Está en la página 1de 10

Instituto Ntra.

Señora del Buen y Perpetuo Socorro A- 338


Irigoyen 1143. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (C 1407 CAY)
T.E   4567-1175 / TEL. /FAX 4566-2146

LEMA: “Caminamos juntos, en oración, de la mano de María”

PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA


RMEGC Nº 2514/14

TRAYECTO DE FORMACIÓN: Campo de formación general

RMEGC 2514/ 14

Enseñanza de las Ciencias


Sociales I

Profesor: Sebastián Luis Croxatto

Curso: 2º año (EP)

Carga horaria: Martes / Jueves

Ciclo Lectivo: 2020


FUNDAMENTACIÓN

La enseñanza de esta área se desarrolla en distintas unidades curriculares,


articuladas y complementarias entre sí. Por su propio carácter de formación
para la formación de otros, los espacios curriculares que tienen como
finalidad la enseñanza de campos disciplinares adquieren una doble
dimensión, que complejiza considerablemente su definición: por una parte,
la propia formación como adulto que aprende para sí mismo; por otra, la
formación como docente que va a transformar lo que sabe para constituirlo
en objeto de enseñanza para los alumnos del nivel primario. Desde esas dos
dimensiones se realizan, a continuación, algunas consideraciones a atender
en la programación y el dictado de los espacios curriculares dedicados a la
enseñanza de las ciencias sociales. Acerca de la formación del estudiante
del Profesorado como sujeto socialmente comprometido con la tarea de
enseñar, para decidir para qué, qué y cómo se va a encararla enseñanza de
las ciencias sociales en el profesorado. Es necesario tener en cuenta la
propia formación de los estudiantes, sus ideas –conocimientos, teorías,
representaciones, prejuicios, etcétera– en torno al conocimiento acerca de
lo social en general y al que aportan las ciencias sociales en particular. En
relación con el conocimiento académico sobre las sociedades, es de interés
atender a los nexos que los estudiantes pueden establecer con el modo en
que los mismos colaboran para una mejor comprensión de las problemáticas
sociales cotidianas del pasado y del presente. Los estudiantes del
profesorado, formados con frecuencia en los niveles anteriores de la
educación desde perspectivas reproductivistas de la sociedad, necesitan
“descubrir” a las ciencias sociales como campo de conocimiento vinculado
estrechamente a la vida de todos y como herramienta para la comprensión
y para la acción. En este sentido, es fundamental que la formación en
ciencias sociales preste especial atención al rol protagónico de los sujetos,
agentes y actores y al propio reconocimiento de quienes se están formando
como parte integrante a nivel individual y colectivo de los grupos que
construyen día a día realidades sociales y que, por lo tanto, pueden
reproducirlas, cuestionarlas, discutirlas, cambiarlas a partir de la
comunicación y la actuación con los “otros”. Esta concepción de las ciencias
sociales como herramienta para la vida cotidiana lleva implícito un aspecto
a jerarquizar en la formación: la necesidad de que los estudiantes –futuros
docentes– asuman un compromiso como miembros de la sociedad y, junto
con ello, tomen conciencia de la importancia del conocimiento social para
actuar fundadamente, para comunicarse con los demás, para escuchar,
para desarrollar argumentos y contraargumentos, para establecer algunos
consensos y para colaborar en el fortalecimiento de una democracia y una
ciudadanía participativa en lo político, con vistas a la construcción de
realidades socialmente cada vez más justas y solidarias, económica y
culturalmente más distributivas de los bienes y del conocimiento,
respetuosas de la diversidad, y convencidas de la riqueza y de las
oportunidades que esta brinda.

En este sentido, se apunta a la formación de un ciudadano-docente que se


asuma como protagonista y pueda apreciar las potencialidades del
conocimiento social rigurosamente construido, inquietarse frente a los
problemas de la sociedad e interiorizarse y participar en las situaciones que
considere necesaria su intervención. Si se concibe el conocimiento social en
su potencialidad explicativa y utilidad para comprender y cambiar
situaciones que lo ameriten, puede que el futuro docente encuentre mayor
placer en el aprendizaje delas ciencias sociales y probablemente también
pueda transmitir ese interés y esa relación placentera con el conocimiento a
sus alumnos del nivel primario. Desde esta concepción, las experiencias de
quienes se están formando como alumnos que aprenden a analizar la
realidad social se transforman en objetos de importancia cuando se los
retoman desde instancias metacognitivas. En ellas, la reflexión sobre las
propias prácticas constituye la base para pensar de qué manera diferentes
sujetos aprehenden las ciencias sociales y cómo se puede enseñar para
ayudarlos en esa tarea. Se considera valioso también presentar situaciones
en las que los estudiantes puedan revelar sus propias representaciones,
prejuicios y preconceptos sobre el mundo social y su enseñanza, de modo
de ayudarlos a tomar conciencia de la necesidad de sostener sobre ellos una
constante vigilancia, para lograr mejores aprendizajes y también para
producir mejores propuestas para la enseñanza.

Propósitos:
 Promover un abordaje amplio acerca de la realidad –pasada y
presente– a partir de la revisión de las teorías implícitas y las
representaciones incorporadas cambiantes y conflictivas, en
permanente construcción.

 Reconocer la concepción de las ciencias sociales escolares como un


espacio que apunta al conocimiento y reconocimiento respetuoso de
los “otros” y favorecer el desarrollo de prácticas ciudadanas.

 Reconocer su calidad de sujeto social que le permita, junto con otros,


disentir, acordar, negociar, consensuar y saberse constructores y
modificadores de las realidades sociales

 Identificar espacios para la ampliación y profundización del


conocimiento de procesos sociales relevantes desde un enfoque
explicativo e interpretativo, atento a la controversialidad y poniendo
en juego conceptos, perspectivas de análisis y teorías producidas
desde las disciplinas que integran el área.

Contenidos:
Eje INTRODUCCIÓN. El conocimiento del saber científico. Las Ciencias
Sociales. Ciencia, concepto y características. Las Ciencias Sociales y el
conocimiento científico. Aspectos de la didáctica. Enseñanza de las
Ciencias Sociales: primeros conceptos.

Objetivos:

 Distinguir las características del conocimiento científico.


 Analizar el vínculo de las Ciencias Sociales con las diferentes
disciplinas.
 Reconocer la incidencia de las ciencias sociales en el análisis de las
sociedades y culturas.

Bibliografía

 BIANCHI, Susana. Historia Social del mundo Occidental: del


Feudalismo a la sociedad contemporánea. Bernal: Editorial
Universidad de Quilmes, 2009.

 DIAZ, Esther (Ed.). “La ciencia y el imaginario social”. Editorial


Biblos, Buenos Aires, 1996.

 GHIONE, Paula La enseñanza de las Ciencias sociales. Aportes para


la discusión. 1a ed. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación, 2012.

Eje Pasado y Presente. Aproximaciones conceptuales. Análisis histórico de


las Civilizaciones Antiguas. Características geográficas y sociales.
Problemáticas en torno a la construcción del poder político: las monarquías
y sus mitos fundantes. Las relaciones económicas en la Antigüedad:
economía agrícola, tributaria y comercial. Aspectos de la Didáctica: Los
testimonios orales y escritos en el uso de las ciencias sociales.
Comparaciones entre los pueblos de la Antigüedad y la sociedad actual: las
construcciones arquitectónicas y modos de vida.

Objetivos
 Distinguir los diferentes conceptos que aglutinan al Pasado y
Presente.

 Analizar la incidencia geográfica de las regiones fértiles en las


civilizaciones antiguas.

 Examinar los diferentes modos de vida social y económica que


presentan los pueblos de la Antigüedad del Cercano Oriente.

 Registrar la importancia de los testimonios orales y escritos en la


comprensión de los acontecimientos históricos.

 Comparar los avances técnicos que pueden identificarse en la


Antigüedad y en la sociedad actual.

Bibliografía

 BONTEMPO, Paula. Los niños de Billiken: las infancias de Buenos


Aires en las primeras décadas del siglo XX. Anuario del Centro de
Estudios Históricos Prof. Carlos Segretti. Córdoba: Revista Nº Año 12,
2012.
 CAMPAGNO, Marcelo.Origen de los Primeros Estados. Buenos Aires:
Eudeba,2012
 ITURMENDI, David. La historia oral como método de investigación
histórica. 2008.
 JENKINS, Ian. Vida cotidiana en la Antigüedad Clásica. Madrid: Akal,
1986.
 KEMP, Barry. Historia del Antiguo Egipto. Anatomía de una
civilización. Barcelona: Crítica, 1992.
 LARA, Pablo y Ángel Antúnez. La historia oral como alternativa
metodológica a las Ciencias Sociales. Revista de Teoría y Didáctica de
las Ciencias Sociales. Mérida, enero-diciembre 2014.
 LIVERANI, Mario. El Antiguo Oriente. Historia, Sociedad y Cultura.
Barcelona, Editorial Crítica, 1995.
 SERRANO, Jose Miguel y Joaquín San Martín. Historia Antigua del
Próximo Oriente. Madrid: Ediciones Akal, 2003.
 VERA ARANDA, Ángel Luis. Breve historia de las ciudades del mundo
clásico. Madrid: Editorial Nowtilus, 2010.

Eje Sociedad y Cultura. La labor institucional en las relaciones con las


personas. La norma: cumplimiento y transgresión. Modos de resolución de
conflictos. Los derechos del Niño: Problemáticas y Límites.

Objetivos

 Analizar el concepto de institución y su modo de organización social.


 Distinguir las diferentes normas como modo de convivencia entre las
personas.

 Identificar las ideas conceptuales del Derecho del Niño y su realidad


actual en el ámbito de la infancia.

Bibliografía

 CUBERO VENEGAS, Carmen María. La disciplina en el aula:


Reflexiones en torno a los procesos de comunicación. Revista
Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación". Universidad
de Costa Rica. vol. 4, núm. 2, julio-diciembre, 2004.

 NOVARO, Gabriela. Niños inmigrantes en la Argentina. Revista


Mexicana de Investigación Educativa. Vol 17. México, Año 2012.

 REALES CHACON; Lisbeth Josefina; Arce Aguirre, Antonio Jacinto y


Frank Adolfo Heredia Gomez. La organización educativa y su cultura:
una visión desde la postmodernidad. Caracas: Laurus, 2008.

Eje Migraciones e Inmigración. Análisis de la Sociedad Argentina:


procesos de integración y exclusión. La economía agroexportadora.
Inversiones extranjeras. Las economías regionales. El Estado argentino y
las migraciones contemporáneas. Diversidad cultural y sistema educativo.
Aspectos de la didáctica: Constitución de la identidad nacional. La vida
cotidiana. Concepto de la utilización de herramientas audiovisuales:
imágenes y videos educativos. Concepto de Pasado y Presente en la
enseñanza de la educación primaria.

Objetivos:

 Analizar las políticas de integración del Estado Argentino frente al


inmigrante.

 Determinar los procesos económicos que impulsaron las grandes


migraciones.

 Identificar el soporte cultural que sirvió al Estado en la construcción


de la nacionalidad.

 Comprender el sentido de Pasado y Presente en la enseñanza de la


educación primaria.

Bibliografía
 Braslavsky, Cecilia. Una función para la escuela: Formar sujetos
activos en la construcción de su identidad y la identidad nacional en
Filmus, Daniel ¿Para qué sirve la escuela? Buenos Aires: Editorial
Norma, 1993.

 Documento de Cs Sociales del Ministerio de Educación de la Provincia


de Buenos Aires:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprim
aria/areas_curriculares/ciencias_sociales/
enseniar_y_aprender_ciencias_sociales_en_la_escuela_primaria.pdf.

 Documento de Cs Sociales del Ministerio de Educación de la Ciudad


de Buenos Aires:
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/fdpdf/mcs
1y2npweb.pdf.

 GHIONE, Paula. La enseñanza de las Ciencias sociales. Aportes para


la discusión. 1a ed. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación, 2012.

 SAAB, Jorge. El lugar del presente en la enseñanza de la Historia.


Revista Quinto Sol. Universidad Nacional de la Pampa, 2013.

 SACRISTAN, Teresa Martialay. Principios Básicos de Ciencias Sociales


para Educación Primaria. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces
S.A, 2014.

 TEDESCO, Juan Carlos. Educación y sociedad en la Argentina (1880-


1900). Buenos Aires: CEAL, 1982.

 SILBER, Eduardo. Enseñanza de las Ciencias Sociales en el nivel


primario. Buenos Aires: Editorial Homo Sapiens, 2015.

 VALDEMARCA, Laura. Innovación educativa en la clase de historia, y


otras ciencias sociales: reflexiones y materiales para profesores: de
resistencias y violencias: entre la desperonización y el Cordobazo. 1a
ed. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2016.

MARCO METODOLÓGICO
Se plantea la clase a través del análisis de casos, lectura de textos y debate
grupal. En primer lugar se distinguen los aspectos relevantes a ser
analizados y luego se integran grupos de discusión tendientes a
intercambiar ideas y arribar a conclusiones. La síntesis final se esclarece con
puestas en común. El aporte de ejemplos extraídos de testimonios, films,
cuentos, propagandas etc…serán utilizados para enriquecer el intercambio.
Todo ello conducirá a:

 Comprender la utilización de herramientas didácticas para el proceso


de enseñanza-aprendizaje.

 Identificar el concepto de Ciencias Sociales como un espacio


curricular en construcción y en proceso contribuido por el trabajo
interdisciplinario

 Construir modos de interpretación y crítica de los autores y los textos


en el cual se inscribe la materia.

 Re significar el espacio las Ciencias Sociales en la Educación Primaria.

 Facilitar herramientas de aprendizaje a partir de un espacio de


reflexión e intercambio entre el profesor y los educandos.

Documentos

 Diseño Curricular de Educación Primaria.

 Documento de Cs Sociales del Ministerio de Educación de la Provincia


de Buenos Aires:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprim
aria/areas_curriculares/ciencias_sociales/
enseniar_y_aprender_ciencias_sociales_en_la_escuela_primaria.pdf.

 Documento de Cs Sociales del Ministerio de Educación de la Ciudad


de Buenos Aires:
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/fdpdf/mcs
1y2npweb.pdf.

CRONOGRAMA DE TIEMPO

 EJE 1 Y 2  Marzo Abril  

 EJE 2  Mayo  Junio

 EJE 3 Y 4 Junio Julio

FORMAS DE EVALUACIÓN

Evaluación de la enseñanza:
 Se interroga sobre los temas dados en la cursada.
 Se utilizan dinámicas de cierre sobre las opiniones propias y de los
compañeros.
 Se analiza la dinámica propuesta para las clases

Evaluación de los aprendizajes:

 Asistencia 75% a las clase dadas


 Aprobación de dos exámenes parciales escritos
 Participación activa en clase

Criterios para la aprobación de la materia:


 Aprobación de exámen parcial.
 En caso de desaprobación existen  instancias de recuperación
 Examen final oral ante tribunal

Bibliografía

 BIANCHI, Susana. Historia Social del mundo Occidental: del


Feudalismo a la sociedad contemporánea. Bernal: Editorial
Universidad de Quilmes, 2009.

 BONTEMPO, Paula. Los niños de Billiken: las infancias de Buenos


Aires en las primeras décadas del siglo XX. Anuario del Centro de
Estudios Históricos Prof. Carlos Segretti. Córdoba: Revista Nº Año 12,
2012.

 DIAZ, Esther (Ed.). “La ciencia y el imaginario social”. Editorial


Biblos, Buenos Aires, 1996.

 GOVERNA Falque, Juan Ramón. Fernand Braudel y las Ciencias


Sociales. Tomo XLIX. Santiago de Compostela: Cuaderno de estudios
gallegos, 2002.

 GHIONE, Paula La enseñanza de las Ciencias sociales. Aportes para


la discusión. 1a ed. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación, 2012.

 ITURMENDI, David. La historia oral como método de investigación


histórica. 2008.

 JENKINS, Ian. Vida cotidiana en la Antigüedad Clásica. Madrid: Akal,


1986.
 KEMP, Barry. Historia del Antiguo Egipto. Anatomía de una
civilización. Barcelona: Crítica, 1992.

 LARA, Pablo y Ángel Antúnez. La historia oral como alternativa


metodológica a las Ciencias Sociales. Revista de Teoría y Didáctica de
las Ciencias Sociales. Mérida, enero-diciembre 2014.

 LIVERANI, Mario. El Antiguo Oriente. Historia, Sociedad y Cultura.


Barcelona, Editorial Crítica, 1995.

 MARX, Karl. El Manifiesto Comunista y La ideología alemana,


Selección. Extraído de material de UBA XXI, año 2003.

 OSZLAK, Oscar. La formación del Estado Argentino. Buenos Aires:


Editorial Belgrano, 1982.

 PUIGROSS, Adriana ¿Qué pasó en la educación argentina? De la


conquista al menemismo. Buenos Aires: Editorial Kapelusz, 2002.

 ROMERO BUJ, Sebastián y Jorge Betancur. Y seguimos creciendo… El


desafío del aumento incontrolado de la población mundial.

 SAAB, Jorge. El lugar del presente en la enseñanza de la Historia.


Revista Quinto Sol. Universidad Nacional de la Pampa, 2013.

 SACRISTAN, Teresa Martialay. Principios Básicos de Ciencias Sociales


para Educación Primaria. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces
S.A, 2014.

 SERRANO, Jose Miguel y Joaquín San Martín. Historia Antigua del


Próximo Oriente. Madrid: Ediciones Akal, 2003.

 SILBER, Eduardo. Enseñanza de las Ciencias Sociales en el nivel


primario. Buenos Aires: Editorial Homo Sapiens, 2015.

 TEDESCO, Juan Carlos. Educación y sociedad en la Argentina (1880-


1900). Buenos Aires: CEAL, 1982.

 VERA ARANDA, Ángel Luis. Breve historia de las ciudades del mundo
clásico. Madrid: Editorial Nowtilus, 2010.

 WEBER, Max. La acción social. Extraído de material de UBA XXI, año


2003.

También podría gustarte