Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS UNAH – CURNO

ASIGNATURA:
1200 - ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE HONDURAS

TEMA:
EL ALTO COSTO DE LA VIDA EN HONDURAS

CATEDRATICA:
LIC. YOCONDA COLINDRES ZUNIGA

INTEGRANTES:
YASMIN MARIA PERALTA LOBO – 20192200131
MELANY ALEJANDRA MURILLO CANALES – 20212200035
REINA ESMERALDA CRUZ CERRATO – 20212220064
SCHERLI YOJANI FUENTEZ MENDOZA – 20202200015
ANA GABRIELA RODRIGUEZ ZAENZ – 20172230176
LISSY ELIZABETH VINDEL MATUTE - 20212220089

17/11/2022
INTRODUCCIÓN

Situación de la producción en Honduras 

Honduras es un país bien dotado de tierras agrícolas, bosques y recursos marinos. Su


territorio, de alrededor de 11,2 millones de hectáreas, está cubierto en su mayor parte por
montañas boscosas. La tierra cultivable se estima en 1,8 millones de hectáreas, y los
pastizales en más de 2,5 millones de hectáreas (Banco Mundial, 2001). Los sistemas de
riego están relativamente poco desarrollados, y se estima que solamente el 15 por ciento
de las tierras regables cuenta con riego. Honduras es el segundo país de la región en
cuanto a la relación entre tierras cultivables y población (alrededor de 0,28 hectáreas por
habitante). Tiene zonas de pesca productiva en dos océanos y recursos costeros que han
hecho del país el segundo exportador de camarones en América Latina.

La costa septentrional cuenta con tierras muy fértiles, y un clima tropical que se presta
muy bien para el cultivo de bananos, caña de azúcar, aceite de palma y frutas tropicales.
Además, la región meridional tiene clima tropical, con períodos recurrentes de sequía, y
es más apta para la producción de caña de azúcar, sorgo, melones cantalupo, ganado, y
camarones de cultivo. Las regiones centrales tienen una topografía montañosa y un clima
templado apto para la producción de café, madera, cereales y ganado.

Honduras posee potencial para un crecimiento significativo y continuo de su producción


agrícola: 1) tiene una variedad de microclimas que permite diversificar la producción,
incluyendo especialmente el cultivo de frutas y hortalizas que cuentan con una demanda
muy grande; 2) está ubicado cerca de los mercados de los principales países
desarrollados; 3) dispone de tecnologías de producción comprobadas para todos los
cultivos, lo que permite obtener rendimientos muy superiores a los actuales promedios
nacionales; y 4) una cantidad considerable de tierra está subutilizada, en actividades poco
rentables, como el cultivo del maíz con tecnologías tradicionales, o para grandes
extensiones de pastizales naturales. El potencial de crecimiento del sector radica sobre
todo en la posibilidad de destinar al cultivo de productos muy valiosos superficies
extensas dedicadas actualmente a cultivos de poco valor, un fenómeno que ya ha
ocurrido con un número considerable de cultivos de exportación no tradicionales.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La crisis del sistema económico hondureño se ve reflejada en durísimos planes de ajustes


económicos, con la reducción de los presupuestos para las instituciones estatales y para
los servicios públicos, aumentos constantes a los productos de la canasta básica a pesar
de que digan que existen leyes para el congelamiento de precios, constantes desalojos de
bases campesinas en todo el país, creación de leyes que ofrecen garantías a los
empresarios para que obtengan sus excedentes capitalistas, pésimos aumentos a la
escala del salario mínimo, tercerización y establecimiento de regímenes temporales del
trabajo, inflación, posibles devaluaciones de la moneda y aumentos a las tasas tributarias.

Por otro lado, el nivel de la deuda externa asciende a la cifra de 14,310 millones de
dólares, endeudamiento que tan solo ha servido para alimentar la insaciable corrupción
del actual gobierno y de sus antecesores.

Los números no engañan, las calamidades y problemas económicos que el Estado


capitalista de Honduras debe afrontar lo han puesto en una encrucijada.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La pobreza en Honduras, como en todos los países, tiene raíces históricas y estructurales
muy afianzadas en características económicas, políticas, sociales y culturales, que no han
favorecido el desarrollo de los factores productivos y que, además, han creado
condiciones de exclusión e inequidad en contra de amplios sectores de la población. A lo
anterior, se agregan otros factores, como la existencia de relaciones económicas
internacionales que limitan el desarrollo de las economías pequeñas; el elevado
incremento de la deuda externa; y la falta de racionalidad y transparencia en la utilización
de los escasos recursos internos.

Dada la complejidad y las múltiples dimensiones que implica el análisis de los


determinantes de la pobreza, resulta conveniente enfatizar en aquellos factores más
directamente relacionados y sobre los cuales existe algún tipo de control. En el caso
concreto de las causas de la pobreza en Honduras, adquieren particular importancia los
aspectos vinculados con el ingreso per cápita; las condiciones del empleo y los salarios; la
distribución del ingreso y de los factores de la producción; el gasto social; y los aspectos
macroeconómicos. Además, se considera necesario establecer la vinculación entre la
pobreza y factores como: población y recursos naturales; la participación de los pobres;
los valores culturales; y la modernización del estado y la descentralización. Siempre es
posible encontrar nuevas vinculaciones, las que no necesariamente deben ser agotadas
en esta estrategia, sino que pueden ser objeto de tratamientos más específicos, a través
de leyes, reglamentos o agendas de carácter sectorial.

A. CRECIMIENTO ECONÓMICO E INGRESO PER CÁPITA.

La pobreza, definida como insuficiencia de ingresos para satisfacer los


requerimientos básicos de la población, está estrechamente relacionada con el
nivel del producto interno bruto, así como con su tasa decrecimiento. La sociedad
busca que el crecimiento provenga de un mayor número de fuentes y que, a la vez,
los beneficios se desborden y sean compartidos ampliamente entre más estratos de
la sociedad.

B. MERCADO DE TRABAJO Y SALARIOS.

Las características del mercado laboral y la inserción en el mismo representan un


factor de alta importancia para la mayoría de los hogares, dado que cerca del 80%
de los ingresos de las personas ocupadas proviene de sus actividades laborales. En
consecuencia, la posibilidad de obtener un ingreso por la vía del empleo y el nivel de
remuneración salarial que se devengue influyen en gran medida en la incidencia de
la pobreza.

C. DISTRIBUCION DEL INGRESO Y ACCESO A LOS ACTIVOS PRODUCTIVOS

La baja tasa de transformación del crecimiento económico en reducción de pobreza


refleja una desigual distribución del ingreso y la riqueza; así como el limitado acceso
de amplios sectores de la población a los activos productivos, incluyendo tierra,
crédito y educación secundaria y técnica. La distribución de ingresos también está
vinculada a las prioridades del gasto público, particularmente en educación y salud,
lo cual se detalla en otra sección.

OBJETIVOS

General

 Una Honduras sin pobreza extrema, educada y sana, con sistemas


consolidados de previsión social.
 Una Honduras que se desarrolla en democracia, con seguridad y sin
violencia.
 Una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleo digno, que
aprovecha de manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad
ambiental.
 Un Estado moderno, transparente, responsable, eficiente y competitivo.

Especifico

 Reorganizar y modernizar el Estado, con instituciones eficientes y


transparentes, donde prevalezca el Estado de Derecho y la Democracia
Participativa.
 Realizar políticas y programas transversales, como: promoción y respeto de
los derechos humanos; seguridad alimentaria; resiliencia ante el cambio
climático y el uso racional de los recursos naturales; y, desarrollo territorial.
 Las iniciativas del Banco Mundial apoyan sectores en Honduras como
competitividad rural, protección social, educación de la primera infancia, agua
y saneamiento, salud, seguridad alimentaria y gestión del riesgo de
desastres. Una iniciativa adicional se enfoca en promover actividades
productivas socioeconómicas para mejorar los medios de vida del pueblo
indígena Misquito en Honduras.
MARCO TEÓRICO

Conforme a los resultados de la EEAM de agosto de 2022, destacan los siguientes


elementos sobre el comportamiento esperado por los analistas de las principales
variables macroeconómicas:
SITUACIÓN ECONOMICA
 Respecto a la actividad económica, pese a un contexto económico
internacional de mayor incertidumbre, los encuestados opinan que la
economía hondureña seguirá mostrando dinamismo, impulsada por la
contención de nuevos casos de la Covid-19, mayores remesas familiares
recibidas, disminución gradual de los precios de los combustibles, el retorno a
clases presenciales y el incremento del turismo interno.

 Según los informantes, la inflación total podría ubicarse temporalmente por


arriba del 10.00%; no obstante, estarían previendo una desaceleración para
2023 y 2024 lo que se refleja en una menor inflación esperada para diciembre
de 2023 y para 24 meses, ya que perciben que las presiones inflacionarias se
irán disipando gradualmente, a medida que los choques de oferta externos
inducidos por el encarecimiento del precio del petróleo, otras materias primas
y transporte internacional de mercancías se vayan atenuando. Así, esperan
que el Gobierno continúe manteniendo la estabilidad macroeconómica,
política y social interna.

1. Inflación Interanual
De acuerdo con el promedio de
las respuestas de los analistas
Expectativas de Inflación Interanual
consultados, la inflación Variación del IPC (En porcentajes)
interanual podría ser 11.18% PromedioRango de Tolerancia de la Revisión del Programa Monetario 2022-2023

para diciembre del año en curso.


Cabe destacar que las 12.0

11.0
perspectivas de menores precios 10.0
11.18
del petróleo y materias primas 9.0
10.63 10.61

estarían incidiendo en una 8.0

desaceleración de la inflación en 7.0


8.16
8.54

un horizonte de 12 meses 6.0 7.84


6.97
(agosto de 2023), estimando que 5.0

se situaría en 8.54%; para el 4.0

cierre de 2023 continuaría una 3.0

tendencia de desaceleración 2.0

1.0
esperando que se alcanzaría Dic-22 Dic-23 Ago-22 Dic-22 Ago-23 Dic-23 Ago-24
7.84% (8.16% en la encuesta del Encuesta de Julio 2022 Encuesta de Agosto 2022

mes precedente); y en un
panorama de 24 meses (agosto
de 2024) se ubicaría en 6.97%.
2. Actividad Económica
En relación con el Producto Interno Bruto (PIB), en promedio, los analistas consultados
esperan una variación del PIB trimestral de 1.8% para el tercer trimestre y de 2.2% para el
cuarto trimestre de 2022 (1.8% y 2.0%, respectivamente, en la encuesta del mes anterior).
Respecto a la variación anual del PIB, las proyecciones de los informantes señalan -en
promedio- un crecimiento de 3.7% para 2022 y 3.9% para 2023 (iguales a las tasas
previstas en la encuesta del mes previo); la expectativa para 2022 es convergente al
crecimiento potencial de la economía, aunque se ubica por abajo del rango de crecimiento
económico previsto en la Revisión del Programa Monetario de 4.0% a 4.5% para 2022 y
dentro del rango de 3.5% a 4.5% para 2023.

3. Tasa de Política Monetaria


Según los informantes, el nivel
de la Tasa de Política Monetaria
(TPM) sería 3.00% en agosto de Expectativas de la Tasa de Política Monetaria
(En porcentajes)
2022 y 3.15% para diciembre del 4.00

presente año (3.30% en la 3.75


encuesta del mes anterior). La 3.50
3.76 3.75
3.64
mediana para los períodos 3.52
3.25
analizados es 3.00%. 3.30 3.32
3.00
3.15
3.00
Adicionalmente, prevén -en 2.75

promedio- que el nivel de la TPM 2.50

para febrero, agosto y diciembre 2.25

de 2023 podría ser 3.32%, 3.52% 2.00


y 3.64%, en su orden; mientras Dic-22 Dic-23 Ago-22 Dic-22 Feb-23 Ago-23 Dic-23 Ago-24

que para agosto de 2024 sería Encuesta deEncuesta de Agosto 2022


Julio 2022
3.75%.
VARIABLES

Componentes importantes.
 La canasta básica de víveres es la principal preocupación en las familias; si no se
orienta una verdadera política de producción agraria, el costo de la canasta básica
podría alcanzar niveles incontrolables para el 205.
 La segunda dificultad más grande es el desempleo.
 La tercera dificultad es la falta de agua potable.
 La cuarta preocupación mayor de las familias hondureñas es la falta atención
médica.
 Y la quinta preocupación es el crimen o violencia.

Comportamiento de la sociedad.

Honduras atraviesa situaciones de extrema inseguridad en general, donde la constante


son las sistemáticas violaciones a los derechos humanos, evidenciando escasos
esfuerzos en la promoción y defensa de los Derechos Humanos por parte del estado.

Se espera que los niveles de pobreza y desigualdad se mantengan por encima de los


niveles previos a la crisis, mientras persisten otros desafíos de desarrollo para Honduras.
Los resultados de desarrollo humano en el país se encuentran entre los más bajos de
ALC. Un niño que nace hoy en Honduras será, cuando crezca, un 48% de lo productivo
que podría ser si disfrutara de una educación completa y una salud plena.

Estabilidad económica en las familias.

Los hogares con niños, niñas y adolescentes se encuentran en una situación más
precaria que los que no tienen hijos. Alrededor del 34 por ciento de los hogares sin hijos
tienen ahorros para dos semanas o menos, 12 puntos porcentuales menos que los que
tienen hijos. La encuesta también mostró que los hogares con niños, niñas y adolescentes
son más propensos que los que no tienen hijos a depender del empleo informal como
principal fuente de ingresos.

Alto costo de la energía.

Los altos costos de la energía eléctrica debido al encarecimiento del petróleo y a los
contratos leoninos entre el Estado y proveedores privados hace que el precio de la
energía fluctué constantemente.

A causa del alto costo de la vida, el gobierno implementó una rebaja a la tarifa eléctrica de
4,68% pese a que se auguraba un incremento del 13%.  Mientras empresarios y
trabajadores concluyeron negociaciones de aumento al salario mínimo que ronda entre
los 300 a mil lempiras, es decir, un ajuste de entre el 5 a 8%, por lo que en la zona urbana
el salario mínimo promedio se fijó en L 10,260 y en el área rural en L 7,400, el equivalente
a USD 418 y USD 302, respectivamente.
FODA
CONCLUSIONES

La cesta no cambia para reflejar la reacción de los consumidores ante cambios en


los precios relativos.

El consumidor sustituye a través de los bienes que se han convertido


relativamente menos costosos.

El índice sobrestima el incremento en el costo de la vida debido a que no


considera la sustitución de los consumidores.
FUENTES

 https://www.bancomundial.org/es/country/honduras/overview

 https://www.laprensa.hn/honduras/honduras-alto-costo-vida-principal-
preocupacion-desempleo-salud-corrupcion-DVLP1321626

 https://www.cni.hn/honduras-un-mundo-de-oportunidades/

 https://www.sobhonduras.org/index.php/45-period/etsarts/ets82/53-situacion-
economica-en-honduras-ique-la-crisis-la-paguen-los-ricos

 https://www.unicef.org/honduras/comunicados-prensa/casi-la-mitad-de-los-
hogares-con-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes-en-am%C3%A9rica-
latina-y

 https://criterio.hn/conflictos-internacionales-y-subsidios-a-la-energia-agudizan-alto-
costo-de-vida-de-hondurenos/

También podría gustarte