Está en la página 1de 33

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Principio de legalidad es un principio fundamental conforme al cual todo ejercicio del poder público debe
realizarse de acuerdo a la ley vigente y su jurisdicción y no a la voluntad de las personas ejemplo si me van a
sancionar por un delito ese debe estar normado

LEX CERTA o ley cierta no se puede juzgar con


LEX PREVIA: o Ley previa no se puede castigar una ley indeterminada es decir que si es
conductas anteriores a la Norma incierta o con términos vagos y no da una
certeza 100% claro no se puede aplicar

LEX STRICTA o ley estricta la ley se desarrolla LEX SCRIPTA o Ley escrita sólo la ley puede
de forma independiente, prohíbe la analogía crear delitos y establecer penas, un ilícito por
especialmente en el caso penal ya que si más repudiable sólo se puede castigar en base
existe una pena para un caso semejante está a lo establecido por la Norma
no se puede aplicar
• Cada ciudadano es libre de actuar como él desee
siempre y cuando no vaya contra la ley
LIBERALISMO POLITICO

• El pueblo otorga ciertas facultades a sus


autoridades ejemplo El poder legislativo crear
DIVISION DE PODERES leyes el poder ejecutivo supervisa el poder judicial
castiga ninguno puede ir más allá de sus facultades

• Las leyes se desarrollan con el fín de proteger y dar


PREVENCION GENERAL seguridad a la población
DE LAS LEYES

• No se puede penar a nadie si no conoce la ley


PRINCIPIO DE
CULPABILIDAD
PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD
El concepto de principio de razonabilidad se emplea para aludir a un criterio que permite regular el ejercicio
de los derechos. La noción refiere a la necesidad de lograr que la lógica y el sentido común imperen a la hora
de la aplicación de las normas.

El principio de razonabilidad nadie puede ser vulnerado en la


vida en la libertad y en su propiedad sin haber se le llevado un
debido proceso

El debido proceso nos va a llevar a los conceptos de juez


natural derecho de defensa pluralidad de instancias pero no
basta que la norma cumpla el procedimiento debido proceso
sino que debe ser concordante con los valores constitucionales

Es importante la convivencia social por eso cuando un solo


personaje vive solo no es relevante sin embargo en sociedad
están los principios fundamentales los derechos humanos para
ello hay una normatividad que debe respetarse Pero eso
normatividad de ser justa y razonable
• Las circunstancias • Lo teleológico lo • Las normas de
del caso que busca la procedimiento que
norma van enlazando uno
constitucional con otro
procedimiento

MEDIO DE
MOTIVO FIN
LA MEDIDA
Interna • lo razonable para la
sociedad el medio el fin
(técnica y qué puede entender la
ciudadanía
social)

• Debe haber concordancia


Externa con lo establecido
normativamente en el
Jurídica derecho adjetivo y
sustantivo
1.- La ponderación que la norma no caiga en excesos aquí se
genere el nexo entre el principio de razonabilidad y
proporcionalidad

2.´- La razonabilidad en la selección,buscando la igualdad en la


aplicación de las normas, Ej. si yo tomo una medida para
Modalidades determinado caso en otro caso similar tendrá que tomarse la
de la misma norma
razonabilidad

3.- La razonabilidad en los fines que se cumpla con la


Constitución, con sus valores, con los dogmas, los derechos
fundamentales[
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
PRINCIPO DE PROPORCIONALIDAD es un criterio adecuado para la interpretación y aplicación de los
derechos fundamentales, sobre todo frente a las decisiones políticas adoptadas por el Legislador.
PROPORCIONALIDAD

ADECUACION
PRINCIPIO DE

NECESIDAD

PROPORCIONALIDAD PROPIAMENTE
DICHA
ADECUACION: El medio sea apto para lograr el objetivo[

NECESIDAD :La ausencia de una solución más efectiva de la


que se ha tomado es decir no existe otra medida que
alternativamente sea Igualmente eficaz[5:39

PROPORCIONALODAD: El resultado de la medida guarde una


relación directamente proporcional con el resultado que se
busca

El principio de proporcionalidad puede traducirse en una apotegma cuando


mayor es la intensidad de la intervención en un derecho fundamental mayor
ha de ser el grado de optimización de otro derecho FUNDAMENTAL
PROTEGIDO
Los Principios Generales del Derecho son conceptos o proposiciones de naturaleza axiológica
o técnica que informan la estructura la forma de operación y contenido mismo de las normas
grupos normativos subconjuntos conjuntos y del propio derecho como totalidad

Axiológico: Ej. primero en el tiempo primero en el derecho


suponen un principio de equidad
Contenidos de los Principios
Generales Derecho

Técnico Ej. la primacía de la ley primacía de la ley especial o de la


proposición sobre la no contradicción y equivocación de legislador

Pueden tener contenido informativo de la estructura del sistema


jurídico: Ej. de constitucionalidad de legalidad del de competencia

Pueden tener contenido operacional: Ej. Primacía de la ley Especial

Pueden establecer contenido mismo de las norma Ej. Principios


democrático de libertad personal
TITULO PRELIMINAR
Artículo I.- Abrogación de la ley
La ley se deroga sólo por otra ley.
La derogación se produce por declaración expresa, por incompatibilidad entre la nueva
ley y la anterior o cuando la materia de ésta es íntegramente regulada por aquélla.
Por la derogación de una ley no recobran vigencia las que ella hubiere derogado.

DEROGAR: es el procedimiento a través del cual se deja sin vigencia a una disposición normativa, ya sea de rango de
ley o inferior. La derogación es, por tanto, la acción contraria a la promulgación.
ABROGACION: es la anulación total de una ley escrita mediante un acto expreso y formal donde se indique que
queda sin efecto dicha ley anulada. Deja sin valor la totalidad de una norma jurídica, utiliza para anular la totalidad
de la norma.
La abrogación anula el total de una ley, lo que significa que invalida ese cuerpo normativo. Es decir, no es que deje
de tener vigencia, sino que es nulo.
TACITA: es aquella que se da cuando
la ley es incompatible totalmente con un
nuevo sistema jurídico posterior y debe
quedar anulada por completo

ABROGACION

EXPRESA: es la más habitual y es la


realizada por un acto formal, anulando la
ley por completo
Artículo II.- Ejercicio abusivo del derecho

La ley no ampara el ejercicio ni la omisión abusivos de un derecho. Al demandar


indemnización u otra pretensión, el interesado puede solicitar las medidas cautelares
apropiadas para evitar o suprimir provisionalmente el abuso.
Las personas tenemos derechos y facultades que podemos desarrollar libremente y de acuerdo a como mejor
convenga a nuestros legítimos intereses, pero estas facultades, se desenvuelven en un medio donde hay otras
facultades jurídicas de otros sujetos, que son también dignas de tutela jurídica, razón por la cual es necesario que
sean reguladas con la finalidad de que no puedan ser ejercidas de forma irresponsable e ilimitada, sin cumplir su
función social, sin tener interés digno, y causando daños injustos a terceros

El abuso del Derecho se presenta en el momento dinámico, es decir cuando se ejercita la facultad que nos
confiere la ley. Por eso resulta más propio decir "ejercicio abusivo del derecho"

El acto que se califica como abuso del derecho es un acto en principio lícito, que formalmente constituye
el ejercicio de un derecho subjetivo dentro del sistema jurídico de que se trate, pero evidentemente se
entiende que dicho ejercicio contraviene el principio de buena fe y las normas generales de convivencia
social.
El ejercicio abusivo del derecho es un principio universal de derecho, que propone
establecer límites al ejercicio de tales derechos, buscando imponer la obligación de reparar
por parte de quien ha causado un daño injusto en base a su ejercicio por haber atropellado
principios como el de la buena fe y el de no ejercer abusivamente los derechos

En el ejercicio abusivo del derecho se trata de actos ilícitos que no tienen prevista sanción
normativa específica en dónde el abuso del derecho funge como una cláusula general o
como un principio general del derecho que todos tenemos que cumplir y que ser relaciona
directamente con la buena fe

El abuso del derecho consistiría en un acto en principio lícito,


pero que por una laguna específica del Derecho es tratado
como no lícito al atentar contra la armonía de la vida social.

Tal calificación no proviene ni de la aplicación de las normas


sobre responsabilidad civil, ni de otras normas expresas
restrictivas de la libertad, sino que se realiza por el juez
aplicando los métodos de integración jurídica.
Artículo III.- Aplicación de la ley en el tiempo

La ley se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes. No tiene fuerza ni efectos
retroactivos, salvo las excepciones previstas en la Constitución Política del Perú.

la aplicación de la ley en el tiempo implica de un lado aclarar el supuesto de hecho relevante que se repite en las
disposiciones cronológicamente sucesivas; y del otro determinar el empleo de un principio de aplicación, tras
develar el cumplimiento o no cumplimiento plenario, del supuesto de hecho relevante para la asignación de las
consecuencias jurídicas. (García Toma
Principio de
APLICACION
irretroactividad
INMEDIATA
de la Ley

APLICACIÓN DE
Derechos
LA LEY EN EL RETROACTIVIDAD
adquiridos
TIEMPO

Derechos
ULTRACTIVIDAD
cumplidos
APLICACIÓN INMEDIATA

La aplicación inmediata es la aplicación natural de la norma, la que ya constituye una regla, en el tiempo que
se encuentra vigente. Todo hecho, situación o relación jurídica que se produce bajo su vigencia, será el ámbito
de aplicación inmediata de la norma vigente.
La aplicación inmediata es aquella que se hace a los hechos, relaciones y situaciones que ocurren mientras
tiene vigencia, es decir, entre el momento en que entra en vigencia y aquel en que es derogada o modificada.

En definitiva, es aquella que señala que «la ley se aplica a las consecuencias de las
relaciones y situaciones jurídicas existentes». O también aquella que se hace a los
hechos, relaciones o situaciones bajo y desde la vigencia de la norma que los rige hasta
su derogación o modificación por otra norma.
APLICACION RETROACTIVA

El principio de la irretroactividad de la ley es uno de los fundamentos de la Artículo 103 de la Constitución


seguridad jurídica, y significa que los derechos creados bajo el amparo de la Política del Perú acepta la
ley anterior mantienen su vigencia y sobre ellos no tiene efecto la nueva retroactividad: “Ninguna ley tiene
ley, pues las leyes se dictan para prever situaciones futuras, pero no para fuerza ni efecto retroactivo, salvo en
imponer a hechos ya producidos, efectos distintos de aquellos que fueron materia penal, cuando favorece al
previsibles dentro del orden jurídico existente en el momento de reo”
producirse.

La aplicación retroactiva supone, que la norma se aplica a todo hecho, situación o relación
jurídica producida antes de su entrada en vigencia. Es decir, se aplica antes de su entrada en
vigor con el riesgo que ello supone para la certeza del derecho. Es decir aplicamos una norma a
personas que cometieron hechos sin saber que luego esos hechos iban a ser prohibidos por una
norma futura.

La aplicación retroactiva de una norma es aquella que se hace para regir hechos, situaciones o
relaciones que tuvieron lugar antes del momento en que entra en vigencia, es decir, antes de su
aplicación inmediata.
Es absoluta, la nueva norma modifica la totalidad
RESTITUTIVA del universo de hechos, situaciones o relaciones
jurídicas anteriores a su vigencia.

APLICACIÓN
RETROACTIVA
Es relativa, la nueva norma modifica los hechos,
situaciones o relaciones jurídicas anteriores a su
ORDINARIA vigencia, salvo aquellas materias de resoluciones
judiciales que hubieren alcanzado la calidad de cosa
juzgada
Derechos adquiridos los que estaban irrevocablemente conferidos y definitivamente
obtenidos antes del hecho, acto o ley que se les puede oponer para impedir el pleno
y entero goce de tales derechos.

Derechos adquiridos son los que pueden ejercerse actualmente y a los cuales el
poder público debe protección, tanto para defenderlos de los ataques de terceros,
como para asegurar sus consecuencias .

Los derechos adquiridos como aquellos que una vez incorporados a


nuestro patrimonio forman parte de este, el poder público debe
protección y de los cuales no se nos puede despojar más sin
ocasionarnos un daño emergente
Los hechos cumplidos cada norma jurídica debe aplicarse a los hechos que ocurran
durante su vigencia, es decir, bajo su aplicación inmediata.
Si se genera un derecho bajo una primera ley y luego de producir un cierto número de
efectos esa ley es modificada por una segunda, a partir de la vigencia de esta nueva
ley, los nuevos efectos del derecho se deben adecuar a esta y ya no ser regidos más
por la norma anterior bajo cuya vigencia fue establecido el derecho de que se trate.

El Código Civil vigente, ha asumido como principio general que la ley se aplica a las
consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza ni
efecto retroactivo salvo la excepción prevista en la Constitución Política del Estado. El
artículo tercero del Título Preliminar y 2121 de nuestreo Código Civil consagran el
principio de la aplicación inmediata de la ley, el que cuenta con la posición dominante
en doctrina y se conoce con el nombre de la teoría de los hechos cumplidos
APLICACIÓN ULTRACTIVIDAD: supone que la norma se aplica a todo hecho, situación o relación jurídica producida
con posterioridad a su vigencia. Imaginemos que una norma fue derogada pero se sigue aplicando.

Es aquella que se hace a los hechos, relaciones y situaciones que ocurren luego de que ha sido derogada o
modificada de manera expresa o tácita, es decir, luego de que termina su aplicación inmediata.

Se trata de una aplicación extraordinaria y atípica en relación a la regla de generalidad.

Así una ley es ultraactiva cuando continúa manteniendo su actividad sobre hechos, relaciones y situaciones
acaecidas durante su imperio, pese a que se ya rige sobre la misma un precepto posterior y de distinto contenido.
Ejemplo: el del testamento otorgado con las solemnidades externas vigentes en su fecha de expedición, y que
mantiene su pleno valor jurídico, aunque una norma nueva haya establecido otras.

La aplicación ultractiva será aquella que se hace a los hechos, relaciones o


situaciones incluso luego de haber sido la norma que los regía derogada o modificada
de manera expresa o tácita, es decir, luego de terminada su aplicación inmediata. Pese
a que sobre esos hechos, relaciones o situaciones rige un precepto posterior y de
distinto contenido.
Artículo IV.-
Aplicación analógica de la ley
La ley que establece excepciones o restringe derechos no se aplica por analogía.

La interpretación jurídica ocurre cuando existiendo una norma jurídica aplicable, su sentido normativo no resulta
claro, bien por falta de claridad en el texto normativo, bien porque existe cierta dificultad para aplicar el supuesto
de la norma al hecho que ocurre en la realidad y que es al que se pretende normar. (Rubio Correa)

Pero es necesario tener en cuenta que la interpretación jurídica es un proceso intelectual al que siempre deberá
recurrir el operador del derecho (llámese abogado, juez o árbitro) y no se reduce a esclarecer el sentido de la
norma, también hay que dilucidar el sentido de los hechos que suscitan un problema jurídico.

La aplicación de la norma jurídica tiene su premisa normal en la interpretación. La aplicación de ella a una situación
de hecho presupone a su vez una confrontación de esta eventualidad con el tipo previsto en la norma.

Si los hechos o la conducta acaecida en la realidad se subsume o calza en el supuesto de hecho de una norma, la
consecuencia jurídica de esta se le aplicará en forma de mandato o prohibición.
Estricta: el intérprete no añade ni quita, no
aumenta ni disminuye, los márgenes de
aplicación de la norma.

Extensiva: cuando, a pesar de que la norma no


Interpretación Jurídica contiene claramente a un determinado caso,
puede este ser involucrado en el supuesto
normativo haciéndolo elástico

Integración
Restrictiva: en la que el intérprete reduce los
Casos de Aplicación analógica márgenes de aplicación de la norma jurídica
de la Ley excluyendo, por alguna razón, hechos que en
principio podrían ser susceptibles de regirse por
Inexistencia de reglas. Lagunas y ella.
vacíos

La analogía
Artículo V.- Orden público, buenas costumbres y nulidad del acto jurídico

Es nulo el acto jurídico contrario a las leyes que interesan al orden público o a las
buenas costumbres.

Hecho jurídico: es el Acto Jurídico: El acto jurídico


comportamiento de una persona o es un hecho humano lícito con
acto de la naturaleza que tiene manifestación de voluntad
consecuencias jurídicas en un destinada a crear regular
determinado territorio. modificar o extinguir
Se hace con voluntad por parte del relaciones jurídicas (artículo
individuo, aunque puede 140)
desconocer las consecuencias Produce los efectos queridos
jurídicas. Por ejemplo, la compra de por su autor o por las partes
un bien inmueble. porque la ley sanciona dicha
manifestación de voluntad.
Orden público conjunto de principios fundamentales sean públicos o privados sociales
económicos culturales éticos y hasta religiosos positivizados o no en la ley que
constituyen la base sobre la cual se asienta la organización social como sistema de
convivencia jurídica que cargaran tiza un ambiente de normalidad con justicia y paz y
asegura la existencia y estabilidad del estado sus poderes y su patrimonio así como el
respeto por la persona humana su familia y sus bienes

Buenas costumbres la costumbre es la práctica espontánea uniforme y constantemente


repetida de una determinada conducta usos y hábitos por los miembros de una
comunidad el adjetivo buena que se antepone la palabra costumbre responde a la
exigencia del respeto debido a las reglas morales de convivencia social todo lo que
ofende a la moral es contrario a las buenas costumbres
Artículo VI.- Interés para obrar
Para ejercitar o contestar una acción es necesario tener legítimo interés económico o
moral.
El interés moral autoriza la acción sólo cuando se refiere directamente al agente o a
su familia, salvo disposición expresa de la ley.
INTERES PARA OBRAR
es el interés en la intervención del Estado para la declaración de certeza, para la protección anticipada o para la
realización coactiva de uno o más derechos de los que se es titular, cuando ellos no son espontáneamente
satisfechos.
No habrá Interés para obrar si se acude a los órganos jurisdiccionales pidiendo:
 La declaración de certeza de un derecho a sabiendas que la emplazada ha reconocido ya previamente la
certeza de nuestro derecho
 Cuando se pide la protección anticipada de un derecho cuando no existe una amenaza cierta
 Cuando pide ante ellos la realización coactiva de un derecho que sabemos es inexistente o que ya fue
cumplido o que no es exigible aun y no hay razón para suponer que en el momento en que sea exigible la
parte deudora no cumplirá oportunamente.

LEGITIMIDAD PARA OBRAR: Es esa correspondencia lógica entre las personas que conforman relación jurídico
material (relación de conflicto) y la relación entablada en el proceso (relación jurídica procesal)
El artículo 57 del C. P. dice “ Capacidad para ser parte material
en un proceso: Toda persona natural o jurídica, los órganos
Constitucionales autónomos y la sociedad conyugal, la sucesión Interpretación Sistémica
indivisa y otras formas de patrimonio autónomo, pueden ser
parte material en un proceso ”

Art. VI del TP. Del CC. complementa y fortalece los alcances del art. 57 del C.P.C. ya que tiene implícita la
facultad para intervenir en un proceso, precisando cuando existe interés moral o económico

El artículo VI del T.P. del C.C. constituye el principio fundamental que ampara el derecho de las partes
procesales para intervenir en un proceso, destacando el interés para obrar y por lo tanto complementa
la condición de la acción de la demanda que, es la de la legitimidad para obrar tanto del demandante
como del demandado
CONDICIONES DE LA ACCIÓN

(PRESUPUESTOS PROCESALES DE FONDO)


Son requisitos necesarios para que una pretensión procesal hecha valer con la demanda sea objeto
de pronunciamiento válido sobre el fondo por el Juez. Frente a la ausencia de un presupuesto
procesal de fondo, el Juez deberá inhibirse de pronunciarse sobre el fondo del asunto, emitiendo,
así, una sentencia inhibitoria.

Las condiciones de la acción son:


 Interés para obrar: Permite identificar cuando el demandante precisa o necesita de una
declaración judicial para evitar un daño jurídico. Debe ser cierto y actual.
 Legitimidad para obrar: (legitimatio ad causem) Es aquella condición jurídica en que se halla una
persona con relación al derecho que invoca en juicio, ya sea en razón de su titularidad o de otras
circunstancias que justifican su pretensión. En otros términos, consiste en la autorización que la
ley otorga a una persona para ser parte de un proceso determinado por su vinculación específica
con el litigio.
 Voluntad de la ley: Se refiere a que la pretensión tenga sustento en un derecho tutelado por la
ley.
Artículo VII.- Aplicación de norma pertinente por el juez
Los jueces tienen la obligación de aplicar la norma jurídica pertinente, aunque no
haya sido invocada en la demanda.

IURA NOVIT CURIA: EL JUEZ CONOCE EL DERECHO


Iura novit curia es un aforismo latino, que significa literalmente "el juez conoce el derecho", utilizado en
derecho para referirse al principio de derecho procesal según el cual el juez conoce el derecho aplicable y, por
tanto, no es necesario que las partes prueben en un litigio lo que dicen las normas

El principio iura novit curia debe aplicarse de acuerdo a cada caso concreto, cuidando de no modificar el objeto
de la pretensión ni los hechos de la demanda, y además, sin generar indefensión, afectar el derecho a la prueba
y el derecho de impugnación.

DEBER: Ej. evaluará errores


en la demanda y si
OBLIGACION: Ej.
considera los realizara, de no
Precedentes vinculantes
ser así puede declarar
improcedente o inadmisible
Artículo VIII.- Obligación de suplir los defectos o deficiencias de la ley
Los jueces no pueden dejar de administrar justicia por defecto o deficiencia de la ley.
En tales casos, deben aplicar los principios generales del derecho y, preferentemente,
los que inspiran el derecho peruano.

Es necesario tener en cuenta que los jueces a que hace referencia este artículo son de todos los niveles y la ley
a que hace referencia son las normas legales o dispositivos.

Los principios generales del derecho constituyen el substrato de todo el ordenamiento jurídico, es decir, de
todas las leyes, normas legales o dispositivos legales, en todo caso, los indicados constituyen junto con la
analogía el derecho supletorio, al cual se acude en caso de vacío de fuentes, dentro del cual un supuesto es el
vacío de ley o vacío legal, el cual no debe confundirse con los vacíos del derecho, los cuales son totalmente
diferentes, llegando incluso a sostenerse que no existen estos últimos.
Artículo IX.- Aplicación supletoria del Código Civil
Las disposiciones del Código Civil se aplican supletoriamente a las relaciones y
situaciones jurídicas reguladas por otras leyes, siempre que no sean incompatibles
con su naturaleza.

El código civil peruano de 1984 como tronco dentro del derecho positivo peruano se aplica
supletoriamente a las otras normas peruanas y lo mismo ocurre en otras fuentes del derecho.
Es aceptado casi por todos que el derecho civil constituye la rama mas importante dentro del derecho.

Una situación jurídica se compone de los Una relación jurídica es aquella que forjan sujetos
derechos y de las obligaciones que se jurídicos cuando una normativa asigna ciertas
atribuyen a un individuo bajo determinadas consecuencias al vínculo. El deudor que está obligado
condiciones y en un cierto contexto. a pagar, o quien daño a otro está obligado a resarcir el
Los sujetos de derecho, serán parte de daño.
elaciones jurídicas reguladas por las normas Se trata de una relación que, por su regulación
vigentes. jurídica, genera efectos legales.
REQUISITOS PARA APLICAR LAS DISPOSICIONES DEL CODIGO CIVIL
Las disposiciones del derecho común (derecho civil) requiere de la presencia
copulativa de los siguientes requisitos:

Que las otras ramas de derecho (derecho especial) no regulen situaciones


específicas
Que las otras ramas de derecho (derecho especial) expresamente dispongan que en
caso no regulen dichas situaciones resultarán de aplicación las disposiciones del
derecho civil (derecho común)
Que el derecho civil (derecho común) regule los supuestos de hecho no
contemplados por las otras ramas del derecho (derecho especial).
Artículo X.- Vacíos de la ley
La Corte Suprema de Justicia, el Tribunal de Garantías Constitucionales y el Fiscal de
la Nación están obligados a dar cuenta al Congreso de los vacíos o defectos de la
legislación.
Tienen la misma obligación los jueces y fiscales respecto de sus correspondientes
superiores.
Se evidencia la importancia de las instituciones sobre las cuales descansa el andamiaje jurídico en nuestro
país y la responsabilidad que estos tienen en la vigencia como en el control de la normatividad que se debe
de aplicar dentro de nuestro sistema jurídico.

El rol del congreso de la republica como ente potencial para emitir aquellas normas que no permitan una
aplicación correcta de lo que es la justicia y la búsqueda de la seguridad que es un anhelo básico de toda
sociedad.

En su diario quehacer estas instituciones tienen contacto con el derecho y su aplicación, por lo que su
aporte a la depuración será sumamente importante a la hora de saber seleccionar el derecho necesario y su
interpretación a los casos que se presentan de manera cotidiana en la realidad

También podría gustarte