Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN ECONOMÍA

ASIGNATURA

FINANZAS CORPORATIVAS

DOCENTE

GABRIEL ADAM RICHAUD

ACTIVIDAD

EL OBJETIVISMO DE AYN RAND

ALUMNA

CUEVAS AGUILAR JENNIFER ABIGAIL (63771)

8 SEMESTRE

FECHA DE ENTREGA
31 DE ENERO 2023.
1. Bibliografía.

Antes de hablar sobre la corriente filosófica del objetivismo, es


importante conocer la bibliografía de la autora.

Alisa Zinóvievna Rosenbaum, conocida como Ayn Rand, fue


una filósofa y escritora rusa, nacionalizada estadounidense,
nació el 2 de febrero de 1905 en San Petersburgo (Imperio
ruso). Su niñez se vio marcada por la revolución bolchevique, a
la que se opuso desde su adolescencia, era la mayor de tres
hermanas de una familia judía, aunque sus padres no eran
practicantes.

En el año 1924 terminó su carrera y comenzó estudios para


convertirse en guionista, pero en 1925 abandonó su país gracias a un visado para
trasladarse a los Estados Unidos, en donde se hizo llamar Ayn Rand, nombre
adoptado para evitar represalias contra su familia en Rusia.

Tras conseguir algunos trabajos en Hollywood como intérprete, publicó dos novelas
sin mucha repercusión, pero con su tercer intento, El manantial, llegaría su primer
éxito editorial. En 1957 vio la luz La rebelión de Atlas, otro éxito tras el que se pasó
a los libros de no ficción para promocionar sus ideas filosóficas. Entre estos últimos
destacan Capitalismo: El ideal desconocido, La virtud del egoísmo o El manifiesto
romántico.

Todos los libros que Ayn Rand publicó durante su vida aún siguen imprimiéndose y
publicándose, vendiendo cientos de miles de copias al año y habiendo superado ya
los 30 millones. Varios nuevos volúmenes fueron publicados póstumamente. La
visión del hombre que tenía Ayn Rand y su revolucionaria filosofía «para vivir en la
Tierra» han cambiado las vidas de miles de lectores y han originado un movimiento
filosófico que está teniendo un impacto cada vez mayor en la cultura americana y
está extendiéndose rápidamente en países fuera de los Estados Unidos.

Rand defendía el egoísmo racional, el individualismo y el capitalismo laissez faire,


argumentando que es el único sistema económico que le permite al ser humano vivir
como tal, es decir, haciendo uso de su facultad de razonar. En consecuencia,
rechazaba absolutamente el socialismo, el altruismo y la religión.

2. El objetivismo

En la cuestión Metafísica, Ayn Rand definió el objetivismo como una filosofía basada
en la realidad objetiva. Según sus palabras la realidad es absoluta y objetiva, por lo
cual el ser humano debe utilizar la razón para poder llegar a percibirla y para esto
deben aplicar un tipo de moralidad racional ya que través de ella se realiza un tipo
de validación que va relacionado a la lógica, es decir, que va a poder demostrar que
es verdadera y es necesaria, muy contrario a lo que es el tipo de moralidad que
utilizan las personas pues menciona que nuestra moralidad se basa más en la fe, en
las emociones y en caprichos ya sean misticos o sociales.

En la cuestión epistemológica, Ayn consideraba que la vida de los seres humanos


debía basarse en un criterio de valor en el cual el único método de supervivencia
para las personas debía basarse en la mente pues a través de ella se hace uso de
la razón y le permite ser un tipo de guía que le permitirá llevar a cabo sus acciones y
de esta manera reflexionar que por la única cosa que debería preocuparse es por su
propio bienestar, es decir, ningún otro ser humano puede forzarte a aceptar otro tipo
de moralidad o a obligarte que te preocupes de su propia felicidad o bienestar, así
como tu mismo tampoco puedes esperar a que otras personas se preocupen por tu
bienestar, cada persona individualmente tiene que buscar su propia felicidad y
perseguir sus propios intereses de manera racional.

En la cuestión ética , Ayn desafiaba a las instituciones de la vida contemporánea


entre ellas al capitalismo que era regulado por el gobierno, las religiones y los
gobiernos que son elegidos por las personas, pues según sus palabras este tipo de
moralidad está basada en el altruismo, en el cual se les instruye a las personas que
su deber moral debe estar centrado en procurar el bien de las personas de manera
desinteresada, incluso a costa su interés propio, es decir, el altruismo lo único que
propicia a las personas es que crean que su existencia se basa siempre en
enfocarse en buscar el beneficio de las otras personas y por último buscar su
propio beneficio o incluso sacrificarlo pues primero es el bienestar de otros antes
que el tuyo. Ayn decía que este tipo de moralidad hacía que el hombre se convirtiera
en un tipo de animal sacrificable, en el cual su única ocupación es servir a otros, lo
cual no le parecía pues consideraba que el ser humano debe preocuparse más por
su propia felicidad y bienestar antes de preocuparse por otros, es decir, Ayn
buscaba que el ser humano vea por su propia autoestima y no por los de los demás
pues el estilo de moralidad del altruismo propicia a que muchas veces pases por
encima de ti mismo para que otros sean felices y para Ayn esto significaba un hecho
inmoral.

Una de las partes que el entrevistador le pregunta a Ayn es acerca de su postura


desde la perspectiva del amor, pues para el entrevistador el amor no se considera
como un acto en el cual no se busca el autointerés, a lo que ella menciona que el
amor debe ser visto como un acuerdo de negocios en donde cada empresa (en
este caso cada persona) tiene sus propios términos y su propia moneda (en las
relaciones se refiere a las virtudes que tiene cada uno). Es decir, ella decía que en
el amor no se trata de ver qué tanto haces tu o que tanto le demuestras tu cariño a
esa persona o que tanto hace ella por ti, si no se trata de amarla por las virtudes que
tiene de manera individual y que ha forjado en su propio carácter, por lo que
consideraba que solo debes amar a aquellos que se lo merecen es decir, debes
querer solo a los que corrigen sus defectos y flaquezas es decir buscan mejorarse a
ellos mismos para así poder ser merecedores de tu amor.

En la cuestión político - económico, Ayn consideraba que las tendencias políticas de


E.UU y del mundo occidental eran terribles, pues según ella las concepciones del
estado del subsidio están dirigiéndose hacia un colectivismo total (socialismo),el
cual propicia a un sistema en el que todos serán esclavizados por todos, ella
mencionaba que esto se debe al altruismo que se ha ido adoptando y que de seguir
con esas concepciones del estado lo único que provocaría serían desastres por
todos lados, por lo que consideraba que era necesario que estas fueran revertidas
o rechazadas.

Ella mencionaba que estaba en contra de que las personas tengan derecho a votar
en todo, pues no consideraba que por la votación mayoritaria se decidieran temas
relacionados a quitarle a una persona su libertad, su propiedad ( hace referencia a
los impuestos) o hasta su propia vida, pues según ella el sistema tradicional
americano estaba basado en que la mayoría prevalereceria solo en asuntos
públicos o políticos y que estaría limitado por los derechos individuales inalienables.

Por lo cual, menciona que las acciones, que deban tomarse debian ser por
consentimiento voluntario,la cooperación voluntaria de hombres libres (es decir, que
no fueran forzados) y que el poder del gobierno estuvieran estrictamente limitados,
es decir,no usar la fuerza o la coacción contra ningún ciudadano , a menos que esa
persona haya usado la fuerza, como por ejemplo el caso de un delincuente, si no es
así, el gobierno no tiene derecho a perjudicar a las personas que no han realizado
ningún daño.

Respecto a lo económico, habla sobre el tema de como esta en contra de que el


gobierno obligue a los ciudadanos a pagar impuestos para mejorar la economía de
un país pues no considera que los seguros de desempleo o la regulación de la
economía tengan que ser cubiertos a través de los impuestos ya que ella está a
favor de una economía libre y desregulada, en donde exista una clara separación
entre el estado y la economía, de tal manera que el gobierno no tenga que regular
las cuestiones económicas de un país tales como la producción y el comercio. Para
Ayn el que exista una separación del gobierno en los asuntos económicos propicia a
que exista una cooperación pacífica y existiría una justicia entre los ciudadanos.

De igual manera, menciona el cómo los abusos de los trabajadores surgieron debido
a las mismas legislaciones que creó el gobierno, pues estas normas propiciaron a
que las grandes industrias tuvieran el apoyo del gobierno y los trabajadores
buscarán otras legislaciones que los ayudaran a ellos provocando una ruptura entre
empresarios y empleadores, ella menciona que tanto los empresarios como los
trabajadores no deberían usar al gobierno para satisfacer las necesidades de ellos.
Otra cosa que menciona es el como ella no considera que los grandes empresarios
sean explotadores de las riquezas, sino los considera como hombres
independientes que lograron el éxito que tuvieron debido a sus propias habilidades,
es decir, que no necesitaron de la ayuda de la política, sin embargo sí menciona
como si hubo una parte de los industrialistas que sí aprovecharon la política para
ganar mayor competencia que los de sus rivales.

Ayn menciona que las legislaciones fueron las causantes de que existan estos
explotadores de riquezas, pues no son los mismos empresarios, sino los
industrialistas que hacen uso del apoyo del gobierno para que de esta forma ellos se
formen como grandes capitalistas.

Respecto a la ética, Ayn menciona que bajo un sistema libre, nadie podría adquirir
un monopolio sobre nada, pues según ella los monopolios surgen debido a la ayuda
del gobierno pues ellos son los encargados de otorgarles concesiones o subsidios.
Menciona, el como ninguna persona puede controlar por ejemplo un recurso natural
porque este se vuelve en una necesidad vital solo cuando es escaso y puede que
exista en diversos lugares; si una persona quisiera controlar un recurso natural
tendría que ser extremadamente escaso para que pueda tomar todo el control
sobre ella.

También menciona el que una persona no puede decirle a otra el cómo gastar su
dinero,es decir, no puede obligarlo a crear escuelas o carreteras solo para beneficiar
a la comunidad sino que cada uno de manera propia tiene que ser capaz de
obtenerlo por su propio consentimiento no porque alguien lo está obligando sino
porque él se guiará de sus intereses propios, si el considera que necesita una
escuela el la creara porque será para beneficio de él y no lo está haciendo porque
alguien lo dijo.

Por último, menciona el como en una economía libre no es necesario la recaudación


de impuestos porque bajo este tipo de economía no existen crisis económicas, si
existen las crisis son porque los gobiernos mismos las provocan y para evitarlas la
única solución es darle mucho más dinero al gobierno generando así un ciclo en el
cual el gobierno es el único que se lleva todo el poder.

3. Modelo socio-económico en México.

En la actualidad, el modelo económico en México está basado en un sistema


neoliberal el cual consiste en que el estado intervenga lo menos posible en la
economía y solamente garantizar la libre competencia del mercado y estimularla,
sus objetivos básicos consisten en enfocarse en un crecimiento económico el cual
logre un equilibrio financiero, comercial y gubernamental.

Está basado en el principio de laissez faire, por lo que busca la libre circulación de
las mercancías, capitales y personas entre los países,evitando el proteccionismo y
estimulando la apertura hacia el exterior del comercio y las nuevas inversiones.

Lo que busca es que el mercado pueda intervenir en la asignación de los recursos y


de esta manera poder incrementar la participación de los agentes privados en las
decisiones económicas para así lograr que se incorporen a una integración
económica mundial,para así lograr una mejora en la eficiencia y competitividad de
la planta productiva nacional.

Dio pauta para que en diciembre de 1992 se firmara el Tratado de Libre Comercio
(TLCAN),generando así condiciones de comercio más aptas, que faciliten la
circulación de bienes y servicios hacia una competencia justa, representando uno de
los tratados comerciales más importantes y permitió el desarrollo de la economía
pues mejoro los aspectos socioeconómicos de los mexicanos.

Como podemos ver, el modelo socio económico de nuestro país está tratando de
encaminarse a un tipo de economía en donde se busque que el gobierno tenga la
más mínima intervención en las decisiones económicas de los funcionamientos de
los mercados y las empresas.

Aunque no tenemos una economía libre, podemos ver que se está tratando de que
el mercado se regule conforme a las libres fuerzas de la oferta y la demanda,para
que de esta manera se permita que las empresas tengan una mayor participación
en el mercado evitando que el gobierno tenga tanto poder sobre el manejo de la
economia.

Sin embargo, vemos que nuestro modelo no está sujeta a la filosofía del objetivismo,
pues en nuestro pais todavia pagamos impuestos, los gobiernos ofrecen subsidios y
apoyos y aún existe intervención del gobierno en la economía aunque se está
tratando que intervenga lo menos posible,nosotros no contamos con una economia
de libre mercado, por lo tanto somos dependientes de las regulaciones de los
gobiernos, lo cual es la parte contraria a la filosofia de Ayn Rand, pues como nos
menciona el estado sólo debe intervenir al momento de proteger los derechos de
los ciudadanos y castigar los actos que sean indebidos y que provoquen una
afectacion a la ciudadania.

La realidad, es que en nuestro pais, los gobiernos siempre estan pensando en el


beneficio de las personas, es decir, se estan basando en el altruismo pues siempre
estan buscando en crear escuelas, hospitales y otorgando becas, apoyos a la gente
que se encuentra en posicion de pobreza o en el beneficio de las personas, por lo
cual el gobierno hace uso de la recaudacion de impuestos para de esta manera
beneficiar a los que menos oportunidades tienen y hacer uso de esos recursos para
cuando el pais esta atravesando por una crisis economica, como es el caso de lo
que esta pasando actualmente, pues han hecho uso de los ingresos publicos para
asi poder solventar los gastos generados realizados a traves de la pandemia, sin
embargo, podemos ver como mucho del dinero llego a ser mal empleado en las
decisiones fiscales que se tomaron y no generaron un beneficio alguno al pais,
aunque es cierto que los apoyos proporcionados por el gobierno benefician a cierta
parte de la sociedad,la realidad es que tambien perjudica a las empresas y personas
pues los impuestos llegan a ser muy altos y generan que estos se vean afectados lo
cual es un punto totalmente diferente a la filosofia de Ayn Rand, pues como hemos
visto, ella esta en contra de que se haga uso de los impuestos pues solo propicia a
que el gobierno siga interviniendo en las cuestiones econmicas del pais y las
personas se encuentren sujetas a tener que seguir pagando sus impuestos de
manera forzosa, generando que los ciudadanos no tengan la total libertad de
manejar sus ingresos y que puedan velar por sus propios intereses.

Otro punto a considerar en nuestro modelo socioeconomico es que muchas de las


decisiones no han sido tomadas de manera racional como lo menciona el
objetivismo, sino seguimos enfocandonos a decisiones basadas en buscar el
beneficio de otros para asi ayudar a las personas y es que como menciono Rand,
los gobiernos propician a una desigualdad entre los grandes empresarios y las
personas, pues con el apoyo de los gobiernos, los grandes capitalistas se benefician
de ello para que en el pais se origen monopolios que no permitan la generacion de
nuevas empresas propiciando que ellos sigan aumentando su riqueza y no exista
una competencia de otras empresas para que exista la libertad de eleccion.

En nuestro gobierno, no se aplica que las personas busquen su propia felicidad y su


bienestar sino tienen que siempre estar enfocados en beneficiar a otros por encima
de ti y mucho de esto se debe a nuestros tipos de creencias el cual nos hace ver
que el tomar un posición donde solo veas por ti y por tu felicidad es mal visto pues
se considera como un acto egoista y la realidad es que debe considerarse que las
empresas y personas tengan su libertad para que de esta manera no se encuentren
sujetos a las regulaciones impuestas por los gobiernos, es decir, que las decisiones
tomadas sean generadas por voluntad propia de cada individuo y no porque otras
personas te obliguen a tomar esa decision sin tu estar de acuerdo.

Nuestro modelo socioeconomico es totalmente lo contrario al subjetivismo y la


realidad es que hay que cuestionarse si realmente debemos seguir empleando un
sistema moralista basado en el altruismo pues segun Ayn, esto lo unico que provoca
es que sigan originandose muchisimos mas problemas los cuales solo podran ser
solucionados con la erradicación de las legislaciones generadas por los gobiernos,
de seguir asi puede que lleguemos a tal punto en el que se genere un socialismo en
nuestro pais lo cual no es beneficioso para la economia de un pais pues generaria
una dictadura que no beneficia a nadie, desde el punto de vista de Ayn Rand.

4. El objetivismo en la economía empresarial y la política


económica.
El objetivismo nos ha permitido entender que existe otra alternativa acerca de
cómo la economía empresarial y la política económica en la actualidad puede ser
llevada a cabo de una manera diferente al sistema que se está aplicando
actualmente.

Como hemos visto, el objetivismo aplica otro tipo de corriente filosófica en el cual se
busca que los empresarios tengan la capacidad de tomar decisiones basadas en lo
racional y que busquen su interés propio, es decir, ellos deben tener la decisión
propia de cómo usar dinero, ya sea para crear más empresas, para crear nuevos
productos, para crear escuelas, hospitales, nuevos caminos etc.

Un aspecto importante de esta filosofía que ha influido en la manera de cómo llevar


a cabo una mejor política económica y empresarial es el cómo busca que el
gobierno no intervenga en las decisiones económicas de un país, pues en la
medida en que el gobierno obliga a las empresas a actuar contra su propio criterio,
les está impidiendo hacer negocios y estan siendo forzados a regirse por las
decisiones que ellos mismos les impongan, cosa contrartia al objetivismo pues
busca llevar a cabo un tipo de libre mercado en donde la relación se da únicamente
entre los empresarios y los demandantes del producto,lo que permite que exista
plena libertad de que los productores fijen el precio de sus bienes y servicios sin
necesidad de que el gobierno regule los agentes económicos en el mercado lo que
propicia a que los empresarios tengan la completa libertad de producir las
cantidades que ellos consideren y comercializar sin tener el permiso de los
gobiernos, generando así a que los empresarios produzcan más riquezas por sus
propias cuenta y habilidades que ellos van desarrollando sin la necesidad de contar
con ningún apoyo del gobierno y obteniendo sus riquezas por sus propios esfuerzos.

Otro punto importante a considerar es que el objetivismo muestra una nueva forma
de constituir la economía, pues con la separación del gobierno en la economía,
muchos de los problemas que se ven en la actualidad cambiarán; por ejemplo una
de las cosas importantes que mencionó Ayn Rand es que el gobierno propicia a que
existan crisis económicas pues debido a sus intervenciones muchas veces las
industrias se benefician de los apoyos que brinda y solo propicia a que existan
grandes monopolios que no permiten la entrada de nuevos competidores a la
economía, teniendo asi que recurrir obligatoriamente a adquirir sus productos o
servicios pues no hay oportunidad de que otros ofrezcan sus servicios y así las
personas tengan la plena libertad de elegir el producto que a ellos mejor les
convenga.

De igual manera, nos menciona el como Ayn está en contra de la recaudación de


impuestos, pues considera que solo obligas a las personas a pagar el dinero que
ellos mismos ganan, solo para que el gobierno tenga el poder de ellos y usarlos
cuando las crisis económicas aparecen a raíz de sus propias decisiones.

Y es algo que seguimos viendo en nuestra actualidad,el que el gobierno tenga


participación en la economía es un aspecto que debe evitarse lo menos posible,
pues no permite que la economía pueda desarrollarse libremente, uno de los
autores que nos menciona esto es el economista Adam Smith, pues en su libro las
riquezas de las naciones expone que el Estado no ha de intervenir en la actividad
económica, ha de dejar total libertad a la iniciativa y a la empresa privadas por lo
cual el estado solamente debe actuar como complemento y ayuda para el
desarrollo integral de la sociedad, no solo en el tema económico sino también en el
aspecto social, político y cultural.
La recaudación de impuestos, es una realidad que sigue afectando a muchas
empresas y a las personas pues aunque el estado lo considera como un beneficio
de la sociedad, la realidad es que esto hace que los ingresos de los ciudadanos
disminuyan y tengan menos dinero para invertir ya sea en empresas o en sus
propios intereses, la realidad es que como lo expone Ayn Rand las personas lo
hacen de manera forzosa ya que lo imponen como un tipo de obligación y muchas
veces no vemos beneficios en la sociedad sólo vemos cómo beneficia a los altos
mandos y no a la sociedad que es la que está pagando para obtener esos
beneficios.
Lo que propone el objetivismo de alguna forma, es que exista otra forma de que
existan ese tipo de beneficios, lo único que cambia es que en vez de que lo regule
un gobierno, tú mismo debes crear lo que tu consideras que necesitas sin necesidad
de que recurras al gobierno o a otras personas sino hacerlo por tu propia cuenta
para de esta manera obtengas tu beneficio.

La realidad, es que aunque el objetivismo está adquiriendo relevancia en muchos


lugares, el que cambie la manera de llevar a cabo el sistema de un país es muy
difícil, en especial, en lugares en donde se lleva un tipo de moralidad altruista como
menciona Ayn Rand, pues cambiar la forma de pensar a los gobiernos y a la
sociedad es muy complicado y aunque en cierta parte el objetivismo podría
beneficiar en ciertos aspectos, la realidad es que nuestro pensamiento está muy
arraigado a las creencias y a ayudar a las personas, pues es muy difícil adoptar una
actitud “egoísta” en donde solo nos centramos en nuestros propios interes.

El objetivismo es un tipo de sistema que dejará a las personas totalmente libres para
adoptar y aplicar los principios básicos de economía permitiendo que ellos busquen
cuales podrían ser las mejores decisiones de sus negocios y el como tengan la
completa libertad de planificar, producir y contratar según su criterio siempre y
cuando estos sean de manera adecuada y responsable.

También podría gustarte