Está en la página 1de 17

FLUIDOTERAPIA (Sueroterapia)

Es la terapéutica encargada de mantener el Volumen, el pH, la Osmolalidad y la composición


Iónica de los líquidos corporales mediante la administración de líquidos y electrolitos a través
de la I.V (vía intravenosa).

Su objetivo es:
• Reponer perdidas de líquidos y electrolitos, y ser vehículo de medicación
• Aportar necesidades mínimas de agua y electrolitos que se eliminaran diariamente por
la piel, pulmones, aparato digestivo y aparato urinario.
• Compensar pérdidas de líquido patológicas
• Nutrir de forma adecuada las necesidades diarias de glúcidos, lípidos, aminoácidos y
vitaminas.

Las cantidades de líquido necesaria para mantener el equilibrio electrolítico es de:


30 a 35 ml/kg/día de agua.
1 a 2 mEq/kg/día de sodio.
0,5 mEq/kg/día de potasio.

ml: Mililitro
mEq: Miliequivalente (1.000 mEq son 1 Equivalente - Eq)

Las cantidades mínimas de nutrición en un adulto en reposo es de:


1.000 kcal/día
Del cual 20% de estos deben ser glúcidos (carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos)

En el adulto se estima que el 60% del peso son líquidos corporales.


Un adulto de 70kg posee 42 litros. De los se distribuyen en 2 compartimientos:
• Intracelular: Le corresponden 2 tercios del agua corporal (28 litros)
• Extracelular: Le corresponde el tercio faltante 14 litros y se distribuye en un 25% a
espacios intravasculares (3 litros) y 75% en los espacios intersticiales (11 litros)

Cantidad de líquido en el cuerpo Liquido Intracelular 2/3


70 kg x 60% = 42 litros 42 litros = 14 litros (1 tercio) 4 litros x 2 = 28 litros
100 3

Liquido extracelular 1/3


14 litros x 25% = 3 litros (espacios intravasculares)
100

14 litros – 3 litros = 11 litros (espacios intersticiales)


La osmolaridad que depende de la concentración de solutos (Sodio, Cloro, Glucosa y Urea)
viene dada por la expresión:
Osmolaridad plasmática
2 x (Na) + Glucosa/18 + urea/2,8

La presión oncótica depende de la concentración de proteínas, especialmente de la albumina.

La presión hidrostática depende los líquidos dentro de los diferentes compartimientos.

La necesidad de líquidos debe individualizarse para cada paciente y cuadro clínico, ajustándose
especialmente a las situaciones de insuficiencia orgánica (cardiaca, renal y hepática).
El cuerpo requiere 1ml (de agua) por cada 1kcal consumida, debido a las dif. excreciones:
• 100ml/día por las heces
• 1 a 2ml/kg/hs por la orina
• 1 a 2l/día por sudor
• 5 ml/kg/día por la respiración

Indicaciones para fluidoterapia:


• Shock hipovolémico
• Depleción hidrosalina moderada/grave
(Perdida de acuosa por reducción de ingesta, Diabetes, Ventilación mecánica, etc.)
(Perdida acuosa por reducción salina, Diuréticos, Nefropatías, Insuficiencia
suprarrenal, etc.)
• Trastornos electrolíticos y de equilibrio acido-base
• Urgencias diabéticas, dieta absoluta, administración urgente de fármacos por IV.

TIPOS DE SOLUCIONES
Son mezclas homogéneas a nivel molecular e iónico de 2 o más sustancias que no reaccionan
entre sí y cuyos componentes se encuentran en proporciones variables.
La sustancia disuelta es el soluto y se presenta en pequeña cantidad en comparación a la
sustancia donde es diluida “solvente”.

SOLUCIONES

CRISTALOIDES COLOIDES REGULADORAS DEL PH

HIPOTONICAS NATURALES ALCALINIZANTES

ISOTONICAS ARTIFICIALES ACIDIFICANTES

HIPERTONICAS
OSMOLARIDAD
Concentración de partículas osmóticas activas contenidas en una difusión y que se expresa
en “osmoles” o “miliosmoles” por litro de solvente.

CRISTALOIDES
Contienen agua, electrolitos o glucosa que permiten mantener el equilibrio hidroeléctrico,
expandir el volumen intravascular y aportar energía.
La capacidad para expandir volumen esta relacionada con la concentración de sodio que
presentan.
Se utilizan para restaurar el volumen intravascular, liquido intersticial y para el equilibrio que
favorezca la función cardiaca, disminuyendo la viscosidad y mejorando la microcirculación.
Cuando hay perdidas de cristaloides se requiere infundir 4 veces el volumen perdido.

Cristaloides hipotónicos
Su osmolaridad es menor a la osmolaridad plasmática
Limitado al tratamiento con alteraciones electrolíticas, deshidratación hipertónica y si se
sospecha de hipoglucemia.

Ideal para el aporte de agua exenta de glucosa,


Indicado para hipertermias, hipertensión, coma hiperosmolar.
NO usar en situación es en las que no hay normo o hiponatremia.

Velocidad de perfusión debe ser menor a 1.000ml/h – No debe superar 2.000ml/día


• Solución Fisiológica 0,45% (0,45gr de NaCl cada 100ml de solvente)
• Dextrosa 2,5% (2,5gr de glucosa cada 100ml de solvente)

Cristaloides isotónicos
Su osmolaridad es igual o similar a la osmolaridad plasmática
Se distribuye a través del liquido extracelular por lo que puede ocasionar edemas periféricos y
edema pulmonar.
• Solución Fisiológica 0,9%
• Dextrosa 5%
• Ringer
• Ringer Lactato

Solución Fisiológica 0,9% (0,9gr de NaCl cada 100ml de solvente)


pH:5,5 - Osmolaridad 308 mOsm/l

Indicado para reponer líquidos y electrolíticos en situación de shock hipovolémico y perdidas


importantes de Cl (Alcalosis hipoclorémica, grandes quemados)
Su administración en exceso puede causar edemas
NO se recomienda en pacientes cardiópatas NI hipertensos

Velocidad de perfusión debe ser hasta 150 – 300ml/h – Mínimo se debe administrar 500ml/día
Dextrosa 5%
pH: 4 – 200Kcal/l - Osmolaridad 278 mOsm/l
Reduce el catabolismo proteico por su aporte de glucosa, actúa como un protector hepático y
combustible del SNC y el miocardio.

Indicado para mantener permeable una vía venosa, para hipernatremias, deshidrataciones
hipertónicas, proporcionar energía a corto plazo.
Contraindicada con enfermedad de Addisson

Dosis máxima a perfundir 700ml/h

Ringer
Osmolaridad 311 mOsm/l
Esta indicada para la reposición de perdidas hidroelectrolíticas con perdida de espacio
extravascular, en ella la parte sódica es sustituida por calcio y potasio

Ringer lactato
pH: 6 – Osmolaridad 277 mOsm/l
Se utiliza en la deshidratación extracelular acompañada de acidosis metabólica hiperclorémica.
Posee menos cloro que el suero fisiológico por lo que es menos probable que cauce acidosis.
NO utilizar en insuficiencias hepáticas o isquémicas hepáticas, aumenta el riesgo de acidosis
láctica.

Cristaloides hipertónicos
Su osmolaridad es superior a la osmolaridad plasmática
• Glucosado hipertónico 10% - 20% - 40%
• NaCl 7,5% / 10%

Glucosado 10%
pH: 4 – Osmolaridad 555 mOsm/l
Tiene mismas indicaciones terapéuticas que la solución glucosada al 5%.
En pacientes diabéticos se añadirá 1 UI de insulina cada 4gr de glucosa

Glucosado 20%
Se utiliza en situaciones en las que se requiere un máximo aporte calórico con un mínimo de
líquido.
Velocidad máxima de perfusión es de 175ml/h

Glucosado 40%
Osmolaridad 2.200 mOsm/l
Contiene 400gr de glucosa (1.600kcal/l) se utiliza para hiperpotasemia
Se añade 1 UI de insulina cada 5 – 10gr de glucosa si el paciente no es diabético
Se añade 1 UI de insulina cada 4gr de glucosa en pacientes diabéticos
La velocidad de perfusión máxima NO debe superar 90ml/h
Solución salina hipertónica 7,5%
pH: 5,5 – Na 342 mEq/l – Cl 342 mEq/l
Provoca desplazamiento del líquido intersticial (intracelular) al interior de los vasos.
Se recomienda para hiponatremia y shock hemorrágico
Produce aumento de presión arterial, disminución de las resistencias vasculares, incrementa el
flujo esplénico y el aumento en el índice cardiaco.

Puede provocar mielinolisis pontina y sobrecarga circulatoria


Velocidad de perfusión NO debe superar los 100ml/h

COLOIDES
Estas soluciones poseen una presión oncótica similar a la del plasma.
Contienen partículas de alto peso molecular por lo cual aumentan la osmolaridad y producen
efectos hemodinámicos mas duraderos y rápidos que los cristaloides.
Se utiliza en casos de sangrado activo, perdidas de proteínas importantes o cuando los
cristaloides no consiguen una expansión plasmática.
En hipovolemia la proporción es de 3 unidades de cristaloides = 1 de coloide

Coloides naturales
Se utiliza en síndromes nefróticos, ascitis crónicas y quemados

Albumina
Es una proteína oncoticamente activa con gran expansión plasmática.
Es sintetizada por el hígado y genera entre un 70% y 80% de la presión oncótica.
NO está indicada como reposición de volumen urgente
Se utiliza en estados edematosos severos, hipovolemia, shock, quemaduras, ascitis,
malnutrición y paracentesis evacuadoras.

CONTRAS puede producir hipocalcemia, alteraciones plaquetarias y dilución de coagulación.

Velocidad de perfusión Albumina al 20% es de 1 – 2ml/min /// Albumina al 5% es de 5ml/min

Fracciones de proteicas del plasma humano


Se obtienen por fraccionamiento seriados del plasma humano.
Aportan más proteínas que la albumina, pero también son más antigénicas.

Coloides artificiales
Se utiliza para reponer volumen en situaciones de hipovolemia.
• Dextranos
• Hidroxietilalmidon
• Pentaalmidon
• Derivados de la Gelatina y el Manitol

Dextranos 40 (Theomacrodex)
Son soluciones con glucosa o salino al 6% (concentración 100g/l)
Son polisacáridos de síntesis bacteriana.
Posee una vida de 2hs y se administran con cristaloides mejorando la microcirculación
CONTRA puede producir anafilaxia, fallo renal y alteraciones glucémicas.
Dextrano 70 (Macrodex)
Son soluciones con glucosa o salino al 10% (concentración 60g/l)
Posee una vida de 6 hs
Se utiliza para la prevención de trombosis venosa profunda, tromboembolia pulmonar.
CONTRA puede producir anafilaxia

Hidroxietilalmidon (HEA)
Son soluciones fisiológicas al 6%
Son de origen vegetal
Sus propiedades de expansión son similares a la Albumina al 5%
Su vida es de 6hs estéril y 12hs elohes
CONTRA puede producir insuficiencia renal, triplicación transitoria amilasa, alteración en el
factor VII y causar insuficiencia cardiaca congestiva.

Pentaalmidon
Tiene una vida media de 12hs
El producto se aclara en un 90% en 24hs y se hace indetectable a los 3 días.
Su propiedad de expansión es mayor a la Albumina al 5%
CONTRA puede producir coagulación

Derivados de la gelatina
Son polipéptidos de origen animal.
Está compuesto por iones de sodio, potasio, calcio y cloruro, trazas de iones de fosfato y
sulfuro.
Su propiedad de expansión es mayor a la Albumina (Menos efectiva de los Dextrano)
NO posee dosis limite
CONTRA puede producir anafilaxia y alergias

Manitol
Es un diurético osmótico que favorece el paso del agua del tejido cerebral al espacio vascular.
Su efecto inicia en 15 min y dura varias horas.
Presentación en envases de 250ml y 500ml. Su concentración es del 20%
Debe controlarse la glucemia, la presión arterial, frecuencia cardiaca, diuresis y contracciones
plasmáticas de Na y K.
Se utiliza para hipertensión craneal y en el traumatismo craneoencefálico
CONTRAINDICADO para casos de shock hipovolémico
REGULADORAS DEL PH
Pueden ser soluciones alcalinizantes o acidificantes.

Reguladores del pH alcalinizantes


Se utiliza para corregir la acidosis metabólica, la hiperpotasemia severa y puede utilizarse tras
3 ciclos de un paro cardiorrespiratorio.
CONTRAINDICACION pacientes con hipertensión, cardiopatías, estados edematosos

Regulares del pH acidificantes


Se utiliza para casos de alcalosis hipoclorémica que no pueden ser corregidas
CONTRAINDICACIONES pacientes con insuficiencia renal y hepática
Debe administrarse lentamente 150ml/h (máximo) para evitar mioclonías, alteraciones
cardiacas y respiratorias.

PUNTOS IMPORTANTES DE ENFERMERIA


• La fluidoterapia se administra por Vía Intravenosa (iv)
• Confirmar buen estado del catéter
• Siempre debe estar permeable y sin signos de flebitis
• Verificar que el fluido y la cantidad administrada son apropiados para la situación
clínica del paciente, sobre todo en pacientes con insuficiencia cardiaca, renal o
hepática
• Controlar el ritmo de perfusión para evitar sobrecargas de líquido y la aparición de
efectos adversos productos de un ritmo inadecuado
• Recordar que se requiere mas volumen de cristaloides (de 3 a 6 veces más) que de
coloides para lograr un mismo objetivo
• Si es preciso administrar dextranos y considerar que puede ocasionar trastornos en la
hemostasia
• Si es preciso administrar gelatina, vigilar la aparición de reacciones alérgicas
CONCEPTO DE DOLOR
Experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada al daño tisular real o potencial o
bien descripta en términos de tal daño.
Es considerado un síntoma subjetivo y existe siempre que el paciente exprese que lo padece.
La IASP (International Asociation for the Study of Pain), destaca que el daño puede ser tisular o
puede deberse a lesiones neurológicas donde el paciente lo describen como si se tratase de
una lesión periférica.

Causas que producen un deficiente manejo del dolor:


Profesionales
• Escasa importancia en la formación
• Dificultad para acceder a materiales de estudio
• Desconocimiento científico de cuadros
• Dificultades burocráticas en prescripciones

Población
• Escasa cultura sanitaria
• Tabúes
• Miedo desmedido a determinados fármacos

Administración sanitaria
• Escasa sensibilidad a pacientes que padecen dolor
• Mínimo apoyo de profesionales en relación a diagnóstico, terapéuticos y formación

Anatomía y fisiologías elementales del dolor


Receptores nerviosos (nociceptivos), terminaciones libres de fibras nerviosas localizadas en el
tejido cutáneo, en articulaciones, músculos y en paredes de las vísceras que captan estímulos
dolorosos y que transmiten los impulsos.

Tipos de receptores del dolor


• Mecanorreceptores: Estimulado por la presión de la piel
• Termorreceptores: Estimulado por la temperatura
• Receptores polimodales: Estimulado por receptores nerviosos (nociceptivos),
mecánicos, térmicos y químicos.

Proceso del dolor


Se va a iniciar con la activación o sensibilización periférica de un receptor nervioso
(nociceptivo) que se transformara en un impulso eléctrico.
La fibra nerviosa estimulada inicia un impulso nervioso dominado potencial de acción que es
conducido hasta la segunda neurona localizada en la asta dorsal de la medula (transmisión).
En el proceso de modulación hasta la asta dorsal intervienen las proyecciones de las fibras
periféricas, la transmisión de los impulsos forma parte del centro superior del SNC a nivel del
tálamo (situado en la zona del diencéfalo) que se retransmiten hacia la corteza.
Vía del dolor (esquema)

Dolor agudo
Es la consecuencia sensorial inmediata ante la activación del sistema nociceptivo que dispersa
una señal de alarma a los distintos sistemas de protección del organismo.
Se debe generalmente a un daño tisular somático o visceral y se desarrolla con un curso
temporal que sigue de cerca los procesos de reparación (cicatrización), suele desaparecer con
la lesión que lo origino.

Dolor crónico
Es un dolor persistente mas allá de la lesión que lo origino y suele permanecer una vez que la
lesión sana. Generalmente es un síntoma de una enfermedad persistente cuya evolución
continua en brotes y conlleva la presencia de dolor aun en ausencia de la lesión periférica.

Cuadro comparativo del dolor


DOLOR AGUDO DOLOR CRONICO
Mecanismo de producción Lesión súbita y corta Lesión tisular crónica
Temporalidad Menor a 6 meses Mayor a 6 meses
Sedación Puede ser deseable Debe evitarse
Duración de la analgesia Hasta que pase el episodio agudo Todo el tiempo posible
Administración de fármaco Pautada Pautada
Dosis y vías Estándar y Parenteral Individualizada y Oral
Medicación coadyuvante No suele requerir Necesario
Dependencia y tolerancia Rara Frecuente
Componente psicológico No importante Determinante
Estado emocional Ansiedad Depresión
Dolor somático
Es aquel que afecta la piel, músculos, articulaciones, ligamentos o huesos. Se trata de un dolor
localizado, circunscrito a la zona dañada y caracterizado por sensaciones claras y precisas.

Dolor visceral
Producido por lesiones que afectan a órganos internos, es una de las formas de dolor más
frecuente como consecuencia de enfermedades y habitual en síndromes de dolores agudos y
crónicos de interés clínico.
Características:
• No todas las vísceras son sensibles al dolor
• Puede aparecer sin tener relación a lesiones, algunas lesiones no causan dolor
• Es un dolor vago mal localizado y se extiende mas allá de los órganos afectados
• Refiere a zonas distantes de la víscera que lo origina
• Acompañado de intensas reacciones reflejas motoras y vegetativas

Dolor nociceptivo (Normal o Sensorial)


Aparece en todo individuo como consecuencia de una estimulación que produzca daño a los
órganos somáticos o vísceras, el dolor es consecuencia de la activación del sistema
neurofisiológico constituido por nociceptores periféricos, vías centrales de sensación dolosa y
finalmente en la corteza cerebral.
La intensidad y duración de las sensaciones dependen crucialmente de la modulación de las
señales o lesión tisular a lo largo de la vía nociceptiva, siempre se da en relación a un estímulo.

Dolor neuropático
Es un dolor patológico, aparece en una minoría de individuos como resultado de
enfermedades o lesiones en el SNC o SNP, son sensaciones aberrantes (anormales) de dolor.
(Neuralgia del trigémino, Miembro fantasma o Causalgia).
Dentro de estos dolores se encuentran los de presentación espontanea en ausencia de lesión
casual, las reducciones anormales del umbral del dolor y los dolores producidos por el tactos y
estímulos mecánicos de baja intensidad.

Anciano y valoración del dolor


El dolor en ancianos posee algunas peculiaridades psicológicas, se ven sometidos a estrés a
causa de la perdida de salud física, de la desaparición de personas queridas, de la situación
económica, del descenso social, a lo que se añade una capacidad biológica de adaptación
reducida por la edad. Además, un ambiente incapaz de dar respuesta a estas necesidades

Valoración en el geronte
Los ancianos suelen mencionar con frecuencia que padecen un dolor más fuerte del que
sufren, esto quizás no esté relacionado tanto a un proceso de los nociceptores, sino que es un
reflejo de la necesidad de relaciones sociales seguras.
Incluso ante una causa orgánica de dolor, las reacciones de comportamiento asociadas al dolor
siguen persistiendo a pesar que se ha reducido el mismo o desaparece la forma patológica.

La valoración del dolor se basa en:


• Historia clínica pormenorizada, incluyendo:
• Patologías presentes
• Medicamentos administrados
• Anamnesis de síntomas

Evaluación geriátrica integral:


• Valoración cognitiva
• Nivel de funcionamiento
• Apoyo social

Es necesario una anamnesis cuidadosa para un correcto diagnóstico del dolor y poder instaurar
los tratamientos adecuados

¿Qué hay que interrogar sobre el dolor?


• Tiempo de evolución: ¿Como y cuando comenzó?
• Frecuencia: Intervalos sin dolor
• Duración: Segundos, minutos, horas, días, etc.
• Localización: ¿Dónde inicia? Irradiación, Superficial o Profundo
• Características: Opresivo, Pulsátil, Latigazos
• Repercusión: ¿Interrumpe su vida diaria?
• Asociación: Náuseas, Vómitos, Movimientos, Acufenos, Tos, Luz, etc.
• Factores desencadenantes: Comidas, Movimientos, Luz, Medicación, etc.
• Factores agravantes: Frio, Calor, Maniobras de Valsalva, etc.
• Factores que alivian: Reposo, Sueño, Caminar, Frio, Calor, etc.

Tipos de dolor abdominal:


Escala analgésica para el tratamiento del dolor OMS:

Dolor crónico y Fármacos para su tratamiento:

AFECCION PRIMER INTENTO ¿SON UTILES LOS OPIOIDES?


Dolores de cabeza Acetaminofeno “o” AINE Muy rara vez
Migrañas Acetaminofeno, AINE, Rara vez
Excedrin, Triptanos
Dolor derivado de un traumatismo Dosis fuertes de Si, si se utilizan con frecuencia
moderado o grave Acetaminofeno “o” AINE
(Heridas, Quemaduras, Fracturas, etc.)
Dolor postquirúrgico Acetaminofeno “o” AINE Se necesitan opioides si el dolor es
de moderado a fuerte
Dolores y tirones musculares Acetaminofeno “o” AINE Rara vez
Osteoartritis Acetaminofeno “o” AINE Rara vez
Dolor crónico de espalda Acetaminofeno “o” AINE Se necesita opioides si otros
fármacos aplicados no controlan el
dolor y dicho dolor persiste
Analgésicos NO opioides recomendados para ancianos:

ANALGESICO DOSIS HABITUAL INTERVALO DOSIS VENTAJAS


MAXIMA
ASS 500 – 1.000mg 4 a 6 hs. 4.000mg/día AINE estándar
Paracetamol 500 – 1.000mg 4 a 6 hs. 4.000mg/día No tiene actividad antinflamatoria
No causa gastropatía
No causa nefropatías
No hepatotóxico
Acido Propiónico
Ibuprofeno 200 – 600mg 4 a 6 hs. 2.400mg/día Mayor analgesia que ASS
Naproxeno 500mg Inicial
200mg 6 a 8 hs. 1.200mg/día Menor retención renal de agua y sal
Mayor analgesia que ASS
Ácido Acético
Sulindaco 120 - 200mg 12 hs. 400mg/día Bajo riesgo de neuropatía
Recomendado en insuficiencia renal
Ketorolaco 15mg vía oral 6 hs. 50mg/día Mayor potencia analgésica
(30mg parenteral = 10mg Morfina)
Pirazolonas
Metamizol 500 – 1.000mg 6 a 8 hs. 3.000mg/día Relajante musculo liso
Menor gastro lesividad
Diflunisal 1.000mg inicial
500mg 8 a 12 hs. 1.500mg/día Mayor analgesia que ASS

Analgésicos adyuvantes más recomendados en ancianos:

CLASE FARMACO INDICACION DOSIS COMENTARIOS


INCIIAL
Antidepresivos Amitriptilina Dolor neuropático 10mg al Vigilar los efectos anticolinérgicos,
Desipramina acostarse ortostatismo y caídas.
Doxepina Trastornos de
Imipramina sueño Subir lentamente.
Nortriptilina

Anticonvulsivos Clonazepam Dolor neuropático 0,25 a Benzodiacepina riesgo de caídas.


0.50mg
Carbamazepina Dolor lancinante 100mg/día Función renal, hepática y hemograma.
Gabapentina Dolor neuropático 100mg/día Subir lentamente, 3 dosis al día.

Otros Prednisona Inflamación 2,5 a 5,0mg Hiperglucemia, S. de Cushing,


Osteoporosis
Baclofeno Dolor neuropático 5mg Retención urinaria, NO suspender
Espasmo muscular bruscamente
Capsaicina Dolor neuropático 4 veces x día Analgesia local, puede usarse lidocaína
Aines
Los AINES son drogas antinflamatorias NO esteroideas, las propiedades de ellas son:
• Antitérmicos (Bajan la temperatura)
• Antinflamatorios (Bajan la inflamación)
• Analgésicos (Calman el dolor)

Efectos adversos
Uso prolongado ulcera gástrica, hemorragia digestiva, disfunción hepática y renal
Evitar combinaciones de AINES entre sí, aumentan el riesgo de efectos tóxicos
Interfieren con los efectos antihipertensivos de diuréticos, bloqueadores B adrenérgicos,
inhibidores de angiotensina y otros AHT
Dosis bajas de paracetamol pueden ser seguras en el embarazo, NO durante el 2do y 3er
trimestre de gestación.

Opioides
Son una clase de alcaloide utilizado en medicamentos para aliviar dolores moderados a graves.
Son opiáceos como la morfina o codeína, pero NO se elaboran con opio, sino que se unen a
receptores opioides del SNC.

Morfina
Efectos secundarios
Estreñimiento: Laxantes
Náuseas y comités: Metoclopramida, Domperidona, Haloperidol, Clorpromacina
Astenia: Metilfenidato
Sudoración: Esteroides
Mioclonías: Clonazepam
Confusión: Bajar dosis
Delirio: Bajar dosis, haloperidol
Depresión respiratoria: Naloxona
LOS 4 GRUPOS DE BETALACTAMICOS
Penicilinas
Clasificación
Penicilinas naturales, Ácidos resistentes, Resistentes a las betalactamasas o antiestafilococicas.
Mecanismo de acción
Acción bactericida, inhibe pared bacteriana.
Farmacocinética
Administración por vía parental, buena absorción por vía oral de algunos derivados,
Distribución
Líquidos pleurales, pericardio y sinovial, eliminadas por orina sin metabolizar, eliminación
renal, por filtración glomerular, y secreción tubular activa.
Reacciones adversas
Vía oral, molestias gastrointestinales, alteraciones hematológicas: anemia, neutropenia,
nefritis intersticial exantema cutáneo y prurito.
Tratamiento
Infecciones nasofaríngeas, respiratorias y urinarias, óticas, etc.

Cefalosporinas
Mecanismo de acción
Igual que la penicilina.
Farmacocinética
vía administración: intramuscular o intravenosa, absorción por tracto digestivo.
Distribución
Mayor parte de los tejidos, se metaboliza generando metabolitos, se elimina por orina,
filtración glomerular y en menor proporción en secreción tubular.
Reacciones adversas
Reacciones de hipersensibilidad, nefrotoxicidad, alteraciones locales, alteraciones
gastrointestinales.

Inhibidores de la betalactamasa (no son Betalactámicos)


No alteran la farmacocinética de la penicilina, con las que se asocian, combinación de estos
compuestos son ideales para infecciones por enterobacterias productoras de betalactamasa.
Reacciones adversas
Gastrointestinales, exantema cutáneo.

Otros betalactámicos
Carbapenemas, Imipenem, Meropenem, Ertapenem, Doripenem y Monobactimicos.

Puntos para enfermería:


• Extremar la precaución en la primera admiración de un betalactámico (especialmente
v. parental)
• Evitar la administración intravascular de preparados intramusculares (penicilinas,
posibilidad de daño neurovascular, aspirar jeringa)
• Preparados orales, contraindicados en pacientes con alteraciones gastrointestinales.
• Riesgo tromboflebitis con administración i.v.
• La administración i.m, en glúteo, rotando sito de administración, no masajear zona
luego de la administración.
Clasificación de penicilinas
Penicilinas naturales Penicilina G sódica
Penicilina G potásica
Penicilina G procaína
Penicilina G benzatina
Penicilinas acido resistentes Penicilina V
Feneticilina
Propicilina
Penicilinas resistentes a betalactamasas Meticilina
Penicilinas resistentes a antiestafilococicas Nafcilina
Isozaxolilpenicilinas
- Oxacilina
- Cloxacilina
- Dicloxacilina
- Flucoxacilina
Penicilinas de amplio espectro Ampicilina
aminopenicilinas Pivampicilina
Bacampicilina
Metampicilina
Talampicilina
Amoxicilina
Hetaciclina
Epicilina
Ciclacilina
Penicilinas de amplio especto Carboxipenicilinas
con actividad antipseudomonas - Carbenicilina
- Carindacilina
- Carfecilina
- Ticarcilina
Ureidopenicilina
- Mezlocilina
- Azlocilina
- Piperacilina
- Apalcilina
Amidinopenicilinas Mecillinam
Pivmecillinan
Penicilinas resistentes a betalactamasas Temocilina
de gran positivo
Penicilinas estándar Penicilina G (i.v)
(Gérmenes, Gram positivo y Gram negativo) Penicilina G procaína (i.m)
(Gérmenes aerobios y anaerobios) Penicilina G benzatina (i.m)
Excepto Bacteroides fragilis y Treponema pallidum Penicilina V (v.o)
Penicilinas antiestafilococicas Meticilina (i.v)
Nafcilina (i.v)
Penicilinas isoxazolicas
- Oxacilina (i.v)
- Cloxacilina (v.o)
Aminopenicilinas Ampicilina (i.v – v.o)
(amplio espectro en relación a las Estándar) Amoxicilina
Penicilinas antipseudomonas Carboxipenicilinas
(amplían el espectro de las aminopenicilinas) - Carbenicilina (i.v)
- Ticarcilina (i.v)
Ureidopenicilina
- Piperacilina (i.v)
- Azlocilina (i.v)
- Mezlocilina (i.v)
Resistencia
Se puede clasificar en 4 tipos de resistencias
• Bloqueo de transporte (Perdida de proteínas a cuáles unirse)
• Mecanismo de expulsión (Bombas de expulsión de las bacterias)
• Modificación de los sitios de acción (Escasa afinidad con los antibióticos)
• Producción de betalactamasas (Enzimas resistentes a los betalactámicos)

CONCEPTOS GENERALES DE FARMACOCINETICA

La acción de cualquier fármaco requiere que haya una concentración mínima en el órgano
diana (receptor) para ejercer su efecto terapéutico, por encima de esta concentración se
observaran efectos tóxicos y no deseados; por debajo de se obtendrá efectos subterapéuticos.
La farmacocinética estudia las variaciones de la cantidad de un fármaco en el organismo,
permite conocer su concentración en el órgano diana en función de la dosis y del tiempo desde
que es administrada.
Para alcanzar una concentración adecuada es necesario que el fármaco se libere de la forma
farmacéutica que lo contiene y se absorba y pase al plasma para distribuirse por todos los
tejidos, cuando el fármaco se encuentra en sangre comienza a sufrir procesos de eliminación
que conducen a su pérdida progresiva.
La farmacocinética posee 4 procesos (LADME):
• Liberación
• Absorción
• Distribución
• Metabolismo
• Excreción

De este modo podemos conocer la dosis mas adecuada y su intervalo de administración,


predecir y calcular su concentración en los órganos, estableciendo un régimen terapéutico.
Es necesario que el fármaco desde su lugar de administración llegue a la sangre y de ahí a su
órgano diana.
Para su eliminación el fármaco o sus metabolitos deben llegar a la orina o a la bilis, estos
procesos implican el paso a través de las membranas biológicas de las células, cuales poseen
una doble capa fosfolipidica integrada por proteínas.
La bicapa lipídica orienta sus cadenas hidrocarbonadas, hidrófobas, había el interior mientras
que la parte hidrófila se orienta hacia el exterior en contacto con los medios acuosos extra e
intracelulares. Las proteínas cumplen diversas funciones:
• Soporte estructural
• Receptores
• Canales, poros
• Proteínas transportadoras

También podría gustarte