Está en la página 1de 7

Bloque: sociedades, cultura y organización del espacio.

Contenido del dc:

El trabajo: relaciones sociales y económicas entre áreas rurales y urbanas.

 Diferentes formas en el que el trabajo de las personas organiza y transforma los


espacios urbanos y rurales en relación con un circuito productivo.
 Diferentes etapas que componen un circuito productivo, actores intervinientes
y relaciones.
 Trabajos, trabajadores y tecnologías intervinientes en un circuito productivo.
 Problemas ambientales vinculados a los circuitos productivos en espacios
rurales y urbanos.

Efemérides: 12 de octubre “día por el respeto y la diversidad cultural”

La siguiente secuencia didáctica está pensada para ser trabajada en la escuela


primaria Nº 48 Rosario Vera Peñaloza, ubicada en el barrio Lago del Bosque, partido de
merlo. Abordaré como contenido “El trabajo: relaciones sociales y económicas entre
áreas rurales y urbanas”, el mismo se encuentra en el bloque: Sociedades, culturas y
organización del espacio, dentro del área de Ciencias Sociales, prescripto en el actual
diseño curricular para la Provincia de Bs. As. (2018)

En este trabajo pretendo abordar los distintos saberes y consideraciones que se


vinculan al conocimiento de las principales relaciones, fundamentalmente la
económica, que se establecen entre áreas urbanas y rurales a través del análisis de las
distintas etapas que componen un circuito productivo (agrario, comercial e industrial),
haciendo hincapié, analizando e identificando los principales actores intervinientes.

Según los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) destinado a Ciencias Sociales en


tercer grado, se espera que los y las estudiantes puedan entender las vinculaciones
entre la producción agraria, industrial y el sector comercial mediante el estudio y el
análisis de lo que se conoce como circuito productivo. Así mismo el NAP plantea que:
“si bien los conceptos y procesos sociales que se abordan en el Primer Ciclo son las
primeras puertas de entrada al conocimiento social –desde la intencionalidad de la
enseñanza–, su relevancia radica en su aporte formativo para analizar y valorar de
distinto modo diversas situaciones sociales e interrogarse acerca de ellas”. (NAP pag
17) En este sentido, en la enseñanza de las Ciencias Sociales en los primeros años de la
escuela primaria se espera que los y las estudiantes amplíen sus horizontes culturales y
a recoger los múltiples desafíos, problemas, certezas e incertidumbres de la sociedad
actual. Desde este enfoque en que se posiciona la propuesta del NAP, considera que:
“es necesario seleccionar saberes relevantes para que los niños tengan oportunidades
de pensar la realidad social y de recuperar sus biografías personales en tanto sujetos
constructores de conocimiento”. En este sentido, pretendo brindar a los y las
estudiantes propuestas de enseñanza que den lugar a que logren repensar desde otras
perspectivas y miradas, escenas cotidianas personales, familiares y comunitarias
propias, así como sobre escenas distintas, situadas en contextos diferentes, como
sucede en ámbitos urbanos o rurales. Por eso, es importante aproximar a los alumnos
desde los primeros años de la escolaridad, a marcos y situaciones distintos del
personal es colaborar con el aprendizaje de la idea de que en una determinada
sociedad coexiste una variedad de costumbres, valores, tradiciones y creencias.

Analizando los procesos de transformación por los que han pasado las
diferentes disciplinas que nos permiten abordar el estudio de la ciencias sociales en la
escuela a lo largo de las últimas décadas, en pos de mejorar el sentido de la trasmisión
del conocimiento hacia los estudiantes, se han sobreocupado más por la forma de
enseñarlos, es decir la didáctica, que por la propia selección del contenido; en otras
palabra ¿qué quiero que las niñas y niños aprendan?: En el caso de las ciencias
sociales, se ha trabajado profundamente en la selección de los contenidos ya que la
misma selección revela el sentido del enfoque con el que se trasmiten, ya que los
conceptos en ciencias sociales son susceptibles de diferentes y variadas
interpretaciones, modificando su abordaje y desarrollo. En este sentido debemos
analizar y pensar que no sería correcto plantear como contenido reconocer los
diferentes límites de un país si no se plantea desde la perspectiva histórica y
asumiendo los diferentes intereses políticos, económicos y sociales en pugna de las
sociedades precedentes. Es decir, desde este enfoque, la enseñanza de las Ciencias
Sociales contribuye con un requerimiento social básico: la formación de una
ciudadanía crítica, responsable y participativa. En este sentido, es responsabilidad de la
escuela brindar herramientas para que los y las estudiantes tengan oportunidad de
participar, intercambiar y debatir en un mundo cada vez más complejo y cambiante. En
este proceso, también ensayarán modos de asumir una actitud comprometida y
respetuosa hacia diversas formas de vida, como también hacia diferentes puntos de
vista. En las clases, se contemplarán especialmente los gestos y las actitudes de
consideración hacia el semejante y de sensibilidad frente al dolor y la injusticia.

El cambio y la continuidad son conceptos básicos que estructuran el estudio de


las diferentes sociedades a través del tiempo, son generadores de indicios para que
puedan ir construyendo representaciones parciales de una realidad compleja, dando
cuenta justamente de cambios y continuidades que se ponen en juego. Construir
representaciones parciales de una realidad más compleja revaloriza la micro historia y
la micro narración, dando lugar que aparezca la gente en un escenario. La autora Perla
Zelmanovich, plantea que la realidad suele cobrar significado para los niños y niñas,
dentro de un contexto, de unas fronteras y límites. En la necesidad de los niños de
mantenerse dentro de un marco que lo contenga. Para acercar la realidad social a los
niños se trata de recortar sus experiencias que forman parte del bagaje de
herramientas con la que los niños otorgan significado a diferentes realidades. Esto
demuestra la importancia de la experiencia en los niños sin perder de vista el objeto de
estudio de las ciencias sociales. Para ello es fundamental la selección de contextos,
tener definido el punto de llegada para vincular y secuenciar los contenidos del ciclo,
delimitando un horizonte temporal y espacial para garantizar una verdadera
alfabetización del área. Determinar la extensión y las cualidades de cada uno de los
contextos, sabiendo que cuanto más acotados sean estos, (con la adecuada posterior
re contextualización) los niños los niños pueden aprender y reconocer realidades
diversas, lo que también genera una mayor legitimidad en la comprensión. La
valoración de datos tradicionalmente considerados secundarios o marginales, en
realidad pueden proporcionar una clave para acceder a una realidad más compleja.

Para abordar el contenido primero, el Diseño curricular para la Provincia de


Buenos Aires, del año 2018, plantea que: “pensar la realidad supone pensar un
proceso histórico social en que los hombres y mujeres sujetos protagónicos,
construyen colectiva y comunitariamente su identidad, sus modos de pensar, hacer y
estar en este mundo, sus relaciones y como es ese hacer colectivo, estar situado
temporal y espacialmente(…) La enseñanza de las Ciencias Sociales tal como se
conciben en este diseño curricular, implica un proceso que dinamice y enriquezca los
intereses de los niños y que abra la posibilidad de cuestionarse”. Se pretende abordar
las manifestaciones y procesos que se dan en el espacio geográfico como resultado de
las transformaciones y construcciones que las sociedades realizan en el espacio, dando
como resultante de su organización los espacios rurales y urbanos.

En cuanto al segundo contenido propuesto, el diseño curricular de la provincia


de Buenos Aires plantea el trabajo con las efemérides tradicionales, junto con otras
que recuperan la historia reciente de la Argentina, haciendo hincapié en la reflexión de
la lucha sostenida a través del tiempo por promulgar, sostener y universalizar los
derechos inalienables de la humanidad. La búsqueda de información en diversidad de
fuentes (documentos, testimonios orales, imágenes, objetos, monumentos,
construcciones, fotografías, videos, relatos, cuadros, planos mapas, etc), propiciando
su análisis y el establecimiento de relaciones entre ellas, constituye un requisito para la
adquisición de conocimientos en las Ciencias Sociales. Esto significa ofrecer a los
alumnos y alumnas las primeras herramientas conceptuales para avanzar de modo
creciente en el análisis de la realidad social, tanto pasada como presente. Así, la
enseñanza de las Ciencias Sociales en este Ciclo contribuirá a que los y las estudiantes
enriquezcan y complejicen sus miradas sobre la sociedad, amplíen sus experiencias
sociales y culturales, avancen en el desarrollo de su autonomía, se integren
progresivamente en las redes sociales, tomen decisiones cada vez más fundamentadas
y se preparen para seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

El circuito productivo está integrado por diferentes etapas o fases. En la primera etapa
encontramos la actividad primaria o etapa agrícola que involucra la obtención del
recurso natural primario, el cual se quiere comercializar o transformar. Esta etapa es la
que inicia la cadena productiva y es la que define que producto o productos van a ser
necesarios para comenzar el proceso.

El comienzo de un proceso productivo generalmente involucra la obtención de materia


prima necesaria para poder desarrollar y transformar dicha materia prima en otro
producto más complejo. Un ejemplo es el circuito productivo de la leche, cuyo proceso
comienza en el tambo lechero, un establecimiento particularmente destinado para el
ordeñe de las vacas, o la obtención de semillas para el circuito productivo de la Yerba
Mate.

Como vemos, ambos circuitos comienzan de manera diferente, pero ambos tienen un
mismo propósito. Conseguir un producto elaborado para el consumo humano.

La segunda etapa es el secundario o etapa industrial. En esta fase el o los productos


son involucrados en la elaboración, que incluye también, la transportación a su lugar
de destino.

La elaboración en muchos circuitos productivos es una de las partes más interesantes


ya que, según el producto que queramos transformar vamos a utilizar diferentes
técnicas de procesamiento de dichos materiales.

Por ejemplo, en el circuito productivo de la mermelada tenemos procesos como la


cocción de los frutos, el pelado y cortado de los alimentos; debemos añadir
ingredientes para conservar la mermelada, sellarlo de la manera correcta, etc. Sin
embargo, en otro proceso productivo como puede ser el del té, vemos que ninguna de
estas etapas que formaron parte del ciclo productivo de la mermelada son necesarios
debido a los requerimientos propios de su procesamiento.

Finalmente, la actividad terciaria o etapa de comercialización del circuito productivo


tiene que ver con la distribución o exportación del producto final, cuyo destino puede
ser de carácter nacional o internacional. Esta última etapa también esta manejada por
las leyes de comercialización que varían según el país, la región y los tratados
comerciales vigentes.

Por lo tanto se puede decir que la cadena productiva está formada por varias etapas o
fases donde los principales objetivos son:
 Elegir el o los productos principales que pasaran por el proceso.
 Producir el bien y elaborarlo.
 Distribuirlo y comercializarlo.

Este proceso de producción está constituido por empresas y por personas que se
vinculan para negociar los aspectos de producción, elaboración y comercialización de
un solo producto o de una gama de productos en general. Productores, cosechadores,
transportistas y especialistas, todos tienen un rol fundamental desde la creación del
nuevo producto hasta su venta.

Clase 1:

Evocar saberes previos. En este primer momento de la clase, Indagaré los saberes
previos que los niños poseen acerca de la idea que cada uno tiene sobre lo que se
entiende por áreas rurales y urbanas, y la relación que existe con la producción,
circulación y comercialización de la industria láctea. Para ello realizaré preguntas tales
como: ¿alguno de ustedes sabe cómo llega a sus casas y a la escuela la leche que
toman? ¿O el queso? ¿Y la manteca? ¿El yogur? A partir de las primeras
aproximaciones de los chicos iré construyendo una primera idea de reconocimiento
del concepto de campo y ciudad. Espero que surjan palabras conceptos como vaca,
campo, pueblo, almacén, supermercado. Estas palabras o ideas las iré anotando al
costado del pizarrón como parte de escritura a través del docente. A continuación, les
presentaré una imagen para que logren determinar qué elementos de esta forman
parte del campo y cuáles de la ciudad. A partir de ello se confeccionará una lista en un
papel afiche que quedará luego pegado en la pared del aula como soporte. A
continuación, y para finalizar la clase, les pediré a los chicos que copien del pizarrón en
sus cuadernos la fecha del día, el título que será: “¿de dónde viene la leche?” y la lista
elaborada en el afiche.
Clase 2:

En esta clase retomaremos lo trabajado en la clase anterior y nos detendremos en


conversar sobre los productos derivados de la leche sobre los que ya conversamos.
(queso, manteca, yogur) Aré hincapié con preguntas acerca del traslado, distribución y
comercialización de estos productos. ¿De qué manera se transportan? ¿se pueden
transportar en cualquier lado esos productos? ¿Dónde los encuentro para
consumirlos?

Buscar imágenes secuenciadas del circuito productivo de la leche.

De manera reflexiva y explicativa les comentaré que c uando miramos a nuestro


alrededor, vemos muchas cosas que los seres humanos crearon con distintos propósitos. qué
hay detrás de cada uno de esos objetos, tratar de imaginar la historia que encierran. Por
ejemplo, ¿de dónde viene la silla de nuestra casa?, ¿quién o quiénes la hicieron? ¿Cuántos
procesos ocurrieron para que la mermelada que comemos llegase a nuestra mesa? ¿Quién
talló el mango de un cuchillo untador…? Cada uno de esos objetos recorre un largo camino
hasta llegar a nuestras manos. Pero… ¿Quiénes los hacen? ¿Dónde y cómo se fabricaron?
¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo llegan hasta nuestro hogar? Detrás de cada objeto hay manos
laboriosas, personas que trabajan en contextos diferentes para dar forma a este universo de
cosas creadas. En las páginas siguientes les proponemos hacer un recorrido a través de
algunos procesos, que son como eslabones de una cadena de producción, no solo para
conocerlos, sino para responder a alguna de estas preguntas y pensar en otras.

Hacer lista de animales.

También podría gustarte