Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


CURSO: PENAL I
CATEDRÁTICA: Lic. BLANCA ALFARO
SEGUNDO SEMESTRE 2021
SECCIÓN: “K”

TRABAJO

Estudiante: Héctor Alejandro Velásquez Pelicó


Carne: 200914858

GUATEMALA, ABRIL DE 2021


DERECHO PENAL

A la hora de definir el derecho el Penal podemos decir que:

- Es la rama del derecho público que regula la potestad punitiva (ius puniendi)
del Estado.
- Asocia a la realización de determinadas conductas, llamadas delitos, penas
y medidas de seguridad como consecuencias jurídicas.
- Es una agrupación de normas que regulan los tres pilares del debido proceso,
con la finalidad principal de la aplicación de las leyes de fondo, o derecho
sustancial.

Suele entenderse el Derecho penal en forma bipartita, desde el punto de vista


subjetivo y desde el punto de vista objetivo, los cuales se describen a continuación:

 DESDE EL PUNTO DE VISTA SUBJETIVO (IUS PUNIENDI)

Es la facultad de imponer penas que tiene el Estado como único ente soberano; es
el derecho del Estado a determinar los delitos, señalar, imponer y ejecutar las penas
correspondientes o medidas de seguridad en su caso.

 DESDE EL PUNTO DE VISTA OBJETIVO (IUS POENALE)

Es el conjunto de normas jurídico-penales que regulan la actividad punitiva del


Estado.

1. NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO PENAL

Cuando inquirimos sobre la naturaleza jurídica del Derecho Penal, tratamos de


averiguar el lugar donde éste nace y la ubicación que tiene dentro de las distintas
disciplinas jurídicas.

Entre sus características: Tiene carácter positivo; es una rama jurídica que
pertenece al Derecho Público; es de esencia valorativa y finalista; es
fundamentalmente sancionador.

2. CONTENIDO DEL DERECHO PENAL

 LA PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL

Es la parte del derecho penal y de su ciencia que se refiere a cuestiones comunes


a todas o múltiples figuras delictivas y comprende las categorías generales y reglas
sobre las normas penales y en especial la ley penal, su interpretación, aplicación y
ámbito de vigencia temporal y espacial, sobre el delito en general.
 LA PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL

Es la parte de las ciencias criminales que trata con especificad cada una de las
infracciones incriminadas en el orden jurídico.

3. RAMAS DEL DERECHO PENAL

 DERECHO PENAL MATERIAL O SUSTANTIVO

Conjunto de normas o leyes relativas a los delitos, a las penas y a las medidas de
seguridad y con las cuales cuenta el Estado para eliminar la presencia de conductas
antisociales

 DERECHO PENAL PROCESAL ADJETIVO

Es la rama del derecho penal que regula todo el desarrollo del proceso para
determinar si una persona cometió un delito y en su caso ponerle una pena o una
medida de seguridad, regulado en el código Procesal Penal, Decreto 51-92

 EL DEREECHO PENAL EJECUTIVO O PENITENCIARIO

Se refiere al conjunto de normas y doctrinas que tienden a regular la ejecución de


la pena en los centros penales o penitenciarios destinados para tal efecto

4. FINES DEL DERECHO PENAL

Es dar un desarrollo y explicación coherentes y racionales, con pretensión de


validez universal, a las reglas jurídicas referidas al delito.

Como medio de control social: el estado de Guatemala según el art 1 de la C.P.D.G


se organiza para proteger a la persona y a la familia, su fin supremo es la realización
del bien común, pero además el art 2 hace referencia que es deber dl estado
garantizar a los habitantes de la republica la vida, la seguridad

5. CARACTERISTICAS DEL DERECHO PENAL

 La presunción de inocencia.
 La igualdad ante la ley.
 La proporcionalidad del castigo.
 La legalidad del derecho.
 El respeto al debido proceso.
 Los derechos humanos.
6. EL DERECHO PENAL COMO MEDIO DE CONTROL SOCIAL
Podemos sostener que, si bien su función está dirigida al control social, no lleva a
cabo la misma de una forma absoluta sino solo en cuanto esta posibilita la vida en
sociedad. Por esto afirmamos que el derecho penal interviene de manera alternativa
cuando no hay otro medio adecuado para alcanzar estos fines que persigue.

1. PRINCIPIOS CONTITUCIONALES QUE LO SUTENTAN (LÌMITES AL IUS


PUNIENDI)

 PRINCIPIO DE LEGALIDAD

El principio de legalidad o primacía de la ley es un principio fundamental, conforme


al cual todo ejercicio de un poder público debe realizarse acorde a la ley vigente y
no a la voluntad de las personas.

Artículo 2 del Código Procesal Penal dispone: “No podrá iniciarse proceso ni
tramitarse denuncia o querella, sino por actos u omisiones calificados como delitos
o faltas por una ley anterior.

 PRINCIPIO DE RETROACTIVIAD DE LA LEY PENAL MAS FAVORABLE


AL REO

En ese sentido, el Artículo 15 de la Constitución Política de la República


de Guatemala establece: Irretroactividad de la ley. “La ley no tiene
efecto retroactivo, salvo en materia penal cuando favorezca al reo.” ... En igual
sentido preceptúa el artículo 2 del Código Penal: Extractividad.

 PRINCIPIO DE CULPABILIDAD

Exige que el autor del injusto sea un agente apto para motivarse en la norma, ello
constituye el fundamento material de los elementos imputabilidad y conciencia de la
antijuridicidad

 PRINCIPIO DE EXCLUSIVA PROTECCION DE BIENES JURIDICOS

Se refiere a que en virtud de éste, a toda persona se le debe juzgar y condenar por
la comisión de un delito, conforme a la norma que sea más favorable al momento
de aplicar la ley penal al caso concreto; en consecuencia, hay retroactividad
 PRINCIPIO DE LESIVIDAD

“Nadie impone una pena y se dirige contra quienes han cometido un delito porque
hayan cometido un delito, a no ser que se quiera vengar de forma poco razonable
como un animal.

 PRINCIPIO DE MÌNIMA INTERVENCION

Postula la necesidad de restringir al máximo la intervención de la ley penal, ello


supone que el poder sancionador no debe actuar cuando existe la posibilidad de
utilizar otros medios que sean efectivos para la protección de los principios y normas
que rigen la convivencia social.

2. CIENCIAS DEL DERECHO PENAL

 CRIMINOLOGÌA

consiste en informar a la sociedad y a los poderes públicos sobre el delito, el


delincuente, la víctima y el control social, aportando un núcleo de conocimientos.

 POLITICA CRIMINAL

La política criminal no es otra cosa que aquélla que utiliza o emplea el Estado, para
su lucha contra el delito y su autor.

1. ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS PENALES

Tiene esta denominación porque identifica a un conjunto de ciencias que se


consagran al estudio del delito, del delincuente, de la pena y medidas de seguridad,
desde distintos puntos de vistas en forma disciplinaria.

.
Su clasificación
Las clasificaciones que más acogida han tenido en nuestro medio son las del
profesor italiano Filippo Grispigni y el profesor español Luis Jiménez de Asúa, las
cuales planteamos así:
2. ANALISIS HISTORICO (ESCUELAS PENALES)

Se denominan escuelas penales aquellas en que los rasgos comunes del


pensamiento jurídico - criminal son los que prevalecen.

 A diferencia de la escuela clásica, la positivista manifiesta que la


responsabilidad, lejos de ser moral, es de tipo social.

 ESCUELA ECLECTICA: Esta escuela tiene su fundamento teórico basado


en el contrato social, no es una escuela en sí, sino la reunión de
varias escuelas dentro de esta corriente.

 Los filósofos que influyeron en la Escuela Clásica fueron Kant y Hegel, el


primero decía que nunca se debe tratar a nadie como simple medio,
sino como fin en si mismo. El segundo decía que el delito es la negación
del derecho; la pena es la negación del delito o sea la afirmación del derecho.

3. EL DERECHO PENAL GUATEMALTECO

Puede decirse que el derecho penal desde el punto de vista objetivo o derecho
penal material es el conjunto de normas jurídico penales que regulan los delitos y
las faltas, y establecen las correspondientes penas y medidas de seguridad que se
deben imponer a los delincuentes.

4. DIVERSAS DENOMINACIONES DEL DERECHO PENAL


derecho de castigar derecho sancionador
derecho represivo derecho determinador
derecho reformador derecho de prevención
derecho protector de los criminales derecho protector de la sociedad
derecho de lucha contra el delito

5. RELACION DEL DERECHO PENAL CON OTRAS DISCIPLINAS JURIDICAS

- CON EL DERECHOCONSTITUCIONAL: La Constitución establece los principios


y lineamientos generales, regulando entre otros las garantías penales y
jurisdiccionales que están constitucionalizadas, llamándolas garantías
constitucionales.
- CON EL DERECHO CIVIL: Derecho Civil es el conjunto de principios y normas
jurídicas que regulan las relaciones personales y patrimoniales de carácter
privado.
- CON LA LEGISLACIÒN COMPARADA: El derecho comparado busca contrastar
el ordenamiento jurídico interno con el ordenamiento jurídico de otro país, con la
intención de conocer las semejanzas y diferencias, para comprender mejor o
mejorar el derecho interno.
- El derecho penal internacional: es la rama del derecho que define los
crímenes internacionales y regula el funcionamiento de los tribunales
competentes para conocer de los casos en los que los individuos incurran en
responsabilidad penal internacional, imponiendo las sanciones que
correspondan.

6. CIENCIAS AUXILIARES DEL DERECHO PENAL

 ESTADÌSTICA CRIMINAL

Es la disciplina que se ocupa de la observación y del cálculo de los fenómenos


delictivos; es decir, de la investigación sistemática y metódica de la expresión
numérica de la delincuencia

LA LEY PENAL
1. DEFICION DE LA LEY PENAL

La ley penal es la norma jurídica que se refiere a los delitos y a las penas o medidas
de seguridad.

2. CARACTERISTICAS DE LA LEY PENAL

 GENERALIDAD, OBLIGATORIEDAD E IGUALDAD

La Ley Penal se dirige a todas las personas que habitan un país, todos están
obligados a acatarlas.

 EXLCUSIVIDAD DE LA LEY PENAL

Esta característica se encuentra regulada en los Artículos del 1 al 7 del


Código Penal, y se refiere a la exclusividad de la ley en la creación del
derecho penal, que le corresponde al Estado en su ejercicio, ya que, de acuerdo
con el principio de legalidad, de defensa y de reserva

 PERMANENCIA E INELUDIBILIDAD DE LA LEY PENAL


La ley penal permanece en el tiempo y en el espacio hasta que otra ley la abrogue
o la derogue; y mientras ésta permanezca debe ser ineludible para todos los que
habitan el territorio nacional.

 IMPERATIVIDAD DE LA LEY PENAL

Las normas penales al contrario de otro tipo de normas, contienen generalmente


prohibiciones o mandatos que todos deben cumplir; no deja librado nada a la
voluntad de las personas, manda hacer o prohíbe hacer sin contar con la anuencia
de la persona que sólo debe acatarla.

 ES SANCIONADORA

Porque impone castigos a una o más personas cuando estas comenten un delito o
incumplen la norma, causando así consecuencias que perjudican a terceros.

3. FORMA Y ESPECIES DE LA LEY PENAL

A. FORMAS DE LA LEY PENAL

a) LEY PENAL FORMAL

Las clasificaciones formales se refieren a la distinción de los diferentes órganos


competentes y a las formas o procedimientos según los cuales se cumplen dichos
actos.

b) LEY PENAL MATERIAL

Las clasificaciones materiales corresponden a distinciones fundadas en el estudio


del contenido de los actos jurídicos.

B. ESPECIES DE LA LEY PENAL


a) CONVENIOS INTERNACIONALES
Convenio de Basilea, Protocolo de Montreal, Convenio de Viena

4. LEYES PENALES EN BLANCO O ABIERTAS

El tipo penal en blanco, condujo a que la Corte Constitucional señalara que un tipo
penal en blanco es aquel “en que el supuesto de hecho se encuentra desarrollado
total o parcialmente por una norma de carácter extrapenal”
5. FUENTES DEL DERECHO PENAL

a) FUENTES REALES O MATERIALES (SUBSTANCIALES)

Las fuentes reales son el conjunto de hechos de la naturaleza, creaciones


del hombre, eventos sociales, políticos y económicos que le dan contenido a
las normas jurídicas.

b) FUENTES FORMALES
Las fuentes formales del derecho más importantes son: la costumbre, la ley, la
jurisprudencia, la doctrina jurídica, el acto jurídico y el acto corporativo.

c) PUENTES DIRECTAS
 FUENTES DIRECTAS DE PRODUCCIÒN

Principio teórico que identifica a la ley, a las regulaciones o a la costumbre


como fuentes de producción del derecho.

1. DEFINICIÒN DE EXÈGESIS

Este tipo de interpretación en los textos jurídicos se conoce como método exegético,
el cual está influenciado por el llamado Código Napoleónico

2. CLASES DE INTERPRETACIÒN DE LA LEY PENAL


a) DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL INTÉRPRETE:
 INTERPRETACIÒN AUTÈNTICA

Interpretación autentica o legislativa de las normas. - Implica la definición de la


norma en la propia norma y la lleva a cabo el legislador, la cual puede ser de dos
clases: contextual, cuando se lleva a cabo en la misma norma o en la ley, y no
contextual, cuando se hace en la ley posterior.

 INTERPRETACION DOCTRINARIA

Es aquella que deriva del estudio de la norma jurídica por parte de los doctores o
científicos del Derecho Penal dirigida a desentrañar la voluntad de la ley.

 INTERPRETACION JUDICIAL O USUAL

La interpretación judicial es la actividad que llevan a cabo los jueces en el


ejercicio de la actividad jurisdiccional que les está encomendada, consistente en
determinar el sentido y alcance de las normas jurídicas y otros estándares de
relevancia jurídica
b) DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS MEDIOS PARA REALIZAR LA
 INTERPRETACIÒN GRAMATICAL

La interpretación gramatical: que es aquella que va a tener en cuenta el


significado de las palabras que se recogen en las leyes.

 INTERPRETACION LÒGICA O TELEOLÒGICA

Es denominada finalista ya que trata de desentrañar cuál es la finalidad perseguida


por la norma, en suma, cuál es el fin que pretende cada una de las disposiciones de
la ley.

c) DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL RESULTADO


- Interpretación Declarativa: la interpretación es declarativa cuando la eventual
duda de un juez, se resuelve con exacta correspondencia entre la letra y el
espíritu de la norma penal,
- Interpretación Extensiva: La interpretación es extensiva cuando el juez como
intérprete cree que se debe ampliar el alcance de las palabras legales para
que la letra corresponda al espíritu y voluntad del texto legal.
- Interpretación Restrictiva: la interpretación es restrictiva cuando el juez
reduce el alcance de las palabras que contiene la ley por entender que su
pensamiento y voluntad no consiente atribuirle a su letra un contenido distinto
al significado que en ella contiene.
- Interpretación Progresiva: Es la que tiene por finalidad trazar la línea de
contacto entre el momento en que entró en vigencia determinada ley y el
presente, en el que ha de ser aplicada, a los casos particulares y concretos
que se presentan en la realidad

d) ANALOGIA Y LA INTERPRETACION ANALÒGICA

La palabra analogía significa “Relación de semejanza entre cosas distintas”


y en concreto aplicado su uso al ámbito del derecho.

e) CONCURSO APARENTE DE LEYES

Del concurso ideal de delitos hay que distinguir el llamado concurso aparente de
leyes penales, que se da cuando un mismo hecho realiza dos o más tipos, los cuales
se excluyen recíprocamente, bastando la aplicación de uno de ellos para la
completa valoración del hecho.
 NORMAS PENALES

Las normas penales se distinguen de las demás normas jurídicas por el


mandato penal de la norma que establece el deber del juez de imponer una pena.

 PRINCIPIOS DOCTRINARIOS PARA RESOLVER EL CONFLICTO

En todo caso, dos son los principios que han de operar ante la existencia
de conflicto: la solución pacífica de los conflictos y la libertad de elección de medios
para llegar al arreglo. De ambos pende la eficacia del proceso.

1. PRINCIPIO DE ALTERNATIVIDAD

Regla residual para la solución de un concurso de normas penales que establece


que el precepto más grave excluirá los que castiguen el hecho con pena menor
cuando el concurso no pueda ser resuelto aplicando las reglas de especialidad,
subsidiariedad y consunción previstas en el Código Penal.

2. PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD (LEY SPECIALIS DEROGAT LEGISUBSI-


DIARIE)

El aforismo latino "lex specialis derogat generali", significa literalmente que "la
ley especial deroga a la general", e implica uno de los tres criterios tradicionales
o principios legislativos, (junto al criterio jerárquico y el criterio cronológico) que
la tradición jurídica y la jurisprudencia han empleado para la resolución de
antinomias o conflictos normativos en el Ordenamiento Jurídico.

3. PRINCIPIO DE SUBSIDIARIDAD (LEX PRIMARIE, DEROGAT LEGISUBSIDIARIE)


El principio de subsidiariedad penal, o ultima ratio, establece que si la protección del
conjunto de la sociedad puede producirse con medios menos lesivos que los del
Derecho Penal, habrá que prescindir de la tutela penal y utilizar el medio que con igual
efectividad, sea menos grave y contundente.
4. PRINCIPIO DE CONSUNCIÒN, ABSORCIÒN O EXLCUSIVIDAD (LEX
CONSUMEMSDEROGAT LEGICONSÙ-MATE) Regla para la solución de un concurso de
normas penales según la cual el precepto más amplio o complejo absorberá a los que
castiguen las infracciones consumidas en aquel.

También podría gustarte