Está en la página 1de 24

1

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”.

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA

RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y DERECHO. EL PAPEL DE LA LEY.

CURSO

ECONOMÍA Y DERECHO

DOCENTE

TRIXSY MARIEL CAMACHO ALCANTARA

ALUMNA

MAYRA CARIHUAZAIRO MURAYARI

UCV-PERU

2022
2

DEDICATORIA

Dedico esta monografía a mi madre CATHERINE BELINDA y por haberme apoyado en todo

momento; por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una

persona de bien, pero más que nada, por su amor. Y también a mi querida maestra TRIXSY

MARIEL por las valiosas e innumerables horas que nos dedica para aprender cada día, y siempre

con una carisma y llena de optimismo.


3

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................4

La relación entre el Derecho y la Economía................................................................................5

Enfoque económico:................................................................................................................6

individualismo metodológico:.................................................................................................6

Elementos centrales:................................................................................................................6

Tres definiciones complementarias del equilibrio de mercado:..................................................7

Mercado competitivo:..............................................................................................................8

Aplicación al Derecho:............................................................................................................9

Relación entre el derecho y economía:..............................................................................10

CARACTERISTICA DEL DERECHO:...............................................................................13

DESARROLLO DE LAS CARACTERISTICAS DEL DERECHO ECONOMICO:..........14

Empleos del AED;.................................................................................................................16

Eficiencia económica:............................................................................................................18

Criterio de eficiencia de Pareto:............................................................................................18

Criterio de eficiencia de Kaldor-Hicks;.............................................................................20

Externalidades;..................................................................................................................21

Costos de transacción:.......................................................................................................23

Conclusiones:.....................................................................................................................24

BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................26
4

INTRODUCCIÓN

El presente tema debe ser estudiado, teniendo en cuenta no sólo al Derecho, sino también a la

Economía, a efecto de brindar conocimientos adecuados, lo que constituye una composición

adecuada en un medio cada vez más competitivo. También es cierto que, por la cantidad de

carreras profesionales y carreras técnicas, es imposible que una sola persona conozca todo y esto

debe ser tomado en cuenta en el Derecho, porque ningún abogado conoce todo el Derecho, por

ejemplo, puede dominar el un área del Derecho, pero, a la vez desconocer o ignorar otra. El tema

para desarrollar es importante no sólo en el Derecho, sino también en la Economía, por lo tanto,

esperamos que no sólo sea tenido en cuenta por parte de los abogados, sino también por parte de

los economistas. Es decir, si bien es cierto se relacionan entre sí, la Economía con el Derecho,

debemos dejar constancia que las mismas son profesiones separadas entre sí.
5

La relación entre el Derecho y la Economía

La Economía puede encontrar en el Derecho un asiento y una seguridad que facilite la

realización de la actividad económica mediante un conjunto de reglas de Derecho. El Derecho,

como bien económico, muestra su vocación para organizar la actividad económica tanto en su

aspecto de ser cauce para la circulación de los bienes y para la creación de riqueza como para

establecer las reglas del juego, para que no se lesionen entre sí los intereses contrapuestos entre

los hombres y los grupos sociales.

De esta manera, el Derecho reintegra y coordina las dispersas particularidades económicas,

introduciendo disciplina y ordenación. La certeza jurídica es el reflejo de una certeza conseguida

en la misma esfera económica, un verdadero y típico ejemplo de nacimiento del instituto jurídico

del hecho económico. La Economía en sus relaciones con el Derecho adquiere un perfil jurídico

basado en la certeza que permite que su actividad dirigida a la creación y circulación de riqueza

se desenvuelva dentro de los intereses de seguridad, de justicia y de libertad. El problema de la

relación entre Economía y Derecho está ligado a una nueva fase histórica, a la revolución

industrial y a sus consecuencias en el plano político, social y económico. Paralelamente se ha ido

alcanzando una progresiva realización de la personalidad humana, que primero se afirma en el

plano moral y después en el formal jurídico y, en fin, en el económico social. Es por ello, que la

valoración jurídica debe enfocarse siempre buscando la realización del bien común social que

conlleva el cumplimiento y la satisfacción de las necesidades humanas para que el hombre

alcance a plenitud sus fines. De aquí que toda valoración económica debe hallarse en última

instancia subordinada al criterio jurídico que establezca el ordenamiento nacional que, sin duda,

habrá de responder a las exigencias supremas de la vida humana.


6

Enfoque económico:

la economía generalmente se divide en dos grandes ramos, por un lado, la microeconomía que

estudia los comportamientos de los agentes económicos individuales y por otro la

macroeconomía que estudia los efectos de todas las interacciones entre agentes individuales

como un conjunto global.

individualismo metodológico:

es una posición epistemológica desde la cual se argumenta que todos los fenómenos y

estructuras sociales se explican por las decisiones de los individuos.

Elementos centrales:

Comportamiento maximizado o elección radical:

Critica: la experiencia demuestra que nadie siempre actúa siempre de modo racional para

maximizar su bienestar, los economistas no ven esta crítica como fundamentales:

Puede comprobarse empíricamente.

Algunos han estudiado las pasiones, incorporándolas a modelos más amplios de racionalidad.

Pueden incorporarse enseñanzas de la psicología para incluir otros elementos. Los individuos

al decidir buscan racionalmente maximizar sus satisfacciones, o sus beneficios por encima de sus

costos según los perciben o consideran.

Estabilidad de preferencias:

Las preferencias del consumidor están determinadas por aquellos bienes o servicios que

otorgan una utilidad a este. En otras palabras, estos productos satisfacen las diferentes
7

necesidades que los consumidores tienen. Sin embargo, siempre teniendo en cuenta sus

respectivas restricciones presupuestarias.

Equilibrio de mercado:

El equilibrio de mercado es una situación que se da cuando a los precios que éste ofrece,

aquellas personas que compran o consumen un bien o servicio, pueden adquirir las cantidades

que deseen. A la vez que los que ofrecen ese bien o servicio, pueden vender todas sus existencias.

Tres definiciones complementarias del equilibrio de mercado:

a. El equilibrio del mercado es un punto en donde la cantidad de bienes demandados

por los consumidores iguala a la cantidad ofertada por las empresas. En esta

situación se alcanza un precio de equilibrio y una cantidad de equilibrio.

b. El punto donde se intersecan las curvas de demanda y oferta en el modelo de

demanda y oferta usado por los economistas.

c. También se define al equilibrio de mercado como una situación en donde no hay

ninguna fuerza o razón para que se produzca un cambio. Solo habrá variaciones si

una fuerza externa interviene en el mercado.

Mercado competitivo:

Un mercado competitivo tiene muchos compradores y vendedores comerciando con

idénticos productos de tal forma que cada comprador y vendedor es precio-aceptante.

Compradores y vendedores deben aceptar el precio determinado por el mercado.


8

a. Un mercado perfectamente competitivo tiene las

siguientes características:

 Hay muchos compradores y vendedores en el mercado

 Los bienes ofrecidos por los distintos vendedores son en gran

medida idénticos.

 Las empresas pueden libremente entrar y salir del mercado.

b. Como resultado de estas características, los mercados perfectamente

competitivos, dan como resultado que:

 Las acciones de cualquier comprador o vendedor tengan un impacto

insignificante sobre el precio de mercado.

 Cada comprador y vendedor toma los precios de mercado como dados.

Aplicación al Derecho:

La aplicación del derecho significa su tránsito desde una regla general a una decisión

particular o, como dice Kelsen, de una grada superior a una grada inferior, y el proceso
9

espiritual que acompaña a la aplicación es la interpretación, que se da no sólo en las

sentencias judiciales o resoluciones administrativas,

a) Las arias de la aplicación al derecho.

Derecho Administrativo.

Derecho Constitucional o Político.

Derecho Penal.

Derecho Procesal.

Derecho Laboral.

Derecho Tributario.

b) Interpretación y aplicación del derecho:

El derecho tiene una gran importancia porque se ha convertido en la fórmula de

la conducta humana, así como un regulador insustituible de las relaciones y

procesos de la vida social del hombre. A toda la gente del planeta la ha

introducido en el orden jurídico en consonancia con los países y sus pueblos.

Relación entre el derecho y economía:

 El derecho como diciplina o ciencia y la economía como ciencia social.


10

 La relación de contenencia, ya que la economía es la ciencia que estudia la

acción humana y el derecho tiene como objeto, en todos sus sentidos, el estudio

de las normas t principios jurídicos.

 La existencia de normas, existen límites artificiales (consensuales o

dictatoriales) a la acción humana deliberada y todas estas acciones posibles,

hay unas limitadas por las normas, que emanan de un poder, las cuales son

estudiadas por el derecho.

 El derecho estudia subconjunto de acciones humanas y, por ella este contenido

en la economía.

 La relación derecho y economía, son dos ciencias sociales que estudian y tienen

como objeto la acción humana.

 El derecho proporciona a la economía un marco de referencia, le

impone límites y lo vincula con los problemas sociales.

 El derecho y la economía no deben considerarse por separados, porque

cada uno contempla un aspecto de la actividad del ser humano y los dos

son expresión perfecta de las fuerzas que conforman el orden social


11

La economía, es una ciencia Las ciencias sociales, son las ramas

que estudia la producción, de la ciencia relacionadas con la

distribución, comercialización y sociedad y el comportamiento

consumo de bienes y servicios humano. Se las distingue de las


por parte de los agentes que
ciencias naturales y de las ciencias
participan en un sistema
formales.
económico.

E.C.
12

DESARROLLO DE LAS CARACTERISTICAS DEL DERECHO ECONOMICO:

 HUMANISTA; el derecho económico tiene como centro al hombre. Sus

normas no tienen relación con los “ajustes estructurales” que limitan el casto

publico y contienen los salarios, mientras los precios crecen en favor del capital

 DINAMICO; con el proceso de la globalización, las normas cambian y se

adaptan a los cambios tecnológicos y productivos. Ese dinamismo es distinto a

la globalización. Por tanto, subsidios para impulsar a las pequeñas empresas y a

los productores agrícolas serán dinámicos oportunos para los países en

desarrollo, mientras serán desleales e injustos para los productos de los países

desarrollados de las pistas rápidas de la globalización.

 COMPLEJO; el desarrollo económico contemporáneo muestra faceta duales.

Así normas del GATT (sustituidos por la organización mundial del comercio)

que liberan los mercados para las exportaciones de los países en desarrollo,

coexistente junto a normas que sancionan a las empresas estatales estratégicas

que son vitales para el crecimiento económico de los países de la pista lenta.

 NACIONAL E INTERNACIONAL; el derecho económico mexicano se enfoca

por normas internas (arts. 30,50,25,26,27y 28 de la carta fundamental); por

normas zonales (XXII capítulos del tican que otorga trato nacional, trato de

nación mas favorecida y principio de transparencia a las empresas y ciudadanos

de estados unidos y Canadá en el territorio mexicano).


13

 CONCRETO; el desarrollo es un concreto, su basamento constitucional y sus

legislaciones secundarios se aplican a relaciones económicas que tienen como

 escenario el territorio nacional y zonal. Lo teórico en el derecho económico se

plasma en los objetivos metajurídicos que están en los sistemas de economía

mixta, como vigente formales mentes en México.

 MULTIDICIPLINARIO E INTERDICIPLINARIO;

El termino multidisciplinario hace referencia a que el derecho económico puede

ser analizado desde diferentes áreas del conocimiento humano, es decir, por su

misma naturaleza presenta implicaciones de tipo económico, jurídico, político,

etc. Ellos platean a los principales problemas en los negocios internacionales.

 ENFOQUE MACROECONOMICO Y MIECROECONOMICO;

De manera formal la política ecroeconomicca es como han sugerido diversos

autores su núcleo de atención son los agregados y variables macroeconómica

que explica los grandes equilibrios de una economía. Por s parte, las políticas

microeconómicas pueden considerarse, también, como la contrapartida

normativa, ejemplo: las decisiones de una empresa o de los consumidores

individuales.

 INTRUMENTOS PARA EL CAMBIO SOCIAL;

No todo derecho económico es por si un instrumento para el cambio social. La

liberación abrupta de las importaciones de productos no necesarios que

consume divisas y plantas nacionales, no pueden ser vista como una norma que

impulsa el cambio social. En cambio, una norma que protege a los

consumidores, que
14

protege el empleo productivo y que fomenta la expansión de industrias

nacionales si, conforma una norma.

En resumen, las características del derecho económico obedecen a la

concepción que se tenga tanto de la economía en turno como del comedido que

se asigne al derecho como diciplina de control social.

Empleos del AED;

El Análisis Económico del Derecho (en adelante AED) es una metodología de análisis

que apareció, aproximadamente, en los ’60 en los EE. UU., y que lo único que persigue

es aplicar los métodos de la ciencia económica al Derecho. Es difícil explicar y dar una

definición de lo que es el AED. Es como definir correr; la única forma de entenderlo

realmente es corriendo o viendo a una persona correr. El AED es parecido. La única

forma de entenderlo es aplicándolo, y viendo cómo funciona en la realidad. Lo que

busca es establecer los costos y los beneficios de determinadas conductas, y como el

Derecho está plagado de conductas -en sí mismo es una técnica de regular conductas-,

el AED puede ser aplicado para determinar los costos y beneficios de estas conductas.

En realidad, lo que se consigue a través del AED es predecir conductas de seres

humanos. Se parte del principio que los seres humanos actúan en base a incentivos, y

que en consecuencia buscan los que les favorece y evitan lo que les perjudica. En otras

palabras, tratan de maximizar beneficios y minimizar costos. En base a ello es posible

encontrar fórmulas que permiten predecir (al menos presumir) como los individuos

actuaran ante
15

tales incentivos. Dado que el Derecho es un sistema de regulación de conductas, su

relación con la economía aparece como evidente. Si uno quiere regular conducta,

aprender a predecirla es de suma utilidad. Saber el impacto de una Ley, de una

decisión judicial o de un contrato en la conducta futura permite poner al Derecho

en contexto de realidad. Digamos que quizá los dos precursores más importantes del

AED, que podrían ser considerados los fundadores, son Ronald COASE y Guido

CALABRESI. Algunos, sin embargo, querrán incluir a Richard POSNER en la lista.

Ronald COASE llevó a cabo una serie de estudios entre los años 30 y 60 que le

permitieron conceptualizar y dar sentido práctico a lo que denominó costos de

transacción, concepto fundamental en el AED y que explica cómo funcionan los

mercados, cómo funciona el Derecho con relación a los mercados, y cuando el

Derecho puede solucionar un problema y cuando no. A las ideas de COASE se

atribuye el famoso Teorema de COASE, uno de los principios básicos que se aplican

en el AED y que será tratado con más detalle más adelante en este libro. Existen

quienes han aplicado el AED a ciertas áreas por ejemplo destacan los trabajos de

Harold DEMZET en propiedad, o Steven SHAVELL y Richard POSNER sobre la

responsabilidad civil. Otras líneas de pensamiento se han expandido a otras áreas. Por

ejemplo, el llamado Publica Chorice, o teoría de la elección pública sirve para analizar

los procesos políticos, las decisiones de los funcionarios públicos, cómo se generan las

constituciones y las reglas electorales, etc. Virtualmente todas las ramas del Derecho

han sido impactadas por AED (Derecho Ambiental, Civil, Mercantil, Administrativo,

Penal, Constitucional, Laboral etc.).


16

Eficiencia económica:

La eficiencia económica es una situación donde se cumple que los factores de

producción son asignados a sus usos más beneficiosos. De ese modo, se minimizan los

costos. Es decir, la eficiencia económica implica que los recursos se utilizan de manera

óptima, alcanzándose la mayor producción posible. Por ejemplo: se es eficiente cuando

en 12 horas de trabajo se hacen 100 unidades de un determinado producto.

Criterio de eficiencia de Pareto:

La eficiencia de Pareto en el consumo (i.e., en la asignación de recursos) significa que

nadie puede mejorar su situación sin tener que empeorar la situación de cualquier otra

persona. La eficiencia de Pareto en la producción implica que no podemos incrementar

la producción de un bien (o servicio) sin disminuir la producción de otro bien o

servicio. un ejemplo para entender mejor qué es una asignación Pareto-eficiente:

supongamos que estás caminando junto a un amigo por una playa cuando de repente

encuentras dos hermosas conchas en la arena. Decides recogerlas y guardar una para ti

dándole la otra a tu amigo para que así cada uno tenga una concha. ¿Es esta asignación

Pareto-eficiente? Para responder a esta pregunta consideremos si podemos reasignar

los recursos para mejorar el bienestar de unos de los dos sin perjudicar al otro. Si

queremos incrementar tu bienestar, tenemos que darte la concha de tu amigo. Pero esto

significa que tenemos que quitarle la concha, por lo que su bienestar disminuirá.

Quitarle la concha a tu amigo no es una mejora de Pareto. De manera similar, no es


17

una mejora de Pareto si te quitamos la concha para dársela a tu amigo. Dado que no

podemos reasignar los recursos (en este

ejemplo de conchas) sin empeorar la situación de alguien, la asignación inicial era

Pareto-eficiente.

La eficiencia de Pareto no nos dice nada sobre la igualdad de la distribución de los

recursos. Por ejemplo, supongamos que la riqueza entera de un país, todo lo que tiene y

produce, es dado a una sola persona (por lo que esta persona es increíblemente rica),

mientras que todos los demás ciudadanos no obtienen nada.


18

Criterio de eficiencia de Kaldor-Hicks;

un resultado es más eficiente si al menos una persona mejora y nadie empeora. Usando

el criterio de eficiencia de Kaldor-Hicks, un resultado es más eficaz si los que se

benefician de un cambio pueden, en teoría, compensar a aquellos que sufren las

consecuencias, lo que da un resultado mejor de acuerdo con Pareto. Por ejemplo, un

intercambio voluntario que crea contaminación sería una mejora de Kaldor-Hicks, si

los compradores y los vendedores todavía están dispuestos a llevar a cabo la

transacción, incluso si tienen que compensar plenamente a las víctimas de la

contaminación. La diferencia clave es la cuestión de la indemnización. El criterio de

Kaldor-Hicks no requiere que realmente se pague compensación, sino simplemente

que exista la posibilidad de compensación, lo que no significa necesariamente que cada

parte resulte mejor (o por lo menos, no peor).


19

Externalidades;

Una externalidad es una situación en las que los costes o beneficios de producir o

consumir un bien o servicio no se reflejan en su precio de mercado.

 Tipos de externalidades;

 La externalidad negativa se refiere a todo tipo de efectos dañinos para la

sociedad, generados por actividades de producción o consumo, las

cuales no están presentes en sus costes. Pensemos por un momento que

todas nuestras actuaciones, por ínfimas que estas puedan parecernos,

provocan efectos sobre las demás personas que componen nuestra

sociedad. Las externalidades negativas se dan cuando la acción tomada

en nuestras actividades como empresa, individuo o familia provocan

efectos secundarios nocivos a terceros. Tales efectos no están

incorporados en la totalidad de los costos. Dado que los efectos

negativos resaltados no están presentes en el precio de producción o de

la utilidad al consumir. La externalidad negativa, al igual que la

externalidad positiva, es un concepto perteneciente a la economía. Pero

hay que señalar que estos pueden ser igualmente aplicados fuera del

mundo económico. De manera que, no solamente las actividades

económicas producen efectos de externalidad, sino también aquellas

actividades que son identificadas de no económicas.


20

Ejemplo de externalidad negativa, Consumo de cigarrillos, Contaminación

al medio ambiente, Abuso en el consumo de alcohol, Desechos

radioactivos, Ruido excesivo en motores.

 Externalidad positiva;

La externalidad positiva se refiere a todo tipo de repercusiones

beneficiosas para la sociedad, generadas por actividades de producción

o consumo, las cuales no están incluidas en sus costes. La realidad es

que toda nuestra actuación dentro de la sociedad en que vivimos, por

pequeña o simple que pueda parecernos, provocan efectos sobre los

demás que la componen. Es decir, este tipo de externalidad se da

cuando las acciones que tomamos como empresa, individuo o familia

provocan efectos secundarios agradables y útiles en todo lo demás.

Estos efectos positivos no están contabilizados en la totalidad de los

costos de su acción. En vista que los efectos positivos que se resaltan no

están presentes sea en el precio de producción, al consumirlo o usarlo.

La externalidad positiva, al igual que la externalidad negativa son

conceptos propios de la ciencia económica. Sin embargo, estos pueden

ser igualmente aplicados fuera del ámbito económico. Es decir, no

solamente las actividades económicas producen efectos de externalidad,

sino también aquellas que son catalogadas de no económicas. Ejemplos

de externalidad positiva.

La externalidad positiva se da cuando, por ejemplo, el Estado o

cualquier empresa o institución crean un centro médico con objetivo de


21

brindar atención de primeros auxilios a todos los integrantes de

determinada región, zona o comarca. Esta acción conlleva efectos

positivos directos para esa población e incluso efectos que no pueden

ser visibles para todos. Otros ejemplos de externalidades positivas lo

encontramos presentes en los siguientes: Educación, Bienes públicos,

Subsidio a la investigación científica, Vacunación.

Costos de transacción:

Los costos de transacción son los costos en los que se incurre para poder llevar a cabo una

transacción de mercado. El concepto de costes de transacción fue desarrollado por primera vez

por el Premio Nobel Ronald Coase, quien se preguntó por qué existen las empresas. De acuerdo

con Coase, los costos de transacción son los costos asociados a utilizar el mecanismo de precios

de mercado y las empresas se crean con el fin de reducir dichos costos.

 Tipos de costos de transacción:

 Costes de búsqueda: Los costes de búsqueda o costos de

búsqueda son aquellos costes en los que incurre el consumidor

cuando recopila información útil sobre la oferta de modo de

poder identificar los productos o servicios más idóneos para

satisfacer una necesidad. Ejemplos de costes de búsqueda,

Costos de búsqueda incluyen: el tiempo necesario para acudir a

varias tiendas, leer los folletos informativos de las características

de los productos o hablar con un vendedor que nos explique,

comparar
22

 las características de los productos que son potenciales

sustitutos, negociar las condiciones de entrega y/o pago, etc.

 Costes de contratación: Son los costos de negociar y redactar los

contratos. A lo que se incluyen los costos de verificar el

cumplimiento de lo acordado.

 Costes de coordinación: Es el coste de organizar y coordinar los

distintos insumos o procesos que se requieren para obtener el

bien o servicio deseado. Dentro de estos costos se encuentran los

costos de comunicación, transporte, etc.

Conclusiones:

Como se vio en la revisión de esta tesis, el papel del hombre y la importancia de

sus calificaciones en el proceso productivo fueron reconocidas desde la época clásica.

Más tarde, iniciado el siglo XX, la recolección de las primeras bases de datos permitió

el establecimiento de ciertas hipótesis: que la incorporación de conocimientos y

capacidades hacían más productivo el trabajo de las personas para una determinada

cantidad de factores dados (además de los efectos positivos adicionales que causaba un

nivel promedio de capacitación general en la sociedad); que esto implicaba una mayor

productividad marginal del trabajo y, por lo tanto, un mayor nivel salarial; y que,

dándose este efecto a nivel agregado, se traduciría en un incremento del producto total.

Así, la educación en un sentido amplio contribuiría al crecimiento a través de una


23

mayor productividad laboral. El derecho, se divide en diferentes ramas, cada una le

corresponde

un tema diferente e importante. Esta división del derecho resulta muy efectiva, porque

así el derecho no se concentra en un solo ámbito, sino que, al ampliarse a diferentes

sectores, hace que muchos temas puedan ser tratados con sus propias reglas y

procedimientos, para que así exista un orden entre los asuntos, que nuestra sociedad

trata día a día. Cada rama ha ido evolucionando al paso del tiempo, se va

perfeccionando, mejora, para el bien común. Es muy importante que exista un orden,

un equilibrio entre los diferentes ámbitos, para que no haya un abuso del poder que

atente al bien común e integridad de los habitantes de un país. La existencia de normas

que regulen estas conductas y relaciones humanas hacen que la sociedad viva en un

ambiente de orden, y "tranquilidad" lo cual es muy importante para un Estado. La

división del derecho es de vital importancia para efectos de su estudio, pero no para su

aplicación porque todas las ramas del derecho se relacionan con otras ramas del

derecho por ejemplo el derecho comercial se relaciona con el derecho civil, incluso es

necesario precisar que una rama del derecho privado puede relacionarse con una rama

del derecho público (por ejemplo, el derecho caratular o derecho cambiario se

relaciona con el derecho penal en el supuesto del delito de libramiento indebido), al

igual que una rama del derecho público puede relacionarse con ramas del derecho

privado (por ejemplo, el derecho constitucional se relaciona con el derecho civil.


24

BIBLIOGRAFÍA

Calatayud Ponce de León, Vicente. (2008).

Temas de derecho Privado. San José, Costa

Rica: Tercera Edición (pág. 19- 41)

Página de Internet www.wikipedia.com

Página de Internet www.google.com

Página de Internet www.rincondelvago.com

También podría gustarte