Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ALFRED NOBEL

CAMPUS MATÍAS ROMERO


AVENDAÑO, OAXACA.

REPORTE DE PRACTICA .

PRESENTADA POR:
SALVADOR LÁZARO KEIDI

GRUPO: OCTAVO “B”.

DOCENTE: MVZ. SOL BINIZA PACHECO LOPEZ

LICENCIATURA EN INGENIERÍA AGRÓNOMO


ZOOTECNISTA

Col. Barrio Nuevo Matías Romero Avendaño


Oaxaca, 27 de Enero 2023.
No hay un método ideal para ensilar ni tampoco un equipo perfecto. El método varía de
acuerdo con la clase de material que se va a ensilar, la magnitud de la operación, el
personal y los recursos económicos disponibles.
Se puede ensilar una gran cantidad de productos. Es un hecho conocido que si se ensilan
productos palatables, o sea que le gusten a los animales, nutritivos y de buena calidad,
éstos conservarán esas cualidades cuando son ensilados.
Prácticamente se puede ensilar en cualquier clase de depósito como bolsas plásticas,
estañones y otros. Los requisitos principales para que un silo sea adecuado son los
siguientes:
1. Que los silos no se rompan o se perforen, para que los productos ensilados no entren
en contacto con el aire en ningún momento.
2. Que se tomen las debidas precauciones para evitar que se produzcan excedentes de
líquido dentro del silo. Los forrajes que se van a ensilar no deben tener excesos de
humedad.
3. Que el tamaño del silo, en aquellos casos que sean de montón o de trinchera, esté
acorde con el número de animales a suplementar, la duración del período de
alimentación y la cantidad de forraje disponible para ensilar.
4. Que esté convenientemente ubicado y sea accesible en todo momento y bajo cualquier
condición climática.
Quienes ensilan bien, cosechan en el momento adecuado de madurez de los forrajes,
cortan apropiadamente, controlan el contenido de humedad, distribuyen y apisonan bien el
forraje picado en el silo y lo cierran herméticamente.
Cosechar los forrajes en el momento adecuado de madurez asegura el máximo contenido
de proteínas y vitaminas, un alto grado de digestibilidad y una conservación óptima. El
tamaño de corte del forraje influye en la compactación y por consiguiente en la calidad del
ensilaje. Las partículas deben de ser de alrededor de 2,0 cm.
Para obtener un corte uniforme se debe manejar la picadora a una velocidad adecuada y
sus cuchillas deben de estar bien afiladas.
El contenido ideal de humedad para los forrajes a ensilar debe ser entre 62 y 67 %. A fin
de evitar cámaras de aire y desperdicio por pérdidas, es necesario distribuir uniformemente
el forraje picado dentro del silo y asegurarse de que esté bien compactado.
El cerrado o terminación del silo es necesario para evitar el ingreso de aire que propicie
pérdidas del material, por tanto, en silos de trinchera o de montón, cubrir la parte superior
del silo con plástico y luego distribuir uniformemente una capa de entre 25 y 50 cm de tierra.
Para obtener un ensilaje de buena calidad, los ganaderos deben de conocer las
características fácilmente perceptibles del ensilado que indican alta palatabilidad y valor
nutritivo. Ellas son:
1. Tiene un olor agradablemente ácido, no muy fuerte.
2. Carece de moho y no está rancio o viscoso.
3. Es uniforme en humedad y color.
4. Es apetecido por los animales.

ENSILAJE
“La mejor manera de conservar forrajes en época de abundancia para suplementar al
ganado en época de escasez”

Segunda edición
A B

Figura 1. Silo en bolsa (A), Silo de trinchera (B).


ANTECEDENTES
El ensilaje puede definirse como forraje fermentado. Es un método muy antiguo de
conservar alimentos. Colón comprobó que los nativos de América almacenaban sus granos
en hoyos o fosos. En el Viejo Mundo se emplearon los silos como medio de conservar
cereales y forraje verde.

El ensilaje, junto con el pastoreo y la henificación, constituyen los tres métodos comunes
de utilización de los forrajes. El pastoreo es el más económico, pero tiene naturalmente un
carácter estacional.

El sobrante de forraje producido durante el periodo de lluvias se puede conservar para su


uso posterior como alimento durante los meses de escasez, mediante la henificación. Sin
embargo, las condiciones climáticas no son siempre propicias para llevar a cabo este
proceso. El ensilaje por el contrario, puede realizarse a pesar de las inclemencias del
tiempo, siempre y cuando se realice en un lugar seco, asegurándose de que no le entre
agua de lluvia al silo.

Además, ofrece la ventaja de retener una proporción más alta de nutrimentos de los
forrajes, aunque su costo es ligeramente mayor que el henificado.

EL PROCESO DE ENSILAJE
Comprende los cambios que ocurren cuando el forraje verde
es almacenado en el silo. El conocimiento del proceso
permite obtener ensilajes de más alta calidad. El proceso
completo abarca entre 4 y 6 semanas, periodo durante el cual
se llevan a cabo actividades aeróbicas (con oxígeno) y
B
anaeróbicas (sin oxígeno).

1. ACTIVIDAD AERÓBICA
Las células vivas de las plantas forrajeras siguen respirando
y consumiendo el oxígeno del aire dentro del silo,
produciendo anhídrido carbónico, agua y liberando energía.
Simultán eamente, aparecen y se multiplican mohos y
levaduras. En esta fase, la temperatura se eleva a alrededor
de 37 ºC.
ACTIVIDAD ANAERÓBICA
Cuando se ha consumido todo el oxígeno dentro del silo, las bacterias anaeróbicas,
principalmente las acidificadoras y proteolíticas, se multiplican rápidamente. Al mismo
tiempo los hongos y levaduras mueren, pero continúan actuando como sistemas
enzimáticos que generan alcohol y otros productos finales. La acidez llega finalmente a una
intensidad tal que hasta las mismas bacterias mueren, el proceso finaliza y el silo se
estabiliza. Al alcanzar este punto, el forraje almacenado en el silo permanecerá sin ningún
otro cambio por tiempo indefinido.

VENTAJAS DEL ENSILAJE


1. Conserva una mayor proporción de nutrimentos, comparado con el proceso de
henificación.
2. Permite la producción máxima de alimento por unidad de superficie y aumenta la
aceptabilidad del ganado.
3. Se obtiene un alimento de muy buena calidad en épocas que son adversas para
producir heno.
4. Requiere menos espacio de almacenamiento por kilogramo de materia seca que el
heno.
5. Elimina el peligro de la destrucción de los alimentos por fuego.
6. Es una forma satisfactoria y económica de conservar diversos subproductos
alimenticios.
7. Constituye uno de los mejores métodos de control de ciertos parásitos de los cultivos.
8. Representa una fuente más adecuada de proteínas y ciertas vitaminas que los forrajes
secos.
9. Es un producto natural muy apetecido y ligeramente laxante.
10. Disminuye el desperdicio, puesto que se aprovecha toda la planta.
11. Mantiene el valor nutritivo de los forrajes y provee una reserva adecuada para épocas
críticas.

DESVENTAJAS DEL ENSILAJE


1. Requiere infraestructura adecuada, herramientas, materiales, equipos y mano de obra
para obtener los mejores resultados.
2. El ensilaje contiene una concentración menor de vitamina D que el heno.
3. Exige manipular pesos casi tres veces mayores que cuando se trabaja con heno,
debido al alto contenido de humedad.
El pasto Mulato es la primera variedad de
Brachiarias híbridos en el mercado forrajero mundial.
Es superior en calidad y productividad, actualmente
es uno de los pastos para clima tropical que ofrece al
ganadero mayores beneficios ya que produce altos
rendimientos de carne y leche, incluso en pequeñas
superficies de terreno.
Resiste quemas, sequías y tolera "salivazo". Todo el
año produce forraje. Aún en épocas críticas su
productividad es alta.
Características
Gramínea forrajera perenne, vigorosa, amacollada,
con crecimiento estolonífero; con excelente producción de forraje y abundante
cantidad de hojas; de vigoroso rebrote al corte o pastoreo y excelente palatabilidad.

Desventajas: Este pasto prospera bien en suelos fértiles, por tanto no se


recomienda para la gran mayoría de suelos de baja fertilidad, donde se asienta la
ganadería. Aunque hay algunos trabajos en Pucallpa, donde este pasto esta
difundido, y hay buen comportamiento.
(Pucallpa tiene suelos ácidos, con bajo fósforo, en su mayoría son suelos de baja
fertilidad)
ORIGEN
Es nativo del Este de África y se encuentra distribuido a
través de las regiones tropicales del mundo, fue
introducido a nuestro País entre los años 1962-1967,
causando mucho furor en la Costa del Golfo.
Este pasto se denomina comúnmente como Estrella
Africana ó pasto Estrella de África, se reporta como
Cynodon niemfluensis y no como Cynodon
plectostachyus como se identifica en México. En la costa
del Pacífico se encuentra distribuido desde el Estado de
Chiapas hasta el Estado de Sinaloa, mientras que en el
Golfo de México lo encontramos desde Yucatán hasta el
Estado de Tabasco.

CARACTERISTICAS
Es una gramínea perenne de vida larga, frondosa y rastrera, produce estolones de rápido
crecimiento con largos entrenudos y sus tallos pueden alcanzar hasta 3 m. de longitud. Especie no
rizomatosa que alcanza una altura de 80 cm. a 1 m. Posee hojas exuberantes con vellos en forma
de lanza. La inflorescencia presenta de 2 a 5 espiguillas solitarias de 2 a 3 mm.

ADAPTACION
Tolera bien el calor, la sequía y los suelos de baja calidad; resiste también los suelos ácidos y los
salinos; prospera en una amplia gama de suelos que se encuentran en el Trópico Mexicano, así
como a los diversos climas tropicales y subtropicales. Su desarrollo óptimo se logra en suelos con
textura franca de alta fertilidad y buen drenaje.
Crece desde el nivel del mar hasta 1,300 m y en áreas desde_900 a 2,200 mm. de precipitación
pluvial.
VARIEDADES
Las principales variedades son conocidas como: Estrella Africana Común, Estrella Santo Domingo,
Estrella Surinam, Estrella Africana y Estrella .

METODOS DE SIEMBRA
La preparación del terreno y las condiciones de humedad del suelo, varían de acuerdo al método
de siembra que se vaya a utilizar. En términos generales se consideran tres métodos para la
siembra con material vegetativo (tallos y estolones) del pasto Estrella Africana, siendo estos: al
espeque, al voleo y en surcos. Para siembra en espeque, esta se puede hacer tanto en suelos
perfectamente preparados como en suelos rosados o raspados al machete a profundidades de 9 a
12 cm; utilizando distancias de 1 m entre plantas y 1 m. entre líneas. Las siembras al voleo
requieren que el terreno sea preparado perfectamente mediante barbecho y cruza, procurando
dejar un terreno bien mullido; este método consiste en esparcir al voleo el material vegetativo sobre
el terreno ya preparado y enterrar las guías aproximadamente a unos 10 cm. de profundidad con
un paso ligero de rastra. El tercer método consiste en trazar surcos a una distancia de 1.2 m. sobre
el terreno preparado, se tiran manojos de material vegetativo en el fondo del surco, procediendo a
tapar el material con tierra mediante el empleo de cultivadora, azadón o pala a una profundidad de
10 a 15 cm. El material vegetativo a emplear debe estar completamente maduro, de 3 a 4 meses
de edad, debe tener de 7 a 9 nudos, procurando que 3 ó 4 queden dentro del suelo.

EPOCA DE SIEMBRA
La primera época de siembra en terrenos de temporal es al inicio de la temporada de lluvias, en los
meses de Junio a Julio. En terrenos de humedad residual, la siembra se puede realizar en los
meses de Marzo a Mayo o al finalizar las lluvias en Septiembre para evitar incidencias de malezas.
Bajo condiciones de riego, las siembras se realizan todo el año, siempre que se disponga de
material vegetativo y que la humedad del terreno permita realizar una buena preparación de cama
de siembra.

DENSIDAD DE SIEMBRA
En siembras a espeque se reduce la cantidad de material vegetativo, ya que con 500-700 kg/ha se
logra un rápido establecimiento, mientras que al voleo se requiere hasta 1,200-1,500 kg/ha.

CONTROL DE MALEZAS E INSECTOS


Es recomendable que después de los 40 a 60 días de la siembra, se controlen las malezas ya sea
con el uso de herbicidas para malezas de hoja ancha como Tordón, Esterón, Hierbamina, o en
forma manual. Las plagas y enfermedades no son muy comunes, pero la acumulación de forraje
en el pasto Estrella permite que aparezcan insectos como falso medidor y mosca pinta entre otros,
que deben controlarse con insecticidas como el Sevín granulado en 2 a 3 aspersiones por ciclo,
dependiendo del grado de ataque.

FERTILIZACION
El pasto Estrella Africana es muy exigente en nutrientes para su rápida recuperación. En
condiciones temporales del Sur y Costa de Jalisco responde adecuadamente a fertilizaciones
anuales de 100-50-00 y para riego requiere de dosis altas de 400 800 kg de nitrógeno. El nitrógeno
debe aplicarse de 2 a 3 ocasiones en temporal y 8 a 11 veces en riego.

RIEGOS
Para obtener altos rendimientos de forraje durante todo el año, es necesario combinar niveles altos
de fertilización con aplicaciones de riego durante un período de 8 meses. Este pasto (cuando se
maneja en forma intensiva) requiere láminas totales de 100 a 120 cm. de riego, distribuidos en 8 a
10 aplicaciones de 10 cm. de lámina por riego.

PRODUCCION Y CALIDAD DE FORRAJE


Este pasto presenta una rápida recuperación después del corte; por su potencial productivo se
encuentra entre los pastos que mayor volumen del forraje pueden producir durante un ciclo anual.
El pasto se puede cortar 3 ó 4 veces en temporal y 11 ó 13 veces bajo condiciones de riego, con
intervalos de 28 a32 días. En el sur de Jalisco (en terrenos de buen temporal) se logran
producciones promedio de 4.8 a 16.3 ton/ha de forraje seco, sin y con fertilización, respectivamente.
Con variaciones de proteína de 10.5 a 12.8%. Con riego de auxilio se alcanzan producciones
sostenidas durante 4 años de 57 a 201 ton/ha de forraje seco, sin y con fertilización,
respectivamente, presentando valores de proteína del 9.9 a 17.6%.
El Pasto Guinea Mombasa es Gramínea
perenne originaria de áfrica. De crecimiento
erecto, y en macollas que miden hasta 3
metros; hojas anchas, largas y toscas.
Presenta alta tasa de rebrote. Inflorescencia
en forma de panícula abundante y su
semilla es pequeña y viable. Tolera el
arbóreo mejor que otras Gramíneas, lo que
facilita su uso en sistemas silvopastoriles.
Adaptación del Pasto Guinea Mombasa
Se puede establecer en suelos con pH
de 5,0 – 7,5 y Soporta encharcamientos temporales. Alturas entre 0 – 1600
m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar). Precipitaciones anuales 800 – 2500 mm
(milímetros), resiste largos períodos de sequía. Temperaturas 18 – 27°C.
Clasificación taxonómica del Pasto Guinea Mombasa
el pasto guinea mombasa presenta la siguiente clasificación taxonómica:
Reino: Plantae
Orden: Cyperales
Familia: Poaceae
Tribu: Paniceae
Género: Panicum
Especie P. maximum
Enfermedades y Plagas que atacan al Pasto Guinea Mombasa
Reporta pocas plagas de importancia económica; aunque es Tolerante al salivazo,
algunos insectos comedores de hoja como el gusano ejército, pueden realizarle
ataques significante y eventuales.
En ocasiones es atacada en sus espigas por carbón y en sus hojas
por Helminthosporium.
Usos del Pasto Guinea Mombasa
Se utiliza principalmente en pastoreo rotacional con periodos de descanso de 30 –
35 días y entre 2 – 3 días de ocupación en época de lluvias y de 60 – 70 días de
descanso y máximo dos días de ocupación en época seca.
En épocas de mucha producción, puede usarse para heno o ensilaje. Debido a la
alta calidad de este forraje y su gran volumen de producción, es una de las especies
más usadas por los ganaderos para hacer su conservación, mas a un ensilada.
También se puede utilizar para corte y acarreo. Por lo que para este fin se
recomienda cortarse cada 40 – 45 días en época de lluvia y en época seca cada
60 – 70 días.

Calidad nutricional del Pasto Guinea Mombasa


Su valor nutritivo en base a Proteína Cruda cuando tiene 35 días es de 10,5 – 10,9
% en época de verano y 11,5 a 15% en época de invierno.
Presenta una Digestibilidad 65.1% y su contenido de energía metabolizable es de
2.16 Mcal.
se puede asociar con las leguminosas como kudzú, clitoria, maní forrajero etc. La
importancia de estas mezclas, radica en que se aumenta el valor proteínico de la
ración y aporta nitrógeno al suelo.

Potencial de Producción del Pasto Guinea Mombasa


Con 23 kilogramos por hectárea de Nitrógeno y riego, fertilizando cada 21 días con
buena disposición de agua se obtiene un rendimiento de materia seca por hectárea
53 toneladas al año y sin riego a los 28 días puede producir 35 toneladas ha.

En pastoreo con 21 días de descanso y cargas de 2.034 – 3.390 kilogramos por


hectárea, se pueden obtener ganancias por día de 0,983 – 0, 912 kilos por animal
respectivamente y ganancias diarias de peso por hectárea de 2,95 – 4,54 kilos
respectivamente, lo que se traduce en producciones de carne superiores a una
tonelada por hectárea año.

Establecimiento del Pasto Guinea Mombasa


Semillas de lugar de origen del Pasto Guinea Mombasa

Para su establecimiento se utiliza semilla sexual, alrededor de 6 – 8 kilos por


hectárea al voleo usando una voleadora manual. A una profundidad de 10
centímetros en el suelo de profundidad puede almacenar carbono orgánico en
cantidades de 11,6 toneladas por hectárea año y a una profundidad de 20
centímetros, puede almacenar 24,5 toneladas por hectárea año.

También se puede establecer con material vegetativo usando cepas en ocasiones.

Fertilización del Pasto Guinea Mombasa


Mínima y requiere de fertilización de mantenimiento.
Durante su establecimiento se debe aplicar nitrógeno, fósforo y potasio, cuando
esta gramínea alcance los 20 – 20 centímetros de altura. Se recomienda que su
primer pastoreo se realice 3 – 4 meses posteriores a la siembra. Además, es
tolerante a quemas. Kilos de minerales por hectárea N: 50, MgO: 24,75, SO4:
44,86, K2O: 18, P2O5: 45,8.

También podría gustarte