Está en la página 1de 6

Análisis del capítulo 1 

completo sobre Desarrollo Humano y


Globalización. página 15-28.
Mensaje clave n.º 4: la evaluación de las desigualdades del desarrollo
humano y la respuesta a este problema requieren una revolución en lo
que atañe a su medición
Las normas y prácticas existentes en el campo de la medición de la
desigualdad resultan inadecuadas para aportar la información necesaria
para el debate público o para respaldar la toma de decisiones.
Parte del desafío se debe a las numerosas formas de entender la
desigualdad. Por resaltar algunas: • existen desigualdades entre grupos
(desigualdades horizontales) y entre personas (desigualdades verticales).
Mensaje clave n.º 5: podemos corregir las desigualdades si actuamos
ahora, antes de que los desequilibrios de poder económico se trasladen
al ámbito político
En lo que concierne a muchas de las desigualdades más perniciosas del
desarrollo humano, no hay nada inevitable. Este es el mensaje más
importante que pretende transmitir el Informe. Toda sociedad puede
elegir entre los niveles y tipos de desigualdades que tolera. Esto no
significa que sea fácil combatir la desigualdad. Para que las intervenciones
sean eficaces es preciso identificar los impulsores de la desigualdad, que
probablemente serán complejos y polifacéticos. A menudo están
relacionados con las estructuras de poder predominantes, que quienes
gobiernan no desean modificar.
Perspectivas de futuro
Un enfoque basado en el desarrollo humano abre nuevas perspectivas en
relación con las desigualdades por qué son importantes, cómo se
manifiestan y qué hacer al respecto, contribuyendo así a adoptar medidas
concretas. Sin embargo, cuanto más dura la inacción, menores son las
oportunidades para abordar las desigualdades del desarrollo humano,
puesto que los desequilibrios en el terreno del poder económico se
pueden traducir en dominio político.
Cambio climático y desigualdades del desarrollo humano
La desigualdad y la crisis climática son problemas interrelacionados, desde
las emisiones y los efectos hasta las políticas y la resiliencia. Los países con
mayor grado de desarrollo humano presentan generalmente mayores
emisiones de carbono por persona y tienen una huella ecológica más
profunda (gráfico 15).
El cambio climático tendrá numerosas consecuencias perjudiciales para el
desarrollo humano, más allá de la pérdida de cosechas y de los desastres
naturales. Se calcula que entre 2030 y 2050 provocará 250.000 muertes
adicionales por año debido a la malnutrición, la malaria, la diarrea y el
estrés térmico.
Hacia la reducción de las desigualdades del desarrollo humano en el siglo
XXI
En el Informe se argumenta que es posible combatir las desigualdades.
Sin embargo, esta no es una tarea sencilla. Exige aclarar qué
desigualdades obstaculizan el desarrollo humano y comprender mejor los
patrones de desigualdad y los factores que las provocan. El Informe insta a
todo el mundo a reconocer que las medidas normalizadas que se utilizan
actualmente para explicar la desigualdad son imperfectas y, a menudo,
engañosas, puesto que se centran en el ingreso y son excesivamente
opacas como para arrojar luz sobre los mecanismos subyacentes que
generan desigualdades.
Explicar cómo ha sido el desarrollo humano en la Republica Dominicana
en los últimos 15 años.
De acuerdo con las proyecciones de población que realiza la Oficina
Nacional de Estadística (ONE), entre el año 2000 y el año 2019 la
población de República Dominicana se incrementó un 23.35%, al pasar de
8,397,802 habitantes a 10,358,320 en este año 2019.

Así lo informó la directora nacional de la ONE, Alexandra Izquierdo, al


explicar que las estimaciones totales que realiza la institución muestran
que en estos veinte años la población aumentó 1,960,518 personas.

Las proyecciones trazan la evolución esperada de la población del país en


términos de volumen y estructura, es decir, son simulaciones de la
población futura, basadas en los fenómenos demográficos y utilizando los
indicadores demográficos de mortalidad, fecundidad y migraciones,
sostuvo la licenciada Izquierdo.

Del mismo modo, expuso que los estudios de la ONE muestran que, en los
últimos 20 años, entre el año 2000 y el 2019, la población dominicana
creció a un ritmo promedio de un 1.17% anual.
Análisis del capítulo 5 completo. Página 119.
Cambio climático y desigualdades en el Antropoceno
El clima está en crisis. Los efectos ya son apreciables en forma de
derretimiento de los mantos de hielo, y posibles olas de calor y
tempestades sin precedentes. En ausencia de actuaciones firmes y
colectivas, las repercusiones del cambio climático solo podrán empeorar
con el tiempo. A ellas se unirá toda suerte de calamidades, desde la
disminución del rendimiento de las cosechas hasta el aumento del nivel de
los mares o el posible estallido de conflictos. Como se reconoce en los
Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el cambio
climático, estamos ante un desafío mundial.
Un desafío que, sin embargo, no afectará a todo el mundo por igual; no
del mismo modo, ni al mismo tiempo ni con idéntica intensidad. Los países
y personas más pobres serán los primeros y los más afectados. Algunos
países podrían incluso desaparecer.
Literalmente. De todos los efectos del cambio climático que provocan
desigualdad, quizá el peor sea el que sufrirán las generaciones futuras,
que soportarán la carga del modelo de desarrollo de las generaciones
anteriores, dependiente de los combustibles fósiles.
Explicar el fenómeno migratorio y su impacto de las migraciones
haitianas en la economía dominicana.
El fenómeno migratorio es de dimensión mundial, ni siquiera es europeo.
Y, por tanto, no es un problema solo de España, y menos de una
Comunidad Autónoma. Es en el seno de la Unión Europea donde debe
tratarse, negociarse y donde se deben tomar las medidas, que no son tan
simples como cerrar o no fronteras.
En general, existe un consenso de que el factor determinante de la
migración haitiana hacia el país es la pobreza. El volumen de la migración
no solo se asocia con la distancia, sino con la cantidad de oportunidades y
obstáculos en cada lugar.
La degradación ecológica que ha sufrido Haití desde la década de 1970
aumentó la pobreza y la migración. La tierra fue erosionada por la tala de
árboles para producir carbón y por el cultivo de tierra marginal, lo que
contribuyó a la desaparición de la capa fértil. La erosión ha hecho que
muchas granjas pequeñas sean inviables y vulnerables a sequías e
inundaciones. Al mismo tiempo, el sector manufacturero, que empleaba
en maquiladoras 100,000 personas a principios de la década de 1990,
colapsó en el año 2000 debido a la inestabilidad política, la competencia
regional y el fin de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe promovida por
Estados Unidos (Ferguson, 2003).
La migración haitiana hacia República Dominicana inició durante la
ocupación norteamericana de 1916, cuando los militares estadounidenses
tomaron el control de la economía dominicana para equilibrar el
presupuesto del país y crear proyectos para acelerar el crecimiento
económico (Haggerty, 1989). Una de sus iniciativas fue la importación de
braceros para cultivar caña para la industria azucarera. Al principio, los
trabajadores fueron cocolos, un grupo étnico originario de las Antillas
Mayores, pero tras la desocupación, la mayoría de los braceros era de
origen haitiano (“Un país de migrantes, s.f.).
Los haitianos emigraban a República Dominicana para cumplir trabajo
agrícola bajo un contrato. Los dueños de las haciendas del país notificaban
al gobierno el número de trabajadores que necesitaban para la temporada
y entonces se contactaba al gobierno haitiano para que enviara al país a
los haitianos dispuestos a trabajar (FLACSO, 2004).
Explicar el impacto en el ingreso de la familia dominicana de las
inmigraciones desde el punto de las remesas.
En el caso de la migración haitiana, el evento remesado es frecuente en la
mayoría de los grupos ocupacionales analizados, sin discriminar el nivel de
cualificación de la ocupación; no así en los migrantes de otras
nacionalidades, entre los cuales los ocupados en las categorías que
requieren mayor nivel de competencias son los que presentan altas
probabilidades de enviar remesas.
Los flujos migratorios hacia y desde la República Dominicana constituyen
un fenómeno paradójico. Por un lado, las remesas enviadas por la
diáspora hacia el país, junto con el impulso recibido por la mano de obra
extranjera, son parte de los factores que han potenciado el crecimiento
nacional durante los últimos años30. Sin embargo, es necesario reconocer
que, a pesar del crecimiento económico sostenido, la estructura
productiva dominicana y la calidad del empleo favorecen la generación de
estos flujos migratorios (de entrada y de salida), pues, mientras se acoge
mano de obra extranjera, también existe una marcada tendencia
migratoria de buscar «mejores» oportunidades fuera del país. Emigración
dominicana Al observar el fenómeno de la emigración en términos
económicos, podríamos decir que la República Dominicana exporta parte
de su bono demográfico, ya que más del 63 % de la población migrante en
el año 2013 tenía edades comprendidas entre los 15 y 59 años. Si bien el
interés de generar mayores ingresos nace de lo individual, o inclusive,
muchas veces desde lo familiar32, su impacto incide en el colectivo, es
decir, se generan externalidades positivas como son las remesas familiares
que envían, que constituyen una de las principales fuentes de divisas de la
República Dominicana. No obstante, abordar las limitaciones estructurales
para la generación de empleo de calidad en el país mediante un
desplazamiento hacia actividades de mayor valor agregado y mayor
especialización del trabajo, permitiría por otro lado absorber localmente
el potencial que representa el bono demográfico con el que cuenta
actualmente el país.

También podría gustarte