Está en la página 1de 5

Honduras

EJERCICIO VIRTUAL SOBRE BRECHAS Y


NECESIDADES LOGISTICAS
Resumen Ejecutivo en español

En el contexto actual de la pandemia de la COVID-19, el Clúster Global de Logística (GLC por sus siglas en Inglés)
ha realizado una Evaluación de Brechas y Necesidades de forma virtual para Honduras a fin de evaluar los
desafíos logísticos a los cuales se enfrentan las organizaciones humanitarias trabajando en el país.

Esta iniciativa surge de una decisión entre el GLC, la Oficina Regional del PMA en Panamá y la Oficina del PMA
en Honduras y después del alto impacto de la COVID-19 sobre las actividades humanitarias y necesidades
operacionales en el país.

Debido a las excepcionales medidas internacionales que afectan los movimientos del personal y las
limitaciones de tiempo, el ejercicio fue llevado a cabo de forma virtual en tres semanas (14 junio-5 julio 2020).

Un correo de invitación fue enviado a 34 actores humanitarios: los miembros del grupo del Sector Logístico,
representantes de la Alianza de Cooperativa Internacional (ACI) y principales actores participando en la Red
Humanitaria facilitados por OCHA.

Un total de 22 expresiones de interés fueron recibidas y 20 reuniones en líneas fueron llevadas a cabo en 10
días. Es importante mencionar que la tasa de respuesta general, el interés y la participación de los actores fue
extremamente alta.

Basado en la retroalimentación de las entrevistas, información clave sobre las actividades humanitarias en el
país e investigaciones extendidas sobre las capacidades del sector privado, el análisis formula recomendaciones
sobre las soluciones más adecuadas para fortalecer la respuesta logística humanitaria en Honduras.

1
1. Contexto humanitario y respuesta humanitaria operacional

Honduras, el segundo país más pobre de Centroamérica, sufre de desigualdades en el reparto de riqueza, así
como una alta tasa de desempleo. Más de la mitad del total de la población (9.235 millones) vive en la pobreza
y la renta per cápita es uno de la más baja en la región. La economía registró un modesto crecimiento económico
del 3,1%-4,0% de 2010 a 2017, insuficiente para mejorar el nivel de vida de aproximadamente 65% de la
población en situación de pobreza.

Las tasas de pobreza son más altas entre la población rural e indígena, en el sur, el oeste y a lo largo de la frontera
oriental que en la zona norte y central donde están concentradas las mayorías de las industrias e infraestructuras
de Honduras.

La mayoría de los habitantes viven en la mitad occidental montañosa del país mientras que la parte oriental, en
gran parte llana, está escasamente poblada. Honduras tiene una población urbana de 58,4% distribuida
principalmente entre dos centros: la capital, Tegucigalpa; y la ciudad norte de San Pedro Sula.

La tasa de crecimiento de la población se ha desacelerado desde la década de 1990, pero continúa a un ritmo
de aproximadamente el 1,7% anual. Las predicciones estiman que la población adulta joven -de 15 a 29 años-
sigue aumentando durante las próximas dos o tres décadas antes de estabilizarse. El crecimiento de la población
y las perspectivas limitadas de empleo fuera de la agricultura, siguen impulsando la emigración. La economía
nacional depende en gran medida del comercio con los Estados Unidos y de las remesas de la diáspora, que por
sí sola representa alrededor de un quinto del PIB.

En los últimos años, Honduras ha observado niveles muy altos de violencia y criminalidad y el país tiene una de
las tasas de homicidios más altas del mundo. Se estima que la violencia ha obligado a unas 247.000 personas a
huir de sus hogares el año pasado.

La inseguridad alimentaria y la malnutrición entre las poblaciones más vulnerables han empeorado debido a las
sequías en las regiones meridional y occidental del país, conocido como el "Corredor Seco". En el último análisis
de la inseguridad alimentaria realizado por la “Integrated Food Security Phase Classification” (IPC), se observó
un aumento de la población "en crisis" en todos los departamentos incluidos en el estudio (13 de los 18
departamentos). Se estimó que 1,65 millones de personas se encontraban en una crisis alimentaria aguda alta
y 1,6 millones en situación de "estrés" de seguridad alimentaria.

Los desastres naturales incluyen terremotos frecuentes, aunque generalmente leves. El país también es
extremadamente susceptible a huracanes e inundaciones perjudiciales a lo largo de la costa caribeña. En 1998,
el huracán Mitch, una de las peores tormentas que azotó el hemisferio occidental en la recién historia, devastó
grandes porciones de la agricultura hondureña e infraestructura de transporte, lo que requirió esfuerzos de
reconstrucción y rehabilitación del país durante los años siguientes.

La pandemia de COVID-19 ha afectado a Honduras durante una de las emergencias de dengue más severas
registradas, en curso desde 2019. Los primeros casos de coronavirus fueron confirmados el 11 de marzo y desde
entonces el país ha notificado más de 25.000 casos. La pandemia generó una presión sin precedente en el
sistema de salud, acentuando la desigualdad económica y social y particularmente en el acceso a todos los
servicios básicos incluyendo el acceso a servicios de salud suficientes y de calidad. El confinamiento estricto, las
restricciones de circulación y otras medidas de mitigación adoptadas por el Gobierno, así como las medidas
municipales y locales inducidas por el miedo en las comunidades, han exacerbado muchas de las dificultades ya
encontradas por la población. Se han observado repercusiones en la seguridad alimentaria y la nutrición, la
protección, la actividad socioeconómica, la educación y la salud.

El gobierno de Honduras declaró una emergencia para el dengue y el coronavirus el 11 de febrero de 2020 y
activó el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Honduras (SINAGER) para apoyar al Ministerio de Salud en
la preparación de la respuesta a la inminente crisis de salud pública. La Comisión Permanente de Contingencia
de Honduras (COPECO) es la entidad creada para coordinar los esfuerzos públicos y privados de socorro en caso
de desastre en el marco del SINAGER.

2
Los primeros casos confirmados de coronavirus en Honduras se notificaron el mismo día que la OMS declaró
que la COVID-19 debía caracterizarse como una pandemia. Se adoptaron medidas de confinamiento (cierre de
escuelas, etc.) y el 14 de marzo todos los departamentos fueron puestos bajo alerta roja por SINAGER.

El 17 de marzo, se activó el Equipo Humanitario País (conocido como Red Humanitaria en Honduras) con el fin
de complementar las acciones emprendidas por la COPECO y coordinar la asistencia humanitaria. La Red
Humanitaria es un foro estratégico y operativo de toma de decisiones y supervisión que se compone de las
principales organizaciones humanitarias, nacionales e internacionales, presentes en el país. El sector Logístico
dentro de la red está liderado por el PMA y la COPECO.

Los socios que participaron en el ejercicio de Brechas y Necesidades están implementando actividades a través
de una amplia gama de sectores centrados principalmente en la protección y el fortalecimiento de las
capacidades. El componente logístico de sus actividades es muy limitado, ya que las organizaciones dependen
directamente del sector privado o de los ejecutores privados para sus necesidades logísticas, como lo ilustran
los perfiles de los entrevistados: la mayoría son oficiales de programas o directores de país en lugar de
funcionarios de logística.

2. Capacidad logística de los socios, brechas y dificultades

En general, las organizaciones han demostrado un alto nivel de adaptabilidad para responder a la crisis de la
COVID-19 y seguir operando. Han reorientado sus actividades y programas y también han modificado la
modalidad de sus intervenciones para responder a las necesidades más urgentes a las que se enfrentan sus
beneficiarios.

Presencia humanitaria y programas


La comunidad humanitaria y de desarrollo tiene un gran alcance en Honduras. La mayoría de las organizaciones
tienen presencia programática en dos o más departamentos del país y, teniendo en cuenta el alcance de los
socios implementadores, la presencia es aún mayor. Las comunidades más remotas y aisladas del país tienen
contacto con uno o más actores humanitarios o de desarrollo. Las organizaciones que trabajan en las
comunidades tienen en general vínculos profundos y estrechos con estas y con las autoridades pertinentes.
Todos los sectores programáticos fueron contabilizados en nuestra evaluación, lo que indica que la comunidad
humanitaria está formada por un conjunto diverso de actores.

Cabe notar el cambio en las actividades en el marco de la respuesta a la COVID-19 a fin de incluir más
distribuciones de alimento a los beneficiarios en lugar de transferencias en efectivo. Este cambio se hizo para
superar las dificultades de acceso, los desafíos que enfrenta el sistema bancario y las restricciones de
movimiento y reunión.

Esta transformación no fue fácil para las organizaciones que carecían de infraestructura logística o personal,
pero las dificultades se superaron utilizando el sector privado que demostró un buen nivel de capacidad y
habilidad de respuesta.

Capacidad Logística del Sector Humanitario y Privado


De manera general, el mercado local tuvo la capacidad de proporcionar la mayoría de los artículos requeridos
por las organizaciones con poca demora en la mayoría de los casos. Sólo una minoría de ellas tuvo que importar
mercancías o utilizar sus estructuras regionales.

La comunidad humanitaria en Honduras usa principalmente el sector privado para satisfacer las necesidades de
su cadena de suministro. El país tiene un sector comercial fuerte con proveedores de bienes y proveedores de
servicios competitivos. Las cadenas de abastos de mercancías son fuertes y, con algunas excepciones, la mayoría
de los bienes requeridos por la comunidad humanitaria pueden ser adquiridos localmente. La mayoría de las
organizaciones contratan sus necesidades de transporte y almacenamiento a empresas privadas. Muchos
proveedores pueden producir kits (con productos alimentarios y no alimentarios), proporcionar
almacenamiento temporal, transporte primario y, a menudo, transporte secundario. Dada la fortaleza del sector
privado y la tendencia de las organizaciones a utilizar la modalidad de entrega de kits, pocas organizaciones

3
invirtieron en mantener sus capacidades de transporte y almacenamiento propias, especialmente antes de la
COVID-19.

Las organizaciones sin experiencia logística significativa fueron capaces de encontrar proveedores de servicios
que pudieran llegar a algunas de las ubicaciones más remotas. El mercado nacional de bienes críticos finalmente
logró mantenerse al día con la demanda del sector humanitario. Aproximadamente el 90% de los bienes se
adquirieron a nivel local (10% se adquirieron internacionalmente).

Si bien el sector privado ha logrado apoyar a la comunidad humanitaria, por lo general, los precios de los bienes
y servicios han aumentado notablemente. Esto fue particularmente el caso de los Equipos de Protección
Personal (EPP) y productos de higiene. Debido al aumento de la demanda, los costos de los EPP y productos de
higiene aumentaron, y hubo rupturas de stock temporales en el mercado nacional. Los tiempos de espera para
obtener los bienes esenciales también preocupaban a muchas organizaciones que en algunos casos tuvieron
que retrasar sus esfuerzos de respuesta, para entregar los bienes que necesitaban los beneficiarios. Los precios
se han estabilizado recientemente, pero varias organizaciones han expresado su preocupación por la calidad de
los productos que han entrado en el mercado y si cumplen con las especificaciones requeridas.

Coordinación
La participación de las organizaciones dentro de la comunidad humanitaria en los mecanismos de coordinación
varía significativamente. Casi todas forman parte del Equipo Humanitario de País y participan en los sectores
técnicos dentro de esta estructura. 13 de las 20 instituciones entrevistadas participaron en el Sector Logístico.
El Sector Logístico organiza reuniones quincenales y está compuesto por ONG y organismos de las Naciones
Unidas y dirigido por el PMA. Este grupo de trabajo surgió del Sector de Seguridad Alimentaria, cuando se hizo
evidente a los socios que era necesario tener un foro logístico separado. Los grupos de trabajo sectoriales
parecen funcionar paralelamente a los mecanismos de coordinación del gobierno nacional. Sólo la mitad de las
organizaciones coordinó esfuerzos con el gobierno central. Las organizaciones individuales pueden colaborar
puntualmente con los organismos gubernamentales de manera bilateral, sin embargo, existe una fuerte
necesidad de “re”-conectar el sistema de las Naciones Unidas y las ONGs como un colectivo con las plataformas
de coordinación gubernamentales pertinentes. Algunas ONGs, en particular las organizaciones religiosas,
explicaron que tenían fuertes mecanismos de coordinación a nivel local con las comunidades y con sus otras
contrapartes.

La mayoría de los entrevistados han mencionado el papel positivo del foro del sector logístico en el intercambio
de información y compartir las mejores prácticas. También hay que destacar que los habituales foros operativos
y de coordinación de las diferentes organizaciones como Espacio ACI, ACT Alliance y Red Asonog también han
desempeñado un papel importante en ese asunto.

A pesar de la inclusión de la Red Humanitaria dentro del SINAGER, la coordinación con las autoridades presentó
desafíos, especialmente con respecto a las autorizaciones de movimiento. La mayoría de las organizaciones
recurrieron a contactos bilaterales para obtener la documentación necesaria y poder operar. Los mecanismos
existentes destinados a garantizar una colaboración fluida entre los agentes humanitarios y las autoridades no
siempre funcionaron de manera efectiva.

Salvaconductos
Uno de los importantes desafíos logísticos de la comunidad humanitaria en esta respuesta fue el acceso a
documentos de "paso seguro" permitiendo al personal humanitario y a los transportistas moverse libremente
entre los departamentos y dentro de ellos. Este desafío tuvo un impacto en la velocidad de la respuesta inicial,
en particular para las ONGs más pequeñas sin fuertes vínculos con las autoridades nacionales y regionales. Al
parecer, es significativamente más fácil para las organizaciones sanitarias obtener esta documentación. Sin
embargo, muchas organizaciones señalaron que creían que este dilema se estaba resolviendo a medida que han
logrado ponerse en contacto con las autoridades pertinentes. No prevén que esto sea un obstáculo en el futuro.

Perspectivas y necesidades de personal


La perspectiva general entre los socios es que la comunidad humanitaria tiene desafíos importantes por delante.
Los recursos se están agotando rápidamente, y es probable que las necesidades de los beneficiarios aumenten
debido a la gravedad de la crisis y a las consecuencias económicas que se producirán. Muchas organizaciones

4
también expresaron sus necesidades en personal, particularmente en el sector de la logística y gestión de
suministros. En algunos casos, las organizaciones tenían poco o ningún personal a cargo de la cadena de
suministro para administrar los componentes logísticos de sus organizaciones. Además, la escasez de personal
creó desafíos para la coordinación interinstitucional, ya que no todos los socios tienen la disponibilidad de
participar en todas las reuniones de coordinación.

3. Recomendaciones

Nuestros hallazgos indican que los actores humanitarios en Honduras han demostrado una resistencia
extremadamente alta en sus respuestas logísticas, confiando en las capacidades logísticas y los mecanismos de
coordinación existentes a pesar del impacto de la COVID-19 sobre los sistemas de suministro y los movimientos.
Considerando las actividades de respuesta actuales y las necesidades de las poblaciones afectadas
incrementando, parece fundamental seguir fortaleciendo los mecanismos de coordinación existentes y los
esfuerzos para racionalizar la información. Además, Honduras también aparece como un caso relevante para las
lecciones aprendidas y las actividades de preparación logística a medio/largo plazo para asegurar que la
comunidad humanitaria construya un sólido conocimiento logístico para enfrentar emergencias futuras.
En este marco, el Global Logistics Clúster recomienda lo siguiente:
1. Próximos seis meses: fortalecer la participación de los actores humanitarios al Sector Logístico de la Red
Humanitaria.

- Mejorar el intercambio de información a través de:


o Actualización del Logistics Capacity Assessment con información logística a la COVID-19.
o Agilizar el intercambio de información entre diferentes mecanismos de coordinación (listas de
proveedores, etc.).
o Invitar los socios a mapear las necesidades logísticas de los gobiernos regionales y locales:
• Dividir responsabilidades entre los socios, aprovechando la presencia programática de cada
organización y las conexiones que han desarrollado.
• Desarrollar un cuestionario para guiar la evaluación.
• Recopilar los datos y compartirles con la comunidad humanitaria.
- Desarrollar la participación futura y los medios de coordinación a través de:
o Ajuste de la frecuencia y el formato de la reunión.
o Extender las invitaciones a reuniones a otras redes.
o Contemplar la posible participación del punto focal gubernamental para la coordinación logística.

Para facilitar estos esfuerzos, el GLC puede a las próximas reuniones y podría proporcionar comentarios
prácticos y mejores prácticas.

2. Después de seis meses: iniciar el Proyecto de Preparación Logística (Preparedness Project) para Honduras
liderado por la Oficina del PMA en el país a través de:

-Una misión de alcance, cuando las restricciones de viaje lo permitan, para consultar a todos los actores y
establecer una hoja de ruta para el Proyecto de Preparación Logística en Honduras.
- Una capacitación en logística de emergencia para empoderar a las partes nacionales interesadas en un
ejercicio conjunto.
-Contratar a un Oficial de Preparación Logística para desarollar el Proyecto de Preparación Logística.

El Global Logistics Cluster financiará las actividades del Proyecto de Preparación y proporcionará herramientas
y orientaciónes adecuadas.

También podría gustarte