Está en la página 1de 18

Teoría del Derecho

Antinomias e integración normativa

1
REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA

CONSULTA:

¿En casa se respeta más lo que decide el


papá o la mamá?
Una antinomia o conflicto normativo es aquella situación en la que “dos normas pertenecientes al
mismo orden jurídico y con la misma jerarquía normativa, son incompatibles entre sí, debido a
que tienen el mismo ámbito de validez”.

REQUISITOS PARA LA EXISTENCIA DE ANTINOMIAS

1) Deben pertenecer a un mismo orden jurídico o que, encontrándose tales normas adscritas a
órdenes distintos, estén sujetas, sin embargo, a relaciones de coordinación o subordinación
(Ejemplo: una norma nacional y un precepto emanado del derecho internacional público).

2) Deben tener el mismo ámbito de validez, ámbito que puede estar referido a aspectos como:
• El ámbito temporal lapso dentro del cual se encuentran vigentes las normas.
• El ámbito espacial está referido al territorio dentro del cual rigen las normas.
• El ámbito personal estatus, roles y situaciones jurídicas que las normas asignan a los individuos.
• El ámbito material conducta descrita como exigible al destinatario de la norma.

3) Deben pertenecer a la misma categoría normativa.


CONSECUENCIAS CONTRADICTORIAS DE LA EXISTENCIA DE
ANTINOMIAS

1) Incompatibilidad entre una norma que


manda hacer algo y otra que lo prohíbe.

2) Incompatibilidad entre una norma que


manda hacer algo y otra que permite no
hacerlo.

3) Incompatibilidad entre una norma que


prohíbe hacer algo y otra que permite
hacerlo.
CLASIFICACIÓN TRADICIONAL

ANTINOMIA TOTAL-TOTAL
La aplicación de una de las normas jurídicas implica necesariamente violentar a la otra.
N1: La importación de tractores debe pagar un recargo aduanero.
N2: La importación de tractores está exenta de recargos aduaneros.

ANTINOMIA PARCIAL-PARCIAL
Genera una colisión de las normas, aunque se deja un espacio en el cual no existen conflictos.
N1: Los vehículos importados están sujetos a recargos aduaneros.
N2: La importación de instrumentos de producción agrícola está exenta de recargos aduaneros.

ANTINOMIA TOTAL-PARCIAL
Se produce cuando una de las normas no puede ser aplicada en ningún caso sin entrar en conflicto
con la otra.
N1: La importación de vehículos debe pagar un recargo aduanero.
N2: La importación de tractores está exenta de recargos aduaneros.
Antinomias directas Antinomias indirectas
Aluden a dos normas Se produce cuando dos
que expresa, inequívoca normas que sin tener
y claramente se referencia mutua entre
contradicen. sí llegan a contradecirse.

Criterios generales

o Criterio cronológico o temporal, una ley posterior deroga a una ley anterior. (Art. 103 Const.)
o Criterio de jerarquía, la norma de mayor rango predomina sobre la de menor rango.
o Criterio de especialidad o especificidad, implica preferir la norma de la materia específica por sobre la
norma general.
o Criterio de favorabilidad, la norma permisiva predomine sobre la norma imperativa que es prohibitiva.
o Criterio del tercero permitido, reconocimiento de la contradicción entre normas sin que ello excluya una
tercera interpretación y solución.
La interpretación jurídica, cuando existiendo una La integración jurídica, se produce cuando no
norma jurídica aplicable, su sentido normativo no hay norma jurídica aplicable y se debe, o se
resulta claro bien porque su texto no es claro, bien considera que se debe, producir una respuesta
porque existe cierta dificultad para aplicar el jurídica al caso planteado.
supuesto de la norma al hecho que ocurre en la
realidad y que es al que se pretende normar.

Laguna del derecho, Suceso Vacío del Derecho,


para el que no existe norma entendiendo por tal un suceso
jurídica aplicable, pero que se para el que no existe norma
considera que debiera estar LAS LAGUNAS jurídica aplicable y que se
regulado por el sistema DEL DERECHO considera que no debe estar
jurídico. regulado por el Derecho.
¿CUÁNDO SE PUEDE CONSIDERAR
QUE EXISTEN LAGUNAS DEL
DERECHO?

3. Cuando el Derecho ha
1. Cuando el caso que
2. Cuando el caso de no producido una norma
carece de norma tiene una
recibir respuesta jurídica, genérica pero vigente, y
racionalidad que es
generaría una por lo tanto exigible en sí
sustantivamente igual a la
consecuencia que agravia misma, que requiere una
de otro caso sí normado,
los principios generales del normatividad
aun cuando ambos son
Derecho reglamentaria aún no
fenoménicamente distintos
promulgada

• Ante un caso de ausencia de norma, la consideración jurídica puede ser bien la de que estamos ante un vacío del
Derecho para el que no hay que integrar norma, bien ante una laguna del Derecho ante la que sí hay que integrar.
LA ANALOGÍA
Método de integración jurídica mediante el cual la consecuencia de una norma jurídica se
aplica a un hecho distinto de aquel que considera el supuesto de dicha norma, pero que
le es semejante en sustancia.

LAS CONSECUENCIAS DEL USO DE LA ANALOGÍA

El requisito de la semejanza esencial y la ratio legis

La analogía es un método de integración que se fundamenta en la determinación de la ratio legis


de la norma, como criterio definitorio de la semejanza o no existente entre los rasgos esenciales
de la descripción hecha en el supuesto y los que tiene el hecho ocurrido en la realidad, al que se
pretende atribuir la consecuencia jurídica de la norma.

La analogía debe hacerse con criterio restrictivo y solo cuando la razonabilidad del método
analógico le aparece sumamente sólida al agente aplicador del Derecho.
Ejemplo

El acto jurídico compraventa está reglado por la ley en los siguientes


términos:
“Por la compraventa el vendedor se obliga a transferir la propiedad de
un bien al comprador y este a pagar su precio en dinero” (art. 1529 del
Código Civil).
En un caso concreto, A se obliga a transferir la propiedad de un
automóvil a B a cambio de que este lo defienda en un proceso judicial.
Este es un acto innominado (no regulado), en cambio, la compraventa
es un acto nominado (regulado).
IMPEDIMENTO O LIMITACIÓN PARA LA ANALOGÍA
Algunos impedimentos a la integración analógica son explícitos: tal
el caso del inciso 9 del artículo 139° de la Constitución que dice:

Son principios y derechos de la función jurisdiccional:


(...) 9. El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de
las normas que restrinjan derechos (…).

1. No puede establecerse normas de sanción vía analogía.

2. No puede crearse tributos ni concederse exoneraciones ni extenderse las disposiciones tributarias por analogía.
3. Las obligaciones y prohibiciones
4. No procede utilizar la analogía a partir de normas prohibitivas, excepcionales, especiales, o de las que restringen
derechos.
5. La analogía debe utilizarse, en todo caso, dentro de cada conjunto del sistema jurídico y, solo por
excepción, entre conjuntos diversos cuando la naturaleza de los principios de uno y otro conjunto es
similar en relación al caso de que se trate.
El argumento a
pari: “donde
hay la misma
razón hay el
mismo
derecho”

El argumento ab
minoris ad maius:
Las formas
“si no puede lo en las que El argumento a
fortiori: “con
menos, con aparece la mayor razón”
mayor razón no
puede lo más” analogía

El argumento
ab maioris ad
minus:
“quien puede
lo más puede
lo menos”
LA ANALOGÍA Y EL ARGUMENTO A CONTRARIO

“lo normado por el Derecho excluye su extensión hacia la


regimentación de otros hechos no expresamente considerados en
el supuesto de la norma con la misma consecuencia; o atribuir
consecuencias distintas al mismo supuesto”

LA ANALOGÍA EN EL DERECHO PERUANO

Nuestro sistema legislativo no autoriza en ninguna norma expresa la utilización de la


analogía.

Paradójicamente, el argumento a contrario nos permite extraerla del inciso 9 del


artículo 139° de la Constitución, en la parte que impide aplicar por analogía la ley
penal y las normas que restrinjan derechos. Según esta argumentación, al
establecerse esta limitación se la está permitiendo en otros campos. Asimismo,
ocurre con el Art. IV del T. P. del C. C.
Consiste en aplicar analógicamente a una situación que no tiene principios expresamente previstos

Un ejemplo clarificador es el de la teoría de la continuidad de los decretos leyes expedidos por


gobiernos de facto.
Artículo 46° de la Constitución establece tajantemente: “Son nulos los actos de quienes
usurpan funciones públicas” y es evidente que los decretos leyes debieran estar incluidos en
dicha norma.

LOS MÉTODOS DE INTEGRACIÓN JURÍDICA SON DOS: EL DE LA ANALOGÍA Y EL DE LA RECURRENCIA A


LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

La analogía se fundamenta en la ratio legis y admite cuatro argumentos distintos como modalidades (a
parí, a fortiori, ab maioris ad minus, y ab minoris ad maius).
El método de recurrencia a los principios generales tiene una continua y sólida existencia en el Derecho.
En los últimos dos siglos ha sido desplazado parcialmente por la preeminencia del Derecho positivo pero
aún guarda mucha importancia.
INTEGREMOS LO APRENDIDO

¿Considerando los criterios de interpretación e


integración jurídica, cuando una norma es
contraria a otra de similar jerarquía se produce
la nulidad de alguna de ellas?

También podría gustarte