Está en la página 1de 37

Plan de Proyecto de Aplicación

Para optar por el título profesional de Licenciado en Administración de


Negocios

Facultad de Ciencias Económico-Empresariales y Humanas


Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales
Escuela Profesional de Administración de Negocios

Plan de Trabajo de Suficiencia Profesional para la Implementación de


una Plataforma de Crowdfunding Financiero para emprendimientos y
proyectos innovadores en Perú

Professional Sufficiency Work Plan for the Implementation of a Financial


Crowdfunding Platform for innovative ventures and projects in Peru.

Autores:
Nina Aquino, Luis Marcos
Romaní Peña, Barbara Luz

Asesor:
Mgtr. Luis Enrique Alpaca Zúñiga

Arequipa, 2022
RESUMEN

El objetivo del Plan de Trabajo de Suficiencia es determinar la viabilidad del plan de negocio para
la ejecución de una plataforma de crowdfunding orientada proyectos innovadores y emprendimientos
en el Perú. Durante los análisis se ha encontrado al Perú por sus cualidades tanto internas como
externas, en aspectos sociales económicos, sociales tecnológicos y legales. El análisis ha evidenciado
que el Perú es apto para desarrollar el plan de negocio. La gestión financiera de los proyectos
innovadores y emprendimientos ha creado una brecha demostrada por Diario Gestión 2022, el 90%
del startup no sobreviven el primer año. El cual no puede ser financiado por el sistema financiero
debido al riesgo, sin embargo, a pesar de tener una tasa de éxito muy pequeña es el Perú uno de los
países con mayor cantidad de emprendimientos a nivel Latinoamérica. Por otro lado, según el análisis
social son los jóvenes los que toman más riesgo al monto de crear e innovar en ideas de negocios,
además de que confían en las soluciones digitales, debido principalmente a la eficiencia de la
tecnología. Es por ello que la financiación a través de una plataforma de crowdfunding es un plan de
negocio viable en el Perú. El Plan de Trabajo de Suficiencia está estructurado en tres capítulos los
cuales dimensionan la planeación, el encuadre teoría y la presentación del proyecto, sien este último
el cual contine los planes de investigación de mercados, plan estratégico, plan de marketing, plan
operativo y plan operativo.

Palabras clave: Crowdfunding, innovación, emprendimiento, plataforma web.


ABSTRACT

The objective of the Sufficiency Work Plan is to determine the viability of the business plan for the
execution of a Crowdfunding platform oriented to innovative projects and ventures in Peru. During
the analyzes Peru has been found for its qualities, both internal and external, in social, economic,
social, technological and legal aspects. The analysis has shown that Peru is suitable for developing
the business plan. The financial management of innovative projects and ventures has created a gap
demonstrated by Diario Gestión 2022, 90% of the startup does not survive the first year. Which
cannot be financed by the financial system due to the risk, however, despite having a very low success
rate, Peru is one of the countries with the largest number of ventures in Latin America. On the other
hand, according to social analysis, young people are the ones who take more risk in terms of creating
and innovating business ideas, in addition to trusting digital solutions, mainly due to the efficiency
of technology. That is why financing through a crowdfunding platform is a viable business plan in
Peru. The Sufficiency Work Plan is structured in three chapters which dimension the planning, the
theoretical framework and the presentation of the project, although the latter contains the market
research plans, industry analysis, strategic plan, marketing plan, operating plan and operating plan

Keywords: Crowdfunding, innovation, entrepreneurship, platform web.


İNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN........................................................................................................................ 1
İNDICE DE CONTENIDO ................................................................................................. 3
ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS ..................................................................................... 5
DEDICATORIA ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 6
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ........................................................... 9
1. Descripción del proyecto ............................................................................................... 9
2. Objetivos Del Proyecto ................................................................................................10
2.1 Objetivo General .................................................................................................10
2.2 Objetivos Específicos ..........................................................................................10
3. Justificación Del Proyecto ............................................................................................10
3.1 Justificación social ..............................................................................................10
3.2 Justificación práctica ...........................................................................................11
3.3 Justificación Técnica ...........................................................................................11
3.4 Justificación económica ......................................................................................11
3.5 Justificación profesional ......................................................................................11
4. Límites Del Proyecto ...................................................................................................11
4.1 Limitación del espacio .........................................................................................11
4.2 Limitación de la temporalidad .............................................................................11
4.3 Limitación de la temática.....................................................................................11
5. Viabilidad Del Proyecto ...............................................................................................12
5.1 Viabilidad de la temporalidad ..............................................................................12
5.2 Viabilidad del acceso a información ....................................................................12
5.3 Viabilidad del área económica ............................................................................12
5.4 Viabilidad de recursos humano y material ...........................................................12
CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA .........................................................................13
1.Marco Teórico-Conceptual ............................................................................................13
1.1 Marco teórico ......................................................................................................13
1.2. Marco conceptual...............................................................................................18
1.2.7. WEB 4.0 .........................................................................................................19
1.2.8. Seguridad Informática .....................................................................................19
2. Marco Normativo-Legal...............................................................................................19
2.1. Reglamento crowdfunding N 045-2021-SMV/02 Reglamento de la actividad de
financiamiento participativo financiero sus sociedades administradoras ...................19
2.4. Ley N° 28587: Ley complementaria a la Ley de protección al consumidor en
materia de servicios financieros. ...............................................................................20
2.5. Ley N° 29733: Ley de protección de los datos personales. ................................20
2.6. Ley N° 26702: Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y
Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros. ............................................20
2.7. Ley N° 31143: Ley que protege de la usura a los consumidores financieros. .....20
3. Marco Económico .......................................................................................................20
3.1. Producto Bruto Interno .......................................................................................20
3.2. Inflación .............................................................................................................21
3.3. Tipo de cambio ..................................................................................................21
3.4. Demanda ...........................................................................................................21
3.5. Consumo ...........................................................................................................22
4. Marco Técnico ............................................................................................................22
4.1. Proceso de mantenimiento de plataforma ..........................................................22
4.2. Proceso de Crowdfunding ..................................................................................22
4.3. Proceso de seguridad digital ..............................................................................22
4.4 Proceso de comercialización y ventas ................................................................22
5. Marco Tecnológico .....................................................................................................23
5.1. Base de datos relacionales ................................................................................23
5.2. Software de gestión de clientes .........................................................................23
5.2. Almacenamiento en la nube ...............................................................................23
5.3. Sitio Web ...........................................................................................................23
CAPÍTULO III: PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ........................................................24
1. Descripción de la compañía o formulación de la idea de negocio .........................24
2. Estructura del plan de negocios ............................................................................25
3 Presupuesto y Cronograma .................................................................................... 1
LISTA DE REFERENCIAS................................................................................................ 1
ANEXOS........................................................................................................................... 4
ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS

Figura 1 Modelos de Crowdfunding ………………..…………………………………………10

Figura 2 Población activa emprendedora ………………………………………………...……12

Tabla 1 Presupuesto…………………… ………………………………………………...……12

Tabla 2 Cronograma……………………………………………………………………...……12
INTRODUCCIÓN

La importancia de la elaboración del de un trabajo de suficiencia profesional orientado en la


implementación de una plataforma de crowdfunding financiero para emprendimientos y
proyectos innovadores en Perú es determinar su viabilidad es por ello que el presente trabajo
abarca todas las dimensiones de la problemática presentada a continuación

Una de las principales fuentes de la falta de bienestar dentro de los países en vías de
desarrollo ese dado por un tejido empresarial poco competitivo. A pesar de poseer una
enorme cantidad de recursos en sus regiones, existe una incapacidad de tangibilidad estos
recursos a favor del país. Por otro lado, la pobre estabilidad empresarial ha hecho que las
agencias de calificación internacional puntúen con un score moderado y moderado alto
S&P(2022), lo que indica es que existe un riesgo de inversión, lo que implica una dificultad
para poder financiarse a través de los sistemas financieros además de apoyar con falta de
confianza en los emprendimientos y proyectos innovadores. Los desarrollos tecnológicos
cada vez más fascinantes y cambiantes han cambiado irreversiblemente la forma en que
vemos e interactuamos con el mundo afianzados con las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC). Actualmente podemos realizar operaciones extremadamente
complejas con un solo clic, lo cual es inimaginable en un período de tiempo relativamente
corto. Entre las contribuciones más importantes de las TIC, encontramos la instantánea
interacción a través de una conexión a internet en cualquier parte del mundo, la accesibilidad
y democratización de la información, la automatización de tareas y la gestión más eficiente
de la información y los datos que tienen implicaciones considerables.

En la actualidad, en diversos campos de las actividades humanas, surgen un flujo incesante


plataformas tecnológicas que brindan diversos servicios, ganando cada vez más poder en el
mercado financiero. Las empresas de tecnología que brindan servicios financieros están
apareciendo con más frecuencia en estos días. El fenómeno de aplicar la tecnología en la
prestación de servicios financieros se conoce como Fintech. En los últimos años, las fuentes
tradicionales de financiamiento han estado en continuo cambio, creándose nuevas fuentes
de financiamiento, más eficientes y con menos riesgos. Estas nuevas fuentes de
financiamiento producen una variación en la sensibilidad de los factores externos e internos
en el mundo, debido a que los inversores pueden diversificar sus inversiones Huarcaya
(2016). El objetivo de este trabajo es analizar los factores que influyen en el éxito de las
campañas de crowdfunding en Latinoamérica, a través de un estudio cualitativos de las
principales características aplicadas en Latinoamérica. El desarrollo tecnológico y las
nuevas fuentes de financiación permiten la creación del mecanismo de financiación más
sofisticados y eficientes como es el crowdfunding el cual es relevante dentro de la industria
Fintech, el cual se da desde hace una década en los países de primer mundo. En
Latinoamérica, este mecanismo se encuentra en una etapa inicial, como es el caso en
Panamá, Bolivia, Ecuador y Colombia. En este contexto resulta relevante determinar los
factores que influyen en el éxito del crowdfunding en MYPES latinoamericanas Moscoso
(2018).
El crowdfunding es importante porque permite la recolección de determinado capital para
un fin concreto mediante aportes de diversos inversores, los cuales reciben un intercambio
al momento de reintegrar su capital. Las leyes que permiten y regulan el uso del mecanismo
de financiación varían en cada país. En el caso de Perú, la legislación impide su uso ya que
la normativa sigue en desarrollo y la Superintendencia de Banca y Seguros no permite la
emisión de acciones de las empresas a inversionistas sin regulación. Esta situación representa
un problema adicional para las iniciativas de expansión y crecimiento, Tovar (2018).

En el año 2018 el INEI informó que el 75% de mecanismos productivos tenían naturaleza
informal, no aportando impuestos para la economía del país. Para marzo de 2019 la tasa de
empleo informal aumentó a 72.6%. Núñez culminó indicando que la situación se daba debido
al elevado costo de tener un comercio legal, la austeridad de las normas por parte del estado
y la carente educación fiscal relacionada a la desconfianza de la población para con el
gobierno por el elevado nivel de corrupción dentro del país y la manera ineficiente de
aprovechar la riqueza del estado brindando bienes y servicios de valor hacia los habitantes
mencionando salud, educación, Nuñez (2019).

En el primer capítulo de este trabajo se profundiza en el planteamiento de la plataforma


explicando la descripción del proyecto desde un punto objetivo y académico, por otro lado,
los objetivos son desarrollados tanto a nivel general como a nivel especifico, además las
justificaciones obedecen a los aspectos: sociales, económico m técnico y prácticos, por otro
lado, los límites y viabilidad abarcan los niveles espaciotemporal y conceptos clave para los
capítulos dos y tres. En el segundo capítulo de este trabajo profundizaremos en los factores
que han propiciado el desarrollo de estas economías colaborativas, sus beneficios y las
principales plataformas actuales. En la intersección del fenómeno crowdfunding y la
economía cooperativa, encontramos plataformas de crowdfunding en el mundo financiero
combinadas con elementos tecnológicos, pero al mismo tiempo integrando nuevos jugadores
que ven en la colaboración una forma de crear financiación. Por otro lado se da la definición
de crowdfunding y los servicios clave que están surgiendo para complementar la industria
bancaria, ha sido un motor de desarrollo y crecimiento crowdfunding pero también ha creado
el entorno adecuado para el surgimiento de la llamada economía colaborativa, que se basa
en el uso de conectar personas que quieran ofrecer y recibir bienes o servicios, o financiar y
recibir financiación para proyectos, desde cualquier parte del mundo a un menor costo”
García-Ochoa (2016).

En el tercer apartado se desarrolla todos los Planes y técnicas que apoyaran en la consecución
del implementar una plataforma de crowdfunding centrados primeramente en la
investigación de mercado para definir el nicho de mercado y la rentabilidad del servicio de
crowdfunding financiero para emprendimientos y proyectos innovadores, seguidamente del
plan de marketing para determinar las necesidades del mercado y de los clientes potenciales,
para así poder elaborar un plan estratégico que defina las ventajas competitivas e identificar
los factores clave de éxito. Son los planes anteriores los que permitirán diseñar el plan de
operaciones con la finalidad de optimizar los procesos del servicio. Por otro lado, se define
el plan organizacional con la finalidad de gestionar el talento humano del servicio de
crowdfunding y finalmente evaluar la viabilidad económica para el proyecto mediante la
creación de un plan financiero.
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

1. Descripción del proyecto


Las proyecciones de Population Reference Bureau (2020), señalan que para el año 2050 el
crecimiento poblacional se incrementará desde los actuales 7800 millones hasta los 9900 millones
de personas, lo que representa un incremento de más del 25% en referencia al 2020, por lo que las
cifras de desempleo se incrementarán correlativamente. De ahí la importancia en el emprendimiento
y la creación de proyectos innovadores, su importancia se debe a que generan autoempleo y
soluciones creativas creando valor económico y social.
Por otra parte Bárcena (2020) indica que durante el 2020 la Delegación Económica para América
Latina, Caribe (CEPAL), proyectó para el 2021 que la pandemia provocaría el cierre del 20.7% de
las microempresas y emprendimientos en Latinoamérica, esto representa un 19% del total de
empresas . También la observa que los emprendimientos tienen instrumentos de financiamiento los
cuales van desapareciendo a medida que los emprendimientos van creciendo, lo que afecta de forma
decisiva su capacidad de madurar e impide competir de forma libre en el mercado, causando una
reducción en las empresas sobre su capacidad de producción a escala.
La Organización de las Naciones Unidas identifica como principal causa de los fracasos en los
emprendimientos el bajo desarrollo de las instituciones de manera formal, lo que impide desarrollar
estándares de calidad en los productos o servicios, además de ser causa de desconfianza en sistema
de financiamiento formal como indican Fuentelzas (2015). Por otro lado, el desarrollo tecnológico y
las innovaciones en el siglo XXI han cambiado la forma de comunicación, por lo que se puede
conectar empresarios innovadores con posibles inversionistas. Se puede apreciar también que las
donaciones sociales se han transformado en modelos de financiamiento colectivos para proyectos
comerciales según Sánchez Riofrío y Palma Reyes (2018).
De acuerdo al Ministerio de Economía y Finanzas (2008) participación de las microempresas
registradas en SUNAT al 2020 constituye el 95.5% de la estructura empresarial, lo que representa
casi el 40% del PBI anual en Perú y genera casi el 60% de la PEA, sin embargo, el acceso a
financiamientos formales en el sistema financiero para microempresas es más costoso que el
financiamiento para los sectores más empresariales más grandes del mercado debido al riesgo que
perciben las instituciones financieras.
De acuerdo al Ministerio de la Producción (2020), la participación de las microempresas registradas
en SUNAT al 2020 constituye el 95.5% de la estructura empresarial, lo que representa casi el 40%
del PBI anual en Perú y genera casi el 60% de la PEA, sin embargo, el acceso a financiamientos
formales en el sistema financiero para microempresas es más costoso que el financiamiento para los
sectores más empresariales más grandes del mercado debido al riesgo que perciben las instituciones
financieras en los emprendimientos. Asimismo, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
resalta que hacia el 2030 el incremento de la población propiciará un desarrollo en proyectos
innovadores, alejándose de las actividades extractivas e industriales, orientándose más a los servicios,
causando que el 83% de la población resida en áreas urbanas. Abugataz (2017).
El crowdfunding es un tipo de financiamiento colectivo que tiene éxito en todo el mundo, el cual
beneficia tanto a innovadores como a inversores. En Perú un claro ejemplo es Air or House, una
plataforma peruana lanzada en el 2020 que logró recaudar fondos en tiempo récord, la tasa de retorno
que ofrece fluctúa entre 15% y 20%, normalmente esta empresa cuenta con más de tres proyectos
disponibles para inversión de acuerdo con Cachuan (2021).
Debemos recalcar que gracias a los recursos naturales que posee Perú al espíritu emprendedor de la
población para generar autoempleo con éxito y el cambio tecnológico en comunicaciones el estado
peruano ha normalizado mediante el Decreto N° 013-2020 acciones que generan confianza en este
modelo de inversiones a través de la Superintendencia del Mercado de Valores que propuso el
Reglamento de Financiamiento Financiero Participativo (FPF), con normas que afirman su apoyo
en la democratización y financiación colectiva según el diario Peruano (2021).
Habiéndose descrito la problemática, se descubre la oportunidad de ofrecer una opción de
financiamiento ajustado a la necesidad de proyectos innovadores o emprendimientos, la cual agregue
valor y dé a conocer el producto o servicio con sus clientes y así poder mejorar tasa de éxito de los
mismos en el corto y mediano plazo. Además, cabe destacar que al ser una plataforma se obtendrá
capital desde cualquier parte del mundo, ampliando la red de financiamiento, por último, es
importante recalcar que la confianza de los clientes con la plataforma es uno de los verdaderos pilares
del crowdfunding. Es por ello que se plantea la implementación de una plataforma de crowdfunding
en el Perú, con propósito de disminuir las brechas para el financiamiento y ampliar las opciones a
una mayor probabilidad de desarrollo de proyectos innovadores en el Perú.
2. Objetivos del proyecto
2.1 Objetivo general
Determinar la viabilidad del plan de negocios para la implementación de una plataforma de
crowdfunding financiero en proyectos innovadores de Perú para el año 2022.
2.2 Objetivos específicos
1. Desarrollar una investigación de mercado para definir el nicho de mercado y la rentabilidad
del servicio de crowdfunding financiero para emprendimientos y proyectos innovadores.
2.
3. Elaborar un plan estratégico que defina la ventaja competitiva e identificar los factores clave
de éxito
4. Elaborar un plan de marketing para determinar las necesidades del mercado y de los clientes
potenciales..
5. Determinar un plan de operaciones con la finalidad de optimizar los procesos del servicio de
crowdfunding financiero en proyectos innovadores de Perú.
6. Diseñar un plan organizacional con la finalidad de gestionar el talento humano del servicio
de crowdfunding financiero en proyectos innovadores de Perú.
7. Evaluar la viabilidad económica para el proyecto mediante la creación de un plan financiero.
3. Justificación del proyecto
3.1 Justificación social
La elaboración de este plan de negocios busca promover el bienestar social mediante la
descentralización del financiamiento de proyectos innovadores, a través de inversiones amplias,
diversificadas y de bajo riesgo para los inversores. El correcto uso de los recursos financieros
obtenidos mediante la plataforma de crowdfunding puede optimizar la creación de diversos proyectos
sociales orientados a la educación, vivienda salud, calidad de vida, entre otros.
Por lo cual esta inclusión financiera generará bienestar social, el cual inicia con los emprendedores,
trabajadores, proveedores, y termina con las familias, próximas y la sociedad en general.
3.2 Justificación práctica
La deficiente diversificación formal para el financiamiento de proyectos innovadores aunado a la
insipiente forma de evaluación de riesgos en emprendimientos innovadores, ha dado luz a la creación
de este plan de negocios. El cual contará con la aplicación de conocimientos teóricos como practico
para la implementación de multiplataformas de crowdfunding las cuales potencien el impacto de la
innovación a nivel nacional.
3.3 Justificación técnica
Mediante los últimos desarrollos estables tanto tecnológicos como administrativos se diseñará el plan
de negocios y la implantación de una plataforma de crowdfunding. Está contará con tecnología web
3.0 la cual se usará para la descentralización de las finanzas al reducir los costos de financiamiento
y el riesgo que para los inversores además de aumentar el dinamismo entre los stakeholders.
3.4 Justificación económica
Mediante el financiamiento de crowdfunding se acelera la dinámica económica, mejorando así la
calidad de los emprendimientos y proyectos innovadores. Con la puesta en marcha de este plan, los
inversionistas podrán obtener altos beneficios y minimizar el riego de la inversión.
A través del crowdfunding se generará el financiamiento colectivo que permitirá el aceleramiento de
la dinámica económica para el financiamiento de emprendimientos y proyectos innovadores. La
puesta en marcha de este plan de negocios otorga a emprendedores fondos de inversión para ejecutar
sus proyectos y a inversionistas realizar inversiones de bajo riesgo con alto beneficio.
3.5 Justificación profesional
Mediante la preparación del plan de negocios para la implementación de una plataforma de
crowdfunding, se optará por el título de licenciados en administración de negocios. Además, se
afianzará los conocimientos de las especialidades tanto de marketing como finanzas, acumulados
durante los años de preparación académica. La experiencia teórica y práctica se convertirán en los
pilares para la creación del core business de la plataforma de crowdfunding.

4. Límites del proyecto


4.1 Limitación del espacio
El Plan de Negocios se ejecutará en la ciudad de Arequipa, Perú. Además de contar con el acceso a
recursos digitales a nivel nacional y mundial.
4.2 Limitación de la temporalidad
El Plan de Negocios se realizará en el periodo comprendido durante el 2022, tiempo en el que se
compilará toda la información necesaria para la ejecución de los aspectos argumentados en el
proyecto.
4.3 Limitación de la temática
El desarrollo de esta investigación se lleva a cabo en el área de las Ciencias Económicas y
Empresariales, dentro de ella, específicamente en el campo de la Administración de Negocios,
empleando la modalidad de un Plan de Negocios.
5. Viabilidad del proyecto
5.1 Viabilidad de la temporalidad
El presente plan de negocios tiene una temporalidad desarrollada en el 2022 y 2023 en el cual se
realizará todos los componentes concernientes.
5.2 Viabilidad del acceso a información
Durante la realización del Plan de Negocio se considera la viabilidad de la información es de fuentes
segundarias y de dominio público, además que contaremos con repositorios nacionales y privados
como el RENATI, UCSP, Google Scholar, además de información pública como los de: INEI, SBS,
BCRP, Banco Mundial, FMI, ONU y OCDE, las cuales están publicadas para uso académico.
5.3 Viabilidad del área económica
Para la ejecución del Plan de Negocios se ha usado fuentes de libre uso y disponibilidad, la cuales
tienen un coste cero para la elaboración. Además, se evalúan solicitudes de lectura para la realización
del trabajo de uso privado, estas solicitudes no tienen un coste.
El costo de comunicación del equipo de planificación implica el costo de la conexión de datos para
acceder a la información y fuentes de internet, así como el costo de comunicación vía telefónica y el
uso de equipos de cómputo que se requiere para la redacción del documento.
5.4 Viabilidad de recursos humano y material
Los recursos humanos son íntegramente los estudiantes de PTSP, asesores especializados, y mentores
de materias relacionadas. Además, se cuenta tanto con los recursos tecnológicos como con los
recursos materiales imprescindibles para la búsqueda de información para el desarrollo del Plan de
Negocios.
CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA
1.Marco teórico-conceptual
1.1 Marco teórico
1.1.1 Plan de negocios

De acuerdo con Bermello (2019), el plan de negocios es una documentación la cual describe como
una empresa crea valor y define sus objetivos y la forma en la que llegará a sus metas, esta hoja de
ruta está escrita desde los puntos estratégicos, marketeros , operativos y financieros . Para todo
emprendedor, es primordial disponer de un instrumento que le posibilite desarrollar, llevar a cabo y
evaluar la viabilidad de ideas para minimizar riesgos. Para tal finalidad existe una herramienta
llamada plan de negocios cuya finalidad es representar la idea de forma concreta y que permite no
solo la estrategia sino también la planificación para un negocio ya establecido o uno totalmente
nuevo. Este tipo de documento reúne toda la información requerida para considerar los parámetros o
factores que son los requeridos para su puesta en marcha, así como su valorización. Se requiere
definir la naturaleza del negocio, plantear los objetivos y describir las acciones que permitirán
cumplir con su viabilidad.
Para Kushell (2021), se debe comprender también que el plan de negocios incluye la validación de
la idea y es una herramienta que además de minimizar riesgos reduce la incertidumbre al analizar la
viabilidad del mismo. Es necesario mencionar que para obtener éxito al conformar un plan de
negocios la información descrita debe ser lo más precisa y realista posible y se deberá obtener de
fuentes sólidas y confiables.
1.1.1.1 Tipos de planes de negocios
Según Weinberger (2009), existen cuatro tipos de plan de negocios los cuales están centrados en que
tan desarrollada esté la empresa, en primer lugar, se encuentra la empresa en marcha que son
empresas ya constituidas, estas buscan abrir nuevos canales y productos. El segundo punto está
centrado en empresas nuevas, las cuales van a iniciar sus actividades, teniendo al plan de negocios
como la guía para poder constituirse dentro del mercado. Las siguientes tipologías están centradas
en la importancia de los stakeholders. En cuarto punto está los planes para inversionistas, estos están
centrados en la rentabilidad y el tiempo de retorno de la inversión, además es importante que el
producto tenga un valor agregado y sea sostenible en el mercado, este último punto está centrado en
plan de negocios para administradores, dirigidos a la estrategia y la guía de operaciones.
1.1.2 Investigación de mercado

La investigación de mercado según Quintana (2017), tiene como principal objetivo conocer las
carencias y necesidad de un determinado consumidor propias de su naturaleza y condición humana,
así mismo es el análisis de la forma en la que se puede cubrir potenciando las formas en que se desea
cubrir.
De acuerdo con Malhotra (2015), el modelo de investigación de mercados debe definir bien el
problema y sus componentes específicos para luego pasar al diseño de la investigación dándole el
enfoque que se requiera, así mismo definiendo los instrumentos de evaluación a utilizar para
seguidamente pasar a la recolección de datos y el análisis de la información correspondiente, según
los resultados obtenidos continuar con la publicación de estos mismo para tomar una determinada
decisión sobre cómo obtener mayor impacto en el cliente. La investigación se realizará tomando en
cuenta el instrumento de encuestas de mercado que tienen como principal objetivo conocer las
preferencias del cliente, así como entrevistas generales que se realiza de manera más personalizada
para conocer sus opiniones acerca del producto.
1.1.2.1 Tipos de investigación de mercados
Según Herbas (2018), existen tres tipos de enfoques de acuerdo al modelo de exploración en el
mercado, primero mirar lo que sucede en el mercado, enfoque descriptivo. El segundo es adentrarse
en la mente del consumidor, enfoque exploratorio. Por último, manipular variables para detectar
correlaciones, enfoque experimental, este enfoque está relacionado con el mercado y su entorno, sin
embargo, para algunos mercados es imposible aplicar el ultimo enfoque.
1.1.3 Plan estratégico

De acuerdo con Ossorio (2003), el planeamiento estratégico es una herramienta que permite la
gestión de decisiones de las organizaciones en torno al modo de desarrollarse y al que hacer para
mantenerse en el futuro. Logrando así la mayor eficiencia, calidad en lo que se produce o dan al
mercado. Para que el planeamiento estratégico cumpla su objetivo este debe cumplir ciertos aspectos
como; cubrir el análisis desde mediano a largo plazo, así como la orientación de cubrir objetivos sea
de mediano y largo plazo.
Por otro lado Jiménez-Cercado (2018), explica que para la realización de este plan estratégico se
partirá desde el análisis FODA que viene a ser una herramienta de gestión que facilita el plan
estratégico de la empresa, porque proporciona la información necesaria para implementar acciones
y medidas correctivas y de mejora.
1.1.3.1 Estrategia
Para Porter (2008), estrategia se define como la creación una posición única y elemental la cual
involucra un conjunto de actividades bien diferenciadas. No se trata de solo posicionarse mejor sobre
otras empresas, ya que de esa manera no sería necesario el planeamiento estratégico. Las actividades
que deben elegirse deben ser diferentes a las de los competidores, pues si se tratará de actividades de
iguales el que lleve la delantera se posicionará mejor. Lo más valioso del plan estratégico entonces
es la correcta elección de actividades que sean diferentes a las de los competidores, si las actividades
en conjunto son óptimas para la satisfacción de los clientes, así como cubrir la demanda, sería fácil
desplazar a los competidores, para ello es importante el desempeño que viene de la eficiencia
operativa
1.1.3.2 Misión
Según Thompson (2017), la misión se define como el objetivo de existir de una organización, de
manera primordial da a conocer lo que se desea alcanzar en el entorno en el que se desenvuelve,
considerando los elementos de sostenibilidad, seguido de lo que va a realizar y en tercer lugar debe
determinar quiénes son los involucrados. Además, debe reconocer cuáles son los factores que
influyen y que le otorgan su posición actual, estos factores pueden ser históricos, las tendencias de
la gerencia, externos, la disponibilidad de recursos y habilidades excepcionales que posee la
organización.
1.1.3.3 Visión
De acuerdo con Thompson (2017), la definición de visión es el sendero para llegar al largo plazo de
la organización, marca la dirección y el estímulo para la toma de decisiones estratégicas de
crecimiento y competitividad, esto supone una exigencia superior que la organización debe
considerar las acciones que debe tomar la compañía para satisfacer las necesidades de sus clientes a
corto plazo y que acciones tomar para cambiar la forma del negocio en pro de crecimiento y
rendimiento.
1.1.3.4 Objetivos estratégicos
Para Díaz (2011), son los objetivos que se plantean a nivel estratégico los cuales la organización
procura alcanzar en determinado tiempo o periodo. Se puede decir que la estrategia determina lo
que más importa en una organización. Por lo que implica elementos como la visión, misión y los
valores de la organización, además debe precisar los medios y las acciones a realizar para su
cumplimiento. Estos objeticos estratégicos deben caracterizarse por ser claros, congruentes con la
realidad de la organización, medibles y alcanzables.
1.1.3.5 Ventaja competitiva
Según Porter (2008) una ventaja competitiva es una característica ineludible de toda empresa que
desee posicionarse en el mercado y reflejar o comparar el prestigio de otras empresas con respecto a
sí misma, teniendo en cuenta las estrategias adoptadas para obtenerla dicho prestigio
1.1.3.6 Alianzas estratégicas
Para Sánchez (2020), la alianza estratégica es un acuerdo entre dos o más organizaciones con el fin
de compartir recursos de manera que obtengan un beneficio mutuo en pro del cumplimiento de sus
objetivos. Un ejemplo claro es el de una empresa que vende un producto que se fabrica en un país
específico y quiere internacionalizarse en ventas sin tener un canal de distribución internacional, por
otra parte, existe otra empresa que tiene canales de distribución a nivel mundial y quiere expandir su
línea de productos, ambas se beneficiarían en una alianza donde compartan sus recursos.
1.1.4 Plan de marketing

De acuerdo con Fotiadis (2018), el plan de marketing consiste en establecer cómo se lograrán los
objetivos de marketing, esto facilita y gestiona los esfuerzos de marketing. Para este proceso es
importante establecer un diagnóstico para determinar la situación actual de la empresa y cuáles son
las tendencias y necesidades actuales del mercado. Seguido a esto, se plantearán los objetivos de
marketing, estos deben responder al modelo SMART, es decir, deben ser específicos, medibles,
alcanzables, relevantes y limitados en el tiempo. Luego, se propondrán y analizarán diferentes
estrategias que permitan cumplir los objetivos, este paso viene acompañado del diseño de las tácticas
que responden al ¿Qué? hacer para poder realizar las estrategias, son acciones más puntuales.
1.1.4.1 Mercado objetivo
Según Izquierdo Maldonado (2011) el mercado objetivo es un conjunto bien definido de clientes
cuyas necesidades la empresa planea satisfacer. El mercado objetivo también se utiliza para
determinar el tamaño de la muestra, el diseño del formato de la encuesta y su aplicación.
1.1.4.2 Posicionamiento
Según Narváez (2019), el posicionamiento se refiere al concepto o atributo que un fabricante desea
detectar en la mente de los clientes de sus productos y/o servicios, marcas o empresas. Es un
componente muy valioso para una empresa, y como tal, se ve afectado por diferentes situaciones y
les permite crear más de una idea.
1.1.5 Plan de operaciones

Según Gómez (2020), señala que el análisis de la cadena de valor, es una técnica original de Michel
Porter cuyo fin es obtener una ventaja competitiva. Por tanto, de acuerdo a la cadena de valor se
podrá tener claro la posición de la empresa en relación a sus competidores. Dentro de las actividades
primarias se da el desarrollo de la logística de entrada, la misma que incluye actividades de recepción,
así como el almacenamiento, el manejo de materiales, los inventarios, devoluciones. luego están las
operaciones, en la que se logra la transformación de materia prima a producto final, también está la
logística de exterior en donde después de la producción se da el almacenamiento de los productos
terminados, así como su manejo, pedidos, y reparto, el marketing y ventas implica la fuerza de
ventas, selección de canales de ventas, sus canales y precios, el servicio consta de las actividades que
mantienen e incrementan el valor productivo de la empresa, en este caso los suministros de repuestos,
así como los ajustes del producto.
1.1.5.1 Procesos
Según Mallar (2013), son una serie de acciones realizadas para lograr un objetivo específico. Es un
concepto que se aplica a muchos campos, incluidos los negocios, la química, la informática, la
biología, la química y más.
1.1.5.2 Políticas
De acuerdo con Gómez (2020), las políticas son un conjunto directrices creadas por la alta gerencia
con el objetivo de definir la forma de pensar, los cuales apoyan dentro de los vacíos que pueden
existir en los reglamentos, estas son cumplidas y aceptadas por los integrantes de las organizaciones.
1.1.6 Plan organizacional

El diseño de estructura interna de la organización, que mediante el uso de un organigrama se plasma


de manera gráfica y ordenada, con la finalidad de reconocer las áreas que forman parte de la
organización, niveles jerárquicos y trabajadores por áreas. El tipo de organigrama a utilizar estará
definido por su contenido y es preciso detallar sus funciones, interrelaciones y unidades asignadas.
Thompson (2009).
De acuerdo a la Corporación Financiera de Desarrollo COFIDE (2021), la estrategia de recursos
humanos es el plan que guía los procesos dirigidos a la administración adecuada de las personas.
Dentro de los procesos se puede mencionar los siguientes elementos: reclutamiento, selección,
contratación, capacitación y desarrollo, gestión de beneficios y remuneraciones, análisis del
rendimiento y la planificación de recursos humanos en sí misma. Ahora bien, Maella (2010), habla
sobre las ocho variables más importantes que hacen posible una gestión eficaz de los recursos
humanos, las cuales se procede a mencionar: existencia de coherencia con el entorno exterior,
coherencia con la situación dentro de la empresa, coherencia con la estrategia de la organización,
consistencia interna de las políticas de talento humano, gestión correcta en la implementación del
sistema, rol estratégico del área, las competencias esenciales de los profesionales encargados de la
administración del capital humano y finalmente, el seguimiento, adaptabilidad y mejora permanente
del sistema.
1.1.6.1 Reclutamiento de personal
Según Hernández (2019), se define como todo proceso de reclutamiento que incluye la identificación
de personas competentes profesionalmente, los cuales son postulantes. Para ser considerados
candidatos deben cumplir con los requerimientos planteados por el área del talento humano de la
organización, por esa razón considera que la principal función del reclutamiento es la mayor
obtención de talento que se posicione con el perfil solicitado, de tal forma que la aportación de valor
sea óptima y vaya en lineamiento con los objetivos organizacionales.
1.1.6.2 Recursos Humanos
Para Gómez-Mejía, Balkin y Cardy (2016), los recursos humanos son todas las personas que laboran
en una misma empresa, a los cuales se les suele llamar colaboradores o talento humano. Para Abdon
y Arato (2015), la gestión de los recursos humanos hace referencia a la planificación, organización,
dirección y evaluación de técnicas que sirven para fomentar el desempeño eficiente de los
colaboradores, de modo que estos puedan alcanzar sus objetivos personales y a su vez, a través del
trabajo en equipo en los diferentes departamentos de la empresa, los objetivos colectivos
organizacionales.
Por último, Chiavenato (2017), los define como todas las personas que entran a trabajar en una
empresa y se mantienen dentro de acuerdo a las jerarquías establecidas y tareas asignadas, señalando
que los recursos humanos a su vez se dividen en tres niveles; institucional, que hace referencia a la
alta dirección; intermedio, los cuales son los gerentes y jefes de cada área de la empresa; y
operacional, en donde se encuentran el resto de sus colaboradores.
1.1.6.3. Organigrama
Para Thompson (2009), el organigrama es una representación visual de la estructura interna de una
empresa, en el cual se muestran las jerarquías y rangos de los colaboradores que están organizados
en los diversos departamentos siguiendo líneas de autoridad y de responsabilidad. De la misma
forma, Abdon y Arato (2015), señalan que el organigrama es una figura gráfica y sistemática que
tiene por finalidad el ser una herramienta que guíe de una forma sencilla sobre los diversos niveles
de jerarquía y autoridad dentro de un negocio. Por último, existen diversos tipos de organigrama
como: vertical, mixto, horizontal, tabular y circular, los cuales están cobrando relevancia en la
actualidad, puesto que muestran sin categorías ni jerarquías a todos los trabajadores de la empresa.
1.1.6.4. Contratación de personal
Para Espinosa (2013), define a la contratación como una de las actividades más importantes dentro
del área de recursos humanos de una organización ya que es la parte final del proceso de selección y
reclutamiento de personal de una empresa y se refiere de forma genérica, a la firma de un contrato
por ambas partes que da pie a una relación laboral desde ese momento. Como afirma Cornejo (2011),
la contratación laboral es una tarea difícil, pues además de tener en cuenta la legislación que rige este
proceso, los altos directivos deben tener una idea clara de las necesidades de la empresa para poder
anexar a las personas más capacitadas para suplir dicha carencia. Por último, Alfaro (2012), señala
que en este proceso es necesario tener un contrato en donde se determine de manera explícita el
acuerdo al que han llegado tanto el empleador como el nuevo colaborador.
1.1.7 Plan financiero

c acerca de la viabilidad económica del plan de negocios para ello será determinada por el plan de
ventas, que incluirá la proyección de ventas, luego se realizará el análisis de costos donde se
detallarán los ingresos, costos, gastos, cuyo objetivo será poder hacer una proyección de los estados
financieros, así como poder evaluar con estos la rentabilidad del negocio. Dentro de los costos se
analizará los componentes de los costos de producción, administración, comercialización, los costos
fijos, costos variables y margen de contribución, que servirán para poder determinar el punto de
equilibrio en el menor tiempo posible, para lograr conocer el número mínimo de unidades a vender
para no generar pérdidas.
1.1.7.1 Inversión inicial
Para Gutiérrez (2017), la inversión inicial está contenida dentro de los activos tangibles, intangibles,
y fijos, esto pueden ser por ejemplo las edificaciones, maquinaria, terrenos, vehículos, mobiliarios,
edificios, patentes contratos de servicio, capacitaciones, diseños industriales, nombres comerciales,
instalaciones.
1.1.7.2 Fuente de financiamiento
Según Zambano (2017), las fuentes de financiamiento son vías que se utilizan para poder recopilar
recursos necesarios para el desarrollo de la actividad, Para que las organizaciones puedan contener
una estructura, esto significa que los derechos y bienes, son necesarios a nivel económico y
financiero. Las organizaciones poseen necesidades financieras únicas, las cuales surgen como medio
individual para que puedan utilizar las fuentes, estas pueden ser formales como bancos o
microfinancieras e informales como los familiares y amigos.
1.1.7.3 Estados financieros
De acuerdo con Bermudez (2016), los estados financieros son un conjunto de documentación que
evidencia en un momento determinado el estado económico de una organización, estos están
compuestos de informes de balance general, estado de resultado, flujo de caja, estado del patrimonio.
Estos son conocidos como estados contables o cuentas anualizadas, la importancia de ellos radica en
ser la base de las decisiones de la empresa y dar a conocer la solvencia y rentabilidad de las
compañías.
1.1.7.4 Rentabilidad
Según Zambano (2017), la rentabilidad está definida como la situación por la que una organización
ha generado ganancia, esto está dado cuando la cantidad total ingresada es mayor que la suma de los
gastos, realizados durante el periodo de informe. Si una empresa está generando transacciones de
comercio por debajo de la base contable de acumulación, o devengado, es probable que la
rentabilidad no coincida con el flujo de efectivo, porque algunas transacciones en base a
acumulación, no se involucran.
1.2. Marco conceptual
1.2.1. Crowdfunding

Para Mollick (2014), el crowdfunding o micro mecenazgo, es un mecanismo de financiación que


pertenece a las finanzas colaborativas, conocido también como el financiamiento colectivo. En
relación con lo propuesto por un emprendedor que plantea su idea de negocio o proyecto previamente
analizado por inversionistas, el proyecto puede ser listado en una plataforma o página web para
obtener financiamiento a muchas personas que gracias a la unión de los fondos se pueda llegar al
objetivo planteado. Este sistema permite la democratización del financiamiento al ofrecer libertad
para el usuario de elegir el proyecto de acuerdo con su preferencia. Este mecanismo sufrió un
crecimiento importante ya que según el portal Statista (2016), la cantidad de dinero que movió a
nivel mundial fue desde el 2012 con 2,7 billones de dólares a 34 billones para el año 2015.
1.2.2. Microempresa

Para Rodríguez (2015), son unidades económicas de producción con menos de 10 empleados y ventas
anuales menores a S/ 525.000. La producción y la gestión son generalmente sencillas, nuevamente
están orientadas a la subsistencia y al autoempleo.
1.2.3. Pequeña empresa

Según Trigoso Suárez (2019), la pequeña empresa es aquella que puede contar desde 1 hasta 100
trabajadores y las ventas anuales superiores a 150 UIT y hasta el monto máximo de 1700 Unidades
Impositivas Tributarias (UIT).
1.2.4. Microfinanzas

Según Delfiner (2019), las microfinanzas son un conjunto de servicios financieros, dirigidos a
clientes con necesidades financieras caracterizados por estar en una escasez económica. Las
empresas que se desenvuelven en este rubro son denominadas instituciones microfinancieras, estas
organizaciones son prestadoras de crédito a comercios pequeños, también son las cooperativas de
crédito, las cuales dan servicio financiero a la clase socioeconómica B y C, estos instrumentos están
centrados en los ahorros.
1.2.5. Inclusión financiera

Para Pérez (2018), la inclusión financiera está definida como el acceso de personas naturales y
empresas a poder disponer de la oportunidad de productos financieros, útiles y específicos a sus
necesidades de forma más sencilla, para que satisfagan las necesidades transaccionales, ahorros,
pagos seguros prestados y créditos todos estos de forma responsable, transparente y sostenible en el
tiempo.
1.2.6. Costo de financiamiento

De acuerdo con Cáceres-Rosell (2019), el costo del financiamiento esta dado por la tasa de
rendimiento sobre el proyecto de inversión, esta es necesaria para contener inalterable la cotización
de la organización. Cada rubro posee una predisposición frente a variados métodos de
financiamiento, esto significa que para cada uno de estos hay un costo explicito que del costo de
financiamiento.
1.2.7. WEB 4.0
Según Marino Latorre (2018), la Web 4.0 es la evolución exponencial, la cual está centrada en el
internet de las cosas o IOT, esta es capaz de entender a los humanos además de que aprende, a medida
que se usa machine learning. Este mecanismo está constituido por millones de bots, los cuales son
inteligentes, ósea que tienen capacidad de adaptarse, como es el caso los chats que pueden simular a
una persona dentro de una conversación inteligente, además pueden conversar con otros bots.
1.2.8. Seguridad Informática
Según Chung Pinzás (2014), la ciberseguridad considera al amplio conjunto de procesos, tecnologías
y procedimientos diseñados para la protección de data, información, software, y hasta hardware de
posibles ataques no permitidos que puedan poner en peligro su integridad, por ello también se le
considera como la seguridad presente en las tecnologías de información.
2. Marco Normativo-Legal
2.1. Reglamento crowdfunding N 045-2021-SMV/02 Reglamento de la Actividad de
Financiamiento Participativo Financiero sus Sociedades Administradoras
Según el Ministerio de Economía a y Finanzas MEF (2021), las normas publicadas tienen como
objetivo establecer medidas para facilitar el acceso al financiamiento de las micro, pequeñas y
medianas empresas (MIPYMES), desarrollar empresas dinámicas y de alto impacto en etapas
iniciales e integradas de desarrollo, y a nivel nacional fortalecer y impulsar su internacional para
ampliar y fortalecer los servicios técnicos que brinda el estado para las pequeñas, medianas y micro
empresas.
2.4. Ley N° 28587: Ley complementaria a la Ley de protección al consumidor en materia de
servicios financieros.
Esta ley complementa las disposiciones de la Ley N°29571 de protección al consumidor con
referencia a los servicios y productos que son ofrecidos por las múltiples empresas del sistema
financiero que están reguladas por la Superintendencia de Banco y Seguros; se debe destacar que la
presente ley obliga a las entidades financieras a proporcionar a los usuarios toda la información que
soliciten para poder firmar cualquier contrato por sus servicios, así mismo deben destinar personal
especializado para que oriente a los consumidores de forma responsable y fidedigna. Congreso de la
República (2005).
2.5. Ley N° 29733: Ley de protección de los datos personales.
La ley en cuestión tiene como objeto garantizar el derecho de toda persona de poder proteger sus
datos, a través del empleo de prácticas adecuadas para el tratamiento de la información proporcionada
por los usuarios en un marco de respeto del resto de sus derechos fundamentales; la ley de protección
de datos personales se aplica a los bancos de datos personales gestionados por entidades tanto
públicas como privadas que tratan la data en el territorio nacional. El Peruano (2013).
2.6. Ley N° 26702: Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de
la Superintendencia de Banca y Seguros.
El objeto de esta ley es propiciar que las funciones del sistema financiero y del sistema de seguros
sean sólidas, competitivas y ante todo confiables, con el fin de que puedan ser una contribución en
el desarrollo del Perú; además, establece aquel marco de supervisión y regulación que alcanzan a
todas las entidades que trabajan en el sistema financiero y de seguros, incluyendo aquellas empresas
que desarrollan actividades vinculadas con este sector. Congreso de la República (2011).
2.7. Ley N° 31143: Ley que protege de la usura a los consumidores financieros.
La ley que protege de la usura a los consumidores financieros específica que el Banco Central de
Reserva determinará las tasas de interés máximas y mínimas semestralmente solamente relacionadas
a las operaciones financieras que se refieran a créditos de consumo, créditos para las pequeñas,
microempresas y créditos de bajo monto, estos últimos son los créditos por un monto igual o menor
a 2 UIT las instituciones podrán fijar libremente la tasa de interés a aplicar, pero dentro del intervalo
establecido por la autoridad regulatoria; adicionalmente, el BCRP será la entidad que fije las tasas
de interés compensatorio y moratorio por la función de intermediación de las entidades financieras.
3. Marco Económico
3.1. Producto Bruto Interno
Según Banco Central de Reservas del Perú, BCRP (2022), el Producto Bruto Interno (PBI), es el
valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro de un país durante un
periodo de tiempo determinado. Incluye por lo tanto la producción generada por los nacionales y los
extranjeros residentes en el país. Siguiendo lo anteriormente mencionado, Rodríguez (2019), señala
que el PBI demuestra el valor de mercado de la producción final de un país realizada por residentes
y no residentes, tanto de bienes como de servicios en un periodo determinado de tiempo.
El crecimiento del PBI en el año 2019 se explica por mayor consumo privado (3.0%), y el incremento
del capital fijo (2.9%), esto se reflejó en la evolución positiva del consumo de alimentos, servicios y
en menor medida otros bienes de mayor duración. Sin embargo, para el año 2020 los analistas
estimaron una caída estrepitosa del PBI a un 2.4% debido a la pandemia, lo que afectó directamente
al consumo y la economía del país. a lo largo del año 2020 se ha podido recuperar a fines del periodo
un poco la economía, sin embargo, debido a las elecciones políticas y la tranquilidad que viven los
peruanos, la falta de importaciones y exportaciones ha hecho que el dólar suba estrepitosamente
siendo el pico más alto en la historia del Perú y ha hecho que la moneda se devalúa.
3.2. Inflación
La inflación según el BCRP (2022), es el aumento persistente del nivel general de los precios de la
economía, con la consecuente pérdida del valor adquisitivo de la moneda. Se mide generalmente a
través de la variación del índice de precios al consumidor de tres formas: 1), el deflactor del Producto
Bruto Interno; 2), el Índice de Precios al por Mayor (IPM); y 3), el Índice de Precios al Consumidor
(IPC). Como menciona Castillo (2021), de acuerdo a la constitución peruana, el Banco Central de la
Reserva del país es la entidad encargada de velar por la estabilidad económica y actúa de manera
autónoma, además señala que la meta de inflación del BCRP es de 2% con un margen de +/- 1%.
Además de esto, cabe resaltar que la inflación interanual creció en 4.95% en agosto del 2021, esta
tendencia se debe principalmente a los problemas de la oferta y la recuperación acelerada de la
economía mundial, siendo los precios de los commodities como el petróleo, el trigo, el aceite de soya
y el maíz los que afectaron en mayor medida a la variación de la tasa de inflación nacional (BCRP,
2021). En un artículo del diario El Peruano (2021), se menciona que la proyección de inflación del
Perú para el próximo año se sitúa en una tasa del 2.7% y para el 2023 se ubicaría en 2.5%.
3.3. Tipo de cambio
Para el Banco Central de Reservas del Perú (2022), el tipo de cambio es el precio de una moneda
expresada en términos de otra, para una transacción de cambio que será liquidada en una fecha futura
acordada; es decir es el tipo de cambio aplicable a las operaciones de compra y venta de divisas a
futuro
Actualmente el país atraviesa una crisis económica debido a la crisis política que vive el país, la cual
se ve reflejada en el tipo de cambio, ya que 18 años después el tipo de cambio ha llegado a su precio
más alto por la vacancia presidencial que se produjo en noviembre 2020. La vacancia presidencial
debilita la moneda peruana y eso provocó un alza en el precio del dólar dentro de Perú, que cerró en
S/3,629 a nivel interbancario el martes 10 de noviembre, según datos de la interbancaria. Banco
Central de Reserva (BCR). El día anterior, el lunes, cotizaba a solo S/ 3,58, por lo que la destitución
de Martín Vizcarra provocó un aumento de 1,21% en el precio. La última vez que se alcanzó este
nivel fue en septiembre de 2002, Diario El Comercio (2020).
3.4. Demanda
Según el Banco Central de Reserva (2021), la demanda es la proporción de unidades de productos o
servicios que tienen la posibilidad de obtener según las condiciones del mercado y tomando en cuenta
el costo dado en una ratio específica, además es un componente clave en el momento de formular la
capacidad de demanda, por ser un instrumento y parte de la microeconomía. También, incidirán otras
cambiantes, como la localización geográfica de los solicitantes, sus preferencias, los costos de los
bienes y servicios alternativos.
La demanda es la cantidad de unidades de producto o servicio. Se pueden adquirir de acuerdo a las
condiciones del mercado y considerando el precio dado en un momento específico, también es un
factor clave a la hora de formular la función de demanda, por ser una herramienta y parte de la
microeconomía. Además, también incidirán otras variables, como la ubicación geográfica de los
solicitantes, sus preferencias, los precios de los bienes y servicios alternativos y complementarios,
Banco Central de Reserva (2016).
3.5. Consumo
Según el Banco Central de Reserva (2022), es la actividad que consiste en el uso de bienes y servicios
para la satisfacción de las necesidades o deseos humanos individuales o colectivos. En las cuentas
nacionales, es parte del Producto Bruto Interno que no se destina al ahorro, sino a adquirir alimentos,
ropa, bienes duraderos como automóviles, educación, ocio, entre otros. Por el lado del sector privado,
se considera el gasto de consumo final de los hogares y las instituciones privadas sin fines de lucro
que sirven a los hogares. Por el sector público, se considera al consumo de las entidades
gubernamentales como los gastos hechos en consumo y servicios y en remuneraciones.
El consumo se considera la etapa final del proceso productivo cuando el producto final puede prestar
un servicio útil al cliente, es decir, es el acto de usar y/o consumir un producto, bien o servicio para
satisfacer necesidades humanas (primarias y secundaria). Esta es la misma función de consumo que
describe la relación entre el consumo y el ingreso disponible Centro de Comercio Internacional
(2007).
4. Marco Técnico
4.1. Proceso de mantenimiento de plataforma
De acuerdo a Arostegui (2018), el proceso de mantenimiento de la página web consiste en el conjunto
de actividades programadas y no programadas dirigidas al control y seguimiento continuo del
correcto funcionamiento de las estructuras y archivos contenidos en el sitio web; el autor también
menciona que las partes del sitio web que requieren mantenimiento son los enlaces, el contenido, el
software y el diseño. Adicionalmente, para Mariño y Alfonzo (2016), las tareas relacionadas al
mantenimiento web son: a), la corrección de errores y fallos; b), la adición de contenidos nuevos y
creación de secciones; c), la realización de cambios o modificaciones en el diseño web para hacerlo
compatible con diferentes navegadores y dispositivos; y d), la optimización de la seguridad y la
velocidad de navegación de la página web.
4.2. Proceso de Crowdfunding
De acuerdo a Silveria (2020), el proceso de crowdfunding es un conjunto de actividades secuenciales
que requieren de conocimiento financiero y administrativo para la correcta selección de los
proyectos. Su proceso se da en primer lugar con la data histórica lo cual implica un análisis del
rendimiento. En segundo lugar, el diagnóstico actual, un análisis que requiere de pruebas para
determinar el estado actual de las fases del proyecto. En tercer lugar, un análisis de la calidad del
proyecto o el nivel de innovación. En cuarto lugar, la calidad de la idea de negocio, así como la vida
útil de los productos o servicios. En quinto lugar, el rendimiento esperado, una estimación anual del
rendimiento. En sexto lugar la comparación de rendimiento comparado con otras alternativas
similares en condiciones similares.
4.3. Proceso de seguridad digital
Para Gallegos (2019), el proceso de seguridad digital es el conjunto de herramientas, políticas,
conceptos de seguridad, salvaguardas de seguridad, directrices, métodos de gestión de riesgos,
acciones, formación, prácticas idóneas, seguros y tecnologías que sistematizadas forman parte de un
proceso utilizado para proteger la infraestructura computacional (activos de la organización), y todo
lo relacionado con esta, así como a los propios usuarios de la misma.
4.4 Proceso de comercialización y ventas
Según Morales (2017), las plataformas de crowdfunding están encargadas de entregar documentos
hacia los inversores de esta manera justifican las contribuciones obtenidas a futuro mediante
Tributación Administrativa en Servicio (SAT). Todo esto varía por la forma de ingreso conseguido,
la declaración dependerá si son Premiación por crowdfunding, Impuestos, Préstamo de Inversión
crowdfunding
Primero la premiación por crowdfunding, Impuestos: Al igual que las ventas mediante la red. El IVA
debe ser considerado en la aplicación de la transacción, es una transacción de adquisición y venta.
Segundo préstamo de Inversión crowdfunding, Impuestos: cuando se realiza un aumento en la
empresa mediante capital, la empresa tributa por lo obtenido en sus resultados, aplicando los
Impuestos de Renta. Morales (2017)
5. Marco Tecnológico
5.1. Base de datos relacionales
Amazon Web Services (2020), define a una base de datos relacional como la compilación de data
con predefinición de relación entre la misma. Los elementos pertenecientes a la data son ordenados
en tablas que contienen filas y columnas, para obtener un almacenamiento de información sobre
determinados elementos u objetivos que se representarán en la base de datos. De igual manera cada
columna almacena datos específicos y el campo guarda el valor real de un determinado atributo.
5.2. Software de gestión de clientes
Según Salesforce (2021), una empresa estadounidense de software bajo demanda, el software de
gestión de clientes es un sistema CRM (Customer Relationship Management), que se emplea como
una herramienta para la administración de contactos y principalmente para la gestión de la relación
con los clientes actuales y potenciales de una empresa; este software ayuda a las organizaciones a
poder ofrecer un mejor servicio al cliente, de modo que éste pueda tener una óptima experiencia de
compra, logrando construir una relación más fuerte a largo plazo con la compañía; adicionalmente,
entre los beneficios del CRM se encuentran: desarrollar un pronóstico de ventas más preciso, la
creciente lealtad de los clientes, la maximización del beneficio que se logra a través de las acciones
de marketing y la mejora del servicio en las diferentes etapas del customer journey viaje del cliente.
5.2. Almacenamiento en la nube
El almacenamiento en la nube es definido por IBM (2019), como aquel modelo de almacenamiento
de información que permite guardar datos, archivos y contenidos en una ubicación externa a la
conexión privada a la que se puede acceder mediante internet; el almacenamiento en la nube está
disponible en tres modalidades: nube pública, privada e híbrida. De acuerdo a Amazon Web Services
(2021), el almacenamiento en la nube es un servicio que se ofrece bajo demanda, el cual otorga
flexibilidad, escalabilidad, durabilidad y facilidad de acceso a la data en cualquier momento y lugar;
tres de los beneficios del almacenamiento en la nube son: el menor costo total de la propiedad, el
corto tiempo de implementación, y la centralización de la gestión de la información; finalmente se
menciona que existen tres tipos de este servicio, los cuales son el almacenamiento de objetos, el
almacenamiento de archivos y el almacenamiento en bloque.
5.3. Sitio Web
De acuerdo a Biber, García y Peláez (2021), Un sitio web es un espacio virtual que reúne una gama
de servicios para los usuarios de Internet, reúne información y constituye un punto de partida para
acercarse a un tema o institución. En términos generales, la comunicación es vertical y las agencias
relevantes son los principales autores y editores de la información que se encuentra allí. Si intervienen
otros autores, siempre es la institución en su conjunto la que proporciona a los usuarios
(consumidores y prosumidores), el tipo de contenidos y servicios que proporciona a quienes visitan
el espacio.
CAPÍTULO III: PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

1. Descripción de la compañía o formulación de la idea de negocio


El modelo de negocio está centrado en reunir inversores e inversionistas a través de una landing
page donde figuren varios listados categorizados en temáticas de acuerdo a los proyectos o
emprendimientos que pasen el filtro para postularse como proyecto de la plataforma de
crowdfunding, donde se puede apreciar el monto de financiamiento requerido, la descripción del
proyecto, los riesgos, así como el porcentaje de financiamiento que ha alcanzado, el número de
inversores, la modalidad de retorno o recompensa. Dicha información se colocará de manera
interactiva e intuitiva, de tal forma que genere el interés de los inversores para financiar dichos
proyectos en Perú.

Por cada participación en la plataforma se debería alcanzar un porcentaje de financiación del proyecto
y/o producto innovador a raíz de una transacción financiera que la sugiere el proyecto cuando el
inversor decide hacer click en patrocinar el proyecto; así también el formulario para el método de
pago, cabe resaltar que el dinero no se entregará al proyectista hasta que se logré el 100 % de la
inversión en un tiempo límite, de no lograse el 100% de la inversión se retorna al patrocinador el
monto aportado menos la comisión de la página de crowdfunding y de igual manera al concretarse
el 100% de la inversión. Además, tras revisar los marcos teóricos y las definiciones más relevantes,
este método de cobro por el uso de la plataforma, como tarifa proporcional por el aporte del inversor
sobre el proyecto o emprendimiento, es un método eficiente ya que forma parte del ingreso monetario
directo de la plataforma de crowdfunding.

La estructura del plan según Weinberger (2009), permite el desarrollo de forma integral todos los
aspectos relevantes los cuales son: Investigación de mercado del mercado, plan de marketing, plan
estratégico de la empresa, plan de operaciones, plan de recursos humanos, plan financiero.
2. Estructura del plan de negocios
2.1. Análisis Externo
2.1.1.1. Condiciones de los factores
2.1.1.2. Condiciones de la demanda
2.1.1.3. Análisis de la región
2.1.1.4. Estructura de la industria
2.2. Investigación De Mercado
2.2.1. Diseño de investigación de mercado
2.2.2. Análisis de resultados
2.2.3. Análisis de la demanda
2.2.3.1. Resultados y análisis de investigación de mercado
2.2.3.2. Proyección de demanda
2.2.3.3. Conclusiones
2.2.4. Análisis de la oferta
2.2.4.1. Identificación de los competidores
2.2.4.2. Análisis de la competencia
2.2.4.3. Proyección de la oferta
2.2.5. Proyección de demanda de la propuesta
2.2.6. Resumen de resultados
2.3. Análisis de la industria de crowdfunding
2.3.1. Segmentación del mercado de crowdfunding
2.3.2. Comportamiento histórico
2.3.3. Análisis PESTEL
2.3.4. Análisis de las 5 fuerzas de Porter
2.3.5. Factores clave de éxito de la industria.32
2.3.6. Matriz de perfil referencial (MPR)
2.4. Plan Estratégico
2.4.1. Análisis de recursos - VRIO
2.4.2. Ventaja competitiva
2.4.3. Propuesta de valor
2.4.5. Estrategia de posicionamiento
2.4.6. Aspectos organizacionales
2.4.6.1. Visión
2.4.6.2. Misión
2.4.6.3. Propósito
2.4.6.4. Principios y Valores
2.4.7. Modelo crowdfunding
2.4.7.1. Lineamientos generales para la propuesta
2.4.7.2. Modelamiento de la propuesta educativa
2.4.7.3. Plan de estudios del centro crowdfunding particular
2.4.7.4. Metodología de enseñanza seleccionada
2.4.7.5. Equipamiento y selección de tecnologías
2.4.8. Perfil del cliente tipo
2.4.8.1. Perfil económico
2.4.8.2. Perfil psicográfico33
2.4.9. Estructura organizacional
2.4.10. Objetivos estratégicos y tabla de indicadores de gestión
2.4.10.1. NADE
2.4.10.2. MADI
2.4.10.3. Objetivos de largo plazo
2.4.10.4. Mapa estratégico
2.4.10.5. Cuadro de mando integral
2.5. Plan De Marketing
2.5.1. Estrategia de posicionamiento
2.5.2. Objetivos de marketing
2.5.3. Matriz ANSOFF
2.5.4. Estrategia comercial
2.5.4.1. Producto
2.5.4.2. Precio
2.5.4.3. Plaza
2.5.4.4. Promoción – Comunicación.
2.5.4.5. Personas
2.5.4.6. Procesos
2.5.4.7. Posicionamiento
2.5.5. Plan de acción
2.5.6. Presupuesto
2.4. Plan Operativo
2.4.1. Ingeniería del proyecto
2.4.1.1. Nombre de la institución
2.4.1.2. Lineamientos para el cumplimiento del modelo crowdfunding
2.4.1.3. Modelamiento de procesos
2.4.2. Capacidad e infraestructura
2.4.2.1. Factores que influyen en el tamaño del centro crowdfunding
2.4.2.2. Requisitos de infraestructura para instituciones crowdfunding
2.4.3. Análisis de zonificación
2.6. Diseño De Estructura Y Plan De Recursos Humanos
2.6.1. Organigrama
2.6.2. Diseño de los perfiles de puestos clave
2.6.3. MOF
2.7. Análisis Económico Y Financiero
2.7.1. Plan de inversión
2.7.1.1. Gastos preoperativos
2.7.1.2. Inversión en activo fijo inmueble
2.7.1.3. Inversión en activo fijo mueble
2.7.1.4. Inversión en capital de trabajo
2.7.1.5. Cronograma de inversión
2.7.2. Financiamiento
2.7.2.1. Fuentes de financiamiento
2.7.2.2. Costo de la deuda
2.7.2.3. Costo de oportunidad de los accionistas
2.7.2.4. Costo promedio ponderado (WACC)
2.7.3. Planificación financiera
2.7.3.1. Presupuesto de ingresos
2.7.3.2. Presupuesto de costos y gastos
2.7.3.3. Estado de resultados proyectado
2.7.3.4. Punto de equilibrio
2.7.3.5. Estado de situación financiera proyectado
2.7.3.6. Flujo de caja económico y financiero proyectado
2.7.4. Evaluación económica final
2.7.4.1. Valor presente neto
2.7.4.2. Tasa interna de retorno
2.7.4.3. Periodo de recupero de la inversión
2.7.4.4. Análisis de sensibilidad
2.7.4.5. Resultados sobre la viabilidad técnico-económica
2.7.5. Resumen de resultados
3 Presupuesto y Cronograma

3.1 Presupuesto

Concepto Unidad de Medida Cantidad Costo Unitario Costo Subtotal

Servicio de internet
Mensual 5 S/.65.00 S/.325.00

Libros para el desarrollo de la investigación Unidad 2 S/.60.00 S/.120.00


Plan de Trabajo de Suficiencia Profesional
Suscrición a la biblioteca virtual Membresía 4 S/.15.00 S/.60.00

Útiles de escritorio Packs 4 S/.65.00 S/.260.00

Servicio de internet Mensual 8 S/.65.00 S/.520.00

Libros para el desarrollo de la investigación Unidad 2 S/.65.00 S/.130.00

Suscrición a la biblioteca virtual Membresía 8 S/.60.00 S/.480.00

Desarrollo del Trabajo de Suficiencia Movilidad para realizar las encuestas y entrevistas Viaje ida y vuelta 2 S/.300.00 S/.600.00
Profesional

Plataforma de encuentras Membresía 1 S/.85.00 S/.85.00

Licencia SPSS Licencia 1 S/.420.00 S/.420.00

Branch para el focus grup Unidad 8 S/.20.00 S/.160.00

Material para la realización del focus group Unidad 2 S/.35.00 S/.70.00

Servicio de internet Unidad 1 S/.70.00 S/.70.00


3 suficiencia Profesional CD + quemado Unidad 3 S/.10.00 S/.30.00
Impresión y Empastado Unidades 1 S/.70.00 S/.70.00
Total S/.3,400.00

Elaboración propia
3.2 Cronograma
Mar abr May jun jul Ago. Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar
CRONOGRAMA INICIO FIN 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Trabajo de Suficiencia Profesional 21/3/2022 25/3/2023
1. Plan de Trabajo de Suficiencia Profesional 21/3/2022 11/7/2022
1.1. Elaboración del Plan de Trabajo de Suficiencia Profesional 21/3/2022 11/6/2022
1.1.1. Descripción del proyecto 21/3/2022 28/3/2022
1.1.2. Objetivos del proyecto 29/3/2022 5/4/2022
1.1.3. Justificación del proyecto 5/4/2022 11/4/2022
1.1.4. Límites del proyecto 12/4/2022 26/4/2022
1.1.5. Viabilidad 12/4/2022 26/4/2022
1.1.6. Marco de referencia 27/4/2022 24/5/2022
1.1.7. Presentación del proyecto presupuesto cronograma 25/5/2022 31/5/2022
1.2. Entrega del Plan de Trabajo de Suficiencia Profesional 13/6/2022 11/7/2022
1.2.1. Presentación final y predictamen del Plan de Trabajo de 13/6/2022 20/6/2022
Suficiencia Profesional
1.2.2. Levantamiento de observaciones del dictaminador 20/62022 4/7/2022
1.2.3. Entrega y dictamen final del Plan de Trabajo de Suficiencia 4/7/2022 11/7/2022
Profesional
2. Desarrollo del Trabajo de Suficiencia Profesional 12/7/2022 13/12/2022
2.1. Elaboración del análisis externo 12/7/2022 26/7/2022
2.2. Realización de la investigación del mercado 12/7/2022 26/7/2022
2.3. Elaboración del análisis de la industria del crowdfunding 26/7/2022 23/8/2022
2.4. Elaboración del plan estratégico 23/8/2022 12/9/2022
2.5. Elaboración del plan de marketing 12/9/2022 11/10/2022
2.6. Elaboración del plan operativo 11/10/2022 1/11/2022
2.7. Diseño de estructura y plan de talento humano 1/11/2022 22/11/2022
2.8. Realización del análisis económico y financiero 22/11/2022 13/12/2022
3. Presentación y entrega del Trabajo de Suficiencia Profesional 15/12/2022 25/3/2023
3.1. Presentación del borrador del Trabajo de Suficiencia 15/12/2022 10/2/2023
Profesional
3.2. Levantamiento de observaciones del TSP 10/2/2023 3/3/2023
3.3. Aprobación del borrador del TSP 3/3/2023 24/3/2023
4. Sustentación final del Trabajo de Suficiencia Profesional 25/3/2023 25/3/2023

Elaboración propia
LISTA DE REFERENCIAS

Abugataz, J. (2017). Informe de Análisis Prospectivo. Centro Nacional de Planeamiento Estratégico


Bruno, 2, 14–15. www.ceplan.gob.pe
Bárcena, A. (2020). Informe Especial COVID-19 No 4: las empresas frente a la COVID-19:
emergencia y reactivación. Unidas, Naciones, 1–24.
Bermello, K. G. (2019). Aproximación teórica a la elaboración de un plan de negocio. 1(2), 13–25.
Bermudez, H. (2016). Bermúdez, H. (1996). Estados financieros. Contaduría Universidad de
Antioquia, 28, 15-150. Pontificia Universidad Javeriana.
Biber, P. A., Garcia, L., & Pelaez Zanatta, C. I. (2021). La valoración de sitios web relacionados con
Dengue para la selección de materiales como aporte a la formación docente.
Cáceres-Rosell, A. (2019). Financiación y costo de capital de un proyecto industrial en una empresa
peruana. Ingeniería Industrial, 0(023), 95. https://doi.org/10.26439/ing.ind1999.n023.521
Chung Pinzás, A. (2014). Prospectiva estratégica: más allá del plan estratégico. Industrial Data,
12(2), 027. https://doi.org/10.15381/idata.v12i2.6105
Congreso de la República. (2005). Ley complementaria a la Ley de protección al consumidor en
materia de servicios financieros. Congreso.
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/7439EC68E9690E8805257A07
0060E661/$FILE/28587.pdf
Congreso de la República. (2011). Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y
Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros. Congreso.
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8CEF5E01E937E76105257A0
700610870/$FILE/26702.pdf
Delfiner, M. (2019). Microfinanzas: un análisis de experiencias y alternativas de regulación
Microfinanzas: un análisis de experiencias y alternativas de regulación. Revista de Temas
Financieros SBS, 8(2), 63–118.
Díaz Olivera, A., & Matamoros Hernández, I. (2011). El análisis DAFO y los objetivos estratégicos.
Contribuciones a La Economía, 6.
El peruano. (2013). Ley de protección de datos personales. Editora Perú.
https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0036/ley-proteccion-datos-personales.pdf
El peruano. (2020). Empresas tienen la opción de reperfilar sus deudas.
https://elperuano.pe/noticia/111735-empresas-tienen-la-opcion-de-reperfilar-sus-deudas
El peruano. (2020). Ley que fortalece herramientas financieras de reactivación económica de las
MIPYME facilitando el acceso a crédito, generación de garantías y compras estatales para
dinamizar la economía. Diario Oficial del Bicentenario.
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-fortalece-herramientas-financieras-de-
reactivacion-e-ley-n-31248-1967796-1/
El peruano. (2021). Ley que protege de la usura a los consumidores financieros. Diario Oficial del
Bicentenario. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-protege-de-la-usura-a-
los-consumidores-de-los-servic-ley-n-31143-1936151-1/
Fuentelsaz, L., & González, C. (2015). El fracaso emprendedor a través de las instituciones y la
calidad del emprendimiento *. Universia Business Review, 47, 64–81.
https://www.redalyc.org/pdf/433/43341001004.pdf
Gómez, I., & Brito Aguilar, J. G. (2020). Administración de Operaciones. In Universidad
Internacional del Ecuador Guayaquil (Vol. 1).
Gutiérrez, I. (2017). Inversión Inicial del Proyecto y Financiamiento. Universidad Internacional SEK
Ecuador, 136–155.
Herbas Torrico, B. C., & Rocha Gonzales, E. A. (2018). Metodología científica para la realización
de investigaciones de mercado e investigaciones sociales cuantitativas. Perspectivas, 21(42),
123–160. http://www.scielo.org.bo/pdf/rp/n42/n42_a06.pdf
INDECOPI. (2010). Ley N° 29571: Código de protección y defensa del consumidor. Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual.
https://www.indecopi.gob.pe/documents/20195/177451/CodigoDProteccionyDefensaDelCon
sumidor%5B1%5D.pdf/934ea9ef-fcc9-48b8-9679-3e8e2493354e
Izquierdo Maldonado, C. (2011). Determinación del mercado objetivo y la demanda insatisfecha,
cuando no se dispone de estadísticas. Retos, 1(1), 12. https://doi.org/10.17163/ret.n1.2011.06
Jiménez-Cercado, M. E. (2018). El crowdfunding como alternativa para el emprendedor del siglo
XXI. Fórum Empresarial, 23(2), 81–93. https://doi.org/10.33801/fe.v23i2.16411
Kushell, J. (2011). Sólo para emprendedores: aproveche su juventud, ambición e independencia para
crear un negocio exitoso. Norma Editorial, 1, 1–25.
Malhotra, N. K. (2015). Investigación de Mercados. In XIKUA Boletín Científico de la Escuela
Superior de Tlahuelilpan (Vol. 3, Issue 6). https://doi.org/10.29057/xikua.v3i6.1314
Mallar, M. Á. (2013). La gestión por procesos: un enfoque de gestión eficiente. Journal of Chemical
Information and Modeling, 53(9), 11–13.
https://www.redalyc.org/pdf/3579/357935475004.pdf
Mantenimiento y mejora de plataforma web gamificada y desarrollo de nuevas actividades
educativas.y-28015.pdf
Marino Latorre, A. (2018). HISTORIA DE LAS WEB, 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0. Universidad Marcelino
Champagnat, https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/59947315/74_Historia_de_la_Web20190
Ministerio de Economía y Finanzas. (2008). Y Productividad. Finanzas, 639–641.
Monitor, G. E. (2021, 6 abril). | Conexión ESAN. esan.edu.pe. Recuperado 6 de abril de 2021, de
https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/peru-ocupa-cuarto-lugar-en-emprendimiento-en-
latinoamerica.
Narváez, D. (2019). Trade marketing como estrategia de posicionamiento empresarial. Revista de
Ciencias Sociales, XXV. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29604
Ossorio, A. (2008). El Planeamiento Estratégico. Dirección de Planeamiento y Reingeniería
Organizacional Oficina Nacional de Innovación de Gestión e Instituto Nacional de La
Administración Pública Subsecretaría de La Gestión Pública, 153.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/inap/20171117042438/pdf_318.pdf
Pérez, E. (2018). Inclusión financiera de las pequeñas y medianas empresas en Colombia. In La
inclusión productiva y para la inserción financiera el papel de la banca de desarrollo.
www.cepal.org/es/suscripciones
Population Reference Bureau. (2020). Demographic Trends May Make Us Vulnerable to Pandemics
Data Table. 22. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46739-anuario-estadistico-america-
latina-caribe-2020-statistical-yearbook-latin
Porter, M. E. (2008). ¿Qué es la estrategia? (p. Pontificia Universidad Catolica Chile (PUC-Chile)).
Quintana, A. B. (2017). Dirección de Marketing Estratégico. www.laformacion.com-
www.libroelectronico.net
Rodríguez, C. E., Sierra, X., & Patrón, I. (2015). El problema del financiamiento de la microempresa
en el Perú Grupo de investigación de lus et Ve ritas. 323–335.
S&P global ratings. (s/f). Spglobal.Com. Recuperado el 7 de junio de 2022, de
https://disclosure.spglobal.com/ratings/es/regulatory/delegate/getPDF?articleId=2849609&ty
pe=COMMENTS&subType=REGULATORY
Sánchez, M. M. R. (2020). Joint Venture, Una alianza Estratégica Para la Reinvención Empresarial
en. Universidad Santiago De Cali, 2507(February), 1–9.
SUNAT. (2003). Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa. La
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
https://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/normas/leLominchar Jiménez, A. (2017).
Thompson, I. (2017). Valores, misión y visión. Colegio Imsa, 1. http://www.colegio-
isma.com.ar/Secundaria/Apuntes/Mercantil/4 Mer/Administracion/Mision y
Vision.pdf%0Ahttp://www.colegio-isma.com.ar/Secundaria/Apuntes/Mercantil/4
Mer/Administracion/Mision y Vision.pdf%0Ahttp://www.salud.gob.ec/valores-mision-
vision/
Trigoso Suárez, M. A. (2019). La Empresa En El Perú: Clasificación Y La Responsabilidad Social
Empresarial the Company in Peru: Classification and Corporate Social Responsibility.
Universidad Ricardo Palma, 323–332. file:///C:/Users/lenovo/Downloads/2736-Texto del
artículo-6818-1-10-20200126.pdf
Weinberger, K. V. (2009). PLAN DE NEGOCIOS. Nathan Associates Inc, 69(2), 79–81.
Zambano, F. (2017). El mercado de capitales como fuente de financiamiento para las pymes.
universidad internacional del ecuador, 2(3), 130–149.
ANEXOS

Anexo: Mapeo De Marco De Referencia

1.MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL
1.1 Marco teórico
1.1.1 Plan de Negocios
1.1.1.1 Tipos de Planes de Negocios
1.1.1.2 Estructura del plan de negocios
1.1.2 Investigación de Mercado
1.1.2.1 Tipos de investigación de mercados
1.1.3 Plan estratégico
1.1.3.1 Estrategia
1.1.3.2 Misión
1.1.3.3 Visión
1.1.3.4 Objetivos estratégicos
1.1.3.5 Ventaja competitiva
1.1.3.6 Alianzas estratégicas
1.1.4 Plan de Marketing
1.1.4.1 Mercado objetivo
1.1.4.2 Posicionamiento
1.1.5 Plan de operaciones
1.1.5.1 Procesos
1.1.5.2 Políticas
1.1.6 Plan Organizacional
1.1.6.1 Reclutamiento de personal
1.1.6.2 Recursos Humanos
1.1.6.3 Organigrama
1.1.6.4 Contratación de personal
1.1.7 Plan financiero
1.1.7.1 Inversión inicial
1.1.7.2 Fuente de financiamiento
1.1.7.3 Estados financieros
1.1.7.4 Rentabilidad
1.2. Marco conceptual
1.2.1. Crowdfunding
1.2.2. Microempresa
1.2.3. Pequeña empresa
1.2.4. Microfinanzas
1.2.5. Inclusión financiera
1.2.6. Costo de financiamiento
1.2.7. WEB 4.0
1.2.8. Seguridad Informática
1. resumen
2. introducción
3. marco
a. PBI
b. tipo de cambio
c. Demanda
d. consumo
e. Proceso de comercialización y ventas
4. cronograma y gant
5. formato
6. Revisar espaciados
7. El objetivo de plan operativo tampoco tendrán un coste cero debe mejorarse, no optimizarán los
procesos, recién los crearán. El plan estratégico va antes que el plan de marketing
8. Revisar el uso de mayúsculas y minúsculas. En la justificación profesional, el título a optar es el de
Licenciados, no licenciatura
9. Revisar la redacción de viabilidad económica "tampoco tendrán un coste cero", entre otros
10. Hay citas donde el APA no ha sido bien utilizado
11. En el marco teórico, el subtítulo sobre estructura del plan de negocio es innecesario porque
posteriormente han definido la mayoría de dichos ítems. Hay algunos subtítulos que no comienzan
con la definición (Ej: Inv. de mercado).
12. La lista de referencias va en hoja aparte
ORIGINALIDAD Y RELEVANCIA

1. El documento reconoce de manera idónea las fuentes secundarias utilizadas y no presenta evidencia de plagio
(tomando en cuenta, entre otros aspectos, los fragmentos resaltados por Turnitin).

2. Además, el proyecto de aplicación elegido es novedoso y es relevante para la profesión.


FORMATO Y PRESENTACIÓN

1. El documento sigue rigurosamente los parámetros de formato (márgenes, interlineado, tamaño de letra), y
presenta correctamente los índices (de contenido, tablas, figuras, anexos).

2. Asimismo, las tablas, gráficos u otros elementos son idóneos y están correctamente rotulados, y todos los títulos,
subtítulos, páginas, tablas, gráficos, figuras u otros elementos están correctamente numerados.

3. Especificaciones: Papel tamaño A4 con medidas de 21.00 cm x 29.70 cm.

4. Márgenes: 3.0 cm margen izquierdo y el resto de márgenes de 2.5 cm.

5. Sin líneas que bordeen o enmarquen las páginas. Los párrafos deben estar justificados y tener 1.15 de
interlineado.

6. Al progresar en el nivel de los subtítulos, no debe añadirse sangrado adicional a los párrafos (todos los párrafos
deben estar alineados al mismo nivel respecto al margen izquierdo).

7. Se recomienda 6 puntos de espaciado antes y después de cada párrafo.

8. Los títulos y rótulos deben estar alineados a la izquierda y tener 1.15 de interlineado. Se recomienda 18 puntos
de espaciado antes y 6 puntos de espaciado después de cada título.

9. Fuente: Arial o Times New Román. Tamaño 11 o 12.


INTRODUCCIÓN

1. La introducción explica de forma idónea los aspectos más importantes del trabajo, con una extensión de entre
1000 y 1500 palabras.

2. Comienza presentando de manera idónea la importancia, interés o contribución del proyecto (es decir, del
documento que se pretende elaborar), y argumenta de manera objetiva y convincente que el proyecto es
relevante.

3. Se señala de manera clara y precisa el objetivo del documento, el cual se desprende consistente y naturalmente
de la situación problemática o circunstancias descritas.

4. Se indica de manera idónea el marco teórico, técnico u otros sobre el que se basa el proyecto de aplicación y se
explica cómo se usará ese marco para alcanzar el objetivo del documento.

5. Se presenta competentemente la estructura de todo el trabajo, es decir, el orden de los capítulos y el contenido
que se desarrolla en cada uno de ellos.
CAP I. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO DE APLICACIÓN: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y EVALUACIÓN GENERAL DEL CAP. I

1. La descripción del proyecto es idónea, permite entender de forma clara y precisa la situación problemática o
circunstancias que han dado origen al proyecto (es decir, al documento que se pretende elaborar); se incluyen,
de manera competente, cifras, datos y otros tipos de información relevante, respaldados por fuentes confiables.

2. Además, el capítulo I (planteamiento del proyecto de aplicación), presenta de manera competente todos los
componentes solicitados: descripción del proyecto, objetivos del proyecto, justificación del proyecto, límites del
proyecto y viabilidad del proyecto.
CAP I. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO DE APLICACIÓN: OBJETIVOS DEL PROYECTO

1. En conjunto, los objetivos son idóneos para el proyecto de aplicación (es decir, para el documento que se
pretende elaborar).

2. El objetivo general corresponde exactamente a la naturaleza del proyecto de aplicación y a la situación


problemática o circunstancias descritas; los objetivos específicos son claros y precisos, están subordinados al
objetivo general, y ayudan a estructurar el proyecto de aplicación competentemente.
CAP I. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO: JUSTIFICACIÓN Y LÍMITES

1. La justificación y los límites del proyecto (es decir, del documento que se pretende elaborar), son idóneos.

2. La justificación sustenta competentemente los motivos (social, práctico, técnico, etc.), por los cuáles se elige el
proyecto, así como las implicancias futuras.

3. Todas las justificaciones son reales, relevantes, claras, precisas y sustentadas competentemente.

4. Los límites del proyecto incluyen las categorías espacial, temporal y temática; los límites son acertados, claros y
precisos.
CAP I. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO: VIABILIDAD

1. La viabilidad del proyecto de aplicación es idónea (muy alta probabilidad de completar satisfactoriamente el
documento).

2. Se presenta clara evidencia de que es factible finalizar el proyecto de aplicación en términos de dinero, acceso a
la información, recursos tecnológicos, etc.

3. Además, se cuenta con todas las autorizaciones necesarias, en forma escrita, las cuáles se incluyen en los
Anexos.
CAP II. MARCO DE REFERENCIA

1. El marco de referencia es idóneo. Incluye todos los puntos relevantes, desarrollados competentemente:
normativo-legal, técnico, económico, tecnológico, teórico-conceptual, u otros, según corresponda.
CAP III. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

1. La presentación del proyecto es idónea.

2. Expone la estructura idónea para el proyecto de aplicación (es decir, para el documento que se pretende
elaborar). Detalla, sustenta y explica competentemente los pasos que se desarrollarán una vez aprobado el Plan
de Proyecto de Aplicación, para cada uno de los componentes considerados en la estructura del proyecto, según
se trate de un plan de Negocio, proyecto de inversión, plan estratégico, plan de marketing o plan financiero.
PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA

1. El presupuesto y el cronograma están elaborados y sustentados de manera idónea.

2. Todos los elementos del presupuesto están contenidos en una tabla, en la que se detallan los costos en los que
se incurrirá, estimados apropiadamente.

3. El cronograma se presenta en un diagrama de Gantt, donde se detallan las actividades a realizar para la
culminación del proyecto de aplicación (es decir, del documento que se pretende elaborar), así como el tiempo
asignado a cada una de ellas.
SECCIONES FINALES: LISTA DE REFERENCIAS Y ANEXOS

1. La lista de referencias sigue con precisión la última versión de las normas APA, incluye todas las citas
presentadas en el documento, sin añadir otras referencias, y todas las fuentes son relevantes y confiables.

2. Además, el trabajo presenta en anexos información relevante, como cartas de autorización, instrumentos de
recolección de datos (cuestionarios, guías de entrevista, listas de cotejo, fichas de observación u otros),
fotografías u otros elementos secundarios, que por su naturaleza no deberían estar en el cuerpo mismo del
documento.

3. En especial, se incluyen todas las autorizaciones necesarias. Xxxxxxxxxx

4. Sd

5. Sd

6. S

7. D

8. Sd

9. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

También podría gustarte