Está en la página 1de 9

Segundo avance del proyecto de investigación-

vinculación social
Semana: 4

Nombre del estudiante:


Hector Enrique Tabora Ramírez

Número de cuenta:
2224-1193

Sede de estudio:
Unitec SPS

Docente:
Lic. Isis Mendoza

Sección:
V5430 Sociología

Fecha de entrega:
14/08/2023

Tema de investigación social:


I. Las caravanas en la migración del triángulo norte de Centroamérica

II. Planteamiento del problema de investigación

1) Preguntas de nuestra investigación:

¿Qué factores provocan que las personas decidan emigrar?

¿Cuáles son las posibles estrategias para disminuir el índice de migración?

¿Qué grupo demográfico tienen una mayor probabilidad de involucrarse en la


migración?

¿Hacia donde le gusta migrar a la población hondureña?

¿Qué medidas podemos implementar para disminuir la migración en Honduras?

2) Formulación del problema:

¿Es el creciente aumento de las caravanas que parten desde nuestra nación hacia Estados Unidos
principalmente resultado de la disparidad económica y la corrupción presentes en nuestro país?
¿De que manera impacta esto en la economía de la nación?

III. Objetivos
1) General

Mediante este proyecto, buscaremos respaldar a una institución social proporcionándole todos los
recursos esenciales que requiere para operar.

2) Específicos

1. Asistencia a niños de familias de bajos ingresos.

2. Apoyar con el respaldo funcional de esta institución

3. Incrementar el respaldo de la comunidad brinda a esta institución

IV. Justificación
Honduras recibe una cantidad significativa de dinero enviado por sus ciudadanos que viven en el
extranjero, conocido como remesas. En el año 2016, estas remesas sumaron 3847 millones de
dólares, lo que equivale al 18.4% de la economía del país. Esto fue destacado en un informe del
Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) sobre migración internacional, remesas
e inclusión financiera. Como resultado, no es sorprendente que Estados Unidos sea el destino
principal para los hondureños que emigran.

Una multitud de alrededor de 14,000 compatriotas dejó Honduras el 13 de octubre de 2021 en


diversas oleadas, provenientes de lugares como Choluteca y La Ceiba, así como otras áreas del
país. Estas personas están avanzando rápidamente por México hacia un destino desconocido. A
pesar de dormir poco y descansar en condiciones precarias, como cartones y plásticos
desgastados, encuentran la energía para seguir adelante en su caravana.

La caravana que partió el martes se detuvo en Huixtla, México, para descansar, y se prevé que
continúe su trayecto el miércoles por la mañana. La decisión de hacer una pausa se debió a un
acto de duelo por la trágica muerte de un migrante hondureño de 25 años, quien falleció al caer
de un camión durante el viaje del lunes, según informaron medios internacionales.

En Honduras, la migración es un fenómeno influenciado por múltiples factores. En los últimos


años, ha habido un aumento en los movimientos migratorios, a pesar de las cifras proporcionadas
por la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación en abril de 2018.

Los jóvenes continúan siendo el grupo principal que emigra. El aumento en la cantidad de
hondureños que dejan el país se debe principalmente a la escasez de oportunidades de trabajo.
Esto es resultado de un mercado laboral con altos niveles de desempleo y subempleo, además de
la preocupante seguridad ciudadana, la violencia y la necesidad de reunificación familiar. Además,
una crisis política prolongada desde 2009 y agravada por graves escándalos de corrupción también
contribuye a esta situación.

En los últimos meses, el departamento de relaciones exteriores ha afirmado que se ha establecido


un ambiente favorable para el aumento económico, con un crecimiento del 4.8% en 2017.
También han destacado la determinación en la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia
organizada, logrando una notable disminución del 42.8% en la tasa de homicidios por cada
100,000 habitantes, así como una reducción del 72% en la entrada de drogas al territorio
hondureño.

V. Marco teórico

Pobreza

Sin embargo, en la actualidad, estas estadísticas tienen un impacto mínimo o nulo en la falta
de alimentos en los hogares de las familias hondureñas. La pobreza es muy alta,
especialmente en las zonas rurales. En los últimos diez años, la proporción de personas en
situación de pobreza en todo el país ha oscilado entre el 71% y el 65%. Es notable que en 2010
hubo un aumento, llegando al 66% en la actualidad. La pobreza en las zonas rurales afecta al
78% al 70% de la población, y en el último año de estimación, estos porcentajes aumentaron.
Este incremento también se observa en las áreas urbanas.

En la actualidad, la pobreza afecta significativamente a los hogares, especialmente en las


zonas rurales. A nivel general, la tasa de pobreza total ha disminuido de manera mínima en
una década, pasando del 63% al 60% en la actualidad. Sin embargo, en el último año ha habido
un aumento en esta cifra, lo que ha tenido un efecto en cascada en la cantidad de hogares
pobres, superando el millón de hogares. En las áreas rurales, ha habido reducciones
ligeramente más notables, disminuyendo del 71% al 65% en términos porcentuales. A pesar de
esto, su valor absoluto sigue aumentando año tras año, según los datos de la Encuesta
Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM) de 2001-2010.

A pesar de algunos períodos de crecimiento económico durante la última década, la


disminución de la pobreza en el país es muy lenta y, en ocasiones, incluso aumenta. La
desigualdad en los ingresos es bastante pronunciada, lo que significa que reducir esta
desigualdad podría tener un impacto significativo en la reducción de la pobreza. Sin embargo,
la pobreza está extendida en toda la población, y la gente busca maneras de satisfacer sus
necesidades básicas no cubiertas, especialmente las relacionadas con la alimentación, así
como buscar oportunidades para mejorar su situación social y económica. Una opción que
algunas personas consideran es la migración, principalmente hacia el extranjero.

El Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, que es una medida que refleja el nivel de vida, fue
bastante bajo en Honduras en 2017, llegando a 2,197 euros. Esto coloca al país en una
posición baja en el ranking mundial, ocupando el puesto 136 de 196 países evaluados en
términos de PIB per cápita. En consecuencia, los habitantes de Honduras tienen un nivel de
vida significativamente inferior en comparación con otros países.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH), creado por las Naciones Unidas para evaluar el avance
de una nación y reflejar el bienestar de su población, actualmente señala que los hondureños
experimentan una calidad de vida deficiente.

En 2017, el World Justice Project informó que Honduras figura entre los países con
instituciones y cumplimiento de la ley más frágiles. Dentro de América Latina, se ubica en el
puesto 28 de 30 naciones evaluadas, lo que indica un desempeño inferior. Esto se debe a
problemas como la incertidumbre legal, la corrupción, la falta de respeto a los derechos
humanos, la falta de transparencia y altos niveles de criminalidad.

Desempleo

En términos de empleo, en Honduras se destaca como uno de los escasos países en América
Latina donde todavía más del 50% de las personas empleadas trabajan en áreas rurales,
principalmente en actividades relacionadas con la agricultura y la cría de animales. Este sector
agrícola es el principal generador de empleo, pero también representa ingresos más bajos en
comparación con otras áreas.
Además, es crucial reconocer que los empleos en zonas rurales no relacionados con la
agricultura también tienen un papel significativo. Durante los últimos diez años, la generación
de empleo en áreas rurales superó a la de las urbanas. Este aumento incluyó una mayor
participación de las mujeres en diferentes actividades laborales, algunas de las cuales ofrecen
ingresos más sustanciales. En cuanto a la estructura ocupacional, se caracteriza por el trabajo
independiente y el apoyo de familiares sin remuneración, que representan más de la mitad de
las personas empleadas en estas áreas.

En Honduras, un poco más del 50% de la población está activa en el mercado laboral, pero hay
notables disparidades entre hombres y mujeres en términos de participación. Aunque el
desempleo abierto parece ser bajo en apariencia, un problema considerable es el subempleo.
Actualmente, tanto el subempleo visible como el que no es tan evidente son cuestiones
significativas en el país. El subempleo debido a bajos ingresos es una preocupación importante
en la actualidad.

Corrupción

El índice de percepción de corrupción en el sector público de Honduras se sitúa en 29 puntos,


lo que señala una alta percepción de corrupción entre los ciudadanos hondureños dentro de
su país. Según el informe más reciente de Transparencia Internacional, se observa una
regresión en esta área. Al comparar los rankings entre 2015 y 2017, el país experimentó un
descenso de 24 puntos en su puntuación, lo que representa una caída de 12 posiciones en la
clasificación global, pasando del puesto 123 al 135.

Según datos proporcionados por el Comité por la Libre Expresión (C-Libre), en los últimos cinco
años, el Ministerio Público ha llevado a cabo investigaciones sobre más de 3000 casos de
corrupción de gravedad. Esto equivale a un promedio de actos corruptos perpetrados por
funcionarios durante este período.

Violencia

Varias razones convergen según la red de organizaciones que defienden a las personas
desplazadas. A través de una conferencia de prensa celebrada el lunes, señalaron que la
caravana de migrantes hondureños es resultado de una crisis humanitaria causada por la
corrupción, la violencia y la pobreza que afecta al país de Honduras.

Honduras no está oficialmente en guerra, pero enfrenta diversas formas de violencia que
afectan la vida diaria de la mayoría de sus habitantes. Aunque esta situación no se clasifica
como una inseguridad generalizada de extrema gravedad que ponga en riesgo de manera
constante la vida, libertad e integridad de la población.
Según el informe del año 2018 de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos, la situación de los derechos humanos es preocupante y tiende a
empeorar si no se implementa un proceso real de responsabilidad por las violaciones
ocurridas y si no se llevan a cabo cambios estructurales.

El país registra una de las tasas de homicidios más elevadas a nivel global, según advierte
Human Rights Watch. A pesar de una disminución en estos crímenes en años recientes, ciertos
grupos son particularmente vulnerables a la violencia, incluyendo periodistas, defensores de
los derechos de los campesinos y personas pertenecientes a la comunidad LGBT. Berta
Cáceres, una destacada activista por los derechos indígenas y ambientales, fue asesinada en
marzo de 2016, y se señala que la policía no investigó amenazas previas dirigidas contra ella.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos señaló que el gobierno da prioridad a la


coerción en lugar del diálogo. Cualquier forma de protesta o manifestación es reprimida de
manera intensa, y las personas que participan en ellas enfrentan estigmatización, detenciones
y acciones legales en su contra.

Los emigrantes hondureños

De acuerdo a las cifras más recientes, Honduras cuenta con 722,430 migrantes, lo que
representa aproximadamente un 7.8% de su población. Si evaluamos su posición en el ranking
global de migrantes, se encuentra en un rango intermedio, ocupando el puesto 113 de 195 en
dicho ranking.

La migración de mujeres desde Honduras es más alta que la de los hombres. Hay un total de
420,257 mujeres migrantes, lo que representa el 58.17% del total de migrantes. En
comparación, el número de hombres migrantes es de 302,173, lo que equivale al 41.82%.
Resulta notable observar que el porcentaje de migración femenina en Honduras supera
significativamente al de los migrantes masculinos.

La mayoría de los emigrantes hondureños eligen Estados Unidos como su destino principal,
representando un 82.97% del total. España y México son destinos menos comunes, con un
5.79% y un 2.14% respectivamente. Aunque en los años recientes, el número de migrantes
hondureños ha aumentado en 22,356 personas, un incremento del 3.19%.

V.1 Antecedente del hecho histórico

Antes de que se desencadenaran las notables caravanas de migración en el Triángulo Norte


de Centroamérica, la región ya había experimentado una serie de antecedentes históricos y
sociales que sentaron las bases para este fenómeno migratorio. A lo largo de décadas, los
países de El Salvador, Guatemala y Honduras han enfrentado problemas estructurales que han
contribuido a la migración en masa. La persistente pobreza, desigualdad económica, falta de
oportunidades laborales y educativas, así como la presencia de pandillas y la violencia
generalizada, han creado un entorno difícil y a menudo insostenible para muchos residentes
de la región.
Desde mediados del siglo XX, conflictos armados, represión política y desplazamientos
forzados han marcado la historia de estos países. La guerra civil en El Salvador (1980-1992), el
conflicto armado en Guatemala (1960-1996) y los efectos duraderos del golpe de estado en
Honduras en 2009 han dejado cicatrices profundas en la sociedad y la economía. Estos eventos
históricos resultaron en una diáspora significativa, con personas que huían de la violencia y la
persecución en busca de refugio y una vida mejor en otros lugares.

Estos antecedentes históricos de inestabilidad y desafíos socioeconómicos han contribuido a la


formación de una población altamente vulnerable en el Triángulo Norte. Cuando se combinan
con factores más recientes, como el cambio climático, el deterioro ambiental y la pandemia de
COVID-19, se crea un caldo de cultivo propicio para la migración en busca de seguridad y
oportunidades en otros países, lo que finalmente condujo a la formación de las caravanas de
migrantes que han llamado la atención internacional en los últimos años.

V.2 Personajes que sobresalen como actores del hecho histórico:

En el contexto de las caravanas de migración en el Triángulo Norte de Centroamérica, varios


personajes y actores han desempeñado roles significativos que han influido en el desarrollo y
la dinámica de este hecho histórico. Aquí hay algunos de ellos:

1. Juan Orlando Hernández (Honduras) Como presidente de Honduras desde 2014, Hernández
ha estado en el centro de la atención debido a las políticas gubernamentales y las condiciones
socioeconómicas en su país. Su administración ha sido criticada por la falta de avances en la
reducción de la pobreza, la corrupción y la inseguridad, factores que han impulsado a muchos
hondureños a migrar.

2. Jimmy Morales (Guatemala) Morales fue presidente de Guatemala de 2016 a 2020. Durante
su mandato, se enfrentó a la presión de la administración Trump en Estados Unidos para
firmar el Acuerdo de Cooperación de Asilo, que buscaba limitar las solicitudes de asilo en
Estados Unidos de ciudadanos centroamericanos. Su respuesta a esta presión y su manejo de
las políticas migratorias tuvieron un impacto en la percepción y el flujo de migrantes.

3. Salvador Sánchez Cerén (El Salvador): Sánchez Cerén fue presidente de El Salvador de 2014
a 2019. Durante su mandato, el país experimentó una lucha continua contra las pandillas y
altos niveles de violencia. Estos problemas de seguridad han sido un factor importante en la
migración de salvadoreños.
4.Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) Varios grupos y ONGs, tanto locales como
internacionales, han estado trabajando para abordar los problemas de migración y brindar
apoyo a los migrantes en la región. Estas organizaciones han desempeñado un papel
fundamental en la asistencia humanitaria, la defensa de los derechos de los migrantes y la
sensibilización sobre las causas subyacentes de la migración.

5. Estados Unidos:La política migratoria de Estados Unidos, particularmente bajo las


administraciones de Barack Obama y Donald Trump, ha influido en la dinámica de las
caravanas de migración. Las políticas de asilo, las deportaciones y las amenazas de recortes de
ayuda extranjera han afectado directamente la decisión de muchos centroamericanos de
migrar.

Estos son solo algunos ejemplos de los personajes y actores que han jugado un papel
importante en el contexto de las caravanas de migración en el Triángulo Norte de
Centroamérica. Sus acciones y decisiones han contribuido en gran medida a la compleja
situación migratoria en la región.

V.3 descripción de los hechos relevantes presentados en orden cronológico

Desde mediados del siglo XX, el Triángulo Norte de Centroamérica ha sido testigo de una serie
de eventos históricos que han influido en la migración masiva que caracteriza la región en la
actualidad. Durante la segunda mitad del siglo XX, conflictos armados y represión política
marcaron la historia de El Salvador, Guatemala y Honduras. La guerra civil en El Salvador
(1980-1992) dejó una huella profunda de violencia y desplazamiento forzado, mientras que el
conflicto armado en Guatemala (1960-1996) provocó un éxodo de personas que huían de la
persecución y la violencia. En 2009, un golpe de estado en Honduras exacerbó la inestabilidad
política y social en el país, llevando a una migración significativa de hondureños en busca de
seguridad y oportunidades en el extranjero. Estos eventos históricos dejaron cicatrices
duraderas en la región y sentaron las bases para la posterior migración en masa.

A medida que avanzaba el siglo XXI, las persistentes desigualdades económicas y la falta de
oportunidades laborales y educativas se sumaron a los problemas preexistentes en el
Triángulo Norte. La creciente presencia de pandillas y la violencia generalizada agravaron la
situación, forzando a muchas personas a huir de sus hogares en busca de seguridad. La firma
del Acuerdo de Cooperación de Asilo con Estados Unidos en 2019, bajo la administración de
Jimmy Morales en Guatemala, intensificó la atención sobre la región y las restricciones a las
solicitudes de asilo. La pandemia de COVID-19 en 2020 exacerbó aún más los desafíos,
agravando la precaria situación económica y de salud en estos países. Estos hechos,
combinados con los factores históricos y estructurales, culminaron en la formación de las
caravanas de migrantes, donde miles de personas se unieron en búsqueda de seguridad y una
vida mejor en otros lugares.

V.4 Consecuencia que provoca lo estudiado

El estudio de las caravanas de migración en el Triángulo Norte de Centroamérica ha revelado


una serie de consecuencias de gran alcance que impactan tanto a nivel regional como
internacional.

A nivel regional, la migración masiva ha dejado un vacío en las comunidades de origen,


especialmente en términos de fuerza laboral, recursos humanos y capital social. La salida de
jóvenes y adultos en busca de oportunidades en el extranjero ha debilitado la capacidad de
estas naciones para impulsar el desarrollo económico y social. Además, la migración puede
exacerbar las desigualdades, ya que aquellos que pueden costear el viaje suelen ser los más
jóvenes y económicamente activos, dejando atrás a los más vulnerables.

En el ámbito internacional, las caravanas de migrantes han planteado desafíos significativos


para los países receptores, especialmente para Estados Unidos y México. La llegada de
grandes grupos de migrantes ha llevado a debates políticos y sociales sobre temas como el
control fronterizo, la seguridad nacional y la inmigración irregular. Además, la búsqueda de
asilo por parte de estos migrantes ha generado presiones en los sistemas de procesamiento y
asilo de estos países.

La migración también ha estimulado la atención de la comunidad internacional y ha destacado


la importancia de abordar las causas subyacentes de la migración, como la pobreza, la
violencia y la falta de oportunidades. Esto ha llevado a un mayor enfoque en la cooperación
regional y la inversión en programas de desarrollo para abordar estos problemas desde la raíz.

En resumen, el estudio de las caravanas de migración en el Triángulo Norte de Centroamérica


ha puesto de manifiesto una serie de consecuencias tanto a nivel regional como internacional,
destacando la necesidad de abordar los desafíos estructurales que impulsan la migración y
promover soluciones colaborativas para abordar esta compleja problemática.

También podría gustarte