Está en la página 1de 5

INGENIERIA AGRONOMO ZOOTECNISTA

MATERIA: MANEJO REPRODUCTIVO

DOCENTE:

ING.CARIDAD DEL CARMEN MOELA ALTAMIRANO

ALUMNA:

SALVADOR LAZARO KEIDI

GRUPO: -7.

MATÍAS ROMERO AVENDAÑO OAXACA.


HISTORIA Y EVOLUCION DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL (IA)

La IA es la técnica que consiste en lograr la fertilización del óvulo utilizando medios


mecánicos, procedimiento que consiste en depositar los espermatozoides obtenidos del
macho en el aparato genital de la hembra, lugar donde se unirán con el óvulo y darán inicio
al desarrollo del nuevo ser. La IA fue la primera biotecnología aplicada para mejorar la
reproducción y la genética de los animales de granja. La IA ha demostrado ampliamente su
gran aporte para el mejoramiento genético en la ganadería lechera y nadie puede negar el
gran impacto de esta técnica en la mejora de los índices de producción lechera en diferentes
partes del mundo.

HISTORIA DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

Van Leeuwenhoek utilizó lentes de aumento por primera vez


cuando tenía dieciséis años. Estaba trabajando en Ámsterdam
como aprendiz y llevaba los libros a un comerciante en telas
de origen escocés, usó estos lentes como manera de evaluar
la densidad de las telas contando el número de hebras como
medida de la calidad. Su pasión era la óptica y ensamblando
lentes construyó 550 microscopios con un aumento de hasta
500x; los lentes actuales no dan más de 3 a 4 veces este
aumento logrado por Leeuwenhoek.

Extremadamente celoso de sus logros, los mejores microscopios no los mostraba a terceros
y sólo con restricciones hacía algunas demostraciones en ellos. Sin embargo,
Leeuwenhoek no fue quien descubrió el microscopio: estaba ya en uso desde hacía medio
siglo existiendo evidencia de ello durante la guerra de los 30 años (1618-1648). Galileo usó
microscopios en 1610 y Francesco Stelluti y Eustachio Divini, en Italia habían hecho otros
en 1630 y comunicado ya algunas observaciones importantes. Reinier de Graaf,
contemporáneo de Leeuwenhoek y anatomista reconocido, quien describió los elementos
foliculares del ovario, recomendó y presentó a Leeuwenhoek a la Real Sociedad de Londres
dándoles a conocer sus extraordinarias descripciones.

Respecto al origen de la IA, existen historias indocumentadas desde épocas muy remotas.
En la Edad Media fueron los árabes quienes lograron obtener esperma a partir de yeguas
servidas pertenecientes a grupos rivales e introducir en la, Sin embargo, Páez, (2012)
menciona que su uso fue aproximadamente el año 1300. En Europa, se encuentra el primer
reporte escrito, la primera IA la hizo en 1780 el fisiólogo italiano Lázaro Spallanzani en una
perra, la cual parió tres cachorros 62 días después. Pasaron 100 años antes de que Heape
en 1897 y otros investigadores en muchos países, reportaran que la IA fue utilizada en
conejos, perros y caballos.

TECNICAS DE INSEMINACION ARTIFICIAL

La Inseminación Artificial (IA) en porcino puede practicarse depositando el contenido de


las dosis seminales en el cérvix (IA convencional o cervical o SAI) o en el útero (IA
intrauterina). Esta última modalidad presenta dos variantes: la IA postcervical (PCAI)
cuando la dosis seminal se deposita inmediatamente tras el cérvix y la IA intrauterina
profunda (DUI) cuando la dosis seminal se deposita en la cavidad de los cuernos uterinos.
Los catéteres utilizados en cada una de estas modalidades varían en longitud y diámetro,
dependiendo del tipo de IA que se practique y requieren de personal más preparado cuanta
más profundidad alcanza la deposición de la dosis seminal. Por lo general, la IA
Convencional (SAI) y la IA Post Cervical (PCAI) suelen ser utilizadas para dosis seminales
frescas o refrigeradas, y la IA Intrauterina Profunda (DUI) se reserva para dosis seminales
crio preservadas o sexadas.

Inseminación cervical o standard (SAI) En SAI fijamos el catéter al inicio del cérvix. El
semen debe atravesar este laberinto y alcanzar el cuerpo del útero, desde donde se
distribuye a ambos cuernos. Las técnicas
utilizadas pretenden mejorar el paso del
semen por el cérvix y conseguir que llegue
suficiente cantidad al cuerpo del útero, para
garantizar la fecundación. Por eso se
insemina con semen fresco, con el macho
delante, estimulando la cerda con masajes,
simulando la monta con la ayuda de mochilas u otro tipo de material y se aplican técnicas
de auto inseminación.
Inseminación post cervical (PCAI) En PCAI se infunde el semen directamente en el cuerpo
del útero. Esto permite la fecundación en ambos cuernos.
Para ello se utiliza una cánula más larga, fina y flexible que
un catéter convencional. Esta cánula está concebida para
pasar entre las anfractuosidades del cérvix sin causar
daños. Para poder introducir la cánula con facilidad en el
cérvix, se utiliza un catéter guía. La cánula post cervical se
introduce por el interior de un catéter que previamente se
ha fijado en el cérvix como se haría en una inseminación
convencional.

Inseminación intrauterina profunda (DUI) En DUI, el material utilizado


es muy similar al empleado en PCAI, pero la cánula es
considerablemente más larga. El objetivo es depositar el semen sólo en
uno de los cuernos, lo más cerca posible de la unión útero-tubárica
(UUT). Esto dificulta enormemente la fecundación bilateral, por lo que
puede reducirse la prolificidad.

Pasos para la aplicación del semen

Limpiar la vulva con gasa y agua destilada, abrirlos labios vulvares e introducir el catéter
previamente lubricado con unas gotas de semen o gel lubricante no espermicida.

Desplazar suavemente el catéter hacia adelante y arriba en un ángulo de 45° grados


dirigiéndolo hacia la columna vertebral para evitar introducirlo al meato urinario y dar suaves
movimientos de empuje y rotación.
Una vez introducido parte del catéter, se notará cierta resistencia, es la entrada al cérvix,
rote el catéter en el sentido contrario a las agujas del reloj para que el extremo del mismo
quede trabado en los pliegues del cuello uterino, que se encuentran turgentes y facilitan el
sellado perfecto del catéter.

Sacar la dosis del termo y rotarla para Re suspender las células, romper el orificio de salida
del semen y acoplar el frasco al extremo libre del catéter introduciendo lentamente el
contenido, permitiendo que el semen fluya por gravedad. En las cerdas multíparas el
contenido desciende fácilmente por gravedad, en las primerizas a veces es necesario una
ligera presión.

REFERENCIAS

https://cenida.una.edu.ni/textos/NL10U58.pdf

MATERIAL DE LECTURA IA (1).pdf

También podría gustarte