Está en la página 1de 17

1.

Integración del derecho


• Definición:

• Es la técnica a través de la cual se


complementan las lagunas existentes
en el ordenamiento jurídico.
1.2 La plenitud del ordenamiento jurídico.

Lagunas del derecho Sistema pleno.


• Un ordenamiento jurídico es incompleto e • Característica vinculada con la función
insuficiente cuando existen lagunas. jurisdiccional.

• Laguna “ cuando el sistema jurídico no • Los sistemas jurídicos cuentan siempre con
comprende ni la norma que prohíbe un una norma para resolver cualquier
cierto comportamiento especifico ni la problema.
norma que lo permite”
• Se opone a las supuestas lagunas, éstas,
• Parte que en los ordenamientos jurídicos, son solo espacio jurídico vacio, es decir
existe una tercera norma general irrelevantes.
inclusiva, según esta en caso de laguna, el
juez debe recurrir a la norma que regule • Otra teoría, niega los espacios jurídicos
casos similares o materias análogas. vacios y plantea el espacio jurídico pleno.
Existen dos normas una particular inclusiva
y otra general excluyente, esta ultima
denominada principio de clausura, “ Todo
lo que no esta prohibido esta permitido”.
1.3 Lagunas del derecho.

Se salvan por la vía de


la norma general
inclusiva o exclusiva.
Lagunas propias.
Aparecen dentro
del propio sistema
jurídico. Obedecen a causas
objetivas y subjetivas.

Lagunas del
derecho.
Lagunas impropias.
Insuficiencia resulta Ideológicas
del análisis con otro existe norma jurídica
ordenamiento como pero la solución es
el derecho natural insatisfactoria,
injusta.
1.4. Integración del derecho.

El juez esta Libre


obligado a fallar
ante cualquier
estimación.
caso sometido a su
conocimiento

Limitación a la
subsunción.

• Complementación
• Casos no • Opcione coherente y
contenidos en dependiente del
la ley.
s precepto.
1.5 Técnicas de integración.
Analogía

Auto Interpretación
integración. extensiva.

Técnicas de Principios
integración del generales del
ordenamiento derecho.

Remisión
Heterointegración
normativa.
1.6 Auto integración.

Trata de llenar la insuficiencia del ordenamiento


jurídico dentro de su propia fuente dominante,
que puede ser la ley en los sistemas de derecho
escrito.

En los sistemas del common law, la insuficiencia


se llena mediante los precedentes judiciales.
1.6.1 Analogía.
• Definición:
• “ Consiste en aplicar a un caso no previsto en la ley, la norma que rige a otro caso
semejante o análogo, cuando existe la misma razón para resolverlo de igual
manera”.

• Le llaman principio y también criterio de integración del derecho, pues mediante la


misma se agregan soluciones que no sean formulado.

• Se trata que entre los dos casos, el regulado y el no regulado, haya una semejanza
relevante. Es decir, la identidad debe provenir de un elemento común, que es la
misma razón suficiente.

• El interprete concluye que es lógico y justo aplicar la misma norma a los dos casos.
1.6.1.2 Clases de analogía.
Analogía legis Analogía juris o iuris.

• La solución se busca en otra • La solución se busca en el


disposición legal o en otro conjunto de la legislación
complejo de disposiciones vigente, o sea, en todo el
legales. sistema legal.
• Se obtiene la norma • Se extrae de todo el
integradora de otra ley o ordenamiento o parte de el,
norma jurídica singular. una nueva regla para la
laguna del ordenamiento
jurídico.
1.6.1.3 Requisitos para aplicar la analogía.

Existencia de una
laguna legal.

Igualdad jurídica
Requisitos de esencial entre el caso En infracciones y
aplicación previsto y no sanciones de carácter
previsto. administrativo.

En caso que el caso


regulado sea una
Inexistencia de excepción a la norma
prohibición legal de general
aplicación de la
analogía Código penal.
Código tributario.
1.6.1.4 Ejemplo de analogía.
• Art. 9 del código de familia.
• Art. 134, 167.Cf.
• Art. 7 literal f, Ley Procesal de familia.
• Sentencia de la Cámara de familia de la
Sección del Centro, de fecha 13 de julio de
1995.
• Existe filiación en caso de inseminación
artificial.
1.6.2 Interpretación extensiva.
• Definición:
• “ el interprete extiende el alcance de la ley, debido a que el
legislador expreso menos de lo que quería expresar”

• “ una norma se aplica a casos no comprendidos en su letra pero si


en su espíritu, razón de ser y en su finalidad social”.

• DIFERENCIA CON LA ANALOGIA.


• La analogía busca la solución del caso en otras normas, en cambio
la interpretación extensiva, halla la solución del caso en su norma
propia, que no se ve en su texto, pero si en su espíritu.
1.6.3 Principios generales del derecho.

• Definición:
• Conjunto de criterios orientadores de carácter lógico y
axiológico insertos en todo sistema jurídico, cuyo objeto es
dirigir e inspirar al legislador y al juzgador y, en su caso, suplir
las insuficiencias o ausencias de la ley o de otras fuentes.

• Los principios se regulan de forma expresa o tácita, en este ultimo


caso, existe laguna del derecho, pues existe una remisión general a
tales principios y corresponde al juez la labor de buscar y
determinar el principio que fundamentara la norma integradora.
1.6.3.1 Enumeración de los principios generales del derecho.

De carácter lógico y axiológico. Principios de derecho positivo y natural.


• Para los ius naturalista, los principios
generales del derecho se refiere a principios
• LOGICO, sentencias que resumen universales y eternos de justicia.
principios lógicos, ej. Caso fortuito
excusa de mora, es nula la fianza • Los positivistas sostienen que son los
dada por error, a la ley no sedara reconocidos por el ordenamiento jurídico.
efecto retroactivo en perjuicio de
• Postura intermedia, la referencia a los
nadie.
principios generales del derecho no solo se
hace al derecho positivo, sino que no pueden
• AXIOLOGICO, valores externos al no estar consagradas positivamente y deben
ser aplicadas mientras no sean incompatibles
sistema jurídico, que sirven al
con el ordenamiento jurídico.
derecho como fines últimos de su
función instrumental y que por tanto • Enumeración. Buena fe, el cumplimiento de
lo condicionan, ej. Libertad, dignidad los contratos y tratados, respeto a los
humana, equidad, bien común, derechos humanos, deber de indemnizar
bienestar y justicia social. cuando se ocasiona un daño.
1.6.3.2 Regulación

• Art. 1 Y 246 de la Constitución.

• Art. 24 Código Civil.

• Art. 421 y 1301 Código Procesal Civil.


1.7 Heterointegración.
• Definición:
• Es el sistema de integración que busca la respuesta a la laguna
del derecho fuera del ordenamiento mismo o fuera de su
fuente normativa principal.

• El derecho natural fue por mucho tiempo el ordenamiento


ideal al que se acudía para encontrar la norma integradora.

• Con el transcurso del tiempo se dio énfasis al ius positivismo,


que es monista y niega la existencia de otro derecho y se anulo
la integración con el derecho natural.
1.7.1 Heterointegración

El derecho civil, es
considerado como el
derecho común y por
tanto tiene una función
subsidiaria respecto de
otras disciplinas.

Remisión
Recepción La supletoriedad del Cc,
normativa
no es automática, solo
se recurre a el después
de agotar la
autointegración y
siempre que la norma
particular no remitan a
otro derecho distinto,
en cuyo caso es
supletorio en segundo
grado.
1.7.2 Heterointegración
Es la renuncia por
parte de una área del
derecho a formular
por si mismo, la
disciplina de una
determinada materia,
remitiendo por ello a
normas de otra área
Remisión reenvío
común o general
normativa. Sistema federal y
estatal.
Sistemas internos e
internacionales.
De la ley a otras
fuentes del derecho,
directas o
indirectas.

También podría gustarte