Está en la página 1de 45

PLAN DE ESTUDIO DE CIENCIAS SOCIALES

PRESENTADO POR DOCENTES

2022

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

1. METODOLOGÍA

2. CRITERIOS Y MEDIOS PARA LA EVALUACIÓN

3. CONCEPTOS DE EVALUACIÓN E IMPORTANCIA

4. ¿QUÉ SE VA A EVALUAR?

5. CONCEPTO DE COMPETENCIA Y COMPETENCIAS.

Competencias Comunicativas

Competencias en Ciencias Sociales.

Competencias Ciudadanas

6. CONCEPTO ESTÁNDAR Y ESTÁNDARES.

7. ÁMBITOS EN HISTORIA Y ÁMBITOS EN GEOGRAFÍA

ÁMBITOS EN HISTORIA

Ámbito Cultural

Ámbito Político
Ámbito Económico

Ámbito Social

ÁMBITOS EN GEOGRAFÍA

Ámbito Cultural

Ámbito Político

Ámbito Económico

Ámbito Social

Ámbito Físico

8. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

9. MARCO TEÓRICO

Críticas al Positivismo

Enfoque Interpretativo de las Ciencias Sociales.

Crítica al Enfoque Interpretativo.

Replanteamiento de las Ciencias Sociales.

Las ciencias sociales en el currículo

Escolar Colombiano.
Referentes de los Ejes Generadores

10. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS USADOS EN

Ciencias sociales.

Planeación de área de ciencias sociales

INTRODUCCIÓN

Según el Ministerio de Educación Nacional, definir los lineamientos para el área de Ciencias Sociales fue una labor
compleja debido a la heterogeneidad de saberes y falta de unidad en el conjunto de disciplinas que actualmente se ocupa
del campo social. Superar esta dificultad, llevó a estudiar el surgimiento y situación de las Ciencias Sociales, de los retos
que deben afrontar y a realizar un análisis bibliográfico a fondo para plantear diferentes actividades respecto a su
enseñanza en la Educación Básica y Media.

Los lineamientos son puntos de apoyo y orientación general, que se construyen con el ánimo de aportar elementos de
tipo conceptual y metodológico, para dinamizar el quehacer pedagógico e iniciar cambios que requieren la educación del
silgo XXI y lograr nuevas realidades sociales, elementos de convivencia, entre mujeres y hombres tanto en el presente
como en el futuro.
Además, pretenden promover la apropiación social de viejos y nuevos saberes, para centrarse en la tarea prioritaria de
formar ciudadanos críticos, democráticos, solidarios, frente a los problemas de su barrio, vereda, región, departamento,
país y mundo encontrando posibles soluciones.

El proyecto para el área de Ciencias Sociales en la Educación Básica, del Liceo Pedagógico Santa Ana, está enmarcado
en los Lineamientos Curriculares que proponen el Ministerio de Educación Nacional para todo el país, el cual considera
que los conocimientos y procesos de aprendizaje del área, se aborden desde una metodología problemática y
comprensiva a través de unos ejes temáticos generadores, preguntas problematizadoras, ámbitos conceptuales y
competencias, a través de una estructura abierta, flexible, integra y en espiral, que abarcan los saberes y actitudes
necesarias para la formación de seres humanos integrales para el siglo XXI.

Además, de los fundamentos teóricos de la teoría de sistemas de Thomas Luckman y la teoría de la acción comunicativa
de Jurgen Haberlas; los fundamentos pedagógicos de: el aprendizaje cooperativo o en equipos de Ausubel, la
metodología problemica de Graves y la metodología comprensiva de Graves.

A través de talleres, se retomarán los aportes teóricos, pedagógicos, didácticos y científicos de diversos actores
vinculados a la educación y a las ciencias sociales (docentes y académicos), y así generar la estructura de los
lineamientos.

En el Liceo Pedagógico Santa Ana, teniendo en cuenta los planteamientos anteriores, la complejidad del área y los
diferentes niveles donde se desempeña cada docente, se acordó dividir la elaboración del proyecto en partes. Estas
fueron retomadas por los docentes que laboran en el mismo nivel, para escribir una propuesta y en mesa redonda
discutirla, ajustarla y acordar su vinculación a la propuesta final que presentamos aquí.
JUSTIFICACIÓN

Se ha de tener en cuenta que las Ciencias Sociales tiene un amplio universo de conocimiento, pues toca con todo el ser
del hombre y sus circunstancias y con ello sus diversas formaciones que éstas implican; por el hecho de ser el hombre un
continuo evolucionar, un ser no estático, no paralizado; ser una totalidad.

En la actualidad el estudio de las Ciencias Sociales ha cobrado una enorme importancia puesto que busca la formación
de hombres y mujeres capaces de ser analíticos, críticos y comprometidos para construir un mundo donde la equidad y la
calidad de vida sean motores de desarrollo.

La sociedad se enfrenta a una serie de desafíos (violencia, problemas ambientales, multiculturalismo, etc), que
desbordan los marcos interpretativos de las disciplinas y frente a los cuales las Ciencias Sociales tienen que surgir
nuevas formas de comprender y superar el mundo e integrar a sus análisis nuevos elementos relacionados con la
tecnología, los medios de comunicación, las culturas, la globalización. Etc.

Estos desafíos exigen que las Ciencias Sociales, desde el punto de vista educativo, consideren e incluyan cambios como:

 Analizar la convivencia de mantener la división disciplinar entre las distintas Ciencias Sociales, o abrirse a las
nuevas alternativas que ofrece la integración disciplinar.
 Encontrar un equilibrio entre la universalidad, a la que aspiran las ciencias y el valor e importancia que se concede
cada vez más a los saberes y culturas populares y locales.
 Buscar alternativas globales, que sin desconocer las diferencias entre las ciencias de la naturaleza, las de la
sociedad y las humanidades, permitan ofrecer modelos más amplios de comprensión de los fenómenos sociales.
 Identificar la co-investigación como posible camino para superar la tensión entre objetividad – subjetividad en
Ciencias Sociales.
El Artículo 23 de la Ley 115, limita la enseñanza de las Ciencias Sociales a las dos disciplinas de mayor peso y tradición
en la educación colombiana (historia y geografía) y sugiere la ampliación temática del área a partir de la enseñanza de la
Constitución Política y la Democracia, la Educación Ambiental, la Educación Ética y en Valores, decretos reglamentarios;
recogidos en otros lineamientos curriculares abrieron más aún el panorama, debido a que son temáticas afines al área y
no corresponden a ninguna asignatura en particular.

Considerando los anteriores argumentos y en atención a las experiencias que han realizado organizaciones
internacionales especialmente la UNESCO; los derechos y deberes que señala la Constitución Política; las finalidades
previstas por la Ley General de Educación (115 / 94); las prioridades establecidas por el Plan Decenal y las pautas de los
distintos lineamientos en áreas afines de las Ciencias Sociales publicadas por el MEN, adoptamos para nuestra
Institución un currículo que atienda a los nuevos desafíos que plantea el mundo actual, en que el estudio de los
conceptos básicos tengan significación y le ayuden a entender la problemática actual y vital de la realidad contextual en la
que se desenvuelve y que de ser necesario y posible lo lleven a mejorar y transformar el mundo en que vive .

OBJETIVOS GENERALES

 Que el estudiantado conozca, comprenda y se capacite para vivir de manera activa en el mundo en que vive.
 Afianzar en la familia, la comunidad, el departamento y el país valores que rescaten la importancia de la
responsabilidad, el compromiso, el respeto, la tolerancia y la identidad.
 Acorde a los lineamientos curriculares, se pretende desarrollar competencias para identificar y analizar a diferentes
escalas (local, nacional, global) las relaciones que las sociedades humanas establecen en el medio físico, en la
utilización del espacio y el aprovechamiento de los recursos naturales, valorando las consecuencias de tipo
económico, social, político y medio ambiental.
 Que el estudiante construya e integre a partir de experiencias significativas el aprendizaje de los conceptos, los
hechos y las relaciones de las disciplinas propias del área de Ciencias Sociales como geografía, historia, geología,
astronomía, antropología con procedimientos metodológicos que hacen necesario del trabajo en grupo.
 Desarrollar habilidades de recolección de información, observación, catalogación, clasificación y comparación para
analizar problemas, proponer alternativas y predecir consecuencias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Ayudar a comprender la realidad nacional (pasado – presente) para transformar la sociedad en la que las y los
estudiantes se desarrollan y en el contexto donde sea necesario.
 Formar hombres y mujeres que participen de manera activa en su sociedad, con una conciencia crítica, solidaria y
respetuosa de las diferencias y de la diversidad del país y del mundo.
 Propiciar que las personas conozcan sus derechos y respeten sus deberes.
 Propender para que las y los estudiantes se construyan como personas sociales y ciudadanas.
 Promover en cada ser humano el aprecio por sí mismo, es decir, fortalecer su AUTOESTIMA.
.

METODOLOGÍA
Las Ciencias Sociales como ciencias, involucran la interacción del hombre y el medio que requiere de la reflexión
permanente y crítica sobre las prácticas sociales, propios de estas ciencias donde se articulan las teorías, los
procedimientos provenientes de las disciplinas más relevantes: Antropología, Ecología, Economía, geografía, Historia,
Comunicación Social y Ciencias Políticas.

Para el estudio y desarrollo de la temática del currículo de las ciencias sociales propuestas, se requiere de una
metodología que permita:

RELACIÓN SUJETO – OBJETO

“El aprendizaje en Ciencias Sociales debe construirse sobre el conocimiento previo de los estudiantes, tanto de sus vidas
como de sus comunidades, en lugar de asumir que nada saben sobre el tema”

El conocimiento en las Ciencias Sociales no son verdades absolutas, por el contrario están en renovación y apertura
permanente, la relación abierta, no dogmática, por tal razón permite el desarrollo de valores y actitudes como la
tolerancia, el respeto hacia los demás.

El sujeto que investiga asume su propia experiencia social mediante el análisis, reflexión sobre la realidad de los grupos
humanos incluyendo el cuidado y la conservación del medio ambiente.

Las Ciencias Sociales hacen relación entre el presente, pasado y futuro de los seres humanos y su interacción con el
medio, los vínculos que se dan a través de distintas actividades de los hombres y mujeres en el tiempo y espacio
determinado. Para abordar el conocimiento de las relaciones e interacciones es necesario la observación, descripción,
interpretación, análisis y conclusión así es posible tomar conciencia del papel que desempeña el ser humano en el mundo
que lo circunda.
Revalidada la teoría memorística de las Ciencias Sociales, hoy permiten desarrollar dimensiones humanas como:
pensamiento crítico, creativo, investigativo e interactivo a la vez que permite desarrollar en el estudiante la capacidad de
tomar decisiones en la solución de conflictos y valores tales como tolerancia, cooperación, responsabilidad, solidaridad y
la interrelación con sus semejantes en el desempeño de una convivencia armónica, en paz consigo mismo, con los
miembros de la comunidad donde se encuentra y el medio en el que se desarrolló.

El conocimiento de las Ciencias Sociales se incrementa en la medida que se planteen nuevos interrogantes, nuevos
problemas, nuevas propuestas, es decir, estudiantes y profesores deben hacer preguntas significativas que permitan
construir conocimientos importantes para una mejor comprensión de la vida social e instruirse como sujetos.

Estos procesos se logran a través de distintas fuentes como la sabiduría popular, la literatura, videos, análisis de textos.

“La enseñanza de las Ciencias Sociales debe incluir la exploración de preguntas abiertas que desafíe el pensamiento de
los estudiantes.”

“Las Ciencias Sociales deben comprometer a los estudiantes tanto en indagación independiente como en aprendizaje
cooperativo, para desarrollar en ellos hábitos y habilidades necesarios en el aprendizaje responsable a lo largo de la
vida”.

“Las Ciencias Sociales deben comprometer a los estudiantes con la lectura, la escritura, la observación, la discusión y el
debate para desarrollar su participación activa en el aprendizaje”.

CON RELACIÓN AL DOCENTE

El Docente como orientador, dinamizador de procesos de aprendizaje ha de estar en capacidad de generar dinámicas
creativas, asequibles al cambio, flexible, portador de valores, promotor de una visión positiva para difundir los conceptos
propios de las ciencias sociales propiciando la interacción entre los distintos contextos.
El docente a través de los distintos problemas o interrogantes ha de estructurar en los estudiantes estrategias
importantes de las ciencias sociales; y contribuir a forjar una sociedad más justa, equitativo y solidario.

La actividad del docente para lograr estos propósitos en la tarea de la enseñanza del área de las Ciencias Sociales se
regirá por:

 Ejes generadores
 Preguntas problematizadoras
 Ámbitos conceptuales.
 Desarrollo de competencias
 Con una estructura flexible, abierta, integrada y en espiral.

CON RELACIÓN A LOS ESTUDIANTES

Son el centro del proceso aprendizaje, como seres humanos poseen una potencialidad importante de desarrollo de este
aprendizaje. El ser humano aprende desde niño lo que él mismo descubre a partir de sus experiencias, por ello los
estudiantes están familiarizados con algunos conceptos, teorías en la comprensión de los problemas que se planteen;
también contribuyen a fortalecer y ampliar su punto de vista y a valorar a los demás, contribuyendo al desarrollo del
pensamiento.

Por tal razón, el desarrollo y construcción del conocimiento se debe tener en cuenta el desarrollo físico, intelectual,
limitaciones económicas y socioculturales las que inciden en la comprensión de los resultados de su formación integral.

Para no obstaculizar las tareas a realizar, ni las capacidades cognitivas, procedimentales, valorativas y socializadoras
que encaminen al estudiante a ser competente en el desarrollo de las diferentes actividades.
Los estudiantes de Ciencias Sociales con regularidad necesitan oportunidades para investigar temas en profundidad.

Los estudiantes necesitan oportunidades para escoger y hacerse responsables mediante la elección de sus propios
temas de indagación.

CON RELACIÓN A LAS ACTITUDES FRENTE AL CONOCIMIENTO SOCIAL.

La producción de conocimientos se debe dar a partir de la conexión entre la teoría y la acción y para ello se requiere del
interés y proyección social en función de la solución de problemas para contribuir a:

 Desarrollar una actitud crítica hacia las diferentes formas de conocimiento de lo social, pues los mismos
acontecimientos pueden considerarse e interpretarse de diversas maneras.
 Adquirir una continua actitud de apertura hacia el mundo cambiante y la continua innovación del conocimiento,
advirtiendo que ningún conocimiento es FIRME.
 Resaltar que las Ciencias Sociales requieren de trabajo en equipo, permanente diálogo, sensibilidad frente al
contexto, razones que la hacen diferente de las demás ciencias que utilizan modelos explicativos.
 La comunicación en sus diversas formas exige una flexibilidad en los modos de organización y formas de trabajo
entendiendo que el conocimiento de los diferentes ámbitos no solo compete a las ciencias sociales.
 Utilizar la metodología científica para construir conocimiento social. en la actualidad requiere de la colaboración,
interacción entre las distintas disciplinas.
 Familiarizar a los estudiantes con métodos, técnicas y procedimientos de diferentes disciplinas como consulta de
distintas fuentes, diario de campo, manejo cartográfico, análisis estadístico etc.
 Utilizar el método hipotético deductivo para mejorar los niveles de comprensión de la causalidad.
 Desarrollar competencias de interpretación, argumentación y proposición, con base en criterios públicamente
compartidos para validar el conocimiento social.
 Mantener una actitud abierta hacia el conocimiento desarrollando un espíritu investigativo.

CON RELACIÓN A LOS CONTENIDOS

Los contenidos hacen referencia a un conjunto de conceptos, principios, procedimientos, valoraciones e interacciones
individuales y sociales que se evidencian en las competencias que se deben alcanzar dentro del proceso educativo.
Existen cuatro tipos de contenidos asimilables en las cuatro competencias que se deben promover desde las ciencias
sociales:

1. ESTRATEGIAS DE TRABAJO. Son sugerencias que permitirán al estudiante organizar su tiempo, su trabajo personal, los
materiales que va a utilizar, en las actividades del aprendizaje y el desarrollo de las mismas y orientar la evaluación indicando cómo,
cuándo y en dónde debe realizarse el trabajo.

2. ESTRATEGIAS NACIONALES. Tendientes a resaltar ideas claves, reglas, principios, leyes y demás conceptos que el alumno
debe memorizar, retener, recordar, evocar y relacionar y así desarrollar y afianzar contenidos programáticos fundamentales.

3. ESTRATEGIAS CORRECTIVAS. Para reencausar el aprendizaje de los estudiantes cuando los contenidos no han
quedado claros, es decir, llegar a la comprensión a través de otros medios y métodos.

4. ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN. Pretender ayudar a los discentes que presentan dificultades en el aprendizaje.
En ellas se desarrollarán mayores orientaciones y se complementarán con talleres las nociones que se quieran adquirir.
Estas estrategias ayudan al estudiante (respetando su ritmo natural) a nivelarse con el grupo.

5. ESTRATEGIAS DE COMPLEMENTACIÓN. Se desea que el estudiante, por su cuenta, profundice aspectos de un


contenido programático, para permitir que el alumno llegue a donde el docente, en el aula de clases no puede llegar.

6. ESTRATEGIAS CIRCUNSTANCIALES. Se pretende aprovechar centros de interés extraordinarios, hechos sociales.


Los ejes generadores permiten el estudio de conceptos básicos dando mayor transformación y comprensión en el
conocimiento y de lo problemático social, a través de ejemplos que integran las diversas áreas del conocimiento social,
así es posible indagar desde las diferentes visiones (Antropología, Histológico, Geografía) relacionado y contrastando
hechos tanto pasados como presentes.

Los criterios que cumplen los ejes generadores es proyectar una visión de futuro complementados con la comprensión de
la evolución histórica y el análisis de la realidad contextual. La co-investigación en el aula acompañada de transformación
por parte del docente que facilita comprender, mejorar y transformar generando aprendizajes valiosos que conlleven a la
transformación de la realidad donde vive si es necesario.

Con el fin de fomentar la investigación constante y generar nuevos conocimientos en clase, son importantes las
preguntas problematizadoras, estas obligan al estudiante a manejar conceptos, procedimientos y destrezas de diversas
áreas para comprender y solucionar problemas planteados, a la vez, generan nuevas preguntas y estas controversias
que conllevan a adoptar y construir conocimientos, posibles soluciones para hacer que los estudiantes se sientan
partícipes de la construcción de la sociedad, sino que también estimula el cambio .

Entre otras estrategias que juegan un papel importante en el proceso de aprendizaje están:

 ESTRATEGIAS DIRECTIVAS. Para indicar al estudiante qué debe hacer, remitiéndolo al material de trabajo y de
consulta, así como a las fuentes bibliográficas en las que se puede encontrar información: políticas, ambientales,
vivenciales etc., que son noticia del momento, pueden complementar el desarrollo del programa y favorecer el
proceso en el aprendizaje por motivación de los alumnos.
 ESTRATEGIAS DE CONSULTA. Se pretende permitir que el estudiante complete sus trabajos buscando, leyendo,
escribiendo, investigando en diferentes medios y formas, elementos adicionales a su formación.
 ESTRATEGIAS EXPERIMENTALES. Se requiere que el estudiante que ha adquirido y comprendido una noción,
la aplique y se demuestre a sí mismo que ésta corresponde a la forma correcta de interpretar los fenómenos.
Pueden ser prácticas, talleres de aplicación, investigación etc.
 Otras estrategias que cada docente considere pedagógicas y didácticas que faciliten el aprendizaje y con ellas el
desarrollo de las potencialidades y valores.

CON RELACIÓN A LA PRÁCTICA REFLEXIVA

La metodología podría manifestarse en:

 Usar los conocimientos adquiridos para interpretar y actuar en la vida cotidiana y utilizar las experiencias en la
construcción de conocimientos.
 Comprender las preguntas, propósitos e intereses que han impulsado y motivado las investigaciones sobre la
sociedad.
 Identificar las diferentes posibilidades del uso del conocimiento adquirido y ser conscientes de las consecuencias
que esto puede tener.
 Desarrollar la autonomía, construyendo posiciones propias ante el conocimiento.
 Resolver problemas utilizando el conocimiento social.

CON RELACIÓN A LAS FORMAS DE EXPRESIÓN.

La metodología permitirá:

 Desarrollar habilidades de comunicación del conocimiento a través de diferentes formas de expresión: orales,
escritas adaptándolas a contextos específicos.
 Aplicar diferentes técnicas de trabajo. Investigación bibliográfica individual y grupal.
 Formas de sustentación: diálogos, debates, cine foro, foros, mesa redonda entre otros.
 Utilización de materiales tales como: mapas, líneas de tiempo, cuadros sinópticos, organigramas, mapas
conceptuales, crucigramas, sopa de letras, carteleras entre otros.

CRITERIOS Y MEDIOS PARA LA EVALUACIÓN

Entre las diversas acepciones que le han otorgado al término evaluación, los docentes del área de Ciencias Sociales del
Liceo Pedagógico Santa Ana, toman como punto de referencia aquella que concibe la evaluación como el procedimiento
por el cual buscamos saber las incidencias del proceso educativo sobre nuestros estudiantes.

Actualmente, parece imperativo y necesario evaluar no solo progresos en los estudiantes, sino también los desempeños
docentes, la eficiencia de los recursos invertidos en educación, las estrategias metodológicas, los programas
académicos, las actividades didácticas, etc.; todo orientado a detectar las dificultades que dichos procesos presentan
para diseñar y aplicar los correctivos necesarios y oportunos.

En esta perspectiva, la evaluación es considerada como un asunto de interés público, pues interesa a los docentes, a los
padres de familia, a los rectores, a los alcaldes, al Estado y a todos aquellos que tienen responsabilidades con la
comunidad, y obviamente a los estudiantes para verificar sus fortalezas y dificultades.

Al interior del aula de clase, la evaluación debe ser continua para que cumpla el papel de retro-alimentadora del proceso
de aprendizaje y permita caer en cuenta que hay aspectos en los que se debe mejorar.

¿QUE SE VA A EVALUAR?
Se pretende evaluar por competencias, enmarcadas dentro de los ámbitos que le son propios a las Ciencias Sociales. Se
considera necesario familiarizarnos con lo que los pedagogos llaman Evaluación Renovada. En ella: se evalúa por
competencias o procesos. Se construye constantemente. Se evalúa un saber básico. Se destaca el ¿por qué?. Se
presentan opciones posibles y los enunciados son en contextos.

Se trata así, de abandonar lentamente la evaluación de contenidos o evaluación tradicional, que se caracteriza por: tener
en cuenta la memoria, se basa en un banco de preguntas. Se evalúa datos. Hay ausencia del ¿por qué?. Se presentan
distractores y los enunciados son cortos.

CONCEPTO DE COMPETENCIA Y COMPETENCIAS

Entre la diversidad de enfoques y matices que se le otorgan al término, el ICFES saber 11 lo entiende como un saber
hacer en contexto, entendiendo el contexto como un contexto académico y disciplinar enfatizando que se trata es de
saber usar el conocimiento, saber aplicar el conocimiento a un problema o a una situación particular dada.

El ICFES Saber 11 estableció las tres competencias comunicativas que conocemos como Interpretativa, Argumentativa, y
Propositiva.

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

 COMPETENCIA INTERPRETATIVA
Se refiere a los actos que un sujeto realiza con el propósito de comprender lo planteado o dicho en un texto o en una
situación específica. La interpretación participa en la construcción del sentido, por ser una acción contextualizada, donde
las relaciones de significación que lo estructuran, y que pone en función el intérprete, determinan el modo de su
comprensión.

 COMPETENCIA ARGUMENTATIVA
Consiste en hacer explicitas las razones y motivos que dan cuenta del sentido de una situación, un texto o un contexto
específico.

 COMPETENCIA PROPOSITIVA

Las acciones se caracterizan por plantear una opción o alternativa frente al problema tratado en la pregunta. Son
acciones de confrontación y refutación frente a las concepciones que las Ciencias Sociales y humanas han elaborado de
las distintas expresiones y problemas de la cultura que hacen parte de la historia humana.

COMPETENCIAS EN CIENCIAS SOCIALES

 COMPETENCIAS COGNITIVAS
Entendidas como el que referido a conceptos y su aplicación en ámbitos y contextos para cada disciplina

 COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES
El cómo, aplicado al manejo de técnicas, procesos y estrategias operativas para buscar, seleccionar, organizar y utilizar
la información.

 COMPETENCIAS INTERPERSONALES O SOCIALIZADORAS


Entendidas como la actitud o disposición de un individuo para interactuar y comunicarse con otros, percibiendo y
tolerando sus estados de ánimo, emociones y reacciones.

 COMPETENCIAS INTRAPERSONALES O VALORATIVAS


Referidas a la capacidad de reflexionar sobre uno mismo y adoptar los valores que deben guiarlos para asumir
compromisos y ejecutar tareas.

COMPETENCIAS CIUDADANAS
 COMPETENCIAS COGNITIVAS
Entendidas como capacidad para realizar diversos procesos mentales, fundamentales en el ejercicio de la ciudadanía.
Ejemplo, capacidad para identificar las consecuencias que podría tener una decisión.

 COMPETENCIAS EMOCIONALES
Referidas a la capacidad escuchar atentamente los argumentos ajenos y para comprenderlos así no se comportan y la
capacidad para expresar abiertamente nuestros sentimientos y nuestros puntos de vista.

 COMPETENCIAS INTEGRADORAS
Articulan emociones y conocimientos a través de la comunicación, para manejar situaciones diversas, como manejar
conflictos en forma pacífica y la actitud que adoptamos ante decisiones colectivas, etc.

CONCEPTO ESTÁNDAR Y ESTÁNDARES

Estándar, en educación son los criterios que especifican aquello que los estudiantes de educación preescolar, básica y
media deben saber y ser capaces de hacer en las áreas de contenido en un plan de estudios escolar o nacional y en un
determinado grado.

Se traducen en formulaciones claras, universales, precisas y breves, que expresan lo que debe hacerse y cuán bien debe
hacerse.

Para el grupo de técnicos del MEN que elaboró los estándares para Ciencias Sociales, las competencias básicas son:

1. Habilidad para encontrar y usar fuentes de información.

2. Capacidad para representar la información en mapas, cuadros y gráficos.

3. Capacidad para participar en un debate valorando los aportes de mis compañeros y los míos.
4. Habilidad para analizar resultados y sacar conclusiones.

5. Capacidad para identificar y formular proyectos de investigación.

6. Habilidad para la participación en clase de acuerdo a la estrategia pedagógica sugerida por el profesor o acordada por
los estudiantes: juicios, mesa redonda, dilemas, debates, etc.

ÁMBITOS EN HISTORIA Y ÁMBITOS EN GEOGRAFIA

ÁMBITOS EN HISTORIA

Ámbito Cultural

Indaga sobre el problema de la construcción de la identidad social, la creación de cosmovisiones, las maneras
fundamentales a través de las cuales las sociedades se apropian y transforman, su realidad y la producción cultural en
diferentes periodos históricos.

Ámbito Político

El centro de atención de éste ámbito es la organización del Estado y las instituciones políticas desde una perspectiva
histórica.

Ámbito Económico

Evalúa los orígenes de los diferentes sistemas de producción, distribución y consumo que las sociedades han utilizado en
el plano local, nacional e internacional. Así como las diferentes formas en que históricamente algunas sociedades o
culturas han organizado sus economías.

Ámbito Social
Rescata el papel histórico que desempeñan diferentes sectores sociales en situaciones históricas determinadas. Incluye
el análisis histórico de las estructuras e instituciones sociales, su organización y desarrollo así como la incidencia de la
informática y los medio masivos de comunicación en el mundo social.

AMBITOS EN GEOGRAFÍA

Ámbito Cultural

El eje central es la apropiación y construcción de espacio, es decir, las diferentes formas en que las comunidades
entienden y se apropian de su entorno ambiental y como lo utilizan y ocupan, teniendo en cuenta la diversidad regional en
Colombia y el mundo.

Ámbito Político

Comprende los procesos que condicionan o determinan la forma de ocupación y el ejercicio de la soberanía sobre un
espacio, en escalas que incluyen las relaciones en lo local, regional, nacional y mundial. Indaga sobre la nación, el
Estado y distintos referentes geopolíticos.

Ámbito Económico

Indaga sobre los procesos que se presentan en la economía local, nacional y mundial, los cuales implican formas
diferentes de producción, uso y organización del espacio.
Ámbito Social

Aborda las transformaciones sociales, cambios en la organización socio-espacial, características demográficas y


procesos como urbanización, las migraciones y los problemas sociales.

Ámbito Físico

Incluye los fenómenos y procesos de la dinámica física natural del planeta, así como sus relaciones con las actividades
humanas, teniendo en cuenta sus cambios espaciales y temporales.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación de las competencias descritas se llevará a cabo a través de diferentes acciones, tales como: interpretación
de textos, cuadros, tablas, gráficos, diagramas, dibujos, esquemas, mapas, planos, ejemplos y contraejemplos.
Comprensión de proposiciones, párrafos y problemas. Explicación del por qué y del cómo acerca de hechos o
circunstancias concretas, demostración de hipótesis, comprobación de hechos, sustentar trabajos escritos, plantear y
resolver problemas, hacer generalizaciones, descubrir irregularidades, representaciones dramatizadas, elaboración de
gráficos, caricaturas e historietas, cine-foros, talleres y test ICFES saber mesas redondas, debates y diálogos.

MARCO TEÓRICO

Las Ciencias Sociales tienen sus inicios en el siglo XVI y se estructuran definitivamente entre el siglo XVIII y XIX. La
manera como se entendió la producción de conocimiento sobre lo social, estuvo subordinada al modelo de creer que los
fenómenos sociales se debían investigar de la misma manera como lo hacían las Ciencias Naturales.

Era el ideal positivista de Ciencia, que suponía la unidad del mundo físico y social, y trasladó al estudio de los fenómenos
sociales los criterios y procedimientos de las Ciencias Naturales, tal como eran considerados en el siglo XIX.
La concepción positivista de la sociedad nació en los albores del siglo XIX y los comienzos del XX, momento en el cual
las Ciencias Naturales alcanzaban grandes desarrollos y gozaban de gran prestigio. En esta concepción, la realidad
social se considera independiente de sus observadores y sujeta a leyes universales que pueden ser descubiertas y
aplicadas, empleando la misma lógica investigativa de las ciencias de la naturaleza. Así, reivindica la existencia de un
único método científico, el cual es entendido como un conjunto de procedimientos empírico analítico, cuyo seguimiento
permite producir conocimiento verdadero.

Este afán por hacer del estudio de lo social a una ciencia positiva, llevó a que todos los estudiosos de lo social como:
historiadores, sociólogos, antropólogos, cuyos saberes pretendieran de cientificidad, definirían sus estrategias de
conocimiento, con referencia a los métodos empleados por las Ciencias Naturales, a la vez que se distanciaban de la
filosofía.

Augusto Comte, Leopoldo Rankes, Emile Durkeim y otros prestigiosos exponentes del pensamiento positivista, acuñaron
términos y elaboraron planteamientos, que, según ellos, eran fundamentales en los estudios sociales de su tiempo.

Las diferentes posiciones positivistas, se caracterizaron por elementos que las identifican como:

- EL NATURALISMO DETERMINISTA. Ve la sociedad como una realidad objetiva, independiente del observador y
regida por leyes universales y eternas, así como por relaciones de causalidad.

- MONISMO METODOLÓGICO. Si la naturaleza y la sociedad comparten una misma lógica, existe un único modo para
conocerlas, el llamado método científico.

- FISICALISMO. Al aceptar la física mecánica como modelo de racionalidad científica, hace que los estudios sociales
sigan sus métodos, la combinación de observación controlada y el análisis matemático de los datos.
- CUANTITATIVA. Por la convicción de que lo reducible al lenguaje numérico garantiza rigor y exactitud, se busca que los
hechos sociales sean medibles y cuantificables.

- OBJETIVISMO. Superación tajante entre el investigador u observador y la población o hechos objeto de estudio u
observador.

CRÍTICAS AL POSITIVISMO

La concepción positivista de las Ciencias Sociales, ha sido objeto de múltiples críticas. Muchos de sus planteamientos
están en entredicho. Por ejemplo: la imagen de una ciencia verdadera, objetiva e independiente de una realidad exterior,
determinada por leyes universales que progresivamente son descubiertas por aquella, hoy es cuestionada porque la
discusión epistemológica y los avances científicos contemporáneos han demostrado que la ciencia es una construcción
histórica y cultural, definida de modo diferente en diversas épocas y por las distintas disciplinas, y atravesando por las
contingencias y conflictos de las sociedades donde se produce, incluso, actualmente se plantean diferencias en el modo
de entender la Actividad científica tanto entre las mismas ciencias naturales, como en las diversas ciencias sociales. Sin
embargo, todas ellas, se reconocen como actividades científicas.

El desarrollo de algunas ciencias ha evidenciado que la observación científica está condicionada por el observador, por el
lugar / momento en que se realiza y por los instrumentos conceptuales y materiales que utiliza. Que el sujeto y el objeto
se interponen en todo proceso de conocimiento. Se cree también, que ninguna epistemología puede proclamarse como
poseedora de la verdad absoluta sobre los hechos que estudia, sus hipótesis e interpretaciones siempre serán parciales y
parcializadas, susceptibles de críticas, de complementación y superación. Más aún en las Ciencias Sociales donde el
investigador forma parte del objeto que estudia y su objeto está interiorizado en él.

ENFOQUE INTERPRETATIVO DE LAS CIENCIAS SOCIALES.


Agrupa diferentes posturas epistemológicas que cuestionan al positivismo y destacan el carácter Inter-subjetivo de la vida
social. Para estos enfoques el papel de las Ciencias Sociales no es tanto la explicación causal de los hechos, como la
comprensión de la acción social desde los significados que le atribuyen sus protagonistas.

El enfoque interpretativo de las Ciencias Sociales se remonta al siglo XVIII, cuando la hermenéutica, que se usaba para
interpretar textos bíblicos fue llevada a otros campos del conocimiento. Pero es entre fines del siglo XIX y comienzos del
XX, cuando una serie de teóricos y sociólogos alemanes, sentaron las bases epistemológicas de una ciencia social
interpretativa.

El enfoque interpretativo otorga primacía a la experiencia inmediata, base de todo conocimiento, de este modo la
comprensión, más que un método, es la forma particular como el sentido común conoce el mundo social y cultural.

Supone que la experiencia humana está mediada por la interpretación. Se atribuye gran importancia a los significados
sociales que las personas le asignan al mundo circundante.

Que los significados son productos sociales que surgen durante la interacción, una persona aprende de y con las otras, a
ver el mundo. Que los actores sociales asignan significados a situaciones, a otras personas y a sí mismo, a través de un
proceso de interpretación, este proceso actúa como intermediario entre los significados y predispone a actuar de cierto
modo y la acción misma.

CRÍTICAS AL ENFOQUE INTERPRETATIVO

Este enfoque interpretativo de las Ciencias Sociales, también ha recibido algunas críticas desde otras teorías
contemporáneas. Se le critica que la Ciencia Social no debe limitarse a comprender los significados particulares de la
acción social, sino también, debe analizar los factores sociales que los engendran y sostienen. Ignora las relaciones de
poder que atraviesan los diferentes campos de la vida social y junto con el positivismo, desconocen el hecho de que las
tensiones sociales y políticas pernean todas las esferas de la vida social. otra crítica, es la de poseer una postura
insuficiente frente a la relación teoría / práctica.

REPLANTEAMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Después de la Revolución Francesa, se consolidó el pensamiento y el campo del saber que le diera sustento a las
Ciencias Sociales. Durkheim, Weber y Marx con sus teorías marcaron un sofisticado derrotero analítico, que acompañó la
reflexión sobre la sociedad en buena parte del siglo XX.

Sin embargo, el avance y el desarrollo de las Ciencias Sociales, la complejidad de los problemas que a diario enfrenta la
humanidad y la ruptura de las fronteras entre las distintas ciencias, han llevado a contemplar nuevas perspectivas de
análisis social.

En la actualidad se cuestionan mucho de los meta /relatos fundacionales de las Ciencias Sociales, positivismo
/perspectiva interpretativa, no porque hayan perdido vigencia, sino por su insuficiencia para integrar a sus análisis,
nuevos elementos sociales relacionados con la tecnología, los medios de comunicación, las culturas, la globalización,
violencias, problemas ambientales, la pobreza, el lenguaje, la literatura, relaciones de género etc., que desbordan los
marcos interpretativos de las disciplinas, por lo tanto, requieren de la integración de saberes, miradas trasdisciplinares
que ofrezcan respuestas contextualizadas a los problemas y exigencias de la sociedad.

Podría decirse de algún modo, que el pensamiento construido por algunos teóricos de las Ciencias Sociales, ha entrado
en un proceso de crisis y replanteamiento, que obliga a construir nuevos paradigmas de interpretación social, que sena
más incluyentes y menos hegemónicos, teniendo en cuenta la emergencia y reconocimiento de nuevos actores sociales y
nuevas visiones sobre la forma de abordar y construir la sociedad del presente y del futuro.
Desde esta perspectiva, se le reclama a las Ciencias Sociales cambios profundos que permitan la comprensión de un
mundo fragmentado pero globalizado, rico y productivo, pero empobrecido, plural y diverso pero intolerante y violento,
con una gran riqueza ambiental, pero en continuo deterioro.

Según lo anterior, se exige a las Ciencias Sociales replantear cuatro aspectos esenciales:

1. Acabar con la fragmentación de conceptos, introducir lo holístico, discursos, teorías que impidan la comprensión de la
realidad.

2. Ampliar su énfasis tradicional, el Estado. Porque los Estados han perdido su aspecto promisorio como agentes de la
modernización y bienestar económico. Además, en la mayor parte del globo hay un profundo escepticismo hacia el
Estado como mecanismo de reforma y de mejoras prometidas a los ciudadanos.

3. Reconocer los saberes de las culturas no occidentales y aceptar el aporte de las minorías dentro de los distintos
países, para promover una ciencia que reconozca lo multicultural y lo intercultural, e incorporar otras visiones del mundo
en otras sociedades. Por ejemplo, el manejo del agua y la tierra que tienen las comunidades indígenas.

4. finalmente, incorporar el futuro como objeto de las Ciencias Sociales. Si bien ahora, tenemos claro que no hay certeza
sobre el futuro ni puede haberlo, sin embargo, las imágenes del futuro influyen en el mundo en que los seres humanos
actúan en el presente.

LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CURRÍCULO ESCOLAR COLOMBIANO

Un recorrido histórico por los objetivos que se han señalado para la enseñanza de las Ciencias Sociales en Colombia,
muestra que ellos han girado en torno a identidad nacional, formación en valores patrios, enseñanza de la historia patria,
adquirir conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para llegar a ser trabajadores capaces y competentes,
formación de un hombre consciente, que conozca la realidad y conocimiento de la realidad nacional e internacional, para
la transformación de los problemas sociales.

No se definió el interés científico propio de cada disciplina, ni se avanzó en una propuesta integradora de las Ciencias
Sociales. Esta enseñanza giraba en torno a la historia, basada en fechas y una geografía limitada a la descripción física
de lugares, es decir, donde los lugares son tratados como mapas exentos de contexto.

El Congreso Nacional de Pedagogía realizado en 1987, planteó algunos cambios que posteriormente incidieron y
comenzaron a afectar la forma de enseñanza de las Ciencias Sociales.

Dos procesos importantes, uno académico, movimiento pedagógico y otro político, Asamblea Nacional Constituyente,
sentaron las bases para configurar el nuevo marco legal de la educación colombiana, ley 115 de 1994, responsable de
poner a funcionar los cambios exigidos por el mundo y el país, en materia de educación.

Aunque la Ley general de Educación, centra nuevamente la enseñanza de las Ciencias Sociales en la historia y la
geografía, sugiere la ampliación temática del área a partir de la enseñanza de la Constitución Política, la Democracia, la
Educación Ambiental, la Educación Ética y Valores, debido a que son temáticas afines al área y no corresponden a
ninguna asignatura en particular, aspectos todos requeridos por la sociedad, ante la ausencia de ciudadanos críticos y
participativos, comprometidos con las instituciones democráticas y con la esencia de la Constitución.

Actualmente, la única perspectiva normativa después de la reforma de 1984 para el área de Sociales, ha sido planteada
por el ICFES saber 11 para el nuevo examen de Estado, dicha iniciativa concibe las Ciencias Sociales como ciencias de
la comprensión de carácter hermenéutico, dónde se conservan como ejes centrales la enseñanza de la historia y la
geografía. Sin embargo, es importante resaltar que el saber 11 amplió notablemente la concepción tradicional, porque
incluyó ámbitos culturales, políticos, económicos y ecológicos dentro de la evaluación.
Teniendo como pautas los anteriores planteamientos, el MEN propone los lineamientos curriculares que la enseñanza de
las Ciencias Sociales en la educación básica y media, debe abordar a través de:

- EJES GENERADORES. Agrupan temáticas importantes de las sociedades pasadas y actuales, abarcan diversas
Ciencias Sociales como: economía, historia, geografía política, antropología etc.

- PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS. Promueven la investigación y la generación de nuevos conocimientos en el


aula, están referidas al campo social y ayudan a delimitar los ejes generadores.

- ÁMBITOS CONCEPTUALES. Agrupa conceptos propios de las Ciencias Sociales sugeridos, los cuales ayudan a
investigar y resolver las preguntas problematizadoras.

Con una estructura abierta, facilita el análisis serio de la problemática social, nacional y global. Flexible, permite el trabajo
sincrónico y diacrónico en distintos espacios y sociedades. Integrada, articula los conceptos de distintas Ciencias
Sociales para estudiar los problemas planteados. Y en Espiral, para hacer más complejos los conceptos a medida que se
avanza en el proceso educativo, teniendo en cuenta el nivel cognitivo de las y los estudiantes, todo el sistema tendiente al
desarrollo de las competencias en Ciencias Sociales.

REFERENTES DE LOS EJES GENERADORES

Los ejes que se proponen tienen como referente los siguientes criterios:

- AMPLIAR LA VISIÓN DE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL. La problemática social es más integral, así, se puede tener una
mejor comprensión de los acontecimientos sociales.
- AGRUPAR TODAS LAS NORMAS SOBRE LAS CIENCIAS SOCIALES, expedida por el MEN. Obliga a las instituciones
educativas a abarcar todos los aspectos del ser humano, por lo tanto, incluir en los programas Cátedra Afrocolombiana,
Constitución Política, Democracia, Educación Ética y Valores Humanos, Educación Ambiental.

- INTRODUCIR LOS PROBLEMAS Y PRIORIDADES SOCIALES, teniendo en cuenta los aportes de análisis hechos por
organizaciones internacionales, como sobre recursos naturales, ejercicio democrático participativo, convivencia en las
sociedades multiculturales, desigualdades socioeconómicas, poder, conflicto y cambio social, identidad cultural, privación
de posibilidad de un modo de vida digno, problemas generados por la globalización, el papel de la ciencia y la tecnología
en las sociedades actuales.

Todos los ejes tienen una secuencia lógica desde Primero hasta Undécimo grado. Los ejes generadores son:

1.La defensa de la condición humana y el respeto por su diversidad: multicultural, ética, de género y opción personal de vida como
recreación de la identidad colombiana

El ser humano por su calidad de ser único, conlleva una complejidad de factores que influyen directa o indirectamente en
los demás, algunos de estos factores son: la unidad y complejidad, que abarca el cerebro, la mente, la cultura, la razón, el
afecto, el impulso, el individuo, la sociedad, la especie, que lo pueden inducir a realizar cosas buenas o malas, según la
formación personal a la que se le haya inducido desde el seno familiar, y se complemente con los factores externos a los
que se expone diariamente el individuo.

2.Sujeto, Sociedad Civil y Estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos humanos, como
mecanismos para construir la democracia y buscar la paz.

El ser humano tiene todo un proceso hasta convertirse en un ciudadano que piensa por sí mismo. La individualidad del
ser humano tiene sentido si se tiene en cuenta el contexto social en el cual se desenvuelve, para lo cual es necesario
tomar conciencia de su papel y de su comportamiento.
Los sujetos y la sociedad civil deben conocer y defender sus derechos y el Estado debe garantizar su cumplimiento.

3.Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra.

Cada día aumentan los problemas ambientales, lo que hace que sea necesario adelantar actividades que nos permitan
seguir beneficiándonos de todo lo que nos proporciona la tierra, y al mismo tiempo, que podamos dejar a nuestros hijos y
generaciones futuras, recursos que proporcionen una vida agradable y sin dificultades, para lo cual, tenemos que
procurar educar en la comprensión y valoración del ambiente y en la importancia de conservar nuestros recursos
naturales.

1.La necesidad de buscar desarrollos económicos sostenibles que permitan preservar la dignidad humana.

El afán de progresar que ha caracterizado al hombre, lo ha llevado a deteriorar el medio ambiente del planeta, lo que nos obliga a
cambiar esa actitud, de tal manera, que haya una calidad de vida digna, protección y fomento de la salud humana, una educación
que fomente la curiosidad, la crítica, el análisis, la creación, la inconformidad e impulse la capacidad de resolver problemas, un
ambiente que incentive a los individuos a descubrir y explotar sus talentos, un sistema de gobierno estable, con planes a mediano y
largo plazo, que permita planificar con confianza en un futuro viable.

5. Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita.

El espacio en el cual permanecemos, nos limitamos por las acciones y condiciones físicas del planeta, como el clima, los
movimientos técnicos y otros factores.

El hombre en su actividad y poder de transformación, se ha convertido en un ser destructor y ha generado contaminación de suelos,
aguas, tala de bosques y de algunas especies vegetales y animales.

6. Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos.


Cada ser humano en su proceso de formación pasa por diferentes etapas, desde cuando es un ser demasiado indefenso, hasta
poder conformar toda una civilización, permitiéndole someterse a la cultura que se le ofrece en cada medio en el cual se
desenvuelve. Se establecen así medios y formas de vida tan distintos, que hacen que cada cultura tenga determinadas
especificaciones, que obligan a establecer creaciones negociadas en torno a los valores y reglas de juego que van a ser
consideradas como prioritarias y que van a comprometer a todas y todos y cada una y uno de las y los ciudadanos en un tipo de
solidaridad, que sin ignorar los intereses particulares, los trasciende.

7. Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos, ciencia, tecnología, medios de
comunicación.

A medida que la ciencia aumenta, la tecnología se perfecciona en todos los campos de desenvolvimiento diario del ser
humano. Así como hay consecuencias favorables, también las hay desfavorables, tales como la contaminación del medio
ambiente, polución, lluvia ácida, eliminación de residuos nucleares y tóxicos.

Hay grupos de ciudadanos que se han organizado para luchar por la defensa del medio ambiente, con campañas
educativas para concientizar a los ciudadanos sobre todo aquello que redunde en beneficio del mismo hombre.

8. Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y
cambios.

Nuestra sociedad se caracteriza más por el tener, que por el ser, esto lo ha inducido a organizar grupos estructurados en
el poder, algunos con intereses creados o personalistas, que no tienen en cuenta a sus semejantes, lo que hace
entorpecer el adecuado desarrollo y desempeño de las personas, otro, en cambio con un sentido altruista que generan
cambios positivos en los sistemas de vidas de todas las comunidades, fundamentándose en valores como la tolerancia, la
libertad, el pluralismo, la no violencia, la fraternidad y la igualdad.

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS


USADOS EN CIENCIAS SOCIALES

Los materiales didácticos son una de las principales herramientas para el fortalecimiento y la ampliación de los temas
estudiados, son instrumentos que proporcionan a las clases una dinámica diferente, despertando el interés de los
alumnos y las alumnas. Su uso es indispensable para facilitar la construcción de conceptos. Entre otros podemos utilizar
los siguientes:

MATERIALES APLICABILIDAD RECURSOS

PROYECTABLES

VÍDEO Brinda información HUMANOS:


variada sobre temas
Comunidad Educativa de
académicos y
la Institución Laureano
vivenciales
Gómez

FINANCIEROS

Los que la Institución


Educativa asigne, aporte
de los padres de familia

BIBLIOGRÁFICOS

TEXTOS: identidades,
civilización, Santillana,
Milenio
MATERIAL IMPRESO:
MATERIAL
POLICOPIADO

INTERNET: como medio


de consulta y ampliación
de temas de actualidad.

RETROPROYECTOR Permite visualizar cuadros sinópticos


complejos, graficas e información de
cualquier índole.

DIAPOSITIVAS Es un material de gran importancia,


que estimula la imaginación y facilita
la comprensión de temas complejos
que pueden ser asimilados con
facilidad.

GRADO PRIMERO

DESEMPEÑOS BASICOS INDICADORES DE CONTENIDOS DESEMPEÑOS


PER
I0D

DESEMPEÑO TRANSVERSALES
O
Identifico y describo algunos  Identifico algunas características EDUCACION SEXUAL
elementos que permiten físicas, sociales, culturales y ME CONOZCO. Conozco las diferentes
reconocerme como miembro emocionales que hacen de mí un  Soy único
de un grupo regional y de una ser único.  Semejanzas y diferencias
partes de mi cuerpo y sus
nación (símbolos  Resuelvo situaciones de acuerdo  Derechos y deberes funciones
patrios…). a Los símbolos de mi Patria, mi APROVECHAMIENTO TIEMPO
PRIMER

Cuido mi cuerpo y mis relaciones Mis derechos y deberes. región y mi institución LIBRE, RECREACION,
con las demás personas.  Representa los símbolos patrios PREVENCION AL CONSUMO
y participa en eventos culturales
DE SUSTANCIA
públicos.
PSICOACTIVAS
Reconoce con agrado que
posee cualidades muy
valiosas para mejorar su vida
cotidiana
Identifico y describo  Valoro y describo los miembros LA FAMILIA
características y funciones  Mi familia
SEGUNDO

de mi familia DEMOCRACIA
básicas de las organizaciones   Actividades de la familia
sociales políticas de mi entorno
Identifica analíticamente los CONVIVENCIA Y PAZ
 Derechos y deberes en la
(familia). diferentes roles de cada miembro Identifico los derechos del
Familia
de la familia y cuáles son sus niño.
derechos y deberes.
LUGAR DONDE VIVO
Establezco relaciones entre los  Dibuja diferentes tipos de  Mi casa GESTION DEL
espacios físicos que ocupo. vivienda identificando sus  Tipos de vivienda, servicios.
características y explicando su
RIESGO
 Ubicación de su familia en un
Identifico normas que rigen PREVENCION DE
TERCER

relación con el medio ambiente. espacio físico desde su


algunas comunidades a las que  Atiende las normas de la entorno: (mapa). DESASTRES
pertenezco y explico su utilidad. institución y propende una sana  El lugar donde estudio Conozco las medidas de
convivencia.  Las personas de mi escuela prevención frente a hechos
 Normas de la escuela de la vida real (corredores sin
luz, velas encendidas y
juegos pirotécnicos.
 Identifico y describo las MI LOCALIDAD: Paisaje rural PRAES
Identifico y describo las características de un paisaje  Me ubico en la vereda
características de un paisaje
Reconoce las actitudes
natural y de un paisaje cultural.  Transformación del paisaje en
natural y de un paisaje cultural. las ciudades del hombre que
CUARTO

 Describo como es mi vereda y su


transformación en el tiempo.
degradan el medio
ambiente y ponen en
riesgo el equilibrio de la
naturaleza y la vida en el
planeta tierra.
GRADO SEGUNDO
DESEMPEÑOS BASICOS INDICADORES DE DESEMPEÑO CONTENIDOS DESEMPEÑOS
PER
I0D

TRANSVERSALES

HUILENCIDAD
Identifico y describo algunos  Identifico normas que rigen ¿Qué es una comunidad? Tipos. • Investigar las
elementos que permiten algunas comunidades a las La familia características
reconocerme como miembro que pertenezco y explico su Mi comunidad escolar. principales de los
de un grupo regional y de una LAS NORMAS Y LA parques de san
PRIMER

utilidad
nación (símbolos patrios…). CONVIVENCIA Agustín e Isnos
Clases de normas.
 Representa los símbolos Normas de seguridad (transito)
patrios y participa en eventos Los símbolos de mi Patria, mi
culturales públicos región y mi institución
 Identifico normas que rigen DERECHOS Y DEBERES PRAES
Reconozco y describo las algunas comunidades a las  Derechos y deberes del Reconoce las actitudes
características físicas de las que pertenezco y explico su ciudadano
del hombre que degradan
principales formas de paisaje utilidad  Manual de convivencia
PAISAJE el medio ambiente y
SEGUNDO

 Identifico y describo las ponen en riesgo el


Identifico mis derechos y  Paisaje, relieve, formas de
deberes y los de otras características de un paisaje relieve equilibrio de la naturaleza
personas en las comunidades natural y de un paisaje cultural.  Municipio, sus ríos, límites, y la vida en el planeta
a las que pertenezco.  Establezco relaciones entre el relieve y relación con la tierra.
clima y las actividades economía familiar.
económicas de las personas  Planos y mapa del municipio.
 Pisos térmicos - productos
de la región
 Comparo actividades EL LUGAR EN DONDE VIVO: PRAES
Valoro aspectos de las económicas que se llevan a  Zona urbana, Rural y su Reconoce las actitudes
organizaciones sociales y cabo en diferentes entornos. Economía
políticas de mi entorno que del hombre que degradan
 Autoridades del municipio
promueven el desarrollo  Identifico los principales  Organizaciones sociales el medio ambiente y
individual y comunitario. recursos naturales (renovables (policía, bomberos, fiscalía) ponen en riesgo el
TERCER

y no renovables). etc. equilibrio de la naturaleza


RECURSOS NATURALES DE y la vida en el planeta
Reconozco que los recursos  Reconozco diversos aspectos MI MUNICIPIO
naturales son finitos y exigen tierra
míos y de las organizaciones  Recursos naturales
un uso responsable. sociales a las que pertenezco, (renovables y no
así como los cambios que han renovables).
ocurrido a través del tiempo.  Zonas de conservación
ambiental.
COM0 HEMOS CAMBIADO HUILENSIDAD
Describo cambios y aspectos  Identifico y describo algunas  El vestido, vivienda
que se mantienen en mí y en características socioculturales  Medios de Comunicación • Investigar con los
las organizaciones de mi de comunidades a las que  Medios de transporte habitantes de la región
entorno. pertenezco y de otras sobre diversas
CUARTO

CONOZCO MI PAIS
diferentes a las mías.  Organización de mi país costumbres, tradiciones,
 Habitantes de mi país mitos, leyendas, eventos
Identifico y describo cambios y  Reconozco características (blancos, mestizos, afro culturales y religiosos de la
aspectos básicas de la diversidad étnica colombianos, indígenas) región.
que se mantienen en mí y en y cultural en Colombia.  Fiestas patrias
las
Organizaciones de mi entorno.
GRADO TERCERO
DESEMPEÑOS BASICOS INDICADORES DE DESEMPEÑO CONTENIDOS DESEMPEÑOS
PER
I0D

TRANSVERSALES

UBICACIÓN Y ORIENTACION
Identifico y describo  Identifico y describo las GEOGRAFICA
características y características de un  Puntos cardinales. PREVENCIÓN DE
funciones básicas de paisaje natural y de un  San Agustín: Ubicación, DESASTRES
organizaciones paisaje cultural. limites, relieve hidrografía Identifico las medidas de
sociales y políticas de mi  Formas de representación prevención para evitar
entorno  Reconozco diversas geográfica: el dibujo, el accidentes en el hogar y
(familia, colegio, barrio, formas de representación croquis, la fotografía, el escuela.
vereda, Corregimiento, de la Tierra. plano, los mapas, tipos de
resguardo, territorios mapas.
PRIMER

afrocolombianos,  Establezco relaciones EL PAISAJE Y EL CLIMA


municipio…). entre los accidentes  Paisaje natural y paisaje
geográficos y su cultural
representación gráfica.  Zonas rurales y urbanas
Establezco relaciones entre  El clima, Pisos térmicos
los espacios físicos que ocupo EL RELIEVE
(salón de clase, colegio,
 Como se forma el relieve
municipio…) y sus
representaciones (mapas,  Formas del relieve (relieve
planos, maquetas...). continental, relieve costero)
 Relieve colombiano
 Establezco relación de las COLOMBIA Y SUS HUILENSIDAD
diferentes comunidades DEPARTAMENTOS Investigar las
SEGUNDO

etnodiversas su cultura,  Mi país características principales


Identifico y describo algunos economía y de cómo estas  El departamento de los parques de san
elementos que permiten influyen en el desarrollo de  Límites, símbolos y Agustín e Isnos
reconocerme como miembro la región. expresiones culturales.
de un grupo regional y de una  Autoridades y gobierno en el
nación (símbolos patrios…) departamento.
 Identifico factores que  Municipios del departamento:
generan cooperación y composición social de
conflicto en las acuerdo a la etnodiversidad y
organizaciones sociales y a los diferentes movimientos
políticas de mi entorno y humanos.
explico por qué lo hacen.

DESEMPEÑOS BASICOS INDICADORES DE DESEMPEÑO CONTENIDOS DESEMPEÑOS


PERI
0DO

TRANSVERSALES
 Comparo actividades RECURSOS NATURALES Y
Reconozco, describo y económicas que se llevan a ACTIVIDADES ECONOMICAS. PRAES
comparo las actividades cabo en diferentes entornos.  Recursos naturales, Reconoce las actitudes
económicas de algunas clasificación
personas en mi entorno y el
del hombre que degradan
 Me ubico en el entorno físico y  Regiones de Colombia,
efecto de su trabajo en la de ubicación el medio ambiente y
comunidad. representación (en mapas y  Economía: Producción por ponen en riesgo el
planos) departamento: principales equilibrio de la naturaleza
Reconozco factores de tipo utilizando referentes espaciales productos del campo y la y la vida en el planeta
económico que generan ciudad.
bienestar o conflicto en la vida tierra.
TERCER

 Reconozco características  Actividades económicas


social. básicas de la diversidad étnica Colombia
y cultural en Colombia.  Sectores de la economía
Identifico y describo algunos  Participo en la construcción de  Actividades económicas
elementos que permiten normas para la convivencia en  Cómo afecta la economía al
reconocerme como miembro los grupos sociales y políticos medio ambiente.
de un grupo regional y de una a los que pertenezco (familia, LOS DERECHOS LOS
nación (territorio, lenguas, colegio, barrio...) DEBERES Y LAS NORMAS
costumbres, símbolos
 Ramas del poder público.
patrios…).
 Los derechos y Deberes
 Las normas
 Cómo participar en la
construcción de normas
 Reconozco características LAS ORGANIZACIONES PREVENCION DE
Identifico y describo algunos básicas de la diversidad étnica  Las organizaciones sociales DESASTRES
elementos que permiten y cultural en Colombia.  Organizaciones de
reconocerme como miembro protección Desarrollo y fortalezco los
de un grupo regional y de una  Identifico y describo algunas valores, el trabajo en grupo y
nación (territorio, lenguas, características socioculturales RAICES INDIGENAS
costumbres, símbolos equipo.
de comunidades a las que
CUARTO

patrios…) pertenezco y de otras  Culturas y sus aportes de


diferentes a las mías. acuerdo a las expresiones de
cada comunidad etnodiversa.
Identifico los aportes culturales  Reconozco conflictos que se  Evolución de los seres
que mi comunidad y otras generan humanos
diferentes a la mía han hecho cuando no se respetan mis  Como se pobló América
a lo que somos hoy. rasgos
particulares o los de otras  Primeros pobladores de
personas. América
GRADO CUARTO
DESEMPEÑOS BASICOS INDICADORES DE DESEMPEÑO CONTENIDOS DESEMPEÑOS
PER
I0D

TRANSVERSALES

 Líneas imaginarias de la
Utilizo coordenadas, escalas y  Localiza y reconoce la posición tierra: Paralelos y HUILENCIDAD
Convenciones para ubicar los geográfica, astronómica Meridianos.
fenómenos históricos y utilizando planos, mapas,  Usos horarios Localización del macizo
culturales en mapas y planos escalas y convenciones como  Movimientos de la tierra, su colombiano y las
de representación. puntos de orientación. atmósfera y su relación. cordilleras oriental y
central. Ubicación del
Reconozco que los relieve y los principales
PRIMER

 Participo en debates y  Planos –Mapas –


fenómenos estudiados tienen discusiones: asumo una ríos.
Convenciones y escalas.
diversos aspectos que deben posición, la confronto con la de  Posición etnográfica y
ser tenidos en cuenta otros. geográfica de Colombia y
(cambios a lo largo del tiempo, sus características
ubicación geográfica, generales.
aspectos económicos…).  Nuestro país.
 Aspectos físicos= Relieve,
hidrografía, clima, economía,
población.
Identifico y describo algunas HUILENCIDAD
de las  Identifico y describo  REGIONES NATURALES
características humanas características de las DE COLOMBIA: Andina, Identificar los diferentes
(sociales, diferentes regiones naturales Caribe, Pacífico Orinoquía, cultivos que se presentan
culturales…) de las diferentes de Colombia. Amazonas, Insular en el Huila debido a sus
regiones naturales del mundo.
SEGUNDO

diferentes climas
 Cuido el entorno que me rodea  Principales actividades • Investigar sobre las
Clasifico y describo diferentes y manejo responsablemente económicas en las distintas diferentes zonas de vida que
actividades económicas los recursos naturales. regiones de Colombia. existen a lo largo del rio
(producción, distribución,
consumo…) en diferentes Magdalena.
sectores económicos
(agrícola, ganadero, minero,
industrial...) y reconozco su
impacto en las comunidades.

DESEMPEÑOS BASICOS INDICADORES DE DESEMPEÑO CONTENIDOS DESEMPEÑOS


PERI
0DO

TRANSVERSALES

HUILENCIDAD
Conozco los Derechos de los  Defiendo mis derechos y los de  Estado, país, nación, • Identificar las
Niños e identifico algunas otras personas y contribuyo a territorio. características de algunos de
instituciones locales, denunciar ante las autoridades Democracia – Gobierno los lugares turísticos más
nacionales e internacionales casos en los que son Estructura del estado. representativos del
que velan por su cumplimiento vulnerados. Constitución política. departamento.
(personería estudiantil,  Ramas del Poder Público:
TERCER

comisaría de familia,  Explico semejanzas y Ejecutivo, legislativo y


Unicef…). diferencias entre judicial.
organizaciones político-  Organismos de Control
Comparo características del administrativas. Procuraduría general
sistema político-administrativo Contraloría general
de Colombia –ramas del poder  Conozco los Derechos de los Concejo electoral
público– Niños e identifico algunas  Instituciones protectoras de
instituciones locales, los niños y niñas
nacionales e internacionales
que velan por su cumplimiento
DEMOCRACIA
Identifico y comparo algunas  Identifico y explico fenómenos  Culturas precolombinas en CONVIVENCIA Y PAZ
causas que dieron lugar a los sociales y económicos que América: aztecas, mayas, Reconozco que el respeto
diferentes períodos históricos permitieron el paso del Incas. es la base para la sana
en Colombia. nomadismo al sedentarismo 
CUARTO

Culturas Precolombinas en convivencia


Colombia: Chibchas,
Identifico, describo y comparo  Explico semejanzas y Caribes, Arawak
algunas características diferencias entre las culturas  Descubrimiento de América:
sociales, políticas, económicas precolombinas. Causas- Consecuencias
y culturales de las  Primeros conquistadores en
comunidades prehispánicas Colombia.
de Colombia y América.

GRADO QUINTO
DESEMPEÑOS BASICOS INDICADORES DE DESEMPEÑO CONTENIDOS DESEMPEÑOS
PER
I0D

TRANSVERSALES
O

COLOMBIA
 Reconozco los diferentes usos  Posición y ubicación HUILENCIDAD
Clasifico y describo diferentes que se le dan a la tierra y a los astronómica y geográfica de • Investigar sobre las
actividades económicas recursos naturales en mi Colombia. diferentes zonas de vida
(producción, distribución, entorno  División político- que existen a lo largo del
PRIMER

consumo…) en diferentes administrativa de Colombia. rio Magdalena.


sectores económicos  Clasifico y describo diferentes Identificar los diferentes
(agrícola, ganadero, minero, actividades económicas  Economía Colombiana: cultivos que se presentan
industrial...) y reconozco su (producción, distribución, sector primario, secundario, en el Huila debido a sus
impacto en las comunidades. consumo…) en diferentes terciario y cuaternario. diferentes climas
sectores económicos  Regiones economicas de
Colombia
 Población Colombiana.
NUESTRA CONSTITUCION PRAES
Comparo características del  Reconozco las Y LOS DERECHOS Reconoce las actitudes
sistema político-administrativo responsabilidades que tienen HUMANOS del hombre que
de Colombia. las personas elegidas por voto  La constitución degradan el medio
SEGUNDO

popular  Derechos (fundamentales,


Conozco los Derechos de los ambiente y ponen en
económicos,colectivos y del
Niños e identifico algunas  Participo en la construcción de ambiente) riesgo el equilibrio de la
instituciones locales, normas para la convivencia en  Derechos de los niños, naturaleza y la vida en
nacionales e internacionales los grupos a los que derechos en el colegio. el planeta tierra.
que velan por su cumplimiento pertenezco  Instancias y estamentos del HUILENCIDAD
gobierno escolar.(consejo Identificar las
directivo, consejo académico, características de algunos
consejo de padres, consejo de los lugares turísticos
de estudiantes, comisión de más representativos del
evaluación y promoción etc.) departamento.
 El Voto y la elección popular
 Características de los cargos
(personeros estudiantiles,
Concejales, congresistas,
presidente…)
DESEMPEÑOS BASICOS INDICADORES DE CONTENIDOS DESEMPEÑOS
PERI
0DO

DESEMPEÑO TRANSVERSALES

 Identifico y comparo algunas  La Colonia, características


causas que dieron lugar a los Orígenes economía colonial
Reconozco la importancia de diferentes períodos históricos La Mita, La Encomienda, El HUILENCIDAD
los aportes de algunos en Colombia Resguardo. Investigar con los
legados culturales, habitantes de la región
científicos, tecnológicos,  Identifico los propósitos de las SOCIEDAD COLONIAL sobre diversas
artísticos, religiosos… en organizaciones coloniales  La independencia: Simón
TERCER

costumbres, tradiciones,
diversas épocas y entornos. españolas y describo Bolívar y otros héroes de la mitos, leyendas, eventos
aspectos básicos de su independencia, federalistas
funcionamiento. y centralistas.
 Geografía económica, social
 Identifico y describo algunas y política de la nueva
características de las granada. Final de la colonia
organizaciones político- y la independencia.
administrativas colombianas
en diferentes épocas
 Explico el impacto de algunos  La gran Colombia:
Explico el impacto de algunos hechos históricos en la Dificultades y disolución. DEMOCRACIA
hechos históricos en la formación limítrofe del  Colombia en el siglo XX: la CONVIVENCIA Y PAZ
formación limítrofe del territorio colombiano guerra de los mil días,
territorio colombiano separación de panamá,
CUARTO

Reconozco que el respeto


(Virreinato de la Nueva  Respeto mis rasgos hegemonía conservadora, es la base para la sana
Granada, Gran Colombia, individuales y culturales y los república liberal, el convivencia
separación de Panamá…). de otras personas Bogotazo y la violencia, el
gobierno de Rojas Pinilla, el
frente nacional, gobiernos
posteriores al frente
nacional

También podría gustarte