas, en presencia del responsable de la Caja, Señor Carlos Sanabria.

Efectúe los asientos de ajuste emergente.

Saldo del Mayor de la cuenta contable “Caja” al 31/12/2012 G. 10.000.000

Lic. Lucia Talavera 6


Resultado del Arqueo practicado
Cantidad Denominación Total
68 Billetes 100.000 6.800.000
30 Billetes 50.000 1.500.000
45 Billetes 20.000 900.000
20 Billetes 10.000 200.000
10 Billetes 2.000 20.000
110 Monedas 1.000 110.000
Total de dinero encontrado 9.530.000

Comprobantes de gastos encontrados en poder del cajero y que fueron


abonados por Caja

Comprobantes Concepto Importe


Factura N° 2133 Aviso Publicitario G. 120.000 Iva incluido 10%

Vale firmado por el Señor Carlos Anticipo de salario G. 340.000


Sanabria
Total G. 460.000

Análisis

Saldo Registro libro Mayor al G. 10.000.000


31/12/2012
Total dinero encontrado G. 9.530.000
Comprobante de gasto G . 120.000
Vale de anticipo G. 340.000
G. 9.990.000
Diferencia ( faltante) G. 10.000

Observación: Los directivos de la empresa, tienen como política de la empresa, que si


existe faltante en caja y no supera el importe de G. 100.000 se registre como una
pérdida.

Asiento de Ajuste

Debe Haber
Publicidad y Propaganda 109.091
Iva- Crédito Fiscal 10.909
Anticipo al Personal 340.000
Faltante de caja 10.000
Caja 470.000
Ajuste de la Cuenta Caja

Fondo Fijo: es del rubro de Disponibilidades y representa el dinero destinado para el


pago de gastos menores. Para su reposición se establecen periodos que van desde
una semana, quince días o un mes, según lo que decida la empresa.

Lic. Lucia Talavera 7


Se establece una suma de dinero que es fija para realizar los pagos. El cajero que es
el encargado del fondo, es quien realiza los pagos con el dinero que recibió, dentro del
periodo establecido por la empresa este tendrá que confeccionar una planilla de fondo
fijo con los comprobante que respalden los gastos efectuados. Terminado el plazo, el
cajero recurre a la administración de la empresa con la planilla ya confeccionada; si
esta es aceptada se le emitirá un cheque por el valor de los gastos y una vez que se
realice la reposición el fondo fijo volverá a su saldo inicial.

Creación del Fondo Fijo o Caja Chica

Supuesto: Realizar el asiento contable de creación de un Fondo Fijo por G.


1.000.000, emitiendo un cheque para el fondo con cargo Banco Regional Cuenta
Corriente.

Asiento contable al constituir el Fondo Fijo:

Debe Haber
Fondo Fijo 1.000.000
Banco Regional Cta.Cte 1.000.000
Por la creación de Fondo Fijo para gastos menores

Una vez que se tenga creado el fondo mencionado conforme al reglamento de Fondo
Fijo, todos los gastos menores realizado por la empresa deberá ser atendido por dicho
fondo.

Al efectuar los pagos: los pagos se efectúan cada vez que surge la necesidad, pero
los egresos individuales no se registran hasta tanto el dinero en efectivo mantenido
como Fondo no se haya reducido al nivel de reintegro (lo cual debe ser establecido en
el reglamento de Fondo Fijo previamente confeccionado).

Dos formas de contabilizar los gastos de fondo fijo

a) Contabilización por asiento separado: Debitamos todos los gastos efectuados


por dicho fondo y acreditamos la cuenta Fondo Fijo o Caja Chica. Este
procedimiento implica realizar inmediatamente un asiento de reposición, como
se puede observar el asiento siguiente.

Asiento contable de los gastos efectuados por el Fondo Fijo


Debe Haber
Gastos de Cafetería 500.000
Gastos de Viáticos 200.000
Fotocopias y encuadernaciones 200.000
Iva –Crédito Fiscal 10% 90.000
Fondo Fijo 990.000

Por pago de los gastos efectuados

Lic. Lucia Talavera 8


Asiento contable de reposición del Fondo Fijo
Debe Haber
Fondo Fijo 990.000
Banco Regional Cta.Cte. 990.000

Reposición de Fondo Fijo, con cheque N°455555

b) Contabilización por un único asiento: Debitamos los gastos efectuados por dicho
fondo y acreditamos directamente la cuenta bancaria contra la que se gira el cheque
para reponer del fondo utilizado.

Debe Haber
Gastos de Cafetería 500.000
Gastos de Viáticos 200.000
Fotocopias y encuadernaciones 200.000
Iva –Crédito Fiscal 10% 90.000
990.000
Banco Regional Cta. Cte.

Por pago de los gastos efectuados por Fondo Fijo

Depósitos en Cuentas Corrientes


Son depósitos efectuados en un banco, en moneda nacional o extranjera pagaderos
con cheques. Son los depósitos a la vista por exelencia.

Ejemplo :Se deposita la suma de G. 5.000.000 para la apertura de una cuenta


corriente.

Registro contable:
Debe Haber
Banco XX Cta.Cte. 5.000.000
Caja 5.000.000
Depósito Según Boleta Nº 452221

Documentación respaldatoria

Para la realización de los depósitos en cuentas corrientes se debe preparar las boleta
de depósitos, formularios diseñados por el banco en el cual se mantiene la cuenta. En
cuanto a la constancia que al cliente le queda del depósito efectuado, existen dos
variantes principales:

a) La boletas se prepara en original y duplicado químico y este último es sellado


por el Banco y devuelto al cliente; o
b) La boleta consta de dos o más cuerpos que se completan individualmente y el
Banco devuelve uno de esos cuerpos al cliente, con el sello que sirve como
constancia del recibo de los valores depositados.

Lic. Lucia Talavera 9


Los extractos bancarios o estados de cuenta

El Banco remite periódicamente a cada depositante un informe que muestra los


registros o asientos efectuados en su cuenta. Este informe llamado extracto o estado
de cuentas, señala el saldo bancario en la cuenta del depositante al iniciarse el
período, los depósitos hechos durante este período, los cheques pagados por el
banco, otros cargos y créditos y el saldo de la cuenta al final del período.

Depósitos en Caja de Ahorro

Son depósitos realizados por las empresas para no mantener fondos ociosos.

En cuanto al tratamiento de los intereses que puedan generar estos depósitos, existen
dos alternativas y depende de los intervalos de tiempo en que son acreditados por el
Banco

1) A la fecha del balance ya estaban acreditados y ganados


2) A la fecha del balance se hallan ganados (devengados) pero no acreditados

En el primer caso no hay duda de incluir en disponibilidades. Pero en el segundo caso,


no se debe incluir como tales, puesto que si bien es una ganancia, no es disponible
porque no está acreditado en cuenta.

Registro Contable:

Al realizar el depósito:Supuesto:Se deposita en efectivo, la suma de G.8.000.000 en


el Banco Regional S.A. Cuenta de Ahorro.

Debe Haber
Banco XX Caja de Ahorro 8.000.000
Caja 8.000.000

Por el depósito de dinero en Caja de Ahorro

Igualmente se puede emitir un cheque contra una cuenta corriente a fin de ser
depositado en la modalidad de Caja de Ahorro en cuyo caso sería:

Debe Haber
Banco XX Caja de Ahorro 8.000.000
Banco XX Cta.Cte. 8.000.000

Por el depósito s/Boleta N°658888

Lic. Lucia Talavera 10


Al devengar los intereses y no haberse acreditado aún por el Banco, por ser
capitalización trimestral:

Debe Haber
Intereses Devengados Pendientes de Acreditación 800.000
Intereses Ganados 800.000

Por los intereses devengados

Al ser acreditado en cuenta por el Banco

Debe Haber
Banco XX Caja de Ahorro 800.000
Intereses Devengados Pendientes de Acreditación 800.000

Por el depósito de los intereses en cuenta

Moneda extranjera ( NIC 21)

Es del rubro caja y banco y representa montos de dinero de otros países, incluyendo
billetes, moneda y cheques.

La moneda extranjera se registra en moneda local, por lo tanto hay que convertirla en
guaraníes.

Diferencia de Cambio es la que surge al convertir un determinado número de


unidades de una moneda a otra moneda, utilizando tipos de cambios diferentes.

Tipo de Cambio es la relación de cambio entre dos monedas

El ANEXO DEL DECRETO Nº 6359/05 IMPUESTO A LA RENTA (M.H) menciona los


Siguientes:

Art.20º DIFERENCIAS DE CAMBIO- El resultado del ejercicio proveniente de las


diferencias de cambio por operaciones en moneda extranjera, se determinará utilizando el
sistema de revaluación anual de saldos, computando además las diferencias que
correspondan a los pagos o cobros realizados en el transcurso del ejercicio.

Cuando se realicen pagos o cobros se aplicarán las cotizaciones que correspondan al tipo
de cambio vendedor y comprador respectivamente, en el mercado libre a nivel bancario al
cierre del día en que se practiquen los mencionados actos.

Art. 61º OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA. El importe de las operaciones


convenidas en moneda extranjera se convertirá a moneda nacional a la cotización tipo
comprador o vendedor en el mercado libre a nivel bancario al cierre del día en que se
realizó la operación, según se trate de una venta o de una compra respectivamente.

En las operaciones de importación y exportación se aplicará el tipo de cambio vendedor y


comprador del referido mercado, respectivamente, debiéndose considerar a estos efectos
la fecha del despacho aduanero.

Lic. Lucia Talavera 11


Para las monedas que no se cotizan se utilizará el arbitraje correspondiente.

Art. 62º VALUACIÓN DE LA MONEDA EXTRANJERA. La moneda extranjera así como


los saldos deudores o a acreedores en dicha moneda al día del cierre del ejercicio fiscal,
se valuarán con el siguiente criterio:

a) Los saldos activos con la cotización tipo comprador;

b) Los saldos pasivos con la cotización tipo vendedor; y

c) Para las monedas que no se cotizan se aplicará el arbitraje correspondiente.

La cotización será la correspondiente al mercado libre a nivel bancario al cierre del día
mencionado precedentemente. Cuando en dicho día no exista cotización se deberá tomar
la del día anterior más próximo en que haya existido cotización.

Ejercicio

a) La Empresa “Dorada S. A.” mantiene al 30/11/2012, en el Banco Sudameris


Cuenta- Dólar un saldo de G.28.892.000 equivalente a 6.200 Dólares. Tipo de cambio
al 30/11/2012. Comprador USD 1 = 4.780 Guaraníes y Vendedor USD 1 = 4.790
Guaraníes. Realizar el asiento de ajuste conforme al tipo de cambio la fecha
mencionada.

Para el asiento de ajuste, debemos de multiplicar la cantidad de Dólar mantenido


en cuenta por el tipo de cambio al día, Entonces tenemos:

USD 6.200 X 4780 = G. 29.636.000, Podemos observar que ha variado el


importe en guaraníes conforme al tipo de cambio, ahora
procedemos a restar el nuevo importe ajustado del anterior:

G.29.636.000 – 28.892.000= G. 744.000 (importe por el cual aumento nuestro


saldo) y por esta diferencia, que en este caso es un aumento,
procedemos a realizar el asiento de ajuste a fin de mostrar un
saldo real en la cuenta bancaria.

Se toma el Tipo de Cambio Comprador porque se trata de un activo

Debe Haber
Banco Sudameris Cta-Dolar 744.000
Ganancias por diferencias en cambio 744.000
Ajuste de la cuenta Dólar conforme al tipo de cambio

b) Considerando el punto a) pero el Tipo de cambio a considerar al 31/12/2012 es


comprador USD 1 = 4.600 Guaraníes y Vendedor USD 1 = 4.620 Guaraníes

Lic. Lucia Talavera 12


USD 6.200 X 4.600 = G. 28.520.000, Podemos observar que ha variado el
importe en guaraníes conforme al tipo de cambio, ahora
procedemos a restar el nuevo importe del anterior:

G.28.520.000 – 28.892.000= G. 372.000 (importe por el cual disminuyo nuestro


saldo), y por esta diferencia, que en este caso es un pérdida,
procedemos a realizar el asiento de ajuste a fin de mostrar un
saldo real en la cuenta bancaria.

Debe Haber
Pérdida por diferencia en Cambio
Banco Sudameris Cta-Dolar 372.000
Ajuste de la cuenta Dólar conforme al tipo de cambio

INVERSIONES TEMPORARIAS
Son inversiones realizadas por la empresa para colocar excesos transitorios de
tesorería, con fines de renta u otro beneficio que sean susceptibles de fácil
realización.Constituyen colocaciones de excedentes a un período de tiempos
normalmente corto( no supera el ejercicio comercial.

DEPOSITOS A PLAZO FIJO

Son depósitos efectuados por un período fijado de antemano y en forma contractual. Se


hacen a 90, 120, 180, 360 días o más. Ya sea para mantener alguna reserva para
casos específicos o simplemente para mantener fondos ociosos.

Debe Haber
Banco XX Plazo Fijo 8.000.000
Intereses a Vencer 800.000
Banco XX Cta.Cte 8.000.000
Intereses a Devengar. . 800.000
Por el depósito de dinero a Plazo Fijo

Al devengar los intereses y no haberse acreditado por el Banco por ser capitalización
trimestral. El asiento es el siguiente:

Debe Haber
Intereses Devengados Pendientes de Acreditación 66.667

Intereses Ganados 66.667

Por los intereses devengados correspondiente al 1er


mes

Lic. Lucia Talavera 13


Al ser acreditado en cuenta por el Banco

Debe Haber
Banco XX Plazo Fijo 200.000
Intereses Devengados Pendientes de Acreditación 200.000

Por el depósito de los intereses en cuenta Bancaria 1er


trimestre

Asiento de devengamiento

Debe Haber
Intereses a Devengar 200.000
Intereses a Vencer 200.000

Por el devengamiento

La Conciliación Bancaria

Frecuentemente, el saldo del extracto de cuenta bancaria y el que aparece en los


registros personales del depositante no están de acuerdo, debido a que ciertas
transacciones que han sido registradas por el depositante no las registró aún el banco
o viceversa.

El proceso para la contabilización de la diferencia entre los dos saldos es conocido


como Conciliación Bancaria. El saldo en los registros del depositante es conocido
como saldos en libros.

Existen dos métodos para efectuar la conciliación de saldos:

1) Inicia con el saldo bancario y concilia hasta alcanzar el saldo ajustado en libros.
2) Inicia con el saldo en libro y concilia hasta alcanzar el saldo ajustado presentado al
banco.

El objetivo de conciliar una cuenta bancaria es determinar el monto real de dinero en


efectivo que el depositante tiene a su disposición para gastos o desembolsos futuros.

Autorización para girar en descubierto (Sobregiro Bancario)

Cuando los depósitos en efectivo en cuentas corriente bancarias son menores a los
desembolso efectuados por los bancos contra dichas cuentas, se produce un
sobregiro. Una de las formas que puede adoptar el crédito bancario es la que se basa
en autorizaciones de la Institución bancaria para que las empresas giren cheques en
descubierto, es decir, en exceso de los montos depositados, pero dentro de un cierto
límite acordado, por lo que una vez comenzada a utilizar la autorización mencionada,
la cuenta representativa del banco en cuestión comenzará a tener saldo acreedor y
pasará a representar un pasivo corriente en lugar de un activo.

Existe el SOBREGIRO TECNICO en el cual los cheques ha sido emitidos por más de
lo que el saldo de la cuenta indica en libros, pero debido a los cheques sin pagar, hay
un saldo positivo por los registros bancarios, esto sería un SOBREGIRO EN LIBROS.

Lic. Lucia Talavera 14


El SOBREGIRO ACTUAL es aquel en que el Banco ha pagado más de lo que hay en
la Cuenta (sobregiro en el Banco).

Entre las partidas que se consideran en una conciliación bancaria aparecen:

 Cheques pendientes de cobro, que fueron girados y registrados por la


empresa pero aún no presentados en ventanilla del banco para el pago.

 Depósitos pendientes de registrar por el banco (depósitos en tránsito) son los


depósitos registrados por la empresa pero que llegaron muy tarde al banco
para ser incluidos en el extracto bancario del mes en curso

Puede ocurrir también, que ciertas operaciones que aparecen en el extracto bancario
no hayan sido registradas por la empresa o cuentacorrentista. Por ejemplo:

 Cargos por el depósito de los cheques sin fondos (SF). SF significa “Sin
fondos”. Cuando los cheques son depositados en una cuenta, generalmente el
banco da al cuentacorrentista crédito inmediato. A veces ocurre que uno de
estos cheques no se puede cobrar, porque la persona que lo giró no tiene
fondos suficientes en su cuenta. En estos casos es práctica usual que el banco
le cargue directamente el importe a la cuenta corriente del cuentacorrentista, y
le devuelve el cheque marcado ”SF”

El cuentacorrentista debe considerar un cheque SF como una cuenta por


cobrar por parte de quien giró el cheque, no como efectivo.

 Cargos y créditos bancarios varios. Los bancos cobran por los servicios, tales
como por impresión de cheques (talonario de cheque o chequera), cobranzas,
y procesamientos de cheques SF. El banco deduce estos cargos de la cuenta y
notifica al cuentacorrentista incluyendo una nota de débito en el extracto
bancario mensual. Si el banco cobra una cuenta por cobrar (clientes,
documentos por cobrar, etc) en nombre del cuentacorrentista, acredita a la
cuenta del mismo y expide una nota de crédito.

En una conciliación bancaria, los saldos que aparecen en el extracto bancario y


en los registros contables se ajustan para cualquier transacción no registrada.
Pueden requerirse ajustes adicionales para corregir cualquier error encontrado
en el extracto o en los registros contables.

Pasos a seguir para practicar la conciliación bancaria


Una vez identificadas las partidas de conciliación, se prepara la conciliación, pudiendo
aplicarse los siguientes pasos:

Lic. Lucia Talavera 15


CONCILIACIÓN BANCARIA

A) Partiendo del Extracto Bancario para llegar al saldo en Libro contable.

Saldo según extracto bancario al ..de ……de 20..… G. XXX


Más
Cargos en libros de la empresa pendientes de registrar
por el Banco XXX
( Ejemplo: Depósito en cuenta corriente(Depósito en
tránsito)
Cargos del banco pendientes de registrar en libros de la
empresa XXX G. XXX
Ejemplos:-Cargos por servicios de cobranza (Nota de
débito-ND)
-Gastos bancarios (ND)
-Cheques sin fondo (ND)
Menos:
Créditos en libros de la empresa pendientes de registrar
por el banco XXX
Ejemplo:-Cheques emitidos por la empresa aún no
pagados por el banco XXX G. (XXX)
Créditos del banco pendientes de registrar en libros de
la empresa
Ejemplos:
-Depósito en cuenta de la empresa importe de cobranza
(Nota de crédito -NC)
Saldo según libro G. XXX
Saldo extracto igual saldo libro XXX = XXX

Lic. Lucia Talavera 16


B) Partiendo del saldo en Libro para llegar al saldo del Extracto Bancario.

Saldo según libro al …. de ……………de 20..… G. XXX


Más
Créditos en libros de la empresa pendientes de XXX
registrar por el Banco
Ejemplos:- Cheques emitidos por la empresa aún no
pagados por el banco XXX G. XXX
Créditos del banco pendientes de registrar en libros de
la empresa
Ejemplos:-Depósito en cuenta de la empresa importe de
cobranza (NC)
Menos:
Cargo en libros de la empresa pendientes de registro XXX
por el banco
Ej: Depósito en cuenta corriente(depósitos en tránsito)
Cargos del banco pendientes de registro en libros de la XXX G. (XXX)
empresa.
Ejemplos:-Cargos por servicios de cobranza (Nota de
débito-ND)
-Gastos bancarios (ND)
-Cheques sin fondos (ND)
Saldo según extracto de Cuenta Bancaria G. XXX
Saldo extracto igual saldo libro XXX = XXX

EJERCICIO
CONCILIACION BANCARIA
Mayor Contable
Banco Regional Cta. Cte.N° 69455-9 mes de diciembre de 2012:
Fecha Cheque/Deposito Debe Haber Saldo
Saldo al 30-11-12 6.250.000
02-12-12 Deposito efectivo. 6.400.000 12.650.000
05-12-12 4387 9.800.000 2.850.000
05-12-12 4388 1.430.000 1.420.000
08-12-12 Deposito efectivo. 12.000.000 13.420.000
10-12-12 4389 7.640.000 5.780.000
15-12-12 Deposito efectivo. 70.000.000 75.780.000
15-12-12 4390 32.000.000 43.780.000
16-12-12 Deposito efectivo. 21.500.000 65.280.000
18-12-12 4391 24.800.000 40.480.000
21-12-12 4392 2.110.000 38.370.000
25-12-12 4393 2.065.000 40.435.000
25-12-12 4394 3.405.000 32.900.000
29-12-12 Deposito efectivo. 8.000.000 40.900.000
30-12-12 Deposito en cheque 48 25.000.000 65.900.000
hs.(Boleta Nº 56666)
31-12-2012 Saldo 65.900.000

Lic. Lucia Talavera 17


Extracto Bancario

Regional Cta.Cte N° 69455-9 mes de diciembre de 2012:

Fecha Concepto Debe Haber Saldo

Saldo al 30-11-2012 6.250.000


02-12-12 Deposito efectivo. 6.400.000 12.650.000
08-12-12 Créditos bancario 10.500.000 23.150.000
08-12-12 Deposito efectivo. 12.000.000 35..150.000
09-12-12 4387 9.800.000 25.350.000
09-12-12 4388 1.430.000 23.920.000
15-12-12 Deposito efectivo. 70.000.000 93.920.000
15-12-12 4389 7.640.000 86.280.000
15-12-12 4390 32.000.000 54.280.000
16-12-12 Deposito efectivo. 21.500.000 75.780.000
21-12-12 4392 2.110.000 73.670.000
21-12-12 4391 24.800.000 48.870.000
26-12-12 4394 3.405.000 45..465.000
29-12-12 Deposito efectivo. 8.000.000 53.465.000
30-12-12 Débito. Por chequera 22.000 53.465.000
30-12-12 Comisiones bancaria 115.000 53.328.000
31-12-2012 Saldo 53.328.000

Dos procedimientos para la realización de la Conciliación Bancaria

Procedimiento A: Partiendo del Extracto Bancario.

Planilla de Conciliación Bancaria

Nombre de la Empresa:
Fecha: 31-12-2012
Regional Cta.Cte N° 69455-9
Saldo según Extracto de Cuenta Bancaria G. 53.328.000
Fecha Cheque Cheque Pendiente de Cobro

25-12-12 4393 2.065.000 -2.065.000
51.263.000
Más Débitos Bancarios

30-12-12 Débito por chequera 22.000


30-12-12 Comisiones Bancarias 115.000 137.000
Depósito en Transito
30-12-12 Boleta Nº Depósito pendiente de 25.000.000 25.000.000
56666 acreditación
76.400.000
Menos
08-12-12 Crédito bancario 10.500.000
Saldo según libro o Mayor
Contable 65.900.000

Lic. Lucia Talavera 18


Como se puede observar en la planilla de Conciliación que antecede, cuando se
realiza partiendo del Extracto Bancario, el saldo debe coincidir con el libro o Registro
Mayor contable de la empresa.

Una vez realizado la Conciliación Contable, se debe registrar en el libro Diario


aquellas partidas que no se encuentren conciliadas; es decir todos aquellos importes
que no se tiene aún registrado en el libro Diario.

Por ejemplo en este ejercicio se deberá registrar los débitos (por chequera y
comisión) y el Crédito (pago efectuado por un cliente como cancelación de su
deuda con la empresa) bancario.

Por ejemplo en este ejercicio se deberá registrar los débitos (por chequera y
comisión) y Crédito bancario(pago efectuado por un cliente como cancelación
de su deuda con la empresa).

Asiento contable de los gastos bancarios

Debe Haber
Gastos bancarios 124.545
Iva-Crédito fiscal 10% 12.455
Banco Regional Cta. Cte. 137.000

Registro de gastos por chequera y comisión bancaria

Asiento contable del Crédito Bancario

Debe Haber
Banco Regional Cta. Cte. 10.500.000
Clientes 10.500.000

Registro de del crédito bancario correspondiente al pago


realizado por un cliente

Lic. Lucia Talavera 19


Procedimiento B: Partiendo del Saldo de Libro o Registro Mayor Contable

Cuando la conciliación se realiza partiendo del saldo del libro o Registro Mayor
contable el saldo deberá coincidir con el saldo del Extracto Bancario.

Planilla de Conciliación Bancaria

Nombre de la Empresa:

Fecha: 31-12-2012

Banco Regional Cta.Cte N° 69455-9

Saldo según registro Mayor Contable G. 65.900.000


Fecha Cheque N° Cheque Pendiente de
Cobro
25-12-12 4393 2.065.000 2.065.000
67.965.000
Menos Débitos Bancarios

30-12-12 Débito por chequera 22.000


30-12-12 Comisiones Bancarias 115.000 - 137.000
Depósito en Transito
30-12-12 Boleta Nº 56666 Depósito pendiente de 25.000.000 -25.000.000
acreditación
42.828.000
Más
08-12-12 Crédito bancario 10.500.000
Saldo según Extracto
Bancario 53.328.000

Como se puede observar, por el procedimiento B, se comienza por el saldo del


Mayor contable y se llega al saldo del Extracto bancario, lo cual coincide.

Los asientos contables son los mismos utilizando el Procedimiento “A” o el “ B”.

CREDITOS O CUENTAS POR COBRAR


Concepto

Los créditos o cuentas por cobrar representan derechos exigibles originados por venta
de bienes y servicios, préstamos otorgados a terceros o por cualquier otro concepto
análogo.

Los créditos o cuentas por cobrar pueden ser:

Lic. Lucia Talavera 20


a) Créditos cuyos cobros están respaldados por documentos no formales, tales
como: nota de pedido, factura, nota de remisión, nota de crédito, nota de
débito, etc. Estos documentos no son ejecutables con rapidez en caso de litigio
porque no están revestidos de la formalidad para servir como elemento de
prueba. A estos créditos se los llama en cuenta corriente y operan bajo una
línea de crédito basada en la solvencia del deudor y la confianza.

b) Créditos cuyos cobros están respaldados por documentos formales emitidos


por el deudor, el cual firma o acepta los documentos-títulos de créditos con los
que se ejerce el derecho literal y autónomo que en ellos se consigna. Los
documentos pueden ser letras de cambio, pagarés u otros y tienen la ventaja
de que, además de existir un compromiso legal implícito en el documento, se
puede obtener crédito contra ellos a través del endoso.

Característica

La característica esencial de un crédito es el derecho de la empresa de exigir de un


tercero que le entregue una suma de dinero, u otros bienes o servicios.

SUPUESTO 1: Derecho de la empresa de exigir de un tercero que le entregue suma


de dinero

Se ha realizado una venta y el cliente, tiene una cuenta corriente a un plazo


determinado. La empresa tiene el derecho de exigir el pago de la factura.

SUPUESTO 2: Derecho de exigir la entrega de otro bien

Un anticipo entregado al proveedor para que le entregue mercadería ó un bien de uso,


tendrá contra ese proveedor un derecho de exigir la entrega del bien.

SUPUESTO 3: Derecho de exigir un servicio

a) Si ha contratado un servicio por un año y abonó el importe total. Ejemplo:


seguro. Alquiler, etc. Por el tiempo que debe aún prestar esos servicios deben
considerarse Créditos, por constituir servicios a recibir o exigir.

b) Pagar intereses adelantados por préstamos recibidos. Los intereses no


devengados dan derecho a exigir el servicio ó el uso del dinero prestado. Dichos
intereses constituyen un Crédito, aunque no siempre aparece bajo este rubro. Se
acostumbra disminuir de la deuda en el pasivo. La misma situación puede presentarse
con alquileres pagados por anticipado o cualquier otro servicio

Valuación

Las cuentas por cobrar, clientes, deudores por venta, documentos por cobrar y otros,
deben valuarse a su valor nominal a los cuales se deben restar, si existieren, los

Lic. Lucia Talavera 21


documentos descontados y la previsión para créditos incobrables que se hayan
estimado para determinar el valor actual de esta masa patrimonial.

Si existieren intereses por cobrar aún no devengado, incluidos en los documentos o


cuentas, de deben deducir de la cuenta en que fueron incluidos a los efectos de su
exposición en los estados contables.

Exposición

Existen variantes en cuanto a la forma de presentación de este grupo de cuentas o


masa patrimonial el Balance General o Balance de Situación. En nuestro modelo de
plan de cuentas, agrupamos todas las cuentas por cobrar bajo el rubro de Créditos, u
lo subdividimos en deudores comerciales y otras cuentas por cobrar. A su vez
dividimos en activo corriente y activo no corriente, según sean sus vencimientos dentro
del período normal de operaciones o sobrepase los doce meses a partir del último
balance. Esta es la línea que más se aproxima a la sugerida para este rubro por la NIC
1.

Operaciones que afectan a los créditos

Las cuentas por cobrar sean documentadas con instrumento formales o no formales,
nacen con las operaciones a créditos y se espera que sus cobranzas sean normales
dentro de los términos de sus vencimientos. Pero no siempre los acreedores cobran
fácilmente, a veces los deudores son morosos y deben hacerse gestiones judiciales o
extrajudiciales para percibir sus cuentas. Otras veces, por diversas causas, no se
puede recuperar el crédito ya sea por haberse declarado el deudor en quiebra,
insolvente, etc. En estos casos la técnica contables aconseja depurar el Activo,
excluyendo o liquidando los malos créditos por incobrables. Cuando las operaciones a
créditos llegan a un nivel considerable, no hay forma de afirmar de antemano qué
cuentas por cobrar se recuperarán y cuáles no; por eso es aconsejable crear u fondo
de previsión para las posibles incobrabilidades.

Depuración o transferencias de cuentas

a) Nacimiento y registro de una operación de crédito

02/03/2012- Se vende a Comercial Santo Tomás una partida de mercaderías según


Factura Crédito N° 2222 por valor de G. 5.500.000 con 10% iva incluido a 30 días sin
intereses.

Lic. Lucia Talavera 22


Asiento de la operación

Debe Haber
Clientes 5.500.000
Ventas de mercaderías 5.000.000
Iva-Débito Fiscal 10% 500.000
Venta segun factura Crédito. N° 2222

b) Transferencia a Créditos morosos

02/06/2012- Llegada la fecha de vencimiento, el cliente no cancela su deuda, por tanto


su situación ya no es normal. Por tanto se debe efectuar un asiento para modificar la
composición cualitativa de la partida Cuentas por Cobrar, como sigue:

Debe Haber
Deudores morosos 5.500.000
Clientes 5.500.000
Transferencia de cuentas según informe de de vencimiento

c) Transferencia a Crédito en gestión judicial

02/10/2012-Si la situación de morosidad persiste a pesar de haberse efectuado


reiterados requerimientos, se puede accionar judicialmente para cobrar el crédito, lo
que contablemente se podrá reflejar asi:

Debe Haber
Crédito en Gestión Judicial 5.500.000
Deudores morosos
Transferencia de cuentas para reflejar el cobro por vía judicial 5.500.000

d) Transferencia a créditos incobrables

02/12/2012- La asesoría legal, informa que se han agotado todos los trámites
judiciales del caso “Comercial Santo Tomás”, y aconseja dar de baja la cuenta por la
imposibilidad del cobro por encontrarse la firma en quiebra y total insolvencia. La
gerencia resuelve liquidar la deuda por incobrable.

Debe Haber
Crédito Incobrables 5.500.000
Créditos en Gestión Judicial 5.500.000
Registro de deuda incobrable

Lic. Lucia Talavera 23


Cuentas Regularizadoras
El rubro créditos presenta la siguiente cuenta regularizadora de su importe.

Previsión y estimación de las incobrabilidades

La palabra previsión en término contable se reserva el concepto de estimación de un


fondo para cubrir algunas contingencias que pueda suceder o no suceder en el futuro.

Tiende a reflejar el posible riesgo de que algunos de los deudores de la empresa no


abone sus compromisos.

Previsión para créditos incobrables: Como es imposible saber de antemano qué


cuentas por cobrar se recuperarán y cuáles no, la única alternativa práctica, es
acreditar una cuenta separada llamada Previsión para créditos incobrables por el
valor que se estime incobrable.

La Previsión para créditos incobrables es una cuenta acreedora regularizadora del


activo. Por tanto, al formularse el Balance, se debe restar de los créditos.

Créditos incobrables: Una vez estimado el monto de incobrabilidad, se debe deducir


o cargar al resultado del ejercicio y, para ello se formula un asiento utilizando como
débito una cuenta de resultado negativo, Crédito a Previsión para créditos incobrables.

Estimación del valor de las cuentas incobrables: Antes de preparar los estados
financieros al final del período contable, se debe hacer estimación del valor probable
de las cuentas incobrables. Esta estimación se basa en la experiencia pasada y se
modifica de acuerdo con las condiciones actuales del negocio.

Debido a que la previsión para créditos incobrables es una estimación y no un cálculo


preciso, el juicio profesional juega un papel importante en la determinación del monto
de esta cuenta valorativa.

Existe más de un método o procedimiento para la estimación del monto de lo que se


considera incobrable. Es como sigue:

1) El sistema individualizado de seguimiento de los saldos de clientes y deudores


que pueden estimarse incobrables.

2) El método basado en las experiencias anteriores, en la estadística que


proporciona la información de las cuentas incobrables que se ha producido en
los últimos años.

Si la empresa opta por calcular globalmente el riesgo, al cierre de cuentas, podría


aplicar una estimación estadística que considere, por ejemplo, las siguientes variables:

Lic. Lucia Talavera 24


 Experiencia de años anteriores sobre porcentaje de insolvencia de
ventas realizadas por la firma.
 Antigüedad de los saldos de clientes vencidos y no cobrados
 Análisis macroeconómico de la coyuntura
 Experiencia de empresa similares
 Otras variables

Por método estadístico existen dos formas para determinar el monto de incobrable:

CASO 1: Supongamos que se tiene la estadística de Créditos incobrables por cinco


años (año 1, 2, 3, 4, 5) cuya sumatoria es G. 930.000, y para el mismo período se
tiene la estadística de Clientes que suma G. 21.500.000. Se quiere calcular el monto
de incobrable del año 6 y en ese año. Clientes suma G. 7.500.000. Este problema se
soluciona por una regla de tres simple o proporción como sigue:

21.500.000 : 7.500.000 :: 930.000 : X = 324.419, esta suma es el monto global de


probables incobrables al cierre del ejercicio 6 que serán deducidas de la utilidad con el
siguiente asiento.

Debe Haber
Créditos Incobrables 324.419
Previsión para Créditos Incobrables 324.419

Por la constitución de la Previsión para los incobrables

Con estos mismos datos se puede establecer una fórmula que da como resultado el
porcentaje de incobrabilidad, como sigue

Tanto porciento incobrable %=Monto de Deudores Incobrables X años


Monto de Clientes de los mismos X años

Sustituyendo los datos de nuestro caso, tenemos:

% Incobrable = 930.000 = 0,043255813 x 100 =4,33%


21.500.000

7.500.000 * 4,33% = G. 324.419

Caso 2: Similar al caso anterior, pero aquí se toma como denominador el Monto de las
Ventas netas incobrables de los mismos x años, el dato de créditos incobrables no
varía. Supongamos que las ventas netas de los mismo x años sean 18.500.000, y que
las ventas netas del año 6 sea G. 3.800.000. La fórmula es:

Tanto por ciento incobrable % = Monto de deudores incobrables X años


Monto de las ventas netas de los mismos X años

Lic. Lucia Talavera 25


% incobrable = 930.000 = 0,05027027 * 100 = 5, 03 %
18.500.000

Aplicando la fórmula tenemos: 3.800.00 * 5,03% = G. 191.500. Con esta suma se


realiza el asiento para previsionar la incobrabilidad.

Ejemplo

Debe Haber
Créditos Incobrables 191.500
Previsión para Créditos Incobrables 191.500

Por la constitución de la Previsión para los incobrables

Con los porcentajes determinados por cualquiera de los dos métodos, también se
puede calcular y contabilizar mensualmente la previsión para las cuentas incobrables.

Igualmente en base a la experiencia se puede calcular la previsión para incobrables.

Con respecto a los incobrables el Decreto N° 6806/05 expresa cuanto sigue:

Lic. Lucia Talavera 26


Ejemplo

Las ventas a créditos de la empresa ¨XX S.A¨. Al 31/12/2012 asciende a G.


200.000.000 y se sabe por experiencia que aproximadamente el 5% de dichas ventas
son incobrables.

Asiento contable

Debe Haber
Créditos Incobrables 10.000.000
Previsión p/Créditos Incobrables 10.000.000

Por la constitución de la Previsión

Cálculo G. 200.000.000 X 5% = 10.000.000

Para hacer que la previsión arroje y exponga el saldo del riesgo estimado por alguno
de los métodos anteriores, se debe determinar el procedimiento a aplicar al saldo que
anteriormente presentaba la cuenta.
A tal fin se tiene:

a)Reversión total. El saldo que tiene la previsión de arrastre del ejercicio anterior se
anula (debitando la previsión) con crédito a la cuenta de Resultado que se clasifica
como Ajuste de Resultados de Ejercicios Anteriores.

Ejemplo

El saldo de Clientes de la empresa ¨XX S.A¨. Al 31/12/2012 asciende a G.


180.000.000 y el de Créditos Incobrable a G. 5.000.000 ; pero se estima que el 10%
del saldo de Clientes serían incobrable.

Asiento contable

Debe Haber
Previsión p/Créditos Incobrables 5.000.000

Resultado de ejercicio anterior 5.000.000


Anulación de la previsión del ejercicio anterior

Posteriormente se contabiliza el riesgo estimado, de acuerdo al porcentaje estimado


con débito a una cuenta de resultado negativo del ejercicio.

Cálculo G. 180.000.000 X 10% = 18.000.000

Lic. Lucia Talavera 27


Asiento contable

Debe Haber
Créditos Incobrables 18.000.000

Previsión p/Créditos Incobrables 18.000.000

Constitución de la previsión 10%

a) Ajuste por Diferencia. Se determina la diferencia entre el monto del riesgo


estimado y el saldo de arrastre de la previsión.

Ejemplo

El saldo de la cuenta contable “Clientes” de la empresa ¨XX S.A¨. Al 31/12/2012


asciende a G. 180.000.000. y el saldo de la cuenta contable “Previsión para Créditos
Incobrables” es G. 5.000.000.
Según análisis se estima que el 10% del total del saldo de la cuenta “Clientes” serían
incobrables.

Cálculo
Saldo cuenta contable “Clientes” G. 180.000.000 *X 10% = 18.000.000 Necesidad de
Previsión, pero como ya se tiene una Previsión de G. 5.000.000 restamos este importe
de :
18.000.000 – 5.000.000= G 13.000.000 Por este importe realizamos el asiento de
ajuste.

Asiento contable

Debe Haber
Créditos Incobrables 13.000.000
Previsión p/Créditos Incobrables 13.000.000

Ajuste de la Previsión por la diferencia

Si el riesgo estimado es mayor, se ajusta la previsión acreditándola con crédito a una


cuenta de resultado negativo del ejercicio

Si el riesgo estimado es menor, se ajusta la previsión debitándola con crédito a una


cuenta de recupero de previsión que se considera de ajuste de resultado de ejercicios
anteriores.

Puede ocurrir que al cierre de un ejercicio se haya decidido, al analizar la situación de


los deudores, dar de baja a uno de ellos por considerarlo sin posibilidades de cobro.
En un ejercicio posterior el deudor puede abonar su deuda. En tal caso puede existir,
por lo menos, dos alternativas respecto a la causa del pago:

Lic. Lucia Talavera 28


a) Que en el ejercicio en que se dio de baja el deudor se registro en forma
equivocada, sea por un error de apreciación en la situación del cliente, sea por una
deficiente información disponible para realizar la estimación.

La cobranza en el ejercicio siguiente se produce como consecuencia de un hecho


voluntario del cliente sin que la empresa haya realizado ninguna acción en tal sentido.

En este caso, la corrección del recupero, deberá ser tratada como un ajuste de
resultado del ejercicio anterior.

b) Que en el ejercicio anterior no hubo errores de ningún tipo en la calificación del


deudor, ya que de acuerdo a las políticas vigentes en la empresa y conforme el estado
del cliente realmente se trataba de un crédito que no era cobrable.

La cobranza en el ejercicio siguiente se produce como consecuencia de una acción


directa y especial promovida por la empresa.

Supóngase, por ejemplo, la creación de un sector específico para cobrar Deudores


Morosos o la contratación de un servicio dirigido al cobro de cuentas atrasadas.

Ejemplos: Por la constitución de la Previsión

Debe Haber
Créditos Incobrables 500.000
Previsión p/Créditos Incobrables 500.000

Por la constitución de la Previsión

Por considerarse incobrable una parte el saldo de la cuenta a cobrar

Debe Haber
Previsión p/Créditos Incobrables 100.000
Clientes 100.000

Por la incobrabilidad al deudor

Por el Recupero de una cuenta incobrable

Debe Haber
Previsión p/Créditos Incobrables 400.000
Créditos Incobrables 400.000
Anulación de la Previsión

Debe Haber
Caja 400.000
Clientes 400.000
Por el recupero en efectivo del saldo de la
Previsión

Lic. Lucia Talavera 29


IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)
Naturaleza y hecho generador

Este impuesto tiene una pluralidad de fases, no es acumulativo; es decir, el impuesto


se aplica en cada fase de las operaciones económicas, descontándose siempre lo
pagado por el mismo en la fase anterior.

Este impuesto grava los siguientes:

a) La enajenación de bienes

b) Prestación de servicios, excluidos los de carácter personal que se presten en


relación de dependencia; con excepción de los servicios profesionales

c) La importación de bienes

Periodicidad para la determinación del impuesto

El impuesto se liquidará mensualmente y se determinará por la diferencia entre el

“Débito Fiscal” y el “Crédito Fiscal”

Ejercicios sobre liquidación del IVA

Ejemplos

Mes de Octubre de 2012

1.-Se adquiere según factura Crédito N° 001-001-042 en fecha 10/10/2012 de Casa


Estrella 10 unidades de TV color de 18 pulgadas Marca “Tokio” a G. 550.000 c/u con
iva incluido 10%.

Para el asiento contable se debe separar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) incluido en el
precio del bien adquirido

Precio de TV Cant. Precio Dividimos por Precio sin Iva Iva 10%
Total
550.000 10 5.500.000 1,1 5.000.000 500.000 (Precio con Iva
menos el precio sin Iva)
NOTA: 1)Se puede obtener igualmente el importe del IVA dividiendo el precio total por 11
2)Igualmente se puede utilizar el importe Unitario, para separar su Iva y luego
realizar el proceso de multiplicar por la cantidad comprada

Lic. Lucia Talavera 30


Asiento de la operación

DEBE HABER
Mercaderías 5.0000.000
Iva Crédito Fiscal1 0% 500.000
Proveedores 5.500.000

Compra de Casa Estrella según Factura Crédito. N° 589

2.- Se vende según Factura Contado N°0007 en fechal 16/10/2012 a “Casa Lázaro” ,
4 unidades de TV 18 pulgadas marca “Tokio” a G. 990.000 cada uno con iva incluido
10%

Calculo de separación el Impuesto al Valor Agregado

Precio de Cant. Precio Dividimos por Precio sin Iva Iva 10%
venta de TV Total
990.000 4 3.960.000 1,1 3.600.000 360.000 (Precio con Iva
menos el precio sin Iva)
NOTA: 1)Se puede obtener igualmente el importe del IVA dividiendo el precio total por 11
2)Igualmente se puede utilizar el importe Unitario, para separar su Iva y luego
realizar el proceso de multiplicar por la cantidad vendida

Asiento de la operación

DEBE HABER
Caja 3.960.000

Ventas de mercaderías 3.600.000


Iva - Débito Fiscal 360.000

Venta a “Casa Lázaro” según Factura Contado.


N°0007

Supuesto: Ya no existe compra ni venta de mercaderías en el mes de octubre,


entonces determinamos el saldo del Iva.

Determinación del saldo IVA mes de Octubre

A favor de la empresa A favor de D.G.R. (Estado)


IVA-Crédito Fiscal 10% G. 500.000 Débito Fiscal 10% G. 360.000

G. 500.000 Crédito Fiscal


G. 360.000 Débito Fiscal
G. 140.000 Saldo a favor de la Empresa, por ser el Crédito mayor que el
Débito

Lic. Lucia Talavera 31


Se procede a realizar el asiento de liquidación a fin de reflejar en el Balance sólo el
saldo del Crédito Fiscal o el saldo del Débito según cuál sea mayor.

Asiento de la operación

DEBE HABER
Iva –Débito Fiscal 10% 360.000

Iva - Crédito Fiscal 10% 360.000

Liquidación de estas cuentas correspondiente al


mes de octubre conforme a normas tributarias

Trasladando al Mayor tendríamos:

Debe Iva-Crédito Fiscal Haber Debe Iva - Débito Fiscal Haber

500.000 360.000360.000 360.000


0 0
500.000 360.000
360.000
Saldo 140.000 a favor de la empresa

GASTOS PAGADOS POR ADELANTADO


Son aquellos gastos pagados por bienes y/o servicios (seguros, alquileres y otros) que
aún no se han recibido a la fecha del balance o que se han abonado antes de su
vencimientos.

Parte del activo que ha sido usada durante el período se convierte en gasto; el resto
no será gasto hasta una fecha futura.

Se debita: Al abonarse un gasto en forma adelantada

Se acredita: Al cumplirse la fecha respectiva de vencimiento (devengamiento), contra


la cuenta de resultado que corresponda.

Ejemplo: Pago en efectivo, según Factura contado N° 0123, en forma adelantada, 6


meses de alquiler del local del negocio hoy 30-11-2012. G. 200.000 mensual con iva
incluido 5%.

Lic. Lucia Talavera 32


Cálculo de separación el Impuesto al Valor Agregado

Importe Meses Precio Dividimos por Precio sin Iva Iva 5%


Alquiler Total
200.000 6 1.200.000 1,05 1.142.857 57.143 (Precio con Iva
menos el precio sin Iva)
NOTA: 1)Se puede obtener igualmente el importe del IVA dividiendo el precio total por 21
2)Igualmente se puede utilizar el importe Unitario, para separar su Iva y luego
realizar el proceso de multiplicar por los meses de pago

Asunción, 30 de noviembre de 2012

Debe Haber
Alquileres Pagados por Adelantado 1.142.857
Iva-Crédito Fiscal 5%
Caja 57.143 1.200.000

Pago anticipado de 6 meses de alquiler

Asunción, 30 de diciembre de 2012

Debe Haber
Alquileres Pagados 190.476
Alquileres Pagados por Adelantado 190.476

Devengamiento del primer mes de alquiler

En el segundo asiento podemos apreciar que ha transcurrido el primer mes del


alquiler, por lo que ya se convierte en un gasto, lo cual afecta una cuenta del estado
de Resultados. Este mismo procedimiento se deberá aplicar cada mes transcurrido
hasta producirse el devengamiento total.

Ejercicio:

Supuesto 1: Se ha abonado en efectivo el alquiler del local comercial por 1 año el


monto mensual de G. 550.000 IVA incluido 5%. El contrato fue firmado el 01 de junio
de 2012. Dicho monto fue registrado bajo la cuenta “Alquileres Pagados por
Adelantado”, no realizándose el devengamiento mensual respectivo. Hoy 31 de
diciembre de 2012 por motivo de cierre contable, realice el devengamiento por los
meses transcurrido.

Lic. Lucia Talavera 33


El asiento contable realizado en el momento de contratar el alquiler, es como
sigue:

Asunción, 01 de junio de 2012

Debe Haber
Alquileres Pagados por Adelantado 6.285.708
Iva-Crédito Fiscal 5% 314.292
Caja 6.600.000

Pago por alquiler en forma adelantada por un año

Asiento de Devengamiento al 31 de diciembre de 2012

Asunción, 31 de diciembre de 2012

Debe Haber
Alquileres Pagados 3.142.854

Alquileres Pagados por Adelantado 3.142.854

Devengamiento del alquiler por 6 meses transcurrido

Para el devengamiento, utilizamos el importe mensual sin el iva y lo multiplicamos por


6 meses.

Ejemplo: 550.00/1,05 = 523.809 X 6 meses = 3.142.854

Observación: Esto se debe devengar en forma mensual reconociendo una cuenta de


gasto.

Supuesto 2: Se ha abonado en efectivo, el alquiler del local comercial por 1 año, el


monto mensual es de G. 550.000 iva incluido 5% El contrato fue firmado el 01 de junio
de 2012. Dicho monto fue cargado al estado de resultado en el momento del registro,
bajo la cuenta ”Alquileres Pagados”, hoy 31 de diciembre de 2012, por motivo de
cierre contable, proceda a realiza el ajuste que corresponda.

Asunción, 01 de junio de 2009

Debe Haber
Alquileres Pagados 6.285.708
Iva-Crédito Fiscal 314.292
Caja 6.600.000

Pago por alquiler del local en forma adelantada por un año

Lic. Lucia Talavera 34


Asiento de ajuste al 31 de diciembre de 2012

Asunción, 31 de diciembre de 2012

Debe Haber
Alquileres Pagados por Adelantado 3.142.854

Alquileres Pagados 3.142.854

Activación del saldo de la cuenta, por los 6 meses aun no


utilizado por constituir aún un derecho.

INVENTARIOS (EXISTENCIA) –NIC N° 2


Concepto

La denominación de existencias, bienes de cambio ó inventario pueden utilizarse


indistintamente. Son aquellos bienes de propiedad de la empresa destinados a la
venta en el curso ordinario de los negocios, o que se encuentran en proceso de
producción para dicha venta o que resultan generalmente consumidos en la
producción o comercialización de los bienes o servicios que se destinan a la venta.

Constituye el rubro más “operativo” de todo el balance ya que son los que hacen
posible el cumplimiento del objeto social de la empresa.

El hecho de representar una parte muy importante del activo, hace que su incorrecta
valuación incida significativamente en el patrimonio y en los resultados obtenidos, es
imprescindible que los mismos sean ajustados para reflejar los efectos de la
depreciación monetaria.

CARACTERISTICAS

Para que un activo sea considerado existencia ó bienes de cambio ó inventario debe
contener las siguientes características.

1) Debe ser de propiedad de la empresa y debe estar destinado a la venta en el


estado en que se encuentra o ser susceptible de ser utilizado para el proceso
de fabricación o en el de comercialización
2) La venta a que se refiere el punto anterior debe estar relacionado con la
actividad específica de la empresa.

Contenido del rubro

 Mercaderías de reventa: Son aquellos bienes que se adquieren para


ser vendidos en el mismo estado en que se compraron.

Lic. Lucia Talavera 35


 Productos Terminados: Es la producción lista para ser vendida, tal
como la mercadería de reventa, pero, que ha sido elaborada por la
empresa.

 Productos en Proceso: Es aquella producción que está en curso de


elaboración. Son los insumos que han comenzado a ser
industrializados, pero, que todavía no ha concluido.

 Materias Primas y materiales de Producción: Son insumos que


adquiere la empresa para ser utilizados en el proceso de producción. La
diferencia entre unas y otras determina su importancia relativa en el
producto final

 Envases: No todos los envases son bienes de cambio, existen casos en


que los envases se venden juntos con el producto (sachet de leche). En
este caso debe incluirse como bienes de cambio.

Asimismo, existen casos en que la entrega del envase es un comodato


(botella de gaseosa). En este caso no existe venta, lo que imposibilita la
inclusión de ese activo en este rubro. Se lo debe clasificar como bien de
uso.

 Mercaderías en Transito: Son aquellas por la que se ha pagado


íntegramente y se encuentra a punto de ser recibidas ó pueden ser también
mercaderías remitidas en consignación.

 Previsión para Desvalorización: es una cuenta regularizadora de los


inventarios, tiene como contrapartida un resultado negativo.

Inventario físico

Consiste en el recuento físico sistemático de todos los artículos pertenecientes al


inventario. Se debe practicar por lo menos una vez al año.

Inventario permanente-inventario continuo en libro o inventario perpetuo

En este procedimiento se llevan registros o fichas de existencia de mercadería o


productos, y para cada especie se abre la respectiva cuenta de cargo o descargo,
partida por partida, día a día, indicando el saldo en existencia.

Este procedimiento se utiliza en empresas medianas y grandes y se le denomina


INVENTARIO DE LIBRO, CONTINUO ó PERMANENTE.

Utiliza registro de contabilidad que continuamente reflejan la cantidad existente de


mercaderías. Es útil para producir estados intermedios y contar niveles óptimos de
existencia.

Lic. Lucia Talavera 36


 Los fines generales del inventario permanente son:
 Facilitar el control de las compras
 Fijar la responsabilidad de los empleados al manejar las mercancías y
materiales
 Mantener costos corrientes
 Suministrar una base para hacer ajustes exactos en los sistemas y programas
de ventas

Inventario periódico

Se requieren inventarios periódicos correctos y completos, que consisten en un


recuento completo y una valuación, para casi todas las empresas, ya sea que lleven o
no un sistema de inventario continuo

La frecuencia del inventario varía de acuerdo a la mercadería (semanal, quincenal,


mensual, trimestral, anual, etc). Cuando el inventario de mercaderías puede
determinarse sólo mediante la toma de un inventario a intervalos específicos, el
sistema se caracteriza como periódico. El sistema es regularmente utilizado por
negocios que venden una gran variedad de artículos que tienen costos unitarios
relativamente bajos ( ej: Ferretería, farmacia, supermercados, etc)

Métodos de valuación de existencia o inventario

Existen diferentes métodos aceptables para valorar el inventario en las cuentas y en los
estados financieros. La mayoría se basan directa o indirectamente en el COSTO o en
el COSTO más bajo o VALOR DE MERCADO, según cuál sea menor.

1. El COSTO de los inventarios, comprenderá todos los costos derivados de su


adquisición, producción o transformación del bien, partiendo del valor de
factura y adicionándole los gastos efectuados para poner en condiciones de ser
vendidas las mercaderías con excepción de los gastos financieros incurridos
para su adquisición.

Los costos inventariables incluyen:


1) Precio de las factura menos descuentos en efectivo
2) Fletes y acarreos, incluidos los seguros durante el transporte
3) Gastos de compra
4) Gasto de recibo y almacenamiento
5) Impuestos y aranceles aplicable

1. EL VALOR DE MERCADO implica el costo corriente de reposición o


refabricación.

2. COSTO O MERCADO EL MENOR. VALORES CORRIENTES: el método que


se escoja para asignar a los inventarios, así como el costo de la mercadería
vendida, debe ser el más indicado o apropiado para costos e ingresos. Aunque

Lic. Lucia Talavera 37


existan diverso métodos, todos ellos están estrechamente relacionados o
basados directamente en los siguientes:

 MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN ESPECIFICA

 MÉTODO DEL PROMEDIO

 MÉTODO DE LAS PRIMERAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS (FIFO)

 MÉTODO DE LAS ULTIMAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS (LIFO)


(inaplicable en nuestro país).

Veamos lo que establece el anexo del Decreto N ° 6359/05 Impuesto a la Renta


(M.H)

Art. 63º Inventarios. Se consideran inventarios aquellos activos: a) poseídos para ser
vendidos en el curso normal de la operación; b) en proceso de producción con vistas a
esa venta; o c)en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el
proceso de producción, o en la prestación de servicios.

Los inventarios deberán consignarse en forma detallada por cada bien con su
respectivo precio unitario y número de referencia si lo hubiera. Una vez realizado el
detalle mencionado, se los podrá agrupar por clase o concepto.

El costo de los inventarios comprenderá todos los costos derivados de su adquisición y


transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su
condición
y ubicación actuales de venta o aplicación en el proceso productivo.

Art. 64º Métodos de valuación de inventarios. Los métodos de valuación podrán ser:

a) Costos de adquisición: comprenderán el precio de compra, los aranceles de


importación y otros impuestos (que no constituyan créditos fiscales), los transportes, el
almacenamiento y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de las
mercaderías, los materiales o los servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y
otras partidas similares se deducirán para determinar el costo de adquisición.

b) Costos de transformación: comprenderán aquellos costos directamente


relacionados con las unidades producidas, tales como materiales y suministros, y
mano de obra directa.

También comprenderán una parte, calculada de forma sistemática, de los


costos indirectos, variables o fijos, en los que se haya incurrido para
transformar las materias primas en productos terminados.

Los productos en proceso se valuarán de acuerdo a su grado de avance de


elaboración a la fecha de cierre.

c) Otros costos. El contribuyente podrá aplicar otro método de valuación prescripto


en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFs), previa
autorización de la Administración Tributaria.

Lic. Lucia Talavera 38


Los métodos de valuación a que se refiere este artículo comprenden los criterios de
imputación de las unidades al costo (Primera entrada primera salida - FIFO, costo
promedio ponderado e identificación específica). Tanto uno como otro, una vez
adoptado no podrá cambiarse sin la autorización de la Administración.
.
Art. 65º Cambio de criterio de valuación. En el caso que la Administración autorice
el cambio de criterio de valuación del inventario, el mismo deberá ser utilizado en el
ejercicio siguiente al de la solicitud.

A tal efecto, el nuevo criterio de valuación se deberá aplicar a los bienes existentes al
cierre del ejercicio mencionado, computándose las variaciones como resultados
gravados.

Valuación de las salidas del Inventario (métodos)

Método de identificación específica: Este método consiste en que si los artículos en


existencia pueden identificarse como pertenecientes a compras u órdenes de
producción específicas, pueden inventariarse a los costos que muestran las facturas o
los registros de costos.

Este método exige que se lleven registros por medio de los cuales puedan identificarse
los artículos con toda precisión y determinarse sus costos con exactitud. Si bien este
método parece tener excelente fundamento lógico, a menudo su aplicación es
imposible o impracticable.

Ventajas:
Cada artículo vendido y cada unidad que queda en el inventario, están individualmente
identificados
Desventajas:
Es un sistema poco práctico cuando un inventario contiene gran cantidad de artículos de poco
precio y comprados en distintas épocas

Método de las Primeras Entradas Primeras Salidas: P.E.P.S. -FIFO:(First in first Out).

Este método consiste en que los primeros artículos que entran al almacén, son los
primeros en salir por lo tanto en inventario o sea las existencias están valuadas a las
últimas entradas o sea a los últimos precios de adquisición.

El costo de ventas queda valuado a las primeras compras del periodo contable.
Ventajas:
Es que al valuar los inventarios según la corriente normal de existencias se establece
una política óptima de administración de los inventarios, pues primero se venderán o
enviarán a producción las mercancías o los materiales que entraron al almacén en
primer lugar, lo cual propicia que, al finalizar el ejercicio las existencia del inventario
final queden valuadas prácticamente a los últimos costos de adquisición o producción
del periodo, por lo que con este método el inventario final mostrado en el balance
general se valúa a costos actuales.

Lic. Lucia Talavera 39


Si la empresa mantiene una adecuada rotación de existencias, se logra que “los
costos del inventario final sean cifras muy cercanas a los costos de reposición o
reemplazo.

Desventajas:
No cumple plenamente con el principio del periodo contable o acumulación en cuanto
al enfrentamiento o apareamiento de los costos actuales de los inventarios con los
precios de ventas actuales; es decir, no permite un adecuado enfrentamiento de los
ingresos con sus costos correspondientes.

Dar salida primero a los costos del inventario inicial, correspondientes al inventario
final del ejercicio anterior (no actualizados) y a los costos de las primeras compras del
ejercicio, que representan el costo de ventas, origina su valuación a costos antiguos,
que habrán de enfrentar a ingresos actuales, obteniendo como resultado una utilidad
mayor, pero ficticia que no deriva de un incremento en las ventas, ni de las políticas de
comercialización, sino de un inadecuado enfrentamiento entre costos antiguos y
precios de ventas actuales.

Método Costos Promedios.

Los costos promedios se obtienen dividiendo el valor del inventario de mercancías


entre el número de unidades en existencia. Con el costo promedio se valúan los
artículos en el inventario, así como las unidades vendidas que van a dar al costo de
ventas.

Del concepto anterior podemos desprender la fórmula empleada para calcular el precio
promedio, considerando que “el importe acumulado de las erogaciones aplicable”,
podemos denominarlo saldo y el “número de artículos adquiridos o producidos” lo
denominamos existencia, ambos datos se obtendrán de la tarjeta auxiliar de almacén
en las columnas respectivas.

FORMULA:
Saldo
Costo Promedio =___________
Existencia

Ventajas:

En épocas donde los cambios de precios no son bruscos, éste método limita las
distorsiones de los precios en el corto plazo, ya que normaliza los costos unitarios en
el periodo.

Desventajas:

Teóricamente es ilógico porque se basa en la idea de que las ventas se realizan en


proporción a las compras y que el promedio ponderado es afectado por el inventario
inicial, las primeras y las últimas adquisiciones, lo que puede ocasionar un retraso
entre los costos de compras y la valuación del inventario, pues los costos iniciales
pueden llegar a influir tanto o más que los costos finales.

Lic. Lucia Talavera 40


Otro método es el sistema de diferencia de Inventario, el costo de la mercadería
vendida se obtiene a través de la siguiente fórmula:

EI + C – EF = CMV

Donde,

EI = Existencia Inicial
C = Compra del periodo
EF= Existencia final de mercaderías
CMV= Costo de mercaderías vendidas

Vamos a poner un ejemplo y se va a resolver por los métodos de valuación, Primeras


entradas primeras salidas (P.E.P.S.) y PROMEDIOS.

Ejemplo:

1) 02/01/20…Existe un inventario inicial de 2,000 artículos “A” a un costo de G. 1.200


c/u.

2) 08/01/20…Se vende a crédito 200 unidades del artículo “A” a G. 2.000 c/u con iva
incluido 10%. Registrar el costo de la mercadería.

3) 13/01/20…Se compra mercaderías 400 unidades del artículo “A” a G.1.485 c/u iva
incluido 10%, firmándose un pagaré por el importe total.
4) 15/01/20…Se vende al contado 300 unidades de artículo “A” a G. 2.000 iva incluido
10% c/u. Registrar el costo de las mercaderías.

5) 16/01/20… De la venta de contado anterior nos devuelven 20 unidades del artículo


“A” y se devuelve el efectivo. Dar entrada al almacén las mercaderías devuelta, por el
cliente.

6) 17/01/20… Se compra mercaderías a crédito, 600 unidades artículo de “A” a G.


1.870 iva incluido 10% c/u.

7) 18/01/20… Se venden de contado 1520 unidades del artículo “A” a G. 2.200 iva
incluido 10% c/u. Registrar el costo de las mercaderías.

Lic. Lucia Talavera 41


FICHA DE MERCADERIAS - Método: Costo Promedio Ponderado
Artículo: “A” Existencia máxima:
Existencia mínima:
Clase:
Concepto Entrada Salida Saldo
Fecha Compra Cant. P.U PT. Cant. P.U PT. Cant. P.U P.T.
02/01/20... Inventario Inicial 2.000 1.200 2.400.000
08/01/20... venta 200 1.200 240.000 1.800 1.200 2.160.000
13/01/20... Compra 400 1.350 5.40.000 2.200 1.227 2.700.000
15/01/20... Venta 300 1.227 368.100 1.900 1.227 2.331.900
16/01/20... Devolución 20 1.227 24.540 1.920 1.227 2.356.440
17/01/20... compra 600 1.700 1.020.000 2.520 1.340 3.376.440
18/01/20... Venta 1.520 1.340 2.036.800 1.000 1.340 1.340.240
31/01/20... Existencia Final 1.340.240
Costo de compras Costo de Ventas Existencia Final
NOTA: Para hallar el costo Promedio de las mercaderías vendidas, se utiliza el
importe total de la existencia y se divide por la cantidad de mercaderías en existencia.

Ejemplo:
Formula:
Costo Promedio =Saldo dividido Existencia = 2.400.000 /2.000 = 1.200 Costo promedio de la
primera venta que se produjo
El costo promedio para la 2da. Venta sería 2.700.000/2200 = G. 1.227 c/u y así
sucesivamente para cada venta que se produzca.

Registro en el libro Diario por el Método de Costo Promedio

08-01-20..
1 Clientes 400.000
a Ventas de mercaderías 363.636
a Iva-Débito Fiscal 36.364
Venta a Crédito s/Fact. N° XX 200 unid. De
merc.¨”A”
2 08-01-20..
Costo de mercaderías 240.000
a Mercaderías 240.000
Costo de mercaderías vendidas “A”. 200 Unidades
3 13-01-20.
Mercaderías 540.000
Iva-Crédito Fiscal 54.000
a Documentos por Pagar 594.000
compra de mercaderías “A” 4oo unidades. S/Fact.
4 N° xx
15-01-20..
Caja 600.000
a ventas de mercaderías 545.455
a Iva-Débito Fiscal 54.545
5 Venta a Crédito s/Fact. N° XX

Lic. Lucia Talavera 42


15-01-20..
6 Costo de mercaderías 368.100
a Mercaderías 368.100
Costo de mercaderías vendidas “A”.300 Unidades
16-01-20…
ventas de mercaderías 36.364
7 Iva-Débito Fiscal 3.636
a Caja 40.000
devolución de 20 unidades mercaderías “A”
8 16-01-20..
Mercaderías 24.540
a Costo de mercaderías 24.540
20 Unid mercaderías “A” devueltas
9 17-01-20..
Mercaderías 1.020.000
Iva-Crédito Fiscal 102.000
a Proveedores 1.122.000
Compra de mercaderías “A” 400 unidades. S/Fact.
10 N° xx
18-01-20..
Caja 3.344.000
a ventas de mercaderías 3.040.000
a Iva-Débito Fiscal 304.000
Venta a Crédito s/Fact. N° XX
Costo de mercaderías 2.036.800
a Mercaderías 2.036.800
Costo de mercaderías vendidas.300 Unidades “A”

Lic. Lucia Talavera 43


Ficha de Mercaderías - Método: F.I.F.O (P.E.P.S) Primeras Entradas Primeras
Salidas

Artículo: “A” Existencia máxima:


Existencia mínima:
Clase:
Concepto Entrada Salida Saldo
Fecha Compra Can P.U PT. Cant. P.U PT. Cant. P.U P.T.
t.
02/01/20... Inventario Inicial 2.000 1.200 2.400.000
08/01/20... Venta 200 1.200 240.000 1.800 1.200 2.160.000
13/01/20... Compra 400 1.350 540.000 1.800 1.200 2.160.000

400 1.350 540.000


15/01/20... Venta 300 1.200 360.000 1.500 1.200 1.800.000

400 1.350 540.000


16/01/20... Devolución 20 1.200 24.000 1.520 1.200 1.824.000

400 1.350 540.000


1.520 1.200 1.824.000

7/01/20... compra 600 1.700 1.020.000 400 1.350 540.000

600 1.700 1.020.000


18/01/20... Venta 1.520 1.200 1.824.000 400 1.350 540.000

600 1.700 1.020.000


31/01/20... Existencia final 1.560.000
Costo de compras Costo de Ventas Existencia Final
1.560.000

NOTA: Para el registro en el libro Diario por el método F.I.F.O., se omite el asiento de
Compras y Ventas por no tener variación y se registra sólo el asiento de Costo, porque es
el que sufre variaciones.

Se supone que los artículos que primero se compran o entran en el depósito o almacén,
son los primeros que se usan o venden para el método” FIFO”, entonces tenemos:

La existencia inicial al 02/01/200… son la primeras partidas que entraron, por lo tanto las
primeras en salir y luego continúa con las siguientes entradas de mercaderías Ejemplo:

Se vendieron 200 Unidades a un precio de costo de G. 1.200 = G. 240.000 es el costo de


la primera venta que se produjo.

Lic. Lucia Talavera 44


Registro en el libro Diario por el Método F.I.F.O

08-01-20..
Costo de mercaderías
240.000
a Mercaderías 240.000
Costo de mercaderías vendidas “A”. 200
Unidades
15-01-20.. 360.000
Costo de mercaderías 360.000
a Mercaderías
Costo de mercaderías vendidas “A”.300
Unidades 24.000
16-01-20.. 24.0000
Costo de mercaderías
a mercaderías
Costo de 20 Unid. mercaderías “A” devueltas 1.824.000
18-01-20.. 1.824.000
Costo de mercaderías
a Mercaderías
Costo de mercaderías vendidas “A”.300
Unidades

Ejercicio

Determinar el costo de las mercaderías vendidas por los métodos de PRIMERAS


ENTRADAS PRIMERAS SALIDAS (F.I.FO) y Promedio Ponderado, redactar el
asiento contable. El movimiento de la cuenta mercaderías durante el ejercicio 2012
fue el siguiente:

Existencia al 31/12/2012

Mercadería “A” 300 Unidades


Mercadería “B” 400 Unidades
Compras del ejercicio
18/05/2012 500 Unidades Merc. “A” a G. 60.000
300 Unidades Merc. “B” a G. 90.000
22/11/2012 400 Unidades Merc. “A” a G. 70.000
600 Unidades Merc. “B” a G. 100.000

Existencia al 31/12/2011(es decir lo que sobro en el ejercicio anterior)


Mercadería “A” 100 Unidades a G. 50.000 c/u

Mercaderías “B” 200 Unidades a G. 80.000 c/u

Lic. Lucia Talavera 45


Resolución del caso para la mercadería “A” método “FIFO”

Existencia Inicial 100 Unidades a G. 50.000 = 5.000.000

Entrada 500 Unidades a G. 60.000 = 30.000.000

Entrada 400 Unidades a G. 70.000 = 28.000.000

Total 1.000 Unidades

Menos existencia al 31/12/2012 300 Unidades ( inventario final del ejercicio 2011)

100 X 50.000= 5.000.000

Cantidad vendidas 700 Unidades 500 X 60.000=30.000.000

100 X 70.000= 7.000.000

Por lo tanto tenemos que, el costo de ventas asciende a : G. 42.000.000

El asiento contable sería como sigue:

Debe Haber
Costo de mercaderías vendidas 42.000.000
Mercaderías 42.000.000
Costo de mercaderías vendidas - método FIFO

Utilizando la ficha de mercaderías tendríamos así:

Artículo: “A” Existencia máxima:


Existencia mínima:
Clase:
Concepto Entrada Salida Saldo
Fecha Compra Cant. P.U PT. Cant. P.U PT. Cant. P.U P.T.
02/01/2012 Existencia 100 50.000 5.000.000
Inicial
18/05/2012 Compra 500 60.000 30.000.000 600 60.000 35.000.000
22/11/2012 Compra 400 70.000 28.000.000 1.000 50.000 63.000.000

60.000

70.000
50.000

31/12/2009 Salida 700 60.000 42.000.000 300 70.000 21.000.000

70.000
31/12/2012 Existencia 300 70.000 21.000.000
final
Costo de compras Costo de Ventas 42.000.000 Existencia Final 21.000.000

Lic. Lucia Talavera 46


El asiento contable sería como sigue:

Debe Haber
Costo de mercaderías vendidas 42.000.000

Mercaderías 42.000.000

Costo de mercaderías vendidas método FIFO

Resolución del caso para la mercadería “A” método Promedio Ponderado “PP”

Existencia Inicial 100 Unidades a G. 50.000 = 5.000.000

Entrada 500 Unidades a G. 60.000 = 30.000.000

Entrada 400 Unidades a G. 70.000 = 28.000.000

Total 1.000 Unidades G. 63.000.000/1000


Unid.

Entonces tenemos G. 63.000 Costo promedio Unitario X 700 =44.100.000 Costo


Total

El asiento contable sería como sigue:

Debe Haber
Costo de mercaderías vendidas 44.100.000

Mercaderías 44.100.000
Costo de mercaderías vendidas método Promedio
Ponderado

Realice Usted el asiento de costo para la mercadería “B” por el método “FIFO” Y
“Promedio Ponderado”

INVERSIONES
Una empresa, además de sus actividades que resultan de sus operaciones habituales
y que hacen a su objeto social, puede invertir fondos no sólo en carácter temporal,
sino con una permanencia en el tiempo. Estas inversiones para aprovechar
excedentes de disponibilidad no requerido de inmediato por el giro del negocio,
pueden consistir en colocaciones de fondos en acciones de otras sociedades o títulos
fácilmente realizables, en préstamos a corto plazo, realizar depósitos a plazo fijo, etc.

En el caso de inversiones efectuadas con carácter permanente y que por tanto forman
parte de la estructura habitual de la empresa, estas son realizadas en bienes muebles
o inmuebles para su posterior alquiler a terceros, fondos prestados a plazo, acciones,
etc. Las inversiones permanentes en acciones suelen tener una finalidad mucho más
compleja, y si bien se persigue el logro de una renta directa a través de un dividendo,

Lic. Lucia Talavera 47


la mayoría de los casos demuestra que se busca alguna forma de integración
económica que facilite el desarrollo de las operaciones principales de la empresa.

Características
 Son colocaciones de capital al margen de la actividad habitual de la empresa.
 Son colocaciones realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro
beneficio.

Para la clasificación en activo corriente y no corriente, debe tenerse en cuenta la


posibilidad de su conversión en efectivo dentro del año siguiente a la fecha de balance
y la intención de hacerlo. Si éste último no existe, aún cuando la mencionada
probabilidad sea evidente, no corresponde la clasificación de la inversión como
corriente.

Contenido

Las inversiones permanentes pueden ser en acciones, inmuebles, cuotas de capital y


participaciones en otras empresas, debentures u obligaciones de capital y valor de
rescate de ciertos seguros de vida, colocaciones a plazo fijo.

Valuación

Se realizan siempre bajo la orientación de costo o plaza el menor. Se mantiene la


definición del costo como la riqueza invertida en la obtención del activo. Si en
determinado momento se efectúa un ajuste para reducir el valor de plaza, el nuevo
valor obtenido será, de allí en más, el que deberá computar como costo.

De conformidad a esta idea rectora la valuación específica de cada componente del


rubro será:

1. Títulos Públicos y Privados en Cotización: El costo estará formado por el


precio de compra más todos los complementos en que se incurrieron para materializar
la misma (comisiones, gastos de compras, etc).

El valor de plaza está representado por la cotización a la fecha de la medición


(normalmente al cierre del ejercicio).

Se deben arbitrar los medios para tomar una cotización normal, debiéndose desechar
las variaciones coyunturales que puedan haberse producido en fecha al cierre de
ejercicio y que no representen una verdadera tendencia de la cotización.

2. Inmuebles: Valor de costo actualizado menos las depreciaciones acumuladas,


se obtendrá el valor residual. Dicho valor deberá ser comparado con los de plaza y de
ambos se tomará el menor. Por la diferencia habrá que hacer ajuste a resultados del
ejercicio.

Lic. Lucia Talavera 48


3. Depósitos a Plazo Fijo y Certificados de Depósitos: Deberá valuarse por el
valor técnico al día de la medición. Este valor técnico está representado por el monto
depositado más los intereses que se han devengado hasta la fecha.

Si el valor contabilizado originalmente es el del depósito realizado corresponderá


incrementar el mismo con los intereses que se han devengado proporcionalmente al
tiempo transcurrido.

Si por el contrario, la contabilización original ha sido por el valor final del depósito
(incluyendo la totalidad de los intereses) deberán deducirse los intereses no
devengados proporcionalmente al tiempo transcurrido.

La cuenta Intereses a nuestro favor no devengado es, técnicamente, una cuenta de


Ganancias a realizar, como regularizadora del activo. Esto es, restando del valor de
depósito a plazo fijo por no haberse devengado aún.

4. Participación en Sociedades de Personas: Deben valuarse por los aportes


efectivamente realizados más (o menos) los movimientos definitivos de la cuenta
capital.

Se entiende por aportes efectivamente realizados las entregas de dinero u otros


bienes realizados con la intensión de que no sean devueltos.

Son movimientos definitivos de la cuenta capital las acreditaciones realizadas por


capitalización de resultados positivos (o revaluaciones) o los débitos por distribución
de pérdidas.

Si la empresa participante tiene conocimiento de que el resultado de la empresa en


que participa ha sido negativo, pero todavía no se ha producido el movimiento
definitivo en la cuenta capital, deberá contabilizar una previsión para ajustar el valor de
la inversión calculando su parte proporcional en la pérdida y exponiéndola como
regularizadora del rubro inversiones.

5. Acciones: a) Los valores mobiliarios con cotización en general, y “salvo


situaciones específicas de notorio conocimiento”, deben valuarse a la fecha del
balance al valor que resulte más bajo entre los de costo y de plaza

b) Los valores mobiliarios sin cotización deben figurar por su costo , pero éste deberá
ser disminuido cuando exista una baja de importancia, de carácter estable y que haya
sido fehacientemente determinada.

6. Acciones sin Cotización: En este supuesto se presenta el inconveniente de


no tener pautas para determinar el valor de plaza que permite la comparación con el
costo de la inversión a fin de aplicar la norma de costo o plaza menor.

Lic. Lucia Talavera 49


Ante la falta de pautas para determinar el valor de plaza alternativas que permiten de
alguna manera, obtener dicho marco de referencia. En tal sentido se puede utilizar:

a) Métodos de Valuación por comparación: los cuales analizan determinados


aspectos de acción a valuar, con los correspondientes a otras acciones similares que
si poseen cotización conocida. Fundamentalmente se utilizan como pautas para esta
comparación.
 Rentabilidad en términos de dividendos otorgados a accionistas
 Resultados obtenidos o rendimientos obtenidos por la empresa
 Patrimonio en términos de valor contable por unidad de capital

b) Métodos de Valuación Empíricos: Estos tratan de determinar el valor de


plaza partiendo de estudios de mercado que expresen su posibilidad de venta
ponderando el posible mercado comprador, y el interés que puedan tener en las
acciones que se poseen.

7. Préstamos: Los préstamos deben ser valuado como si se tratará de un crédito,


o sea por su valor nominal si no contiene intereses, y por su valor nominal menos los
intereses no devengados en caso de contenerlos explícitamente.

Ejercicio
a) Se efectúa un depósito a plazo fijo en el Banco Continental S.A. de G.
10.000.000 a 180 días de plazo, oportunidad en que se liquidarán los intereses (no
incluidos en el documento) a la tasa vencida del 12% anual; los G. 10.000.000 son
debitados por el banco en la cuenta corriente allí mantenida.

Al adquirir ó invertir

Debe Haber
Banco Continental S.A Plazo Fijo (A) 10.000.000
Intereses a Vencer 600.000
Banco Continental S.A.Cta.Cte. (A) 10.000.000
Intereses a Devengar 600.000

Al devengar los intereses (mensualmente)


I=C·i·t
I= 10.000.000 X 0.12 X1 = 1.200.000 anual dividimos esta cantidad por
12 meses y obtenemos G. 100.000 mensual.
a)

Debe Haber
Intereses a Devengar 100.000

Intereses a Vencer 100.000

(12% anual; 1% s/G.10.000.000)= 100.000


Este asiento se repite por los 6 meses, cada mes se deberá ir devengando

Lic. Lucia Talavera 50


Recuperación del Depósito a Plazo Fijo y del Préstamo

a) Depósito a plazo fijo


Al Cobrar los intereses y el Capital

Debe Haber
Banco Continental S.A. Cta.Cte. (A) 10.600.000

Banco Continental S.A Plazo Fijo (A) 10.000.000


Intereses Ganados 600.000

b) Se prestan G. 20.000.000 a un tercero, recibiéndose un pagaré que incluye G.


300.000 en concepto de intereses por los 6 meses de plazo. Se entrega un cheque
contra el Banco BBVA S.A. Cta.Cte.
Al conceder el préstamo

Debe Haber
Documentos financiero a Cobrar (A) 20.300.000

Intereses Adelantados (-A) 300.000


Banco BBVA S.A.Cta.Cte. (A) 20.000.000

b)

Debe Haber
Intereses Adelantado (-A) 50.000

Intereses Ganados sobre Préstamos (R) 50.000

b) Préstamo

Al Cobrar los intereses y el capital

Debe Haber
Caja 20.300.000

Documentos financiero a Cobrar 20.300.000

Por el cobro del capital y los intereses

Lic. Lucia Talavera 51


BIENES DE USO O BIENES DE OPERACIÓN
( NIC 16)
Los bienes de uso son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la
actividad principal de La empresa o ente y no a la venta habitual, incluyendo a los
que están en construcción, tránsito o montaje y los anticipos a proveedores por
compra de estos bienes. Algunos ejemplos pueden ser los inmuebles, rodados,
herramientas, muebles y equipos, moldes y matrices, instalaciones, maquinarias, etc.

Los bienes de uso se registran inicialmente al costo de adquisición considerando todos


los costos necesarios para su utilización y cuando en su construcción se utiliza
personal propio, éste costo deberá incluirse en el valor del bien de uso. Si se adquiere
un bien a un precio inferior al usualmente abonado, deberá registrarse a un valor
actual estimado y la diferencia constituirá un resultado positivo del ejercicio y en el
caso que se intercambie por un bien cuyo costo de reposición sea similar, no se
reconocerán resultados y la medición original del bien incorporado se hará al importe
del bien de uso entregado.

Criterios de medición

Su medición contable se efectuará al costo original + erogaciones posteriores -


depreciaciones acumuladas.

Depreciación o amortización

Con excepción de los terrenos, la mayoría de los activos fijos tienen una vida útil
limitada ya sea por el desgaste resultante del uso, el deterioro físico causado por
terremotos, incendios y otros siniestros, la pérdida de utilidad comparativa respecto
de nuevos equipos y procesos ó el agotamiento de su contenido. Para transformar
ésta pérdida de valor del activo en gasto se utiliza el proceso de depreciación
Se llama Depreciación al registro contable del porcentaje anual de desvalorización
que sufre un Bien de Uso como consecuencia de desgaste, deterioro, agotamiento u
obsolescencia; y amortización a la distribución de cuotas, entre más de un ejercicio del
costo de bienes intangibles

Existen varios procedimientos para determinar la depreciación que sufren los bienes
de usos, pero solo se muestra el más empleado en la práctica.

Método de línea recta o método de amortización constante.

Para comprender este método, es necesario conocer los siguientes términos:

Valor Original: es el precio al que fue adquirido el bien de uso.

Tiempo de vida útil probable: es la cantidad de años de vida útil que se estima
puede durar en servicio un determinado bien.

Lic. Lucia Talavera 52


Valor de desecho o residual: es el valor que se considera puede tener el bien
después de haberse usado durante su vida probable.

Depreciación Total: es la diferencia entre el valor original y el desecho.

Amortización: cuota anual que corresponde a la depreciación.

Método de línea recta: este método consiste en restar del valor original el valor
residual o desecho, siendo la diferencia la depreciación total.

En la práctica, en nuestro medio, no se utiliza el valor residual o de desecho en


el ámbito de las empresas privadas.

A continuación se presenta el período de vida útil de los Bienes de Usos


establecido por el Decreto N° 6359/05 De la Sub Secretaria de Estado de
Tributación del Ministerio de Hacienda.

Anexo del decreto nº 6359/05


Impuesto a la renta
Rentas de actividades comerciales, industriales o de servicios
Reglamento

Art. 35º DEPRECIACIONES. El porcentaje de depreciación por desgaste, deterioro u


Obsolescencia de activos fijos será igual y constante y se determinará atendiendo el
número de años de vida útil probable del bien.

En el caso de adquisición de bienes usados, la vida útil será estimada por el


contribuyente no pudiendo ser mayor a la establecida en el presente Reglamento para
bienes similares.

Cuando se realice una actividad que implique el agotamiento de la fuente productora,


se admitirá una depreciación proporcional a dicho agotamiento.

La depreciación de cada uno de los bienes que integran el activo fijo, comenzará a
partir del mes siguiente o del ejercicio siguiente a su incorporación al activo o de
finalizada la construcción total o parcial en el caso de los inmuebles, a opción del
contribuyente. En esta última situación se procederá de acuerdo a los términos que
establezca la Administración.

Art.36º PERIODOS DE VIDA ÚTIL. Los períodos de vida útil en base a los cuales se
aplicarán
los porcentajes anuales de depreciación por desgaste, deterioro u obsolescencia que
correspondan, serán los siguientes:

I. BIENES DEL ACTIVO FIJO

A) Bienes Muebles, Útiles y Enseres

a1) Muebles y equipos en general, excluidos los comprendidos en el enunciado


siguiente: 10 años

Lic. Lucia Talavera 53


a2) Útiles y enseres tales como vajillas, ropa de cama y similares: 4 años

B) Maquinarias, Herramientas y Equipos

b1) Maquinarias: 10 años


b2) Herramientas y equipos, excluidos los comprendidos en el enunciado siguiente:
5años
b3) Equipo de informática: 4 años

C) Transporte Terrestre

c1) Automóviles, camionetas, camiones, remolques o acoplados y similares: 5 años


c2) Motocicletas, motonetas, triciclos y bicicletas: 5 años
c3) Restantes bienes: 10 años

D) Transporte Aéreo

d1) Aviones, avionetas y material de vuelo: 5 años


d2) Instalaciones de tierra y demás bienes: 10 años

E) Transporte Marítimo y Fluvial

e1) Embarcaciones en general, tales como vapores, remolcadores, lanchas, chatas y


similares: 20 años
e2) Canoas, botes y demás bienes: 5 años

F) Transporte Ferroviario

f1) Locomotoras, vagones, autovías, zorras y materiales rodantes de cualquier clase:


20años
f2) Construcción de vías y demás bienes: 10 años

G) Inmuebles

g1) Construcciones o mejoras de inmuebles urbanos, excluido el terreno: 40 años


g2) Construcciones o mejoras de inmuebles rurales, excluido el terreno: 25 años
g3) Construcciones o mejoras en predio propio realizadas por terceros, cuando la
inversión queda en beneficio del propietario sin indemnización: 10 años
H) Los Restantes Bienes no contemplados en los incisos precedentes: 5 años

II.- BIENES INCORPORALES.

Los bienes incorporales efectivamente pagados, tales como marcas, patentes y otros,
excluido el valor llave, se amortizarán aplicando el porcentaje del 25% (veinticinco por
ciento) anual.

Revalúo contable de Bienes de Uso

Los bienes de uso tienen una "vida Útil" determinada, que se va devaluando cada año.
En contabilidad se dice que se "Amortiza" contablemente. Si usted por ejemplo tiene
una computadora, su empresa tiene un "Activo”; es decir un valor que durará por 4
años.

Lic. Lucia Talavera 54


Después de ese tiempo, su computadora perderá dicho valor contable, para
convertirse en un gasto.

Esto simplemente, es a nivel contable.

Es decir, usted podría vender su PC al valor real del mercado, según sus
características y su estado, o seguir utilizándola como siempre.

Cada tipo de "Bien de Uso" tiene una "Vida Útil" determinada.


Así por ejemplo, un escritorio se amortiza totalmente en 10 años, y un edificio, en 40
años.

Desde el punto de vista contable, revaluar, es volver a valuar un bien en existencia.

En la práctica, en nuestro medio se establece que los Bienes de Usos, antes de


practicársele la depreciación, deberán ser revaluados conforme al Índice o
coeficiente de Revalúo publicado por la Sub Secretaria de Estado de Tributación
–Ministerio de Hacienda

RESOLUCIÓN Nº 1346/05 (Sub Secretaria de Estado de Tributación-M.H)

Art. 25º.- Cuadro de Revaluó. Los contribuyentes del Impuesto a la Renta de las
Actividades
Comerciales, Industriales o de Servicios deberán elaborar anualmente, al cierre de
cada ejercicio fiscal, un cuadro detallado de cálculo del revalúo y depreciaciones de
los bienes del
activo fijo existente a la fecha de cierre del ejercicio, según el modelo que se aprueba
por esta Resolución y que en anexo forma parte de la misma, debiendo conservar
dicho cuadro en su archivo tributario por el plazo de la prescripción y presentarlo a la
Administración cuando esta lo requiera.

Ejemplo:

a) En fecha 02/01/2012. Se adquiere para uso de la empresa 1 Archivador vertical de


2 mts. X 0,80cm de la” Mueblería Mirlo” según Factura créditos N° 589 por valor de
G. 3.320.000 Iva incluido 10%.

b) EL 31/12/2012 por motivo de cierre del ejercicio comercial, realizar el revalúo y


depreciación del bien mencionado en el punto a), sabiendo que la vida útil de Muebles
y Equipos es de 10 años y el coeficiente de revalúo es 1,0186

Cálculo de Iva 10% a modo de separar del precio del Bien.

G. 3.320.000 X 9,0909% = 301.818 importe del Iva 10% incluido en el precio del bien

- 301.818

G. 3.018.182 = Precio del bien sin el Iva

Lic. Lucia Talavera 55


Se registra ésta transacción en el libro Diario

Asunción, 02 de enero de 2012 Debe


Haber

1 Muebles y Equipos 3.018.182


Iva-Crédito Fiscal 301.818
a Acreedores Varios 3.320.000
Compra de mobiliarios según factura Crédito N° 589
Anexo Resolucion Nº
1346/05

Cuadro demostrativo de revaluó y depreciación de bienes del activo fijo

Valor Año de Valor


Nº Descripción Bienes Fecha de Fiscal Coeficiente Valor Vida Cuota de Fiscal
Neto Útil Depreciación Neto al
Adquisición Inicial Revalúo Revaluado Restante Anual Cierre
Muebles y Equipos
Archivador de 2 mts x
1 0,80cm 02/01/2012 3.018.182 1,0186 3.074.320 9 307.432 2.766.888

TOTAL 3.018.182 3.074.320 307.432 2.766.888

Una vez confeccionado el Cuadro y haber realizado los cálculos correspondientes,


se procederá a realizar los asientos contables emergentes, conforme se observa
más abajo.

El importe de la Reserva de Revalúo, se obtiene restando del Valor Revaluado, el valor


Fiscal Neto Inicial
3.074.320 – 3.018.182 = 56.138

Asunción, 31 de diciembre de 2012 Debe Haber

Muebles y Equipos 56.138


Reserva de Revalúo-Ley 125/91 56.138
Revalúo de Bienes del Activo Fijo
31/12
Depreciaciones del Ejercicio 307.432
Depreciaciones Acumuladas 307.432
Depreciación de Bienes del activo Fijo

Lic. Lucia Talavera 56


ACTIVO INTANGIBLE (NIC 38)
Inmovilizado Intangible
Concepto de activo intangible

Los activos intangibles están compuestos por derechos susceptibles de valoración


económica, identificables, tienen carácter no monetario y carecen de apariencia física.

La novedad que incorpora la definición es que, aparte de cumplir con la definición de


activo del marco conceptual (control, que pueda medirse de una forma fiable y que
tengan capacidad para aportar beneficios económicos), sea identificable, lo que
implica cumplir una de las dos siguientes condiciones:

 Que sean separables, esto es, que puedan ser vendidos, cedidos, entregados
para su explotación, arrendados o intercambiados, ya sea individualmente o
junto con otros activos o pasivos con los que guarde relación.
 Que surjan de derechos legales o contractuales, con independencia de que
sean transferibles o separables de la empresa.

a) PATENTES DE INVENCION: Es un privilegio otorgado a un inventor,


concediéndole el derecho exclusivo de fabricar y explotar su invento por
ciento números de años.

b) PROPIEDAD INTELECTUAL O DERECHO DE AUTOR: Es un derecho


exclusivo concedido por el Estado, para publicar y vender un trabajo
literario o artístico por ciento número de años.

c) MARCAS DE FABRICA: Representa una distinción que se posee y que


se aprovecha en la venta y el anuncio del producto. Una entidad tiene el
privilegio de utilizar cierta etiqueta o marca para señalar o exhibir su
producto de modo tal que se distinga su marca o calidad. Las marcas
deben valuarse a su precio de costo en el que pueden comprender los
gastos de adquisición o de obtención de la marca.

d) FORMULAS SECRETAS: Las formulas y procedimientos industriales que


la empresa disfrute y que pueden ser de naturaleza secreta, se asemejan
a la propiedad intelectual. Cuando se incurren en gastos motivados por la
obtención o al descubrimiento de esta formulas o procedimientos existen
los mismos motivos para capitalizar su costo.

e) VALOR COMERCIAL: Esta representado por la cantidad efectiva en que


se tasan las relaciones y reputación de una entidad mercantil o industrial.

Lic. Lucia Talavera 57


f) PRIMA O VALOR DE LLAVE: Es el valor actual de las sobre utilidades
futuras esperadas. Entre los factores que contribuyen a la creación de un
valor de llave pueden citarse los siguientes:

 El buen nombre de la empresa


 Su Clientela
 La calidad de sus productos
 La ubicación del local comercial
 La eficiencia de su organización
 La capacidad de su personal directivo

Distribución periódica de los costos de los activos intangibles

El procedimiento de distribución periódica de los costos de un activo intangible se


llama “Amortización”.

Los bienes incorporales efectivamente pagados, tales como marcas, patentes y otros,
excluido el valor llave, se amortizarán aplicando el porcentaje del 25% (veinticinco por
ciento) anual. Art. 36° Decreto N°6359/05.

CARGOS DIFERIDOS O SERVICISO


ADQUIRIDOS AMORTIZABLES
Son gastos efectuados por adquisición de bienes y/o servicios que habiendo sido
pagados en un periodo determinado, no corresponden a los resultados de éste, sino a
ejercicios posteriores y por lo tanto, su absorción en la cuenta de Pérdidas y
Ganancias difiere para el periodo o periodos respectivos.

Características del rubro:

1.-Se trata de costos ya devengados, o sea representativos de servicios que ya


se han recibido.

2.- Son costos que se desea mantener en el activo en razón de relacionarse


con ingresos de ejercicios futuros. El importe correspondiente deberá
amortizarse conforme a lo siguiente.

Art. 29º GASTOS DE CONSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN. Los gastos de


constitución y
organización, incluidos los denominados gastos preoperativos y los de reorganización
por fusión, serán amortizados en un período de 3 (tres) a 5 (cinco) años, a opción
del contribuyente ( Anexo del Decreto N° 6359 Impuesto a la Renta).

Lic. Lucia Talavera 58


Contenido del rubro

GASTOS DE ORGANIZACIÓN: Son los gastos en que se incurre para constituir y


organizar la empresa. El importe correspondiente deberá amortizarse aplicando el
porcentaje del 25% (veinticinco por ciento) anual. Art. 36° Decreto N°6359/05.

GASTOS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO: Son gastos que demandan las


tareas de investigación, desarrollo, análisis, etc. Cuando dichos gastos sea
objetivamente medible e identificable con algún bien específico. Corresponderá
activarlo como costo de dicho bien. Si no fueran, se imputarán como gastos de
investigación y desarrollo y serán amortizados conforme a las disposiciones

Las normas establecen que, en caso de perder la utilidad en su aplicación, deberán


ser amortizados totalmente.

GASTOS DE DE PUBLICIDAD: Corresponde a aquellos gastos de lanzamiento de


una campaña publicitaria para promocionar un determinado producto. Cabe mencionar
que los gastos de publicidad y propaganda incurridos por la empresa normalmente
deben cargarse a pérdida del ejercicio en que se producen.
Deberían amortizarse a través de los ejercicios que se supone generaran beneficios;
como este aspecto es prácticamente inmedible, se adoptaran criterios arbitrarios.
Lógicamente si el producto promocionado fracasara en el mercado , los “Gastos de
Publicidad” deberán ser totalmente amortizables.

GASTOS DE REORGANZACION: Son aquellos emergentes de reestructuraciones


generales, que por ser de carácter atípico y no repetitivo tienen una similitud con los
de organización.

Exposición
Los cargos diferidos deben exponerse por su valor de origen, restando las
amortizaciones acumuladas. Deben figurar de acuerdo a ello, dos cuentas, una para el
importe de incorporación del costo y otro para ir acumulando las amortizaciones
realizadas en cada ejercicio.
Valuación

La valuación de los cargos diferidos no presenta variantes susceptibles.

Solo es necesario determinar una pauta que sirva para relacionar el costo con el
ingreso futuro a producirse, a fin de utilizar la misma en la apropiación de la parte
proporcional del costo de cada uno de los ejercicios que abarca.

EJERCICIOS
1) La empresa “Guairá” S.R.L. el 02 de enero de 2012, ha realizado los siguientes
gastos en efectivo, para su constitución:

Honorarios – Abogado G.1.100.000 Iva incluido 10%


Honorarios – Contador G. 800.000 Iva incluido 10%
Gastos de Escribanía G.1.350.000 Iva incluido 10%
Otros Gastos G. 80.000 Iva incluido 10%

Lic. Lucia Talavera 59


Los Directivos deciden afectar dichos gastos a los 4 primeros ejercicios
a) Asiento en el momento de efectuar las erogaciones, se activa dichos gastos.

Asunción, 02 de enero de 2012

Debe Haber
Gastos de Constitución 3.027.273
Iva – Crédito fiscal 302.727
Caja 3.330.000
Gastos efectuados para la constitución de la empresa.

b) Al 31 de diciembre, corresponderá realizar la amortización de dicho gasto,


afectando al Estado de Resultados.
Como la decisión es afectar los gastos a 4 ejercicios. Entonces, realizamos lo
siguiente:
Importe Total de los Gastos G 3.027.273 y lo dividimos por 4 años o sea;

G. 3.027.273 / 4 = 756.818 importe de la amortización anual. El asiento es como sigue.

Asunción, 31 de diciembre de 2012

Debe Haber
Amortización- Gastos de Constitución (R) 756.818
Amortización Acumulada-Gastos de Constitución 756.818

Amortización del Gasto correspondiente al primer ejercicio.

Lic. Lucia Talavera 60


Bibliografía

 Lezcano Bernal, Marcos Contabilidad Financiera (10a edición).

 Fowler Newton, Enrique Contabilidad Superior Tomos I y II.

 Biondi, Mario Manual de Contabilidad Técnicas de Valuación, 3ª.Edición.

 Saso, Hugo Luis Las Cuentas y su Análisis, 3ª Edición.

 Aguayo Caballero Paulino Contabilidad Básica.

 Cruz Roa, César Guillermo y Riline M. Feoder Nicolais Manual de Contabilidad


II.

 Horngren, Charles- Sundem, Gary L - Elliot, John A.(1994) Introducción a la


contabilidad financiera.

 Normas Internacionales “NIC”.

 NIIFis Normas de la Información Financiera.

 Ley Nº 2421/05, De Reordenamiento Administrativo y Adecuación Fiscal, su


Decretos y Resoluciones.

www.set.gov.py

(ANEXO DEL DECRETO Nº 6359/2005 IMPUESTO A LA RENTA RENTAS DE


ACTIVIDADES COMERCIALES, INDUSTRIALES O DE SERVICIOS).

( DECRETO Nº 6806/2005 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO).

Lic. Lucia Talavera 61

También podría gustarte